Derecho Administrativo I 2024 03 JM Lic Mesa 100724
Derecho Administrativo I 2024 03 JM Lic Mesa 100724
Derecho Administrativo I 2024 03 JM Lic Mesa 100724
Jornada: Matutina.
Información general
¡. Descripción
Curso que permite al estudiante conocer a fondo sobre el qué hacer de la administración pública y
su actividad cotidiana, generada en las entidades del Estado, así como dimensionar cuál es la
importancia del Derecho Administrativo y su interrelación con los usuarios, los derechos y
obligaciones que a estos les asisten frente a la administración y los alcances y límites de los actos
públicos frente a los particulares.
Se pretende que los estudiantes logren alcanzar los conocimientos y competencias del curso que
contribuirán a su perfil de egreso, preparándolos para ser juristas competitivos, capaces no solo de
conocer, interpretar y aplicar correctamente la legislación, sino de hacerlo de manera socialmente
responsable, en un marco de respeto a los derechos humanos, la ética y la investigación científica,
de manera que, en su ejercicio profesional contribuyan al desarrollo de la sociedad.
1
¡i. Modalidad
Este curso se impartirá en modalidad presencial con actividades de aprendizaje autónomo, y
colaborativo, desarrollando desde casa lecturas dirigidas, análisis de casos, trabajos de
investigación dejando evidencia en el portal académico y, mediante participación activa en
clase, realizando debates y otras actividades de aprendizaje presenciales durante las sesiones
síncronas.
A. Malla curricular
COMPETENCIAS GENÉRICAS
El egresado landivariano se identifica por:
Aprecio y respeto
por la diversidad e Creatividad
interculturalidad
Competencia 1.
Analiza el concepto del Derecho Administrativo, su origen, significado, fuentes, clases, criterios,
sistemas, principios y relación con otras ciencias del Derecho, así como sus fuentes
constitucionales y ordinarias.
Competencia 2.
2
Competencia 3.
Competencia 4.
METODOLOGÍA
Este curso se desarrollará a través de los siguientes métodos de aprendizaje-enseñanza:
Aprendizaje invertido
«La exposición de saberes se realiza por medio de documentos, videos y otros
materiales por parte del estudiante. El tiempo de sesión síncrona1 se dedica a la
discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión del
profesor». Edutrends, Tecnológico de Monterrey.
«El aprendizaje basado en proyectos ABP es una metodología que permite a los
alumnos adquirir los conocimientos mediante la resolución de proyectos y casos que
dan respuesta a problemas de la vida real, como parte del ámbito del aprendizaje
activo»
3
PROGRAMACIÓN
COMPETENCIA 1
Analiza el concepto del Derecho Administrativo, su origen, significado, fuentes, clases, criterios,
sistemas, principios y relación con otras ciencias del Derecho, así como sus fuentes constitucionales y
ordinarias.
1. Nociones generales.
1.1 Derecho administrativo.
1.2 Origen y definición.
1.3 Sistemas anglosajón y latino.
1.4 Características y fuentes.
1.5 Normas constitucionales, ordinarias, reglamentos, acuerdos.
3. La Administración Pública.
3.1 Definición y principios o pasos.
3.2 Teoría del órgano (clásica y moderna), elementos, competencia y jerarquía.
3.3 Función pública.
3.4 Normativa reguladora de la función pública en Guatemala.
3.5 Legislación diversa.
4
Saber procedimental (habilidades y destrezas).
-Define y diferencia la administración en general y el Derecho Administrativo, así como sus clases
y criterios.
-Identifica, analiza y explica los sistemas del Derecho Administrativo, características, fuentes,
principios y relación contras ciencias del Derecho.
-Emite opinión con libertad acerca de la necesidad del control racional en el ejercicio de la función
pública en el Estado.
COMPETENCIA 2
Aplica los elementos teóricos prácticos de la organización administrativa de cada uno de organismos
del Estado, particularmente del organismo Ejecutivo, así como los controles interorgánicos, la
personalidad jurídica Estatal, políticas públicas, representación del Estado y su actividad formal,
material, interna y externa.
COMPETENCIA 3
Explica la importancia de la regionalización, sus diferencias, elementos, así como las competencias
propias de la administración pública, la departamental y municipal, en observancia a la Constitución
Política de la República de Guatemala y sus leyes ordinarias y reglamentarias.
5
6.1 Sistemas de organización administrativa.
6.2 Centralización, desconcentración, descentralización, autonomía, autarquía, jerarquía,
delegación, competencia administrativa.
7. Regiones administrativas.
8. Regionalización.
8.1 Sistema Nacional de los Consejos de Desarrollo.
8.2 Consejo Nacional de Desarrollo.
8.3 Consejos Regionales de Desarrollo.
8.4 Consejos Departamentales de Desarrollo.
8.5 Consejos Municipales de Desarrollo.
8.6 Consejos Comunitarios de Desarrollo de segundo nivel.
8.7 Análisis de la normativa correspondiente.
9. Administración departamental.
9.1 Origen.
9.2 Regulación legal.
9.3 Jerarquía administrativa de los gobernadores departamentales.
9.4 Atribuciones.
9.5 Responsabilidades.
9.6 Impugnación de los actos de las gobernaciones.
9.7 Fundamento Legal.
10.1 El Municipio.
10.2 Concepto, elementos constitutivos, formas de gobierno municipal.
10.3 La autonomía municipal: alcances y limitaciones.
10.4 Normativa jurídica de la Administración Municipal: La Constitución Política de la
República, el código municipal, otros textos legales.
- Discute la importancia de los controles inter órganos así como analiza y expone la actividad en
la administración pública en las relaciones entre el Estado y los particulares, así como las
relaciones entre los órganos estatales.
6
- Describe y diferencia los sistemas de organización Estatal y sus competencias, excepciones.
- Valora la importancia de los controles entre órganos del Estado y en la misma administración
pública, así como emite opinión sobre las políticas públicas y la representación Estatal en todos
los ámbitos de la vida pública.
- Valora la importancia de conocer cada uno de los sistemas de la organización administrativa para
comprender la regionalización del Estado de Guatemala y cada una de las competencias a nivel
departamental y municipal
COMPETENCIA 4
7
Saber conceptual (contenido temático)
Evidencia la comprensión del régimen laboral de los empleados de la administración pública mediante la
resolución de casos y el estudio y aplicación de la legislación respectiva.
8
EVALUACIÓN:
En el curso se tomarán en cuenta los ejes transversales de la Facultad: Ética, Derechos Humanos,
Responsabilidad Social e Investigación. Para tal efecto, todos los trabajos de investigación que se realicen
tendrán como finalidad fortalecer el eje de investigación en sí mismo y el de ética, siendo en consecuencia
penalizado todo trabajo que no respete el derecho de autor o que consista en copia del trabajo de otro
compañero.
Las investigaciones que se realicen deben regirse por los lineamientos exigidos en el Instructivo de tesis
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Guía de Estilo (se encuentra en el portal). Se recuerda
que el plagio es un delito, y que la utilización de información de terceros en un trabajo propio sin señalar
las oportunas autorías, supondrán la pérdida de todos los puntos del trabajo en cuestión, sin perjuicio de
que tal comportamiento pudiera ser merecedor de ser conocido por la Dirección de Convivencia y
Ambientes Seguros.
La metodología que se utilizará en el curso será, principalmente, el aprendizaje invertido, por lo que es
indispensable la participación activa del estudiante, quien deberá mantener un continuo programa de
estudio lo que permitirá desarrollar una discusión enriquecedora del conocimiento adquirido, durante los
períodos de clases. De considerarlo conveniente la (el) docente, invitará a algunos profesionales para que
compartan su experiencia en determinados temas, a través de conferencias, las que en todo caso forman
parte del material de estudio y evaluación.
De conformidad con el Reglamento de Evaluación Académica, para tener derecho a examen final, el
estudiante debe tener como mínimo el 75% de asistencia a clase; por lo que, en cada sesión se registrará
la asistencia. Quien no alcance ese mínimo, no tiene derecho a examen final. (No habrá excepciones).
Únicamente se reponen exámenes parciales, para ello el documento que acredita la justificación deberá
presentarse dentro del plazo de 48 horas siguientes a la fecha y hora del examen. Si la justificación se
presenta luego de transcurrido ese plazo, el estudiante perderá 5 puntos del total del examen por
justificación extemporánea. La comprobación de lectura, laboratorios y cualquier examen corto que se
realice no serán objeto de reposición (no habrá excepciones).
Los trabajos y pruebas requeridas a los estudiantes, deberán ser entregados como fecha límite, en la
señalada en cada caso, de manera que no se admitirán entregas extemporáneas.
Aunque el desarrollo del curso se realizará en modalidad virtual, siguen estando vigentes las normas
contenidas en el Reglamento de convivencia del estudiante landivariano, por lo que es importante
respetar las mismas.
El curso se aprueba con una calificación de 65/100, y para tener derecho a examen final, es requisito
indispensable tener una zona mínima de 35 puntos. La evaluación será permanente, de acuerdo con las
siguientes actividades:
9
a. Estrategias de evaluación sumativa
Estrategias Puntaje
Ensayo 10
Investigación grupal 15
Laboratorios (3, 5 puntos cada uno) 15
Evaluación Parcial 1 (Temas 1-6) 10
Evaluación Parcial 2 (Temas 7-10) 15
Ensayo corto Congreso Jurídico Landivariano 5
Evaluación Final 30
TOTAL 100
10
CALENDARIO DE REFERENCIA POR TEMAS
Fecha Tema Actividad de evaluación
Del 8 al 12 1. Nociones generales.
de julio
Del 15 al 19
de julio 2. Relaciones con otras ramas del
derecho.
11
REFERENCIAS:
Referencias bibliográficas:
Castillo González, Jorge Mario. Derecho Administrativo Guatemalteco. 29ª. Edición. Guatemala. 2022.
Ballbé Manuel, Franch Marta y otros autores. Manual de Derecho Administrativo. Universidad autónoma
de Barcelona. 2002.
Bielsa Rafael, Derecho Administrativo. 7ª. Edición. Sin editorial. Buenos Aires, Argentina. 2017.
Cassagne Juan Carlos, Revista de Derecho Administrativo. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina.
1995.
Dromi, José Roberto, Derecho Administrativo, Buenos Aires, Argentina, Editorial Astrea, 1992, 636
páginas.
García de Enterría, Eduardo. Curso de derecho administrativo. Civitas, . 2ª. Edición. Madrid. 1984.
Garrido Falla, Fernando y otros. Tratado de Derecho Administrativo. Editorial Tecnos. Decimocuarta
Edición. Volumen I. España. 2005.
Gordillo, Agustín A. Teoría General del Derecho Administrativo. Madrid, España. Instituto de Estudios de
Administración Local. 1984.
Linares, Juan Francisco. Derecho Administrativo. Editorial Astrea de A. y R. Depalma. Buenos Aires,
Argentina. 1986.
Martínez Morales Rafael. Diccionarios Jurídicos temáticos. Derecho administrativo. número 3. 2ª. Edición.
Editorial Harla, México. 2000.
Serra Rojas Andrés, Derecho Administrativo. Editorial Porrúa S.A. México. 2014.
Referencias normativas:
Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala 1985.
Decreto 1-86 de la A.N.C. Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
Ley de Orden Público
Decreto 1-85 de la A.N.C.Ley Electoral y de Partidos Políticos
Ley de Libre Emisión del Pensamiento
Decreto Número 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo
Decreto Número 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial y su reforma Dto. Número
59-2005
Decreto Número 63-94 Ley del Organismo Legislativo.
12
Decreto Número 119-96 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso Administrativo y sus
reformas.
Decreto Número 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.
Decreto Número 1748 del Congreso de la República, Ley del Servicio Civil y su Reglamento Acuerdo
Gubernativo 18-98
Decreto Número 71-86 del Congreso de la República, Ley de Sindicalización y Regularización de la Huelga
de los Trabajadores del Estado
Decreto Número 89-2002 del Congreso de la República, Ley de Probidad y Responsabilidades de
Funcionarios y Empleados Públicos
Decreto Número 31-2002 del Congreso de la República, Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
Decreto Número 101-97 del Congreso de la República, Ley del Presupuesto General de la Nación.
Ley Orgánica que aprueba el Presupuesto Decreto Número 92-2005 y Decreto Número 11-2007
Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal
Decreto Número 14-2002 del Congreso de la República, Ley General de Descentralización y su Reglamento
Acuerdo Gubernativo Número 312-2002
Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
y su Reglamento Acuerdo Gubernativo Número 461-2002 y sus modificaciones Acuerdos 229-
2003 y 241-2003
Decreto Número 512 del Congreso de la República, que regula en lo que quedó vigente a la Procuraduría
General de la Nación
Referencias electrónicas:
Breciani Penna, Rodolfo. La teoría del silencio administrativo a partir del concepto de acto administrativo.
Disponible en https://0310fg8xg-y-https-web-p-ebscohost-
com.itmsp.museknowledge.com/ehost/detail/detail?vid=7&sid=437869c5-a48d-4295-8c98-
0dc1393f95f3%40redis&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSxpcCxjdXN0dWlkJmN1c3RpZD1zND
I0NTQ4NiZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=164119379&db=fap
(EBSCOHost)
13
DI0NTQ4NiZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=1735441&db=e000x
ww (EBSCOHost)
Tamayo Pineda, Noris. La administración pública como ciencia social: su naturaleza multi, intra y
transdisciplinar. Disponible en https://0310fg8xg-y-https-web-p-ebscohost-
com.itmsp.museknowledge.com/ehost/detail/detail?vid=5&sid=437869c5-a48d-4295-8c98-
0dc1393f95f3%40redis&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSxpcCxjdXN0dWlkJmN1c3RpZD1zNDI0NTQ4Ni
ZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=173138734&db=zbh (EBSCOHost)
Walquiria Batista Dos Santos, Arcia y otros. Análisis de la inclusión de juntas de disputas como método
alternativo para la resolución de conflictos en los contratos administrativos celebrados con la
administración pública. Disponible en https://0310fg8xg-y-https-web-p-ebscohost-
com.itmsp.museknowledge.com/ehost/detail/detail?vid=9&sid=437869c5-a48d-4295-8c98-
0dc1393f95f3%40redis&bdata=JkF1dGhUeXBlPWNvb2tpZSxpcCxjdXN0dWlkJmN1c3RpZD1zNDI0NTQ4Ni
ZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=164312781&db=asn (EBSCOHost)
Información adicional
Orientación Académica: Se recuerda al estudiante que en cada ciclo es obligatorio la
realización de la orientación académica.
14
Firma
Vo.Bo. Dirección de Área
15