Texto Propositivos Cliente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Texto Propositivo

La búsqueda de economías alternativas se fundamenta en la necesidad de


encontrar modelos económicos más equitativos y sostenibles frente a las
limitaciones del sistema económico tradicional. La integración de competencias
para la vida, junto con habilidades científicas y tecnológicas, juega un papel
fundamental en este proceso. Durante el desarrollo de esta investigación se
estaría trabajando bajo la pregunta de ¿cómo crear una economía alternativa que
sea sostenible y equitativa, potenciando las competencias para la vida junto con
las competencias científicas y tecnológicas a través de una educación centrada en
STEM?. Estas competencias permiten a los individuos y comunidades no solo
adaptarse a los cambios y desafíos actuales, sino también innovar y generar
soluciones que promuevan el bienestar social y ambiental.

1. Integración de Competencias para la Vida

Las competencias para la vida son habilidades esenciales que permiten a las
personas manejar eficazmente las demandas y desafíos cotidianos. Para fomentar
una economía alternativa, se propone:

 Educación en habilidades socioemocionales: Incorporar programas


educativos que desarrollen la inteligencia emocional, la resolución de
conflictos y la colaboración. Estas habilidades fortalecerán la cohesión
social y la capacidad de trabajo en equipo en las comunidades.
 Fomento del pensamiento crítico: Enseñar a los individuos a analizar
situaciones y tomar decisiones informadas y éticas, promoviendo un
comportamiento económico responsable y sostenible.
 Desarrollo de habilidades de gestión personal y financiera: Proveer
educación en administración del tiempo, planificación financiera y
emprendimiento, capacitando a las personas para gestionar recursos de
manera eficiente y crear negocios sostenibles.
2. Fortalecimiento de Competencias Científicas y Tecnológicas:
Las competencias científicas y tecnológicas son cruciales para impulsar la
innovación y el desarrollo sostenible. Se propone:

 Educación STEM: Ampliar la enseñanza de ciencia, tecnología, ingeniería


y matemáticas desde los niveles básicos hasta los avanzados, asegurando
que los estudiantes adquieran una sólida comprensión de estos campos.
 Capacitación en tecnologías sostenibles: Implementar programas de
formación en el uso y desarrollo de tecnologías verdes, como la energía
renovable, la agricultura sostenible y la gestión de residuos.
 Promoción de la alfabetización digital: Garantizar que todos los
individuos tengan acceso y habilidades para utilizar tecnologías digitales,
facilitando su participación en la economía digital y la creación de
soluciones innovadoras.
3. Creación de Sinergias entre Competencias

La combinación de competencias para la vida y competencias científicas y


tecnológicas puede generar un impacto significativo en la construcción de
economías alternativas. Se propone:

 Proyectos comunitarios interdisciplinarios: Desarrollar iniciativas locales


donde la comunidad trabaje junta en proyectos que integren aspectos
sociales, científicos y tecnológicos. Ejemplos incluyen huertos urbanos
gestionados con tecnologías inteligentes y cooperativas de energía solar.
 Emprendimientos sostenibles: Apoyar a emprendedores que combinen
habilidades sociales y tecnológicas para desarrollar negocios que no solo
sean rentables, sino también social y ambientalmente responsables.
 Redes de colaboración y aprendizaje: Crear plataformas y espacios
donde individuos y organizaciones puedan compartir conocimientos,
experiencias y recursos, promoviendo un aprendizaje continuo y
colaborativo

La construcción de economías alternativas a través de la integración de


competencias para la vida y competencias científicas y tecnológicas es una
estrategia fundamental para enfrentar los desafíos socioeconómicos y ambientales
del siglo XXI. Este enfoque no solo promueve la sostenibilidad y la equidad, sino
que también empodera a las personas y comunidades para que sean
protagonistas de su propio desarrollo.

Bibliografía

 Benach, J., Vives, A., Amable, M., Vanroelen, C., Tarafa, G., & Muntaner,
C. (2014). Precarious employment: Understanding an emerging social
determinant of health. Annual Review of Public Health, 35(1), 229–253.
https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-032013-182500
 Colglazier, W. (2015). Sustainable development agenda: 2030. Science
(New York, N.Y.), 349(6252), 1048–1050.
https://doi.org/10.1126/science.aad2333
 (S/f). Researchgate.net. Recuperado el 18 de mayo de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/337594270_Reimagining_public_s
cience_education_the_role_of_lifelong_free-choice_learning

También podría gustarte