Actividad - 3a - Del - 15 - de - May

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 03
MATEMÁTICA Fecha: mayo -2024

TÍTULO: “UN MÁGICO MUNDO DE COLORES Y FORMAS: EL TRIÁNGULO


AMARILLO”
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
RESUELVE PROBLEMAS DE  Se ubica a sí mismo y ubica objetos  Representa el triángulo
FORMA, MOVIMIENTO Y en el espacio en el que se con objetos de su entorno.
LOCALIZACIÓN encuentra; a partir de ello, organiza  Identifican el color
 Modela objetos sus movimientos y acciones para amarillo.
con formas desplazarse. Utiliza expresiones Evidencia de Aprendizaje
como “arriba”, “abajo”, “dentro” y  Representa el triángulo y
geométricas y sus
“fuera”, que muestran las relaciona con objetos de su
transformaciones. relaciones que establece entre su entorno (figura y color).
 Comunica su cuerpo, el espacio y los objetos que Instrumento de Evaluación
comprensión hay en el entorno.  Escala de Valoración
sobre las formas y  Cuaderno de campo
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse
en el espacio
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas
bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a
objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos
Estándar de aprendizaje “hacia adelante, hacia atrás", “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la
comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto
que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con
material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
- Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
ENFOQUE BÚSQUEDA DE - Superación
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
LA EXCELENCIA personal
consigo mismo y con las circunstancias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


Actividades de Soporte Emocional utilizarán en esta sesión?
 Saludaremos a los niños con un afectuoso saludo y con  Pizarra
una canción alegre y motivadora “SOY GRANDE SOY  Plumones
FUERTE”. Luego les invitamos a sentarse en círculo en la  Proyector Multimedia
alfombra. Presentaremos al "Monstruo de las Emociones"  Papel bond
(títere) mencionamos que él nos ayudará a explorar  Fichas de Aplicación
nuestros sentimientos. (Se pueden usar diferentes
materiales de emociones para enfatizar la importancia de
reconocer las emociones)
 Luego, les hacemos preguntas como: "¿Cómo se
encuentran hoy?", "¿Como se están sintiendo en este
momento?", "¿Todo está bien en sus hogares?", "¿Hay
algo que les gustaría compartir?", y "¿En qué puedo
ayudarlos hoy?".
Tiempo: 90 minutos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Actividades Permanentes de Entrada:


 Recepción de los niños y niñas.
 Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se entonará
una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos musicales del aula.
 Asistencia: Se entona la canción: “¿QUIÉN VINO HOY?”
 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UpvTBWfNuSo
 Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños hay
en total? Registramos la cantidad en nuestro cartel.

 Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se puede cantar
la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ
 Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
 Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?
 https://www.youtube.com/watch?v=4AO52x9zHjs

 Rutinas: Los niños observan las rutinas del día.

Juego Libre de Trabajo en los Sectores


PLANIFICACIÓN
 Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no hay espacio para estar
todos juntos en ellos por ello eligieron ir a los sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
 Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los sectores.
EJECUCION
 La docente supervisará sus juegos.
 La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
 Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
 Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
 La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué hicieron.
MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min
MOTIVACIÓN
- Presentamos a un amiguito que nos ha venido a visitar, es nuestro
amigo el triángulo (títere)

- Saluda y pregunta “Hola amiguitos:


SABERES PREVIOS:
Inicio - Preguntamos: ¿Han visto a mis hermanitos? ¿Estábamos juntitos, de
pronto me dio mucho sueño y me dormí, creo que me han dejado?
¿Los han visto pasar por aquí? ¿Me pueden ayudar a encontrarlos?
"¿Qué forma tiene este objeto? ¿Qué color es?"
- Por grupos salen a buscar a los hermanos del triángulo.
CONFLICTO COGNITIVO:
- "¿Todos los triángulos son amarillos? ¿Todos los objetos amarillos
son triángulos?"

 Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:


 Explica a los niños que hoy, con la ayuda de la magia,
explorarán el cautivante mundo de los colores y las
formas, enfocándose en el triángulo amarillo.

MOMENTOS Tiempo: 60 min


Desarrollo PROBLEMATIZACIÓN
- Aparecemos en el aula vestida como un hada, llevando una varita
mágica o un sombrero de mago.
- Saludamos a los niños de manera misteriosa y les comentamos que
hoy los llevará a un mágico mundo de colores y formas.
- Todos los niños acompañamos bailando al ritmo de la canción: El
triángulo

FUENTE: https://youtu.be/IjbR6D7SxGk?si=YI1RZNVa-Pqiad42

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:


- ¿Qué figura tiene 3 lados?

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:


Búsqueda mágica de triángulos amarillos:
- Esconde previamente objetos triangulares amarillos en diferentes
partes del aula o espacio de juego.
- Pedimos a los niños que se conviertan en magos o hadas y utilicen
sus varitas mágicas para encontrar los triángulos amarillos ocultos.
- Cada vez que encuentren un objeto, deben nombrarlo y llevarlo a un
lugar designado.
- Al finalizar, explora con los niños los diferentes objetos encontrados,
destacando su forma triangular y color amarillo.
REPRESENTACIÓN:
- Cuerpo: Invitamos a los niños a ubicar objetos que están en
diferentes lugares del aula, buscan, de acuerdo a las indicaciones de
la docente.
- Material concreto: La docente entrega bloques lógicos
- Gráfico: Se les entrega siluetas para que los niños las ubiquen de
acuerdo a la indicación de la maestra.

FORMALIZACIÓN:
Juego de transformación mágica:
- Pedimos a los niños que se pongan de pie y formen un círculo.
- Explicamos que cuando agites tu varita mágica y digas "¡Triángulo
amarillo!", todos deben formar triángulos con sus cuerpos.
- Variamos el juego diciendo diferentes formas y colores, y los niños
MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
Cierre qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Mencionamos a los niños que hoy a través
de juegos identificamos y conocimos al triangulo y el color
amarillo.

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


 Desarrollo de hábitos alimenticios / juego de entretenimiento.

TALLER DE
APRENDIZAJE

GRAFICO - PLÁSTICO
TÍTULO: “Bailando con pañuelos de colores”
Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
SE DESENVUELVE DE  Realiza acciones y movimientos  Baila con pañuelos de
MANERA AUTÓNOMA como correr, saltar desde pequeñas colores.
A TRAVÉS DE SU alturas, trepar, rodar, deslizarse en Evidencia de Aprendizaje
MOTRICIDAD los que expresa sus emociones  Ficha de trabajo.
explorando las posibilidades de su Instrumento de Evaluación
 Comprende su cuerpo con relación al espacio, la  Cuaderno de campo.
cuerpo. superficie y los objetos.
 Se expresa
corporalmente
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que
Estándar de coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con
aprendizaje precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las
personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 45 min

Inicio Saludo y bienvenida a los niños.


Explicación del objetivo del taller y las actividades a realizar.

Calentamiento: "Despertando el cuerpo"


- Guiamos a los niños en un calentamiento corporal, realizando
movimientos suaves de cabeza, hombros, brazos, cintura y
piernas.
- Animamos a los niños a seguir el ritmo de una música suave
durante el calentamiento.
Desarrollo "Explorando los pañuelos"
- Entregamos a cada niño un pañuelo de color.

- Pedimos a los niños que exploran las posibilidades de movimiento


con los pañuelos: agitarlos, hacerlos volar, pasarlos de una mano a
otra, etc.
- Guiamos a los niños en la exploración de diferentes niveles (alto,
medio, bajo) y velocidades (rápido, lento) con los pañuelos.

"Danza de los colores"


- Ponemos música alegre y rítmica.
- Animar a los niños a bailar y moverse libremente con sus pañuelos
al ritmo de la música.

- Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KK5ObhBQDxA
- Iremos nombrando diferentes colores y pediremos a los niños que
los busquen en sus pañuelos y en los de sus compañeros.
- Fomentamos la interacción entre los niños, como intercambiar
pañuelos o bailar en parejas o pequeños grupos.

"Creando con pañuelos"


- Dividimos a los niños en pequeños grupos.
- Pedimos a cada grupo que cree una pequeña coreografía utilizando
sus pañuelos y la música.
- Brindamos tiempo a cada grupo para que practique y perfeccione
su coreografía.
- Invitar a cada grupo a presentar su coreografía al resto de la clase.

"Relajación con pañuelos"


- Pedimos a los niños que se acuesten en el suelo, sosteniendo sus
pañuelos.
- Guiamos a los niños en una relajación, pidiéndoles que imaginen
que sus pañuelos son suaves nubes que los abrazan y los hacen
sentir tranquilos y felices.

- Reflexión final: Preguntamos a los niños cómo se sintieron durante


la actividad, qué colores recuerdan haber visto y qué fue lo que más
les gustó de bailar con los pañuelos.
- Recogemos los pañuelos y nos dirigimos a lavarnos las manos.

Metacognición:
- ¿Qué hicimos hoy?
- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Cierre Evaluación:
- La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación
de la docente.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Alistan sus objetos personales.
 Cantamos una canción propuesta por los niños y niñas.
 Despedimos a nuestros niños(as) con mucho cariño,
invitándolos a volver el día de mañana.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Los estudiantes lograron comprender el propósito de la sesión?


 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la lectura?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

También podría gustarte