Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
UNIDAD DIDÁCTICA 3
CONSIDERACIONES SOBRE LA CONSTITUCIÓN,
EL CONSTITUCIONALISMO Y EL DERECHO
CONSTITUCIONAL
1
UNIDAD DIDÁCTICA 3
2
UNIDAD DIDÁCTICA 3
3
UNIDAD DIDÁCTICA 3
4
UNIDAD DIDÁCTICA 3
5
UNIDAD DIDÁCTICA 3
6
UNIDAD DIDÁCTICA 3
7
UNIDAD DIDÁCTICA 3
constitucionalismo histórico y
los sentimientos y emociones
que llegan a decantarse en la
idea de Constitución.
- Nuestra disciplina es una parte
de la dogmática jurídica que
interpreta, describe y analiza el
derecho establecido por medio
de las técnicas objetivas
propias de la dogmática
jurídica y a partir de aquel
material jurídico
empíricamente
identificablemente como
Constitución.
- La prospectiva internacional
que indague sobre los caminos
de superación de las crisis
jurídicas, de agotamiento de
los órganos e instituciones
políticas y constitucionales, y
acarree elementos para la
construcción de edificios
normativos al servicio de esa
evolución jurídica mejorativa.
La idea de que hay en todos los regímenes una ley especial, una ley
suprema, una ley de leyes es una idea muy antigua.
8
UNIDAD DIDÁCTICA 3
9
UNIDAD DIDÁCTICA 3
10
UNIDAD DIDÁCTICA 3
11
UNIDAD DIDÁCTICA 3
BIBLIOGRAFÍA:
ALVAREZ CONDE, Enrique. El régimen político español, Tecnos,
Madrid, pp. 17- 26.
COLOMER VIADEL, Antonio. Constitución, Estado y Democracia
en el siglo XXI, Nomos, València, 2003, pp. 37- 49.
12
UNIDAD DIDÁCTICA 3
13
UNIDAD DIDÁCTICA 3
14
UNIDAD DIDÁCTICA 3
BIBLIOGRAFÍA:
FERRANDO BADÍA, Juan. Estudios de Ciencia Política y de
Teoría Constitucional, Tecnos, Madrid, 1988, pp. 743- 747.
GONZÁLEZ CASANOVA, José Antonio. Teoría del Estado y
Derecho Constitucional, Editorial Vicens Vives, Barcelona, 1981, pp. 216-
218.
Poder Constituyente
Poderes constituidos
Poder de reforma
15
UNIDAD DIDÁCTICA 3
Naturaleza
Es un poder constituyente constituido. En la medida en que se trata
de un poder de disposición sobre las normas constitucionales, que no tiene
límites materiales, es un poder constituyente. Pero al ser producto del poder
constituyente originario debe realizar su actividad dentro del marco
procedimental previsto en la Constitución, por lo tanto sí tiene límites
formales.
16
UNIDAD DIDÁCTICA 3
BIBLIOGRAFÍA:
ALVAREZ CONDE, Enrique. El régimen político español, Tecnos,
Madrid, pp. 479- 490.
FERRANDO BADÍA, Juan. Estudios de Ciencia Política y de
Teoría Constitucional, Tecnos, Madrid, 1988, pp. 677- 703.
SIERRA PORTO, Humberto A. La reforma de la Constitución,
Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, Bogotá,
1998, pp.10- 17.
- Estado de alarma.
Art. 116.2 CE: “El estado de alarma será declarado por el Gobierno
mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo
de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido
inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado
dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden
los efectos de la declaración”
17
UNIDAD DIDÁCTICA 3
- Crisis sanitarias.
- Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad.
- Situaciones de desabastecimiento de productos de primera
necesidad.
-Estado de excepción.
18
UNIDAD DIDÁCTICA 3
- Estado sitio.
Art. 16.4 CE: “El estado de sitio será declarado por la mayoría
absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del
Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y
consdicones”.
BIBLIOGRAFÍA:
ALVAREZ CONDE, Enrique. El régimen político español, Tecnos,
Madrid, pp. 246- 259.
19