Perspectivas Acerca Del Sujeto de La Educación (Resumen)
Perspectivas Acerca Del Sujeto de La Educación (Resumen)
Perspectivas Acerca Del Sujeto de La Educación (Resumen)
PRIMER TRAMO
La Psicología Educacional estudia los cambios provocados por la enseñanza, mientras que la
Psicología del Desarrollo se enfoca en los cambios en el comportamiento como resultado del
desarrollo humano.
Tratar el fracaso escolar masivo como una suma de fracasos individuales, atribuyéndole
únicamente a faltas personales de cada estudiante, es un ejemplo de enfoque reduccionista.
Esta perspectiva ignora el papel de la escuela, su formato y sus condiciones efectivas para
enseñar y aprender.
Una concepción aplicacionista se basa en la idea de que las teorías y los hallazgos de la
investigación psicológica básica pueden aplicarse directamente para resolver problemas
educativos y tomar decisiones pedagógicas. Este enfoque asume que los principios generales
de la psicología pueden trasladarse sin cambios a los contextos educativos, confiando en que
proporcionarán soluciones y respuestas adecuadas a los desafíos educativos.
UNIDAD 1.
Psicología y educación. Leliwa. Capítulo 1. “Psicología y Educación ¿qué relación existe entre
ellas?”
Se aborda la estrecha interrelación entre la Psicología y la Educación, destacando su
importancia en el ejercicio docente y en la comprensión de las complejas relaciones del ámbito
educativo.
En la actualidad…
El hombre se concibe como un ser que vive y se desarrolla en un entorno social, cultural e
histórico.
Estructuralismo (Wundt).
La Psicología, influenciada por el positivismo, se aleja de la especulación filosófica y se orienta
hacia lo natural y experimental. El positivismo destaca el valor de la medición objetiva de los
hechos, lo que impulsa a la Psicología hacia una base más científica.
En 1879, Wundt inaugura el primer laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad de
Alemania. Se ocupó de estudiar la conexión entre lo externo y lo interno, lo físico y lo mental.
Define la conciencia como su objeto de estudio y establece la introspección experimental como
su método principal. Este enfoque permite analizar los procesos mentales mediante la
observación y descripción detallada de las experiencias internas, consolidando así la Psicología
Experimental como una ciencia autónoma.
Conductismo (Watson).
Propone que para que la Psicología sea considerada una ciencia, debe centrarse en el estudio
de la conducta observable, es decir, en las acciones de las personas, dejando de lado el
estudio del alma o la conciencia. Watson investiga cómo los estímulos externos provocan
respuestas en los organismos, dando lugar a la teoría del E-R (estímulo-respuesta). Según el
conductismo, la conducta está condicionada y es un resultado del aprendizaje.
Es necesaria…
● Para fundamentar las decisiones en el ámbito de la educación.
● Porque las distintas corrientes psicológicas proporcionan herramientas para analizar y
comprender el fenómeno educativo, mejorando el aprendizaje a través de la práctica
educativa.
● Porque ofrece conocimientos sobre los componentes psicológicos de los procesos
educativos, contribuyendo a la elaboración de una teoría educativa coherente.
● Para colaborar en la comprensión, planificación y mejora de los procesos educativos.
Los riesgos reduccionistas: Ignorar la complejidad de los factores que influyen en los problemas
educativos puede llevar a soluciones ineficaces y a una comprensión incompleta de dichos
problemas.
Entonces, el conocimiento psicológico debe ser utilizado como herramienta de análisis para
comprender los complejos procesos educativos, en lugar de ser simplemente una “fuente de
inspiración” para métodos de enseñanza o para construir criterios para evaluar las
competencias intelectuales.
UNIDAD 2.
El desarrollo humano. Delval.
Las teorías sobre el desarrollo. El estudio de cualquier fenómeno parte de una posición teórica.
Las diferentes teorías contienen supuestos implícitos o explícitos acerca de cómo se produce el
desarrollo, su naturaleza, y sus causas, qué factores lo favorecen o dificultan, etc.
La teoría de Piaget.
Se centra en el proceso de desarrollo cognitivo, específicamente en la formación del
conocimiento. Piaget propone que las conductas son completas desde el inicio y evolucionan a
lo largo del desarrollo.
Piaget buscó dar una base científica al estudio del desarrollo cognitivo, enfocándose en la
génesis del conocimiento en los niños. Utilizando entrevistas abiertas y lo que llamó el "método
clínico", estudió cómo los niños desarrollan distintas concepciones que difieren de las de los
adultos y poseen características propias.
Inteligencia: Para Piaget, la inteligencia es una creación continua de formas que se desarrollan
funcionalmente, no estructuralmente. La inteligencia juega un papel central en los procesos
psíquicos y hay una continuidad total entre los procesos cognitivos superiores y la organización
biológica. El sujeto es activo y construye sus propias estructuras (biológicas y mentales) a
través de su actividad.
Estructuras: Las estructuras son producto de un proceso de génesis continuo, donde cada
estructura se transforma en otra, alcanzando estadios terminales. Esta herencia se manifiesta
en los invariantes funcionales.
Momentos de la Adaptación:
- Asimilación: Acción del sujeto sobre los objetos que le rodean, incorporando y transformando
el medio.
- Acomodación: Acción del medio sobre el sujeto, transformándolo.
Esquema: Un tipo de conducta estructurada que se repite en situaciones similares. A través del
ejercicio, los esquemas se diferencian en nuevos esquemas, que a su vez generan otros
nuevos. El esquema permite incorporar el medio y actuar sobre él, pero también sufre
modificaciones, generando nuevos esquemas mediante el proceso de acomodación.
Vigotski.
Se interesa por los determinantes sociales del desarrollo.
Individuo y sociedad se están determinando mutuamente, y las relaciones sociales son lo que
el individuo puede ser y estos se desarrollan dentro de las estructuras de la sociedad.
● Si bien la teoría de Vigotski presenta similitudes con la de Piaget (por ej: Piaget está de
acuerdo con la concepción de que el desarrollo del individuo debe estar inserto dentro
de una estructura social ya que siempre insistió que las operaciones son formas de
cooperación con los demás y tienen la misma estructura cuando se realizan
aisladamente o en relación con otros), el autor considera al medio social como algo
dado y estable pero se ocupa de su influencia.
● Por otro lado, el papel del lenguaje es más importante para Vigotski que para Piaget, ya
que para Piaget no sería el lenguaje el responsable del desarrollo intelectual, sino la
cooperación con otros individuos y el lenguaje sería simplemente el instrumento para
realizar esa cooperación.
La psicología cognitiva.
Surge como reacción contra el conductismo, porque considera que era imposible construir una
psicología que solo se limite a establecer relaciones probabilísticas entre estímulos y
respuestas y eso suponía reducir enormemente las capacidades del sujeto y dejar fuera de la
psicología, el estudio de los aspectos más importantes de la actividad psicológica.
Trata de estudiar los procesos internos que tienen lugar en el sujeto. El sujeto es
considerado como un procesador o elaborador de información que constituye representaciones
internas del mundo y de su propia conducta, en lo que coincide con la posición de Piaget.
Y… ¿coincide en algo con el conductismo? Sí, muchos de los procesos que la Psicología
Cognitiva describe son asociativos, por lo que se aproxima al Conductismo.
- Hereditarismo: Según este enfoque, la genética juega un papel crucial en el desarrollo de una
persona. Los hereditaristas argumentan que muchos rasgos y comportamientos humanos están
predefinidos por los genes heredados de los padres. Sostienen que las similitudes entre los
individuos y sus progenitores son una prueba de que la biología determina quiénes somos.
- Ambientalismo: Creen que somos moldeados por nuestras experiencias y por el contexto
social en el que crecemos. Para ellos, el ser humano es un “producto” de sus circunstancias,
argumentando que con los medios adecuados, se puede enseñar cualquier cosa en cualquier
momento.
El hombre preprogramado.
Ninguno de los dos enfoques por sí solo explica la complejidad del desarrollo humano. Somos
seres “preprogramados”, con ciertas predisposiciones genéticas que, sin embargo, interactúan
de manera significativa con el ambiente. Esas disposiciones van a interactuar con las
influencias ambientales y éstas las van a modelar en un determinado sentido, pero siempre
dentro de unos ciertos límites. En todo caso es el propio individuo el que va construyéndose a
sí mismo a partir de los elementos de que dispone y esa construcción no es una actividad
deliberada y consciente.
Los humanos poseemos funciones de origen natural y biológico, compartidas con otros
animales, así como funciones propias de la vida social. Desde esta perspectiva, resulta
reduccionista intentar explicar el lenguaje únicamente desde un punto de vista biológico, ya que
este es un producto social.
Chomsky → Propone que en la mente/cerebro existe una facultad del lenguaje que no
se enseña ni se aprende. La adquisición del lenguaje depende de un mecanismo
biológicamente determinado, independiente del conocimiento del mundo y de los factores
sociales. Este mecanismo incluye una gramática universal común a todas las lenguas.
Nativistas → Afirman que la evolución y desarrollo del lenguaje son el resultado de
procesos fijados por el código genético.
2. El resultado logrado.
Matrices de aprendizaje: Es el producto de sus interacciones con los objetos, otros sujetos y
el mundo. Este proceso es fundamental para la conformación de la subjetividad. Resultan del
intercambio entre el sujeto y su entorno; son a la vez efecto del aprendizaje y condicionantes
de nuevos aprendizajes. La enseñanza debe fomentar la problematización de dichas matrices,
permitiendo al sujeto reflexionar y adaptarse a nuevas situaciones.
El aprendizaje es un proceso dinámico impulsado por el interés y la motivación.
● Expectativas docentes:
Pueden basarse en diversas fuentes, tales como:
- Calificaciones.
- Opiniones de otros docentes.
- Informes psicológicos.
- Apariencia física.
- Sexo.
- Conocimiento de hermanos mayores.
Las expectativas pueden influir en el rendimiento y la motivación del alumno, ya que pueden
afectar la forma en que los docentes interactúan con ellos y las oportunidades de aprendizaje
que les brindan.
● Atribución de significado:
Para que el aprendizaje sea efectivo, es crucial que la actividad resulte de interés y cubra
alguna necesidad del estudiante. En el entorno escolar, los docentes pueden diseñar
actividades que generen nuevas necesidades e intereses en los alumnos.
● Diferencias individuales:
Cada niño es único, con características heredadas y factores ambientales que configuran su
individualidad, incluyendo la influencia familiar y los estilos de crianza.
Tipos de aprendizajes.
● Motor. Presente en todas las actividades humanas, implica aprender a usar los
músculos.
● Asociativo. Requiere memoria y la capacidad de recordar detalles en una sucesión
definida.
● Conceptual. Desarrollo de conceptos.
● Creador. Varía entre individuos, permitiendo respuestas originales y soluciones
innovadoras.
● Reflexivo. Requiere aprendizaje de un aprendizaje creador y fomenta una actitud de
indagación.
● Memorístico. Capacidad de evocar ideas, materiales y fenómenos (fechas, personas,
hechos).
● Por descubrimiento. Debe descubrir el material antes de incorporarlo.
● Significativo. Basado en conocimientos previos que facilitan la adquisición de nuevo
conocimiento.
Baquero…
El progreso en el aprendizaje escolar implica el uso cada vez más descontextualizado de estas
herramientas semióticas. Esto significa que los estudiantes desarrollan una mayor conciencia
de las características, el sentido y las condiciones de uso de estas herramientas, tanto en su
forma actual como en su potencial uso futuro.