Material de Derecho Público 1 Semana 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD II:

EL ESTADO
NOCIÓN HISTÓRICA
La Noción y Concepto de Estado Desde la Antigüedad Hasta la Edad Moderna a Través
de sus Pensadores”, se analizarán las distintas nociones (en el sentido de idea vaga sobre el
Estado como era la que se tenía en la antigüedad) y concepciones (elaboraciones teóricas
acerca del Estado en concreto, en cuanto a formas y funciones, como ya se tiene en la Edad
Moderna) que el hombre ha tenido frente al Estado desde la sociedad griega y romana hasta
la época moderna.
Sin duda cabe el preguntarse el porqué de este marco temporal , y la respuesta radica
en que la intención principal de este trabajo es analizar el Estado Moderno, ya que se puede
considerar como un eje histórico, si se tiene en cuenta que reforma la visión que se tenía
sobre el gobierno y la política durante la antigüedad, o la disputa entre la preeminencia del
poder espiritual o terrenal durante la Edad Media, y que durante su vigencia, fue capaz de
fijar ciertos atributos y funciones, rasgos los cuales en parte se pueden encontrar en la
actualidad, por lo que se puede decir que el Estado Moderno, es el eje divisorio entre lo
antiguo y lo nuevo en cuanto a las formas organizacionales que el hombre ha adoptado.
Además otra respuesta tentativa a la hora de explicar por qué se ha elegido el hablar
del Estado y de las formas de gobierno durante el período moderno, podemos encontrarla en
Marcos Antonio Huesbe, quien señala que “en realidad, aquellos temas vinculados con el
propósito de establecer cómo se debía gobernar a los hombres, muy propio del pensamiento
político jurídico de la neo – escolástica española de fines del siglo XV y comienzos del XVI, no
fueron exclusivos sino que también disfrutaron, en otros medios intelectuales, de una
atracción y se discutieron simultáneamente en Roma o en Londres, en Manila o en México,
en París o en Copenhague, basta mencionar autores como N. Maquiavelo, T. Moro, M.
Lutero, F. De Vitoria, E. De Rótterdam”, muchos autores de los cuales trataremos a lo largo
de este trabajo debido a su importancia en el tema del Estado y del gobierno de los
hombres.
El presente trabajo se estructura a través de tres partes: La primera se denominará
como “Planteamiento de un Problema: El Estudio del Estado Moderno y Sus Antecedentes”,
en donde se fijan las formas del estudio del Estado y se hace un análisis sobre si es posible
referirse al Estado durante la antigüedad y la Edad Media a través de diversos autores de
estos períodos, además de que si intenta una breve definición acerca de lo que es el Estado.
La segunda parte lleva por título, “Análisis del Estado Moderno: Orígenes, Rasgos y
Precursores”, parte de la investigación donde se señalan los debates historiográfico sobre los
posibles orígenes del Estado Moderno, para luego pasar a visualizar cual es el concepto de
Estado durante la época y finalmente fijar cuales son los rasgos y atributos que tiene este
Estado.
Finalmente la tercera parte se denomina “Conclusiones: Hacia Una Definición Estado
Moderno”, la cual consta de las conclusiones de este trabajo, en donde se pretenderá por

1
sobre todo visualizar cual puede ser una posible definición de Estado Moderno según lo
investigado y cuales han sido sus repercusiones.
CONCEPTO:
La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza
política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de
una zona geográfica delimitada. Se usa como sinónimo de Estado la palabra Gobierno.
CARACTERÍSTICAS. FINES

2
UNIDAD III:
PODER DEL ESTADO
NOCIÓN:
El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término
reservado para un tipo particular de organización política que surge en la Edad Media.
Durante la Edad Media los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder
feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible, por su libertad. Aquellos que
lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que,
paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres libres", a pesar de estar
sometidas al dominio del rey. Fue produciéndose una centralización progresiva.
La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o fueros, que
eran instrumentos a través de los cuales se otorgaban privilegios a determinadas clases o
ciudades, concediéndose asimismo a los individuos beneficiados derechos y libertades hasta
entonces desconocidos; como contrapartida, cumplan la función de limitar el poder de los
monarcas.
En el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales y surge clara la
figura de Maquiavelo, que usa métodos científicos, sin contenidos dogmáticos, buceando en
la historia y recurriendo a métodos comparativos.
En pleno absolutismo la autoridad real impera sobre una nación (concepto asociado a
un territorio delimitado) y surge el concepto jurídico político de frontera.
Así van configurándose los elementos característicos del Estado (Nación, territorio, población,
ejército nacional). Nace el Estado Nacional.
En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por:
 desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza,
 las revoluciones burguesas
 desarrollo del capitalismo
 espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación
de capital
 asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza
y la nobleza
 modificaciones en el rol del Estado y sus integrantes.
Surge pues el Estado liberal, a partir de las revoluciones francesa, americana e inglesa

BASES CONSTITUCIONALES.(C.N)
Artículo 3- .Del Poder Público
El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por
los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de independencia, equilibrio,

3
coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a
otro ni a persona alguna individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder
Público.
La dictadura está fuera de la ley.

CLASIFICACIÓN.
Clases de Poder del Estado
Originario: Sanciona la Primera Constitución
Derivado: La reforma.
Constituyente: Determina como va a ser el esquema del poder del gobierno.
Constituido: Consiste en la estructura del Estado de Derecho resultante del poder anterior.

CARACTERÍSTICAS
Coactividad: Capacidad de imponerse aún contra la voluntad de aquél a quien está
destinado el mando. Ejercicio legítimo de la fuerza, del cual el Estado tiene el monopolio. El
Poder del Estado es el único dominante, los otros poderes son no dominantes.
Legitimidad: Cualidad que se exige a todo poder. Esta característica se concatena con los
conceptos de legalidad y consenso.
Legalidad: Implica el sometimiento del Poder estatal a la ley. El Poder del Estado es legal
en la misma medida en que es legítimo.
Consenso: Opinión mayoritaria y uniforme de la comunidad en relación a la obediencia al
Poder.
Soberanía: El Poder del Estado es un poder soberano, independiente del poder de otros
estados en cuanto a los asuntos internos.
Para analizar la legitimidad del Poder del Estado deben tenerse en cuenta 2
momentos:
NOCIÓN DE SOBERANÍA
Designa el máximo grado de potestad en el sentido que no admite ningún otro poder
por encima ni en concurrencia
Es el supremo poder político que se ejerce en una comunidad, hacia el exterior se
proyecta como independencia, e internamente significa que toda otra potestad en el interior
del Estado es inferior a la suya.
Un Estado manifiesta su soberanía política cuando:
No acepta injerencias de otros Estados en sus propias determinaciones; puede dictar
sus propias normas y fijarse la forma de gobierno que considere conveniente; reconoce a los
otros Estados igual derecho para auto-determinarse.

4
Es la potencia absoluta y perpetua de una república. Si el pueblo otorga su poder a
algún príncipe o monarca éste no es más que guardián o arrendatario de la autoridad ajena.
BASES CONSTITUCIONALES. (C.N)
Artículo 1.- De la forma del Estado y de Gobierno
La República del Paraguay es para siempre libre E independiente. Se constituye en
Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que establecen
esta Constitución y las leyes.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa,
participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.
Artículo 2.- De la soberanía
En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce conforme
con lo dispuesto en esta Constitución.

También podría gustarte