43-72 Cap 2.colestasis
43-72 Cap 2.colestasis
43-72 Cap 2.colestasis
Colestasis Neonatal
Agradecimiento:
A los miembros del Comité Nacional de
Hepatología de la SAP por su apoyo.
44 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
objetivos
Garantizar que todos los recién nacidos con colestasis neonatal puedan
ser derivados oportunamente.
esquema de contenidos
ICTERICIA NEONATAL
Laboratorio
HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA
COLESTASIS NEONATAL
Etiología
Tratamiento
46 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
INTRODUCCIÓN
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas resultado de un aumen-
to de la bilirrubina, que da como resultado su acumulación en los tejidos corporales.
Cuando la bilirrubina sérica es mayor a 5 mg/dl en los recién nacidos (RN), o mayor a
2 mg/dl en niños mayores, tiene expresión clínica.
Cuando la ictericia se prolonga más allá de las dos semanas de vida, es imprescindible rea-
lizar la determinación de bilirrubina total y directa sin demoras, y efectuar una exhaustiva
evaluación del lactante.
ETIOLOGÍA
La presencia de ictericia colestática en el período neonatal es una de las formas de
presentación más habitual de las enfermedades hepáticas de la infancia. Es importan-
te considerar el gran espectro de etiologías de enfermedad hepática en esta etapa de
la vida, siendo el diagnóstico diferencial difícil, ya que es frecuente la similitud en los
hallazgos clínicos, humorales, e histológicos (Tabla 1). Algunas de ellas requerirán un
tratamiento específico, entre las que se encuentran las de causas anatómico-
obstructivas, genético-metabólicas e infecciosas.
La colestasis es definida como la alteración del flujo biliar normal, secundaria a anor-
malidades estructurales o moleculares del hígado y/o del tracto biliar, que origina la
retención de bilirrubina, ácidos biliares y otros componentes de la bilis, condicionando
un cuadro clínico caracterizado por ictericia, coluria e hipo/acolia.
a injuria inducida por virus (TORCH), y “hepatitis neonatal”, o idiopática, que se eleva-
ba a un 65%.
Nutrición parenteral
total, paracetamol, Colestasis neonatal transitoria.
drogas
anticonvulsivantes.
neonatal
Hepatitis
Tóxicos o
idiopática
Atresia biliar. Quiste de colédoco, perforación espontánea del ducto
Trisomía 21, 13 y 18 biliar, Colelitiasis. Bilis espesa. Colangitis esclerosante neonatal,
Síndrome de Turner. pobreza de conductos biliares no sindromática, fibrosis hepática
biliares
Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
Anormali-
conductos
Desórdenes
dades de los
cromosómicos
Asfixia perinatal,
Shock o hipoperfusión,
Virales: CMV, Herpes virus (HSV y HHV-6), Coxsackie, Echo,
Insuficiencia
Tabla 1: Etiologías de Colestasis Neonatal
vasculares
Hemangiomatosis
Infecciones
Alteraciones
múltiple.
Hemocromatosis
neonatal.
Hipotiroidismo, Hipopituitarismo.
Lupus eritematoso
lógicas
endocrino-
neonatal.
Enfermedades
Inmunológicas
Síndrome de Alagille, Fibrosis quística, Deficiencia de alfa 1 AT;
Colestasis intrahepática familiar progresiva, Errores congénitos
Linfohistiocitosis del metabolismo de ácidos biliares, Tirosinemia, Galactosemia,
hemofagocítica, Fructosemia, Enfermedad de Gaucher, Enfermedad de
Leucemia neonatal, Wolman, Enfermedad de Niemann- Pick, tipo C, Enfermedades
Eritroblastosis fetal. mitocondriales, Alteraciones congénitas de la glicosilación,
Misceláneas
enfermedades peroxosimales, síndrome de Dubin Johnson y
de Rotor.
Genético-metabólicas
Adaptado de: Bruyne R y col. Neonatal colestasis. Eur J Pediar 2011: 170; 279-284.
pronap 2015 • mÓdulo 1 • capÍtulo 2 49
DIAGNÓSTICO
DETECCIÓN DE HIPO O ACOLIA
Es interesante la publicación de Matsui y Dodoriki en 1995, en Japón, en la cual di-
señaron un sistema de tarjetas colorimétricas para que los padres y los pediatras /
neonatólogos pudieran identificar el color de las heces de los niños. Con la utilización
de las mismas, realizaron un estudio prospectivo, de tamizaje en 17.641 RN en el con-
trol de salud al mes de edad, durante un período de un año, e identificaron 2 casos de
atresia biliar de 3 que presentaban deposiciones hipo o acólicas, logrando realizar la
operación de Kasai antes de los 60 días de vida.
Otro trabajo, también efectuado en Taiwán, tuvo como objetivo comparar la evolución
de los pacientes con atresia biliar a los que se les efectuaba la operación de Kasai,
antes y después de que se implementara el programa de tamizaje con la tarjeta de
colores de las materias fecales. El porcentaje de pacientes que se operó antes de los
60 días mejoró significativamente (p 0,02), asimismo se incrementó la tasa libre de
ictericia a los 3 meses del postoperatorio, lo que constituye un valioso predictor de la
evolución a los 5 años de seguimiento. Con el programa se logró mejorar la sobrevida
a los 3 y 5 años de los pacientes operados exitosamente.
Una experiencia del King’s College Hospital, de Londres, resulta interesante, ya que
tuvo como objetivo verificar el nivel de reconocimiento del color de las heces en RN
50 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
5
Nombre de la madre: ....................................
Fecha de control: ..........................................
PARA COMPLETAR POR EL MÉDICO
6
Cuando la madre elige uno de los números
del 1 al 4, por favor observar si el niño pre-
senta: Ictericia (No, Moderada o Severa).
De los 12.484 RN de dicho período, 4.239 (33,9%) fueron atendidos en la visita del
primer mes con la tarjeta colorimétrica. Se identificaron 18 niños con deposiciones
acólicas / hipocólicas, de los cuales sólo 4 demostraron tener enfermedad colestáti-
ca. Los diagnósticos definitivos fueron: síndrome de Alagille, hepatitis luética, CN idio-
pática o transitoria y litiasis biliar. Si bien no se identificó ningún caso de atresia biliar,
la prueba de tamizaje demostró ser de utilidad para la detección de otras causas de
CN. Luego de la finalización del estudio piloto en 2002, y en base a esta experiencia,
se decidió la implementación del tamizaje con las tarjetas colorimétricas, como una
práctica de rutina en nuestro hospital.
Con esta estrategia se logró la detección de CN de otras etiologías y de ocho casos de
atresia biliar detectados antes de los 45 días de vida, en los cuales fue posible realizar
precozmente la intervención de Kasai, antes de los 60 días de vida.
Por la experiencia realizada desde 1999 hasta la fecha en el Hospital Posadas pensamos
y trabajamos arduamente para que esta estrategia pueda ser utilizada en todo el país.
Por tal motivo, reforzamos los siguientes puntos:
Conocimiento de las autoridades de Salud de la problemática, a nivel
nacional.
Inclusión del tamizaje durante el período neonatal.
Cumple con los requisitos que exige un tamizaje: disponible; fácil; bajo
costo; no invasivo, innocuo.
Educación intensiva del equipo de salud.
Guías efectivas para padres: Educación para la Salud.
se recolectaron los datos de todos los RN de término, a los que se les había realizado
la medición de BT/BD. De los 73 pacientes incluidos, 61 eran atresia biliar, presentan-
do el 56% niveles altos de BD (2,5 +/- 0,72 mg/dl) durante los primeros 4 días de vida.
Con el título atrayente de “Color de la piel: una barrera para le derivación temprana
de los niños con AB, en UK”, Martin y col, realizan un estudio de cohorte retrospectivo
para investigar la relación entre el color de la piel y la edad de derivación de los pa-
cientes con atresia biliar. Los pacientes no blancos fueron derivados más tardíamente
que el grupo control (blancos) con una diferencia significativa (p< 0,02).
En el diagnóstico diferencial del neonato con CN, es conveniente considerar los si-
guientes puntos: la anamnesis, los parámetros clínicos, los hallazgos del laboratorio,
las imágenes y la biopsia hepática (Figura 2).
54 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
1. Anamnesis:
2. Clínica:
3. Laboratorio:
4. Imágenes:
5. Biopsia hepática: los hallazgos histológicos pueden ser inespecíficos, como signos
de colestasis hepatocitaria, estasis biliar canalicular, proliferación ductular, fibrosis
portal, que orientan a AB. Mientras que colestasis hepatocitaria, infiltrados inflamato-
rios y presencia de células gigantes pueden estar presentes en una colestasis neona-
tal transitoria. La siderosis se asocia a hemocromatosis, la ductopenia a síndrome de
Alagille y la esteatosis a déficit de alfa 1 antitripsina.
Jazmín, de 45 días de vida, es llevada por su madre a control de rutina y por presentar color amari-
llento en la piel. Antecedentes familiares: ninguno de importancia; antecedentes personales: recién
nacida a término de peso adecuado para la edad gestacional, peso de nacimiento: 3.250 g, parto por
cesárea, período neonatal: normal, alimentación materna exclusiva hasta la fecha. A las 72 horas de
vida presenta ictericia moderada controlada por el neonatólogo, antes del egreso hospitalario. Conti-
núa ictérica hasta los 10 días de vida. El progreso de peso y talla es adecuado. Al examen físico: buen
estado general, ictericia de piel y mucosas, en abdomen se palpa el hígado a 2 cm del reborde costal,
con leve aumento de la consistencia.
Frente a esta niña, piense: ¿Qué estudios solicita? ¿Le pregunta a la mamá por el color de las deposi-
ciones? ¿En cuánto tiempo la vuelve a controlar? ¿Cuáles son los diagnósticos presuntivos?
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
2° consulta: a los 7 días de la primera consulta (52 días de vida) concurre con los resultados de labo-
ratorio y ecografía abdominal solicitados.
Hto: 36%; Hb: 10,4 g/dl ; Glóbulos blancos 8.700 mm3; Plaquetas 230.000 /mm3; BT: 7,4 mg/dl; BD:
4,8 mg/dl; TGO: 101 UI/l; TGP: 82 UI/l; GGT: 1.234 UI/l; FA: 1.140 UI/l; Proteínas totales: 5,80 g/dl;
albúmina: 3,71 g/dl; a1: 0,20 g/dl; a2: 0,30 g/dl; β: 0,60 g/dl; δ:1,34 g/dl; Tiempo de Protrombi-
na: 85%; KPTT: 34 segundos; urea: 19 mg/dl; glucemia: 89 mg/dl; colesterol: 189 mg/dl; serología
TORCH: negativa; pesquisa neonatal: negativa; orina completa y urocultivo: negativos.
Ecografía abdominal (con 4 horas de ayuno): parénquima hepático con ecoestructura homogénea,
venas porta, arteria hepática y suprahepática con flujos normales, bazo: 4,5 cm. Vía biliar no dilatada,
vesícula biliar pequeña, no se observa líquido libre en cavidad abdominal.
La madre refiere que le parece que las deposiciones son amarillas, claras, no siempre. El examen
físico no se modificó, continúa ictérica, activa, subió de peso (peso 4.120 g).
pronap 2015 • mÓdulo 1 • capÍtulo 2 57
En este momento: ¿Cuál es la conducta que adopta? ¿Repite los estudios en 10 días? ¿La deriva a un
centro pediátrico donde puede consultar con un hepatólogo y un cirujano hepatobiliar pediátrico? ¿Le
indica a la madre continuar con las mismas pautas?
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
Deposiciones hipo/acólicas.
Leve hepatomegalia.
Por la sospecha clínica de atresia biliar a los 59 días de vida se le efectúa laparotomía exploradora
con colangiografía y biopsia hepática por punción. Por falta de pasaje del material de contraste, se
realiza la portoenterostomía u operación de Kasai.
La biopsia (diferida) confirma el diagnóstico, se observa el parénquima hepático con infiltrados celu-
lares, proliferación ductular, fibrosis moderada, y estasis biliar hepatocitaria y canalicular.
Jazmín presenta buena evolución clínica, disminución de la ictericia, con deposiciones más colorea-
das, que confirman la presencia del restablecimiento del flujo biliar, y mejoría de los parámetros de
laboratorio, como la disminución de la bilirrubina directa, TGO, TGP, y GGT.
Continúa con los controles periódicos con el pediatra y el hepatolólogo, con estrictas medidas nutri-
cionales, aporte de vitaminas liposolubles (doble dosis), vitamina K IM, según el tiempo de protrombi-
na, y ácido ursodesoxicólico a 20 mg/Kg/día en dos tomas, además del cumplimiento del programa
de inmunizaciones completo. Jazmín tiene actualmente 4 años, está anictérica, continúa con los con-
troles, y comienza el jardín.
La atresia biliar (AB) es la causa más frecuente de ictericia obstructiva en los primeros
tres meses de vida y es responsable del 40 al 50% de todos los trasplantes hepáticos en el
mundo.
Existe firme consenso en la literatura pediátrica, que los esfuerzos dirigidos para la
detección de la AB no deben demorarse, ya que su pronóstico depende de un diagnós-
tico y tratamiento precoz.
58 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
La sobrevida actuarial a los 5 años con el hígado nativo, es del 30 al 60%, mientras
que alrededor del 70% van a requerir a largo plazo un trasplante hepático dado la evo-
lución a la cirrosis biliar. El nivel de bilirrubina sérico luego de la cirugía, es el predictor
evolutivo más importante, desde el punto de vista bioquímico. Su normalización nos
anticipa una evolución favorable en el largo plazo.
Las complicaciones más frecuentes, luego de una intervención de Kasai exitosa inclu-
yen la colangitis ascendente y la hipertensión portal.
Desde la etapa neonatal los padres de los niños con AB van a necesitar de mucho apo-
yo del equipo multidisciplinario, que sin duda el pediatra juega un rol muy importante
para coordinar a todos los especialistas que deben asistir, en las distintas etapas de la
enfermedad, y ante las nuevas alternativas terapéuticas que se plantean en la evolu-
ción. La posibilidad de compartir con otros padres que atraviesan experiencias simila-
res, puede ayudar a comprender que no están solos.
El abordaje interdisciplinario del paciente con atresia biliar es imprescindible para lograr
que el diagnóstico se efectúe durante el primer mes de vida, y poder implementar el trata-
miento quirúrgico precoz, en un centro con experiencia en la cirugía de Kasai, para lograr
mejores resultados a corto y largo plazo.
Pedro, de 55 días de vida, consulta al pediatra por presentar ictericia e hipocolia. Antecedentes fa-
miliares: madre con hipertiroidismo. Antecedentes personales: recién nacido a término de bajo peso
para su edad gestacional, peso de nacimiento: 2.890 g; período neonatal normal, recibe alimentación
materna exclusiva, con buen desarrollo pondo estatural. La mamá lo nota pálido amarillento, con
deposiciones claras, y orina oscura. Al examen físico presenta: buen estado general, ictericia de piel
y mucosas, y leve palidez de piel, el hígado se palpa a 1 cm del reborde costal, bazo no se palpa; se
constatan deposiciones acólicas / hipocólicas y coluria.
60 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
Piense ¿Qué interrogatorio le realiza a la mamá? ¿Le solicita un laboratorio de rutina? ¿O algo más
específico? ¿Qué pautas indica? ¿Cuáles son los diagnósticos presuntivos?
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
2ª consulta: a los 10 días de la primera, concurre Pedro con los resultados de los estudios solicitados:
Hto: 34%; Hb: 10,2 g/dl; Glóbulos blancos: 8.300; Bilirrubina total: 3,9 mg/dl; Bilirrubina directa: 2,5
mg/dl ; TGO: 192 UI/l; TGP: 113 UI/l; GGT: 130 UI/l; Proteínas totales: 6,3 g/dl; albúmina: 4,2 g/dl; α1:
0,03 g/dl; α2: 0,30 g/dl β: 0,70 g/dl; δ: 1,2 g/dl; Tiempo de protrombina: 70%; KPTT: 31 segundos;
urea: 20 mg/dl; glucemia: 80 mg/dl ; colesterol: 190 mg/dl; serología TORCH: negativa; pesquisa
neonatal: negativa.
Ecografía abdominal (con 4 horas de ayuno): hígado aumentado levemente de tamaño, con parénqui-
ma hepático de ecoestructura homogénea, con leve aumento de tamaño, venas porta, arteria hepáti-
ca y suprahepática con flujos normales, bazo: 6 cm. Vesícula biliar colapsada, no ascitis.
Al examen físico: persiste la ictericia de piel y mucosas, deposiciones hipocólicas, leve hepatomegalia.
¿Qué conducta adopta luego de realizar el examen físico? ¿Cómo interpreta los resultados que recibe
del laboratorio? ¿Pide algún otro estudio más específico? ¿Lo deriva a un centro especializado? ¿Le
indica algún tratamiento?
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
Heces hipocólicas.
Hepato esplenomegalia.
Pedro, mejoró desde un punto de vista clínico-humoral, desapareció la ictericia, también los paráme-
tros de laboratorio, pero continuó con los controles, ya que se constataban leves alteraciones de las
enzimas hepáticas. A los 4 meses se efectuó la biopsia hepática apareciendo en la misma los gránulos
PAS +, característicos de la enfermedad.
La alfa 1 AT es una glucoproteína de 52 kD, constituida por una cadena de 394 ami-
noácidos y 3 cadenas laterales de hidratos de carbono. El gen que codifica la alfa 1 AT
se expresa fundamentalmente en los hepatocitos. La alfa 1 AT es una molécula anti-
inflamatoria natural de amplio espectro, cuya función sería modular las reacciones
inflamatorias que se producen continuamente en el organismo.
A pesar de todo, los que llevan la misma mutación, sólo el 15% de los RN con PIZZ
deficiente alfa 1 AT presentan enfermedad sintomática.
La enfermedad hepática en los niños se presenta como una colestasis neonatal, que
afecta entre un 10 y un 20% de los homocigotos ZZ, y se produce por la acumulación
de agregados de polímeros de la variante Z de alfa 1 AT en los hepatocitos. Luego de
unos meses, la ictericia desaparece, si bien puede persistir la alteración de los niveles
de enzimas hepáticas, durante años. Un 10% desarrolla una enfermedad hepática con
evolución a la cirrosis. El déficit de alfa 1 AT con fenotipo ZZ se detecta en el 14 al 29%
de los niños con colestasis neonatal.
62 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
La forma de presentación clínica de los RN con deficiencia de alfa 1 AT, es muy similar
a los que presentan atresia biliar:
Por tratarse de un RNPTBPEG, que estuvo en ARM, con antecedentes de sepsis y alimentación paren-
teral, todos estos son factores de riesgo para desarrollar colestasis, no se debe omitir descartar otros
diagnósticos que se presentan en el período neonatal. Se le solicita: proteinograma electroforético,
alfa 1 antitripsina, alfa fetoproteína, serología para CMV IgM e IgG, repetir TGO, TGP, GGT, BT, BD,
Tiempo de Protrombina, Fosfatasa alcalina, colesterol. Una ecografía abdominal, una radiografía de
columna dorsal y examen oftalmológico. Se indica comenzar con Ácido Ursodesoxicólico a una dosis
de 15 mg/kg/día en dos tomas y vitamina K: 10 mg IM, además de las vitaminas liposolubles.
A los 15 días de la consulta, presenta igual estado general continúa con ictericia, y deposiciones que
varían de hipocólicas a más coloreadas.
El laboratorio: Hto: 29%; Hb: 9,4 g/dl ; Glóbulos blancos: 10.560 / mm3; glucemia: 79 mg/dl; urea: 29
mg/dl; BT: 8,9 mg/dl; BD: 5,9 mg/dl; TGO: 138 UI/l; TGP: 98 UI/l; GGT: 198; Tiempo de Protrombina:
70%; Fosfatasa alcalina: 910 UI/l; colesterol: 180 mg/dl; alfa fetoproteína: 1.919 ng/ml; proteínas to-
tales: 6,21 g/dl, albúmina: 4,31 g/dl; α1: 0,10 g/dl; α2: 0,65 g/dl; β: 0,47 g/dl; δ: 0,68 g/dl; CMV IgM:
negativo; CMV IgG: + 1/184; alfa 1 antitripsina: 182 mg%.
64 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
Ecografía: hígado de forma normal, hepatomegalia, ecoestructura conservada, no hay imágenes fo-
cales, vesícula no se observa (no presentaba ayuno de 4 horas), bazo: 4,8 normal, no se observa
líquido en cavidad. Radiografía de columna: normal y examen oftalmológico normal.
En este momento ¿Qué conducta adopta? ¿Realiza algún cambio o continúa con iguales indicacio-
nes? ¿Le indica una biopsia hepática?
.........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
Se repite la ecografía abdominal con las 4 horas de ayuno, visualizándose la vesícula biliar de peque-
ño tamaño, el resto no difiere de la anterior.
Continúa con los controles, y la misma medicación luego del alta del sector de Neonatología. Aunque
a los 5 meses está anictérica, con deposiciones coloreadas, no se palpa el hígado, en el laboratorio
persisten leves alteraciones de las enzimas hepáticas, TGO: 76 UI/l; TGP: 70 UI/l; GGT: 98 UI/l; Fosta-
sa alcalina: 702 UI/l; alfa fetoproteína: 163 ng/ml.
Con el diagnóstico presuntivo de una Colestasis Neonatal Transitoria no se considera la indicación de
una biopsia hepática. A los 8 meses normaliza las alteraciones de las enzimas hepáticas, mantenien-
do los controles pediátricos habituales.
Este conjunto de situaciones induciría a una pobre oxigenación del hígado e intestino
y una disminuida expresión de las proteínas de transporte de ácidos biliares, lo cual
empeoraría la secreción ya inmadura de los mismos. Aunque estas alteraciones son
reversibles, pueden paradójicamente exacerbarse al restablecerse el flujo sanguíneo o
aporte de oxígeno hacia el hígado previamente hipóxico o isquémico.
En RN con bajo peso para la edad gestacional (33%) y asfixia perinatal, se describió
una mayor incidencia de colestasis neonatal transitoria comparándolos con los de
peso adecuado (8,5%). Otro elemento a considerar es la presencia de arritmias car-
díacas, como taqui o bradiarritmia sostenida durante la vida fetal, ya que se demostró
que el 15% de los neonatos desarrollaban signos de colestasis.
Como en las otras causas de CN es necesario realizar, además del laboratorio de ruti-
na e imágenes para esta patología, todas las determinaciones destinadas a investigar
las diferentes etiologías cuyo tratamiento y pronóstico dependerán del diagnóstico
preciso.
autoevaluación
V F
2. Todo RN que presente Ictericia a las 2 semanas de vida debe ser evaluado con la determinación de bili-
rrubina total y directa y control del color de las deposiciones.
V F
3. En el diagnóstico diferencial del neonato con CN, se debe considerar: la anamnesis, los parámetros clí-
nicos, los hallazgos del laboratorio, las imágenes y la biopsia hepática.
V F
4. La presentación clínica habitual de la AB es un RN pre término, bajo peso que comienza con ictericia e
hipo o acolia entre los 2 y 6 días de vida.
V F
5. El tratamiento inicial de la atresia biliar (AB) es quirúrgico.
V F
6. La AB es la causa de indicación de trasplante hepático pediátrico más frecuente.
V F
7. La sobrevida anual del paciente con AB trasplantado hepático es actualmente del 75%.
V F
8. El déficit de alfa 1 antitripsina es la causa más común de enfermedad congénita de herencia autosómica
codominante no ligada al sexo, que condiciona un riesgo elevado de enfermedad hepática en niños.
V F
9. La forma de presentación clínica de los RN con deficiencia de alfa 1 AT, es muy similar a los que presen-
tan atresia biliar.
V F
10. Entre los antecedentes de la colestasis neonatal transitoria se encuentran: isquemia/hipoxemia del
hígado, restricción de crecimiento intrauterino, sepsis y alimentación parenteral total.
V F
67
autoevaluación
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
3. Defina colestasis.
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
5. Mencione por lo menos tres ventajas de la realización de tamizaje para CN con utilización de tarjetas
colorimétricas, (Matsui o semejantes).
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
68 Margarita Ramonet • Colestasis Neonatal
CONCLUSIONES
El diagnóstico rápido y efectivo de la causa de la Colestasis Neonatal es un
desafío.
Gran parte de las pruebas diagnósticas que se usan para determinar la etio-
logía son operador dependiente y variable en su utilidad, y muchos no son
comúnmente realizados fuera de los Centros de referencia.
El algoritmo diagnóstico debe ser útil y rápido.
La sensibilidad y especificidad de las pruebas es muy variable.
LECTURAS RECOMENDADAS
Benchimol EL, Walsh CM, Ling SC. Early diagnosis of neonatal cholestatic jaundice. Can
Fam Physician 2009;55:1184-1192.
Roberts E. The jaundiced baby. Diseases of the Liver and Biliary System in Children,
3rd edition. Edited by Deirdre Kelly. 2008;57-105.
69
clave de respuestas
5. Verdadero.
6. Verdadero.
7. Falso. La sobrevida anual del paciente con AB trasplantado hepático es actualmente del 90%, siendo a
los 5 años, también del 90%.
8. Verdadero.
9. Verdadero.
10. Verdadero.
3. La colestasis es definida como la alteración del flujo biliar normal, secundaria a anormalidades estructu-
rales o moleculares del hígado y/o del tracto biliar, que origina la retención de bilirrubina, ácidos biliares
y otros componentes de la bilis, condicionando un cuadro clínico caracterizado por ictericia, coluria e
hipo/acolia.
70
clave de respuestas
4. La atresia biliar (30%), errores congénitos del metabolismo (20%), la deficiencia de alfa 1 antitripsina
(5-10%), otras causas hereditarias (10-20%), infecciones (5%) y las indeterminadas (15%).
5. Con esta estrategia se puede detectar CN antes de los 45 días de vida, lo que permite realizar precoz-
mente la intervención de Kasai (antes de los 60 días de vida). Además, dicho tamizaje cumple con los
requisitos; es de fácil aplicación; tiene bajo costo; es no invasivo, es innocuo para el bebé.
6. La presentación clínica de la Deficiencia de alfa 1 AT, es similar a la atresia biliar, como el aumento de la
bilirrubina directa, heces acólicas, y leve hepatomegalia, pero la restricción del crecimiento intrauterino
es un antecedente que lo diferencia. Mientras que en el laboratorio el hallazgo de una alfa1 AT baja en
sangre (menor a 100 mg/dl), con posterior confirmación de la determinación de un fenotipo compatible
(PIZZ), y la biopsia hepática realizada a partir de las 6 a 8 semanas de vida, demostrando los gránulos de
alfa 1 AT, PAS positivos diastasa-resistentes confirman el diagnóstico.
pronap 2015 • mÓdulo 1 • capÍtulo 2 71
Email: tere1@fibertel.com.ar
Teléfono: 0221-4980098
Referente: Dra. Teresita González