Ejemplo de Historia Clinica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Buscar

Ejemplo de historia
clinica
19 nov 2014 • Descargar como DOCX, PDF
264 recomendaciones • 1,863,569 vistas

Ejemplo de Historia Clinica Leer más

R Rafael Neto
Recomendados
Ejemplo
historia
clinica
Any Flow…
946.2K 37

vistas diapositivas

Historia
clinica
(ejemplo)
On
1.3M 13

vistas diapositivas

Nota de
Evolución
o Nota …
SOAP
Rolando …
291.1K 7

vistas diapositivas

Antecede
ntes
person…
es no …
Sukaina
patológic
139K 9

os
vistas diapositivas

Inspecció
n,
auscult…
ión,
Yiniver V…
palpación
132.6K 39

y
vistas diapositivas
percusió
Auscultac
n de
ión y
abdomen
Percusi…
Paola To…
Abdomin
77.8K 17

al
vistas diapositivas

Historia
clinica
David Ha…
17.2K 7

vistas diapositivas

Antecede
ntes
Gineco-…
obstetric
geovana…
os
209.3K 12

vistas diapositivas

Más contenido
relacionado

La actualidad más
candente
Signos
clínicos en
apendicitis …
aguda
Jaime dehais
105.2K 4

vistas diapositivas

Historia
clinica
neurologia
Suplidora Cap…
85.5K 11

vistas diapositivas

ANAMNESIS Y
EXAMEN
FISICO
MAVILA
374.7K 83

vistas diapositivas

Examen fisico
abdomen
Alonso Custodio
132.5K 23

vistas diapositivas

Historia
clínica
cardiologica
Mi rincón de M…
64.4K 7

vistas diapositivas

Revisión por-
sistemas
Julio Perez
24.9K 1

vistas diapositiva

Maniobras de
Exploración
Abdominal
Paola Torres
129K 40

vistas diapositivas

Oido
semiología
Beto Gonzalez…
61K 32

vistas diapositivas

SEMIOLOGÍA
RESPIRATORIA
. DR. …
CASANOVA
NEUMOVIDA (…
238.1K 50

vistas diapositivas

Examen
físico, Piel y
anexos, …
semiología.
Jhon G Velandia
56.6K 105

vistas diapositivas

Semiologia.
(facies)
skayice
294.9K 21

vistas diapositivas

Historia
clinica
Astrid Campos
36.4K 17

vistas diapositivas

Historia
clínica
pediátrica
Mi rincón de M…
258.9K 7

vistas diapositivas

Habitus
exterior
Tania Piña An…
82.4K 56

vistas diapositivas

Examen físico
de
extremidades
Tommy Paul G…
74K 35

vistas diapositivas

Semiologia
Pares
Craneales
Silvia Caballero
214.5K 77

vistas diapositivas

Inspeccion de
torax
eddynoy velas…
17.9K 52

vistas diapositivas

Marcha y
decúbito final
Susan Granad…
21.5K 40

vistas diapositivas

Presentacion
de caso clinico
zarelacielo
95.7K 31

vistas diapositivas

Semiologia.
actitud,
biotipo y …
marcha.
skayice
156.4K 38

vistas diapositivas

Destacado
Historia
clinica
completa
CFUK 22
255.8K 10

vistas diapositivas

Historia
clínica 30 de
agosto del …
2012
victor maurici…
225.1K 5

vistas diapositivas

REDACCION
DE HISTORIA
CLINICA
MAVILA
53.4K 7

vistas diapositivas

Historia
clinica
psiquiatrica
Dinorah Mendez
187.1K 6

vistas diapositivas

Historia
clinica
Luis Miguel Pa…
337.9K 55

vistas diapositivas

Historia
clinica
neurologica
Paul Adison R…
4.2K 17

vistas diapositivas

Apendicitis
Oscar Amaral …
14.2K 45

vistas diapositivas

Pancreatitis
una historia
clinica
jessit_pverdugo
20.6K 5

vistas diapositivas

Ejemplo
historia-
clinica
Diana Solares
7K 6

vistas diapositivas

Caso clínico
absceso 1
Jessica Andre…
10.4K 21

vistas diapositivas

Historia
ClíNica
OncolóGica …
Ca GáStrico
Frank Bonilla
11.7K 2

vistas diapositivas

Historia
clinica y
Anamnesis …
las
Andrea Lucio …
principales
13.2K 58

patologias
vistas del
diapositivas
sistema
Pares
digest...
craneales
Stephen Atoche
32.5K 52

vistas diapositivas

Historia
Clinica
Oncologica
Frank Bonilla
15.1K 5

vistas diapositivas

Enfermedades
de
transmision…
sexual (ETS)
degarden
1.6K 26

vistas diapositivas

Caso clínico;
quiste
pilonidal
Mariela Ruiz M
4K 6

vistas diapositivas

Examenes de
laboratorio
en el manej…
de
CICATla gestante
SALUD
en estado
57.7K 57

crítico diapositivas
vistas
interpr...
Caso clinico,
EVC
Juanjo Fonseca
34.1K 46

vistas diapositivas

Cancer
Gastrico
Isabel Pinedo
31K 52

vistas diapositivas

Valoración
del paciente
con …
pancreatitis
Emilia Hernan…
48.1K 17

vistas diapositivas

Similar a Ejemplo de
historia clinica
Historia
clínica op
_paciente …
asmatica
Ricardo (
Vásqu…
arriba 11
32.9K alianza

=p) diapositivas
vistas

Caso clínico
coledocolitiasi
s
Universidad N…
10K 76

vistas diapositivas

Caso clnico
de
coledocoliti…
sUniversidad N…
565 76

vistas diapositivas

Hitoria 1
keinert
182 3

vistas diapositivas

HC
otorrino.pdf
DianaAguilar5…
216 5

vistas diapositivas

Caso clinico
de neumonia
santiaguino81
36.8K 13

vistas diapositivas

Caso final
columna
Carlos Rene E…
501 40

vistas diapositivas

Caso clinico
abdomen
agudo
Anny Cumbicus
1.1K 62

vistas diapositivas

Caso clinico
abdomen
agudo
Anny Cumbicus
369 62

vistas diapositivas

Caso clinico:
Abdomen
agudo
Anny Cumbicus
477 62

vistas diapositivas

Historia
clnica-
peditrica (3)
Dr.Marcelinho …
255 10

vistas diapositivas

Historia
clinica erc
Fernando Arce
36.9K 12

vistas diapositivas

Caso
miercoles 13
11-2019
rodolfo palma
44 7

vistas diapositivas

Historia
clinica aurora
David Harlint…
8.1K 7

vistas diapositivas

Taquicardia
de complejos
qrs anchos
Kristopher Sa…
296 43

vistas diapositivas

Neumonía
adquirida en
la …
comunidad.
Irene Soriano
caso
2.8K clínico
20

vistas diapositivas

Modelo de
historia clinic
Laura Aguirre
109 5

vistas diapositivas

Modelo
historia
clinica
vicggg
11.2K 5

vistas diapositivas

Trombo
embolismo
pulmonar
Melanny Aven…
1.7K 37

vistas diapositivas

INSUFICIENCI
A RENAL
CRÓNICA - …
Estudio de
Popland
caso clínico
1.4K 43

vistas diapositivas

Presentaciones para ti
Línea de
Tiempo Salud
Pública
Noelis Ivón He…
117.7K 1

vistas diapositiva

5 estrategias
de la
promoción …
la saludGaste…
Marcela
340.6K 36

vistas diapositivas

Índice
General de la
Monografia
Monografia M…
128K 3

vistas diapositivas

SOAPIE-
Registros de
Enfermeria
miguel hilario
341.2K 4

vistas diapositivas

Valores
normales
Examenes d…
laboratorio
Diego Salazar
91.7K 3

vistas diapositivas

Terminología
por aparatos
y sistemas, …
prefijos y
maudoctor
sufijos
123K 26

vistas diapositivas

Historia
natural de
tuberculosis
HOSPITAL CIV…
190.5K 1

vistas diapositiva

HERIDAS
CLASIFICACIÓ
N DE HERID…
Y SU MANEJO
smile210993
399.8K 97

vistas diapositivas

Historia
natural de la
enfermedad…
cadena
Aleyeli Cordova
epidemiológic
113.4K 2

a de la rabia
vistas diapositivas

examen de
orina
Erik Gonzales
190.7K 72

vistas diapositivas

Signos
vitales
fisiología …
Descripción
Liz Campoverde
detallada
123.9K 106

vistas diapositivas

Antecedentes
personales no
patológicos
Sukaina Mtz
139K 9

vistas diapositivas

Historia
Natural de
Hipertensió…
Arterial
Luis Emmanu…
Sistemica
53.8K 7

vistas diapositivas

Diferencias
promoción
prevención
Natalia Matur…
132.6K 6

vistas diapositivas

Historia
natural de la
enfermedad…
de Chagas
Aleyeli Cordova
44.7K 2

vistas diapositivas

Cadenas
Epidemiológic
as de …
Principales
Alonso Custodio
Enfermedades
796K 24

vistas diapositivas

Asepsia y
Antisepsia
Alonso Custodio
425.9K 42

vistas diapositivas

Variables
epidemiológic
as y …
mediciones.
Gonzalo Nava…
clase 229y 3
59.3K

vistas diapositivas

Cálculos
farmacéuticos
Vivi Aguilar
121.4K 27

vistas diapositivas

Niveles de
leavell y Clark
FR GB
77.9K 2

vistas diapositivas

Más de Rafael Neto


Eritema
nodoso
Rafael Neto
2.9K 16

vistas diapositivas

Tuberculosis
Rafael Neto
1.3K 48

vistas diapositivas

Actividad
Física en la
Tercera Edad
Rafael Neto
215 6

vistas diapositivas

Caso Clinico
Rafael Neto
5K 20

vistas diapositivas

Icterícia
Rafael Neto
401 1

vistas diapositiva

Glandula
Tiroides
Rafael Neto
5.9K 54

vistas diapositivas

Último
Estudio
ORBITA-
COSMIC
Sociedad Esp…
16 12

vistas diapositivas

Clase 6
Osteologia
Columna …
Completa
garrotamara01
2024.pdf
280 70

vistas diapositivas

Estudio
SMART
Sociedad Esp…
23 12

vistas diapositivas

Estudio
EMPACT-MI
Sociedad Esp…
118 13

vistas diapositivas

BRIDGE-TIMI-
73a
Sociedad Esp…
26 8

vistas diapositivas

Epidemiologia
2: Salud,
Modelos de …
Salud,
Juan Rodrigo …
Proceso
55 29

Salud-diapositivas
vistas
Enfermedad,
CHAGAS
Historia ...
CONGÉNITO
EXPO.pdfch…
FERRUFINOCA…
30 10

vistas diapositivas

Estudio
VICTORION-
INITIATE
Sociedad Esp…
60 10

vistas diapositivas

Presentación
Propuesta de
Proyecto …
Orgánico
juancmendez…
Naranja
27 14 y

Verde.pdf
vistas diapositivas

Estudio
KARDIA-2
Sociedad Esp…
28 10

vistas diapositivas

(2024-11-04)
Actuacion
frente a …
quemaduras
UDMAFyC SEC…
(doc).docx
19 23

vistas diapositivas

Enfermedad
de Alzheimer.
Seminario …
Enfermedades
Universidad P…
neurológicas
25 36

y Conducta
vistas -
diapositivas
Lec...
(2024-11-04)
Actuacion
frente a …
quemaduras
UDMAFyC SEC…
(ptt).pptx
22 40

vistas diapositivas

Estudio MINT
Sociedad Esp…
13 8

vistas diapositivas

terminologia
NIÑO Y
ADOLESCEN…
EY
rosi339302
SAKUD.pptx
106 28

vistas diapositivas

(2024-04-10)
PACIENTE
POLIMEDIC…
O (ppt).pdf
UDMAFyC SEC…
16 26

vistas diapositivas

Estudio
DEDICATE-
DZHK6
Sociedad Esp…
14 14

vistas diapositivas

CLASE-
SIGNOS
VITALES......…
..........
JaimedelaGala
11 54

vistas diapositivas

Estudio
TACTiC
Sociedad Esp…
14 8

vistas diapositivas

(2024-04-10)
PACIENTE
POLIMEDIC…
O (doc).pdf
UDMAFyC SEC…
17 8

vistas diapositivas

Libros relacionados
Gratis con un periodo de prueba
de 30 días de Everand Ver todo

Libro Libro
La revolución de Colon irritab
la tiroides y las… Cómo curar
Dra. Aviva Romm
glándulas Dirk Schweigler
intolerancia
suprarrenales: Un alimentaria
programa
4.5 /5 otros
3.5 / 5 proble
detallado para digestivos

Audiolibros
relacionados
Gratis con un periodo de prueba
de 30 días de Everand Ver todo

Audiolibro Audiolibro
Azúcar: El Más allá de l
enemigo invisible genes
Miguel Ángel Almod… Camila Pettinar

5/5 4.5 / 5

Ejemplo de historia clinica


1. HISTORIA CLINICA ANAMNESIS FECHA:
14/11/2014. DATOS PERSONALES: Número de
Historia: 228001. DNI: 12999568. Apellido:
Barraza Dora. Nombre: Beatriz. Edad: 55 años.
Sexo: F. Ocupación: Ama de Casa. Fecha de
Nacimiento: 07/02/1959. Estado Civil: Casada.
Nacionalidad: Argentina. Residencia Actual:
Merlo. Residencia Anterior: Villa Luro. Grado de
Instrucción: Primario incompleto. Fecha de
Internación: 04/11/2014. Sala: 34. Cama: 111.
Procedencia: niega. MOTIVO DE
CONSULTA/INTERNACION: Dolor Abdominal,
vómitos y nauseas. ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente, sexo femenino, 55 años de edad, con
antecedentes de Hipertensión Arterial, desde
2012, tratada con Enalapril 10 mg/día sin dieta
dash, ingresa en la guardia en martes 04/11/2014
a las 19:00 PM por un dolor en abdomen de inicio
súbito, carácter cólico, intensidad 10/10, se
irradia en forma hemicenturon, que no cede al
uso de antiespasmódicos (Buscapina)
automedicado en su casa, donde el dolor se
agranda por ingesta de alimentos grasos, y alivia
en posición decúbito lateral. Presento síntomas
acompañantes como vómitos y nauseas.
Juntamente con familiares, en la guardia, realizo
estudios de laboratorio, Rayo-x, ECG y ecografía
abdominal.
2. ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente relata que hace 6 meses, comenzó una
molestia en el abdomen, de tipo cólico, de menor
intensidad (4/10), sin irradiación, que duro
algunas horas, no se acompaño de vómitos e
nauseas. El paciente relata haber tomado
antiespasmódicos (Buscapina) que con el cual
cedió el dolor. ANTECEDENTES PERSONALES:
HÁBITOS TÓXICOS: Alcohol: Ocasionalmente
toma um copo de vino com las comidas. Tabaco:
Niega. Drogas: Niega. Infusiones: Niega. HÁBITOS
FISIOLÓGICOS: Alimentación: Realiza 3
refecciones durante el día, en las cuales como
alimentos sin restricciones. Diuresis: normal,
poco oscura, no despierta por la noche para
orinar. Catarsis: normal. Sueño: normal.
Sexualidad: casada, y 2 hijos. Otros: su periodo
de lactancia con los 2 hijos fue mayor de un ano.
ENF. DE LA INFANCIA: Sin antecedentes.
3. ENFERMEDADES: CV: Paciente diagnostica en
el hospital Eva Perón con hipertensión arterial
hace 2 años, tratada con Enalapril 10 mg/dia sin
dieta dash, donde realiza acompañamiento
cardiológico periódicamente. RESPIRATORIO Sin
dados patológicos aparentes.
GASTROINTESTINALES: Sin dados patológicos
aparentes. NEFROUROLOGICOS: Sin dados
patológicos aparentes. NEUROLOGICOS: Sin
dados patológicos aparentes. HEMATOLOGICOS:
Sin dados patológicos aparentes.
GINECOLOGICOS: E: 3 P: 2 C: 0 A: 1 MAC: Uso por 1
año, por reaciones adversas del medicamiento
dejo el mesmo. FUM: No acuerda. MENARCA: Fue
a los 13 años, eumenorreica, tenía un ritmo de
28- 30 días, la menstruación duraba cera de 5-7
días. MENOPAUSIA: a los 45 años.
INFECTOLOGICOS: Sin dados patológicos
aparentes. ENDOCRINOLOGICOS: Sin dados
patológicos aparentes. QUIRÚRGICOS: 1
procedimiento quirúrgico: Curetagem uterina
debido la un aborto. TRAUMATOLÓGICOS: Sin
dados patológicos aparentes.
4. ALÉRGICOS: Paciente relata tener alergia a
plantas. SOCIOECONOMICOS/EPIDEMIOLOGICOS:
Habita en una casa propia que pose piso, muro y
losa de concreto, con buena ventilación e
iluminación, cuenta con sala- comedor, 1 baño
completo, 2 dormitorios y 1 cocina. Viví con su
marido y 2 hijos. Tiene regular condiciones de
higienes, cuenta con servició de agua con
tratamiento adecuado y luz eléctrica.
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES Padre e
madre sin antecedentes de hipertensión arterial
y litiasis. EXAMEN FÍSICO: TA: 14.9 mm/Hg FC: 70
lat/min FR: 18 rpm Temperatura: 36.5ºC
Peso:……………………………………….Altura:…
……………IMC:………………… Impresión
General: Bueno Estado General. Constitución:
Longilineo. Facies: Normal. Actitud: Decúbito
dorsal. Decúbito: Decúbito Dorsal Activo
Obligado. Marcha: Normal. Piel, faneras y tejido
celular subcutáneo: Aspecto: Piel color brancal,
bien perfundida, hidratada, tiene una turgencia
elástica y rápidamente vuelve a su forma original,
cuando se presiona entre pulgar e el índice. No
presenta cambios de coloración de la piel,
pigmentación, dolor, prurito, alteraciones e
lesione en las uñas .Presenta 3 cicatrices
longitudinales en el abdomen secundarias a las
cirugías intestinales según el paciente hace 10
años. A la palpación, piel normotermia de textura
gruesa con sensibilidad táctil y termica. Mucosas
se observan normales. Distribución pilosa:
Cantidad y distribución normal, buena
implantación pilosa. Lesiones: Se aprecian
lesiones cutáneas tales como maculas vasculares
e algunas pápulas en el piel de la espalda. No se
observa turbéculos, nódulos,
5. tumores, vesículas, ampollas o flictena,
escamas, pústulas, prurito, triquiasis, distriquias
y costra. Faneras: Conservadas. Pelo esponjoso,
de color rubio (teñido), mala higiene,
pigmentación normal, larga, gruesa, buena
implantación y de distribución normal de
acuerdo con su edad, sexo y raza. Las uñas
presentan espesor 0,3-0,65mm, superficie lisa,
consistencia elástica, de color uniforme, rosada,
excepto en la lúnula (blanquecida), tiempo de
llenado capilar menor que 3 segundos y no se
observan lesiones. Tejido Celular Subcutáneo: No
infiltrado, prominencias óseas visibles, no huella
o godet a la presión. No a presentan edemas,
enfisema celular subcutáneo, linfomas
subcutáneos, nódulos, abscesos, flemón y
granuloma. Panículo adiposo no es abundante.
CABEZA: Cráneo y cara: Normocéfalo, tamaño
normal, simétrica, sin lesiones ni cicatrices en
piel y cuero cabelludo. La palpación de la cabeza
confirma la inexistencia de la lesiones, no se
palpa nodulaciones, ni hundimientos craneales.
La auscultación de la cabeza no se asculta
soplos. Facies compuesta. Cuero cabelludo: Poco
hidratado, sin lesiones ni cicatrices, con seborrea,
sin presencia de zonas alopecicas, no presentan
pediculosis, ni exoparasitos. Región frontal:
Tamaño normal, simétrica, sin lesiones y
cicatrices. Región orbitonasal: Cejas palpables,
completa, con altura del canto ocular, ojos
simétricos, medianos, sin exo!almos y
eno!almias, sin rasgos mongólicos, movimientos
oculares sin limitaciones. Parpados íntegros
acorde con la coloración del resto del cuerpo, sin
ptosis, ni lesiones aparentes. Pupilas reactivas,
esocoricas. Escleróticas normal, hidratada, sin
lesiones aparentes. Cornea transparente, integra,
sin lesión, reflejos cornéales e luminosos
presentes, cámara anterior limpia. La palpación
confirma buena implantación de cejas y
pestanas, no hay seborreas. Bueno tono ocular ,
sin dolor a palpación. Nariz simétrico, en
posición central, pequeño, color igual al resto del
cuerpo, moco escaso, sin presencias de lesiones
en las regiones del dorso, raíz, cuerpo y alas
nasales. Se palpa huesos propio de la nariz,
indoloro al papar, cartílago hialino integro,
narinas permeables, y senos paranasales
también. Región orofaríngea: Boca con labios
lisos, simétricos, íntegros, pálidos, color rosado
oscuro, sin lesiones. Mucosa eucronica hidratada
con gingivitis moderada, dientes sujos,
incompletos aparentemente lesiones e caries.
Legua central, eucromica, lisa en la región dorsal,
, papilas sin hipertrofia, movimientos de la
lengua sin limitaciones, úvula normal, central y
pequeña. Oídos aparentemente normales,
pabellones auriculares íntegros e simétricos, ni
signos de lesiones como furúnculos, laceraciones
y foliculitis. A la palpación se encuentran
estructuras cartilaginosas integras, sin quistes,
tofos y dolor.
6. Prueba del reloj: simétrico, prueba del
cuchicheo: simetrica, se confirma el buen
funcionamiento del par craneal VIII o
Estatoácustico. CUELLO: Inspección: Cuello
cilíndrico, simétrico, alargado, sin lesiones
dérmicas, hundimientos, nodulaciones, tráquea
central. Palpación: No se palpa ganglios. Tráquea
y cartílagos laríngeos palpables y sin dolor a la
palpación, desplazable. Presenta buena fuerza
muscular. Tiroides no palpable. Percusión: Sin
particularidades. Auscultación: No se ausculta
soplos. RESPIRATORIO: Inspección: Tórax
simétrico, expansión pulmonar normal.
Palpación: Expansión de las bases y vértices
conservadas, vibraciones vocales se palpan
normales (+). Percusión: Sonoridad pulmonar
normal (timpánica) en ambos hemitórax, frémito
normal. Auscultación: Murmullo pulmonar y
respiraciones bronquiales presentes y normales,
no se ausculta ruidos respiratorios.
CARDIOVASCULAR: Inspección: Tipo normolínea,
simétrico, con buen estado de superficie, choque
de punta no visible. Palpación: Choque de punta
palpable en el 5º espacio intercostal izquierdo,
por dentro de la línea mamaria y por fuera de la
línea paraesternal con extensión de 2-3 pulpejos.
No presenta frémitos. . Auscultación: Ruidos
cardiacos rítmicos, sin presencia de ruidos
agregados, ni soplos y ni desdoblamiento. Focos
aórtico, pulmonar y accesorios presentan 1º e 2º
ruidos cardiacos audibles, con mayor percepción
del 2º ruido. Focos tricúspides y mitral presentan
1º y 2º ruidos cardiacos audibles con mayor
percepción del 1º ruido. Ningún de los 5 focos
presentan soplos asociados. Pulsos: Palpables,
simétricos. ABDOMEN: Inspección: Simétrico,
ligeramente globoso, presenta 3 cicatrices
quirúrgicas, cicatriz umbilical normal, pulsación
de la aorta visible, piel con coloración normal,
respiración predominantemente abdominal.
Palpación: nada anormal. Paciente presenta
reacción de defesa, dolor y signo de irritación
peritoneal, Blumberg(+),punto de Burney(+), no
presenta hipertesia, reflejos abdominales
presentes y de buen tono, no hay presencia de
masas ni hernias o masas. Orificios herniarios si
presencia de hernias o masas. Hígado palpable,
Bazo no palpable. No se palpa riñones.
7. Percusión: Se percebe el timpánico general,
en Fosa Iliaca derecha matidez. No hay
organomegalia. Signo de Jordano (+).
Auscultación: Se encontra peristaltismo normal,
presencia de ruidos hidroaérios suaves .
NEUROLOGICO: GLASGOW: Con puntuación
15/15, el paciente se mantiene alerta durante el
interrogatorio, lucido y colaborador. MOTILIDAD
ACTIVA: el paciente efectúa sin ayuda, los
movimientos que lo solicitan, no presenta
parálisis, paresía, hemiplejia, hemiparesia.
Maniobra de Barré (-) negativa. Maniobra de
Mingazzini (-) negativa. MOTILIDAD PASIVA: El
paciente a presenta movilización de los
diferentes segmentos corporales, apreciando la
resistencia normal que el musculo le oponga al
movimiento. No a presentan hipotonía y
hipertonía, sin rigidez. Signo de Navaja: (-)
También no a presenta resistencia a los
movimientos pasivos (Espasticidad). MOTILIDAD
REFLEJA: conservados. PARES CRANEALES: sin
particularidades. SENSIBILIDAD: 1- profunda-
dolor profunda: al aplicar la misma fuerza, se
obtiene igual dolor en miembros superiores e
inferiores - Vibratoria- perceptible sin alteración
en miembros superiores e inferiores 2-
superficial- Táctil: conservada en los miembros
superiores e inferiores. -Dolorosa: conservada
normal en los segmentos corporales. -Térmica:
conservada normal y por igual en todos los
segmentos corporales.
8. EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
LABORATORIO: Hto: 37.5 % Leucocitos 11.1 x
103/ µL.
Cayados..........Segmentados........Eosinófilos........
Linfocitos...........Monocitos........
VCM..........Plaquetas: 249 x 103/ µL. Glucemia:
140 mg/ dl. Urea: 36 mg/dl. Creatinina: 0,58
mg/dl. Sodio.........Potasio..........Cloro........ GOT:
151 u/l. GPT: 58 u/l. FAL............... Bilirrubina
Total: 0.5 mg/dl. Coagulograma.........................
PH.........CO2.......HCO3.......PO2.......Sat...........GAP.
...........A-a..........FIO2:.........
Orina.........................................................................
..................................................
...................................................... Hemocultivo: -
NO Urocultivo: - NO Otros:......................................
9. ELECTROCARDIOGRAMA: Ritmo: Sinusal FC:
60 lat/min. Eje: normal, 0-90 +. QRS: 0.1 seg.
Onda P: 0.1 seg, 2.0 mm de altura. Onda T: 3 mm
de altura, < a 1/3 de la altura de onda R. ST:
isoelétrica. PR: 0.16 seg. QTc: 0.46 seg
Conclusión: ECG sin valores patológicos.
10. RADIOGRAFIA DE TORAX: Partes Blandas: sin
particularidad. Partes Óseas: sin particularidad.
Campos Pulmonares: sin particularidad. Silueta
cardiovascular: sin particularidad. Índice
cardiotoráxico: sin particularidad. Conclusiones:
sin particularidad.
11. OTROS ESTUDIOS: Realizo una Ecografia
abdominal, que consta; Hígado: con contornos
regulares, tamaño normal, ECO genicidad
normal, ECO estructural homogéneas. Vena porta
e super hepática: conservados. Via biliar: intra
hepática(dilatada) ,extra hepática( dilatada).
Colédoco: 12 mm. Vesícula Biliar: visible, com
tamano distendida, pared engrosada 7 mm, a
nível infundibiliar,contenido litiasico, con
cantidades multiples.
12. Pancreas: visible, tamano normal, diâmetro
de la cabeza(33mm), cuerpo(11mm),
cola(19mm), ECO genicidad normal, bordes
regulares, ECO estructural: homogêneas. Bazo:
contornos regulares, tamaño norma, ECO
genicidad normal, ECO estructural homogêneo.
13.
14. DIAGNOSTICOS SINDROMATICOS: 1-
Pancreatitis Aguda: Dolor abdominal que se
irradia en forma de cinturón en la espalda.
Trastornos digestivos (náuseas, vómitos). Dolor
a la palpación en epigástrico y hipocondrio, signo
de Grey- Turner. Hepatomegalia. Pérdida de
peso (asociada a una digestión deficiente).
Diarrea con presencia de grasa y heces con color
arcilla. Fiebre y sudoración. Llenura
abdominal por gases. Leve coloración
amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos
(icterícia). Erupción o ulcera (lesión) cutánea.
Algunos casos pueden tener derrame pleural. Es
un proceso inflamatorio del páncreas
caracterizado por la necrosis de la glándula por
auto digestión ante la activación de sus
profermentos, con atrapamiento y
descarrilamiento enzimático. Estas
anormalidades aumentan la permeabilidad
vascular y producen edematización de la
glándula, y además puede producir
extravasación de fluido intravascular rico en
proteínas al peritoneo. Las alteraciones iniciales
intracelulares es el bloqueo en la secreción
enzimática que favorece la colocalización de las
proenzimas digestivas con las hidrolasas
lisosomales y la activación de aquellas, lo que
determina finalmente la destrucción celular. La
magnitud del daño pancreático determina la
severidad de la enfermedad y también la
inducción de las respuestas inflamatorias y
endoteliales a nivel local y sistémico. En la
Pancreatitis Aguda, el síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SRIS) es frecuente, y
probablemente sea mediado por las enzimas
pancreáticas y citocinas activadas y liberadas a la
circulación desde el páncreas inflamado, no cual
esa inflamación genera dolor abdominal en
forma hemicituron. 2- Coletiasis: Dolor intenso
y repentino en la parte superior derecha de su
abdômen. Dolor intenso y repentino en el
centro de su abdomen, justo debajo del
esternón. Dolor de espalda entre los
omoplatas. Dolor en el hombro derecho
Indigestión, náuseas o vómitos. Ictericia.
Coluria Acolia . La Litiasis biliar se debe a una
incapacidad para mantener determinados
solutos( fundalmentamente colesterol y sales de
calcio ) em estado soluble.
15. La sobresaturacion de la bílis com
bilirrubina no conjugada favorece la formacion
de cálculos negros. La sobresaturacion de la bílis
con colesterolfavorece la formacion de cálculos
de colesterol. La infeccion y la estasis biliar
propician los cálculos marrones. 3- Abdômen
agudo Dolor, inflamación, y/o sensibilidad
persistentes o severos en la parte superior, media
o inferior del abdômen Contractura:
contracción involuntaria de los músculos
abdominales Rigidez: cuando los músculos del
abdomen están tensos y rígidos Fiebre * Los
estímulos desencadenantes del dolor abdominal;
-Mecánicos: tracción, distensión y estiramiento
sobre vísceras huecas, peritoneo y cápsula
vísceras macizas de modo brusco -Inflamatorios:
Liberación de sustancias implicadas en el
proceso inflamatorio tanto físico como infeccioso
-Isquémicos: El cese de riego sanguíneo provoca
dolor por irritación de determinados metabolitos
tisulares. DIAGNOSTICOS ETIOLOGICOS (POR
SINDROME) 1- Pancreatitis Aguda: Litíasis Biliar
(40-50%): los cálculos en la ampolla de Vater
obstruyen el conducto pancreático,lo que
condiciona que se acumule liquido rico en
enzimas. Alcohol: También producen uma
obstruccion funcional porque contrae el esfíncter
em la Ampolla de Vater y aumenta la secreccion
de proteínas pancreáticas, ló que da origen a
tapones de proteínas densos que bloquean los
conductos pequenos. Hipertrigliceridemia: Con
trigliceridemia >1000 mg/dl. Mecanismo
desconocido.
16. 2- Coletiasis: Tumores de las vias biliares.
Síndrome de Alagille. Estrechamiento de la
vía biliar (estenosis). -Mecanismos desconocido.
(no encontre) 3- Abdômen agudo Apendicitis
aguda: La inflamación del apéndice produce, con
el tiempo, una obstrucción de la luz del órgano.
Esa obstrucción conlleva una acumulación de las
secreciones de la mucosa con aumento
consecuente de la presión intraluminal. De
proceder el cuadro inflamatorio y obstructivo, se
comprimen las arterias y venas causando
isquemia e invasión bacteriana de la pared del
apéndice con necrosis, gangrena y ruptura si no
se trata de inmediato . Colecistitis aguda: La
colecistitis aguda puede ser litiásica, cuando se
genera por la impactación de un cálculo en algún
sitio del sistema de drenaje de bilis (conducto
cístico, y conducto hepato-coledoco); y alitiásica
cuando la anatomopatología no se acompaña de
cálculo. Cetoacidosis diabética: el hígado
realiza lipólisis y proteólisis en respuesta a la
falta de sustrato para la respiración aeróbica. El
alcoholismo prolongado también puede producir
cetoacidosis
17. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: 1-
Pancreatitis Aguda: • Intra abdominales –
Colangitis – Isquemia / Infarto mesentérico –
Obstrucción Intestinal – Perforación de una
víscera hueca – Apendicitis – Diverticulitis –
Rotura de quiste ovárico – Embarazo ectópico •
Extra abdominales – IAM – Neumonía con
derrame – Saturnismo – Púrpura de Henoch-
Schonlein 2- Coletitiasis: PATOLOGÍA TUMORAL
Tumor benigno de vía biliar Quiste de colédoco
Quiste pancreático Cáncer de cabeza de
páncreas Cáncer de vesícula o vía biliar
Carcinoma de la ampolla de Váter 3- Abdômen
agudo: Apendicitis aguda. Colecistitis aguda
Úlcera péptica aguda o complicada.
Enfermedad diverticular complicada. Isquemia
intestinal aguda por trombosis mesentérica.
Obstrucción intestinal aguda por bridas
postoperatorias, cuerpos extraños, etc. Hernia
estrangulada. Traumatismo abdominal
complicado, incluyendo traumatismo renal y
traumatismo de vejiga.
18. PLAN DIAGNOSTICO(La impresión clínica
debe complementarse con exámenes de
laboratorio y estudios de imagenología) 1-
Pancreatitis Aguda: Test de Laboratorio-
Enzimas - Hiperamilasemia Incremento de
amilasa sérica, no solamente corresponde a una
pancreatitis aguda; sino también a: - Aumento de
la amilasa sérica salival, - Aumento de la amilasa
sérica por injuria intestinal, - Aumento de la
amilasa sérica por pobre función renal. Entre el 1
al 23% de pacientes con pancreatitis aguda
presentan nivel de amilasa normal, cuyo tiempo
de vida es de 10 horas. - Lipasa Un aumento de la
lipasa sérica es más específico pero menos
sensible que la medida de la amilasa sérica. La
hiperlipasemia puede ser útil en la diferenciación
de pancreatitis de otras causas de
hiperamilasemia. Es un test que debe ser hecho
tardíamente en el curso de la enfermedad.
Radiografia Abdominal - En una Rx de abdômen,
existe lo que se ha denominado signo de Cutto",
el cual consiste en una abrupta terminación de
gas por el colon transverso, cerca de la flexura
esplénica; determinación por la dilatación del
mesocólon transverso “atacada por la superficie
anterior del pâncreas inflamado”. Además hay el
signo del “asa centinela”, determinado por um
asa duodenal anormal dilatada. Puede haber un
halo radiolucente de la margen del riñón
izquierdo.
19. La Ultrasonografía Determina: Páncreas
grande edematoso y revela un área sonolucente
relativa al lugar donde está el edema o
pseudoquiste. Es más sensible que la TAC en
identificar la enfermedad litiásica y es usada en
la evaluación inicial de pacientes con pancreatitis
aguda Tomografia Axial Computarizada (TAC)
La TAC es el mejor texto no invasivo que
determina los cambios morfológicos en la
pancreatitis aguda. Estos cambios incluyen
ensanchamiento y una imagen no homogenea
del páncreas. Cambios en la región
peripancreática sugestiva de inflamación y
acumulación de líquidos. La TAC mejor estúdio
para objetivar necrosis pancreticas. La inyección
rápida de bolos de contraste durante la T.C.
(llamada T.C. dinámica) puede establecer la
integridad de la microcirculación en el pâncreas.
2- Coletiasis: Ecografia: Es la exploración
radiológica más utilizada de forma preoperatoria
para diagnosticar una litiasis biliar: permite
valorar la vesícula, el grosor de su pared, su
contenido y las vías biliares intra y extrahepática.
Es una exploración no invasiva, rápida, barata,
fácil de realizar e inocua para el paciente, pues
evita la irradiación y los medios de contraste. Por
este motivo, debe ser la primera exploración
complementaria a realizar ante la sospecha de
una coledocolitiasis. La ecografía tiene una
fiabilidad del 95% en el estudio de la colelitiasis.
Análisis de Sangre: Los tests de función
hepática pueden ser anormales en presencia de
coledocolitiasis, por lo que debe realizarse una
analítica de forma rutinaria ante cualquier
paciente con colelitiasis. La existencia de
obstrucción al flujo biliar se refleja en forma de
elevación de las denominadas enzimas de
colestasis: gammaglutamil transpeptidasa (GGT)
y fosfatasa alcalina (FA), y con menor frecuencia
de la bilirrubina. En casos de colestasis
prolongada o colangitis, el daño celular hepático
determina una elevación asociada de las
transaminasas (AST y ALT).
20. Tomografia Axial Computarizada (TAC)
Permite identificar la dilatación de la Vía Biliar
Principal (VBP) en el 90% de los casos. Su
principal indicación es el estudio y diagnóstico
diferencial de la ictericia obstructiva para
descartar tumoraciones de la cabeza pancreática
y de la VBP distal, aunque también es útil en el
estudio de la litiasis intrahepática. Las nuevas
generaciones de TC helicoidales pueden mejorar
el rendimiento de la exploración en el futuro,
pero no se considera una prueba de elección en
la detección primaria de la coledocolitiasis.
Colangioresonancia . Se trata de un método no
invasivo que permite visualizar la vía biliar con
una muy alta sensibilidad y especificidad por lo
que sus características la convierten en una
prueba ideal. Está limitada en los pacientes
obesos y en los portadores de marcapasos, y su
sensibilidad disminuye en el estudio de las
litiasis de pequeño tamaño. Su elevado precio
hace que su disponibilidad sea escasa, por lo que
no puede ser considerada actualmente como una
técnica de primera elección. Ecoendoscopia
Consiste en la aplicación de sondas de ecografía
de alta frecuencia en el duodeno con la ayuda de
un endoscopio, lo que permite evaluar con gran
precisión posibles lesiones en la ampolla de
Vater, páncreas ycolédoco distal.
Colangiografia intravenosa Se trata de un
método sencillo y barato que permite la
exploración radiológica de la vía biliar utilizando
contrastes intravenosos. No obstante, esta
exploración no consigue opacificar el árbol biliar
en el 3-10% de los casos y presenta un porcentaje
de falsos negativos relativamente importante. A
pesar de que los nuevos contrastes han
disminuido la incidencia de reacciones adversas,
las limitaciones de la técnica (el contraste no se
excreta en aquellos pacientes con obstrucción
biliar) y la falta de resultados contrastados hacen
que no se emplee de forma rutinaria.
21. 3- Abdômen agudo 1- Bioquímica - amilasa
(>330 UI): alterada procesos abdominales y
extraabdominales - CPK: diagnóstico
diferencial con dolores referidos - ionograma:
que han vomitado - gasometría arterial,
obstrucción intestinal, diarrea grave, bili t
biliares,etc. - orina: si sospechamos patología
renal o de vías urinarias. - test de embarazo: en
mujeres jóvenes con cuadros de dolor abdominal
de inicio brusco para descartar la existencia de
embarazo ectópico . 2- EXAMENES
OMPLEMENTARIOS; ECG- dolor hemiabdomen
superior para descartar isquémica cardiaca como
causante de dolor referido y como estudio
preoperatorio. Exámenes de función hepática
Ultrasonido : un examen que usa ondas
sonoras para examinar el abdomen.
Tomografia computarizada : para tomar
imágenes de las estructuras internas del
abdomen Imagen de resonancia magnética :
usa ondas magnéticas para tomar imágenes de
las estructuras internas del abdômen
Radiografía del riñón, el uréter y la vejiga
Radiografía con bario Angiografía Cirugía
Endoscopia: se inserta un tubo delgado PLAN
TERAPEUTICO FIRMA MEDICO
MATRICULA…………………………………………
………………

Descargar ahora

Acerca de

Atención al cliente

Condiciones

Privacidad

Copyright Español 

Preferencias de
cookies

No vender ni compartir
mis datos personales

Everand

© 2024 SlideShare de Scribd  

También podría gustarte