Los Albores de La Historia 2015 $24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Los Albores de la Historia

Lineamientos para un estudio histórico


de los fundamentos de
“Prehistoria y Arqueología”

Diego E. Rivero, Gustavo M. Rivolta, Julián Salazar,


Valeria L. Franco Salvi y M. Andrea Recalde

Cátedra de Prehistoria y Arqueología


Escuela de Historia
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
2015
Indice

Introducción 1

Capítulo I- Introducción a la Arqueología. 3

Capítulo II- La Arqueología Argentina. 11

Capítulo III- Los Orígenes. 17

Capítulo IV- El Mundo de Los Cazadores. 25

Capítulo V- Los Cazadores del Cono Sur. 33

Capítulo VI- El tránsito a la producción de alimentos y el mundo aldeano. 39

Capítulo VII- El Formativo en la región andina del NOA. 45

Capítulo VIII- La Complejidad social y el origen del Estado. 49

Capítulo IX- Sociedades Complejas en el NOA I: Aguada y el Período


de Integración Regional. 57

Capítulo X- Sociedades Complejas en el NOA II: El Periodo de


Desarrollos Regionales del Noroeste Argentino. 63

Anexo: ¿Cómo rendir un examen? 73


1

Introducción
Este pequeño libro debe interpretarse como 3) Introducir a los estudiantes en formas narrativas
una herramienta, un instrumento, que se les ofrece novedosas como son los trabajos científicos
a los estudiantes del Profesorado y la Licenciatura especializados.
de Historia para que puedan enfrentarse al estudio 4) Brindar una serie de conocimientos actualizados
de los contenidos de la asignatura Prehistoria y o no incluidos dentro de los trabajos analizados
Arqueología. No es un manual, un apunte o un en la bibliografía del programa.
resumen, del cual se pueda estudiar, es una guía para 5) Acercar los fundamentos de cómo se construye el
estudiar la bibliografía obligatoria que se detalla en conocimiento científico en Arqueología.
el programa de estudios. 6) Contextualizar a la arqueología dentro de las
disciplinas sociales y de la historia.
Las experiencias que ha tenido el equipo de la
cátedra en los últimos años han permitido identificar ¿Cómo usar este libro?
una serie de dificultades entre el alumnado. Entre
ellas observamos problemas de lecto-comprensión y “Los Albores de la Historia” se divide en diez
escritura, en la lectura crítica, reflexiva y jerarquizada capítulos, que corresponden a una unidad teórica o
de la bibliografía, sobre todo de textos extensos y práctica del programa de estudios vigente. En cada
complejos, en la incorporación y el manejo reflexivo uno de ellos se ha incluido una contextualización
de términos y conceptos propios de la disciplina, en general de la problemática central en cuestión y
la comprensión de la relevancia de problemáticas un desarrollo de las distintas perspectivas que han
arqueológicas en la formación histórica y en la tratado de incluirlas en su modelo explicativo,
interpretación de consignas en distintas instancias haciendo hincapié en contextualizar los trabajos que
(prácticas, teórico-prácticas, evaluaciones parciales y los estudiantes tienen que analizar en la materia. En
finales), lo que repercute en fracasos repetidos y en este espacio se incluyen cuadros conceptuales, mapas
una preocupante deserción. Además de ese grupo históricos y esquemas cronológicos que tienen por fin
de problemas, se observa una falencia en la escasez brindar herramientas para incorporar conocimientos
de bibliografía actualizada (y en español) apropiada complejos sobre procesos que los alumnos no logran
para el nivel y las problemáticas analizadas en el identificar de manera satisfactoria. El contenido de
contexto de nuestra carrera. estos bloques debe ser leído lenta y atentamente antes
de encarar el estudio de la unidad teórica o práctica
Es por ello que planificamos la realización de de la materia que corresponda.
esta pequeña obra, en formato digital y de acceso
libre, que sólo trata de encausar el estudio de la Después de analizar profundamente la
materia. Otra alternativa habría sido reemplazar bibliografía obligatoria para cada temática se debe
la bibliografía original por fichas de cátedra que recurrir a la segunda parte de cada capítulo donde,
resumieran y presentaran los temas abordados de mediante cuadros, se detallan los puntos que deben
manera sintética, lineal y uniforme, pero ello habría quedar claros y ejemplos de preguntas que pueden ser
sido en perjuicio de la búsqueda de espíritu crítico formuladas en las distintas instancias de evaluación.
en la formación histórica y de la lectura de distintos En esta instancia las dudas, confusiones o preguntas
planteos de manera directa de los investigadores que que surjan deben ser anotadas para formularlas a los
los formularon. docentes de la cátedra. Se recomienda aclarar todos
los interrogantes antes de rendir prácticos, parciales
El objetivo principal de esta obra es fomentar o finales.
la lectura reflexiva de la bibliografía obligatoria del
programa de estudios, ordenando y sistematizando Finalmente incluimos un Anexo “¿Cómo rendir
un contexto que los trabajos especializados obvian, un examen?” que debe ser cuidadosamente leído
pero que es necesario para la comprensión profunda para estudiar y rendir la materia.
de las problemáticas analizadas.

Complementariamente se pretende:
1) Jerarquizar problemáticas y contenidos
destacados dentro de cada tema analizado.
2) Familiarizar a los alumnos con las consignas y
actividades que deberán resolver para aprobar la
materia.
3

Capítulo I. Introducción a la Arqueología

Este primer capítulo tiene como objetivo central dar algunos fundamentos de la disciplina arqueológica,
es decir definir su objeto de estudio, las problemáticas que trabaja, los métodos que utiliza, los datos que
construye y las diversas maneras en que los interpreta. Se intenta reconocer el modo en que la arqueología se
ha ido transformando a través del tiempo para problematizar cómo se entiende y se practica en la actualidad.
Finalmente se analiza de qué modos esta disciplina excede lo que se ha conocido como “prehistoria”, para
abarcar prácticas correspondientes tanto a momentos históricos como a la actualidad.

¿Qué es la arqueología? objeto de la sociología (es decir, estudia los problemas


sociales que se observaban en la actualidad en los
Para explicar lo que es una disciplina científica países centrales); en la misma distancia espacial,
se debe definir cuál es su objeto de estudio, las fuentes pero con mayor profundidad temporal se encuentra
o datos utilizados, las metodologías aplicadas y los la historia (que en el siglo XIX se entiende grosso
modos en los cuales se contrastan hipótesis. Como modo como el estudio de la formación de las naciones
deja claro Binford (1988) la arqueología no consiste europeas); en la columna derecha observamos dos
en el descubrimiento azaroso de yacimientos cuadrantes distanciados en el espacio del occidente,
espectaculares u objetos valiosos. Lo que estudia encontrándose en el superior los fenómenos de
la arqueología son prácticas sociales a través de su la actualidad de espacios lejanos al occidente,
materialidad. En este sentido podemos ver una primera definiendo el objeto de la antropología (entendida
gran delimitación del campo de esta disciplina, en ese entonces como el estudio de la diversidad
como ciencia social preocupada por el estudio del cultural observada en los diversos confines de las
hombre, sus prácticas y las circunstancias de las colonias); en el cuadrante inferior se definen los
mismas. Dentro de esta gran área del conocimiento, fenómenos del pasado de los pueblos no occidentales
la arqueología se caracteriza por abordar este objeto que constituyen el campo de la arqueología.
a partir del estudio de sus restos materiales.

En su versión clásica, la arqueología


(etimológicamente, conocimiento -logos- sobre
los inicios -arké-) estudiaba prácticas humanas
en el pasado. Al igual que el resto de las ciencias
sociales modernas nació en un marco de múltiples
contradicciones (políticas, sociales y económicas) a Figura 1. División clásica de las ciencias sociales.
las que se enfrentaba el occidente durante el siglo XIX
que habían sido definidas por la industrialización de De esta manera queda claro que, en su versión
los países centrales, la consolidación del capitalismo clásica, la arqueología ha estado preponderantemente
y la consecuente aparición del proletariado, el vinculada al estudio del pasado y, sobre todo, del
surgimiento de nuevas configuraciones políticas pasado de los pueblos no occidentales. También se
europeas, sobre todo los estados nacionales, y el ha vinculado con la Prehistoria, la cual implica dos
establecimiento de nuevas relaciones con las colonias ideas distintas, aunque relacionadas. Por un lado,
no occidentales dentro de lo que se conoció como comprende una división arbitraria del devenir de
imperialismo. Ante las preguntas que se generaban la humanidad, tomando como criterio el manejo de
a partir de estas contradicciones, se generaron una la escritura. Por otro, consiste en el estudio de este
serie de disciplinas, cada una ocupada de cierto período. Sin embargo el término ha sido criticado, ya
aspecto de las mismas. que implicaría que los pueblos ágrafos, muchísimos
grupos humanos alrededor del mundo, habrían
Si trazáramos un cuadro de doble entrada permanecido fuera de la historia hasta que los
para explicar la división clásica de las ciencias occidentales llegaran para civilizarlos y empujarlos
sociales, deberíamos establecer como dimensiones hacia la vida verdaderamente histórica.
fundamentales cómo se distancian en espacio y
tiempo desde el presente (Siglo XIX) y occidente los En América, y especialmente en nuestro
fenómenos que se pretenden analizar. De esta manera país, la arqueología ha estado abocada, aunque no
surgen 4 cuadrantes: el que se ubica en la porción exclusivamente, al estudio de los pueblos que vivieron
superior izquierda define a los fenómenos más antes de la llegada de los españoles, a mediados del
próximos en el tiempo y en el espacio, delimitando el siglo XVI. El estudio de la historia de estos grupos ha
4 Los Albores de la Historia
permitido desde hace ya varias décadas, sino más de con las que pretende resolver sus problemas de
un siglo, empezar a levantar el telón que los cubría, investigación. La resolución de tales cuestiones
un telón que sus conquistadores, tanto los que envió está separada por una gran brecha, la que separa a
el imperio español como el estado nacional, tejieron las prácticas que son dinámicas, del registro que es
con muchas ideas que los denostaron, como la de estático (Binford 1988, Jonson 2001).
idolatría, salvajismo, atraso, y tantas otras más, que
aún penden sobre los indígenas de nuestro país y de Tal como lo dejara claro Binford (1988) el
todo el continente. Cada vez que un arqueólogo se registro arqueológico es un fenómeno del presente.
ha acercado al campo, visitado un museo particular El mismo está formado por las evidencias generadas
o construido uno académico, cada vez que se recorre por la actividad del hombre, por ejemplo, una
una región desconocida, se activa un cucharín en una casa pozo indígena, y todas las modificaciones
estructura antigua o en un alero serrano, esas ideas generadas después de su incorporación al contexto
peyorativas sobre los pueblos originarios quedan más arqueológico, de origen humano y natural. Por
alejadas de la realidad, y cercanas a un discurso de ejemplo, las numerosas reocupaciones sufridas
legitimación de proyectos violentamente alienantes por dicha estructura, y las alteraciones producidas
bajo los lemas de la espada y la cruz primero y en el en ella por la actividad de la lluvia, el viento, los
orden y el progreso después. insectos, etc., lo que conocemos como procesos
postdepositacionales.
Sin embargo la disciplina arqueológica también
investiga el pasado en sociedades que manejaron La interpretación del registro arqueológico
la escritura, lo cual conocemos como arqueología
histórica. La misma tiene por objetivo estudiar, a partir Como fenómeno estático y del presente,
de vestigios materiales, procesos que conocemos el registro arqueológico no puede hablar por sí
a través de fuentes documentales, ampliando y mismo de los fenómenos dinámicos del pasado.
enriqueciendo estas visiones. También tiene la Su interpretación está basada en las inferencias
posibilidad de acercarse a grupos que no accedían a que puedan realizarse a partir de él. Por ejemplo,
la producción de documentos, y que quedaron “sin un conjunto de instrumentos y desechos líticos
voz”, pero sí generaron vestigios materiales, que encontrados en un campamento no dicen por sí
brindan acceso a sus modos y condiciones de vida. mismos muchas cosas. El arqueólogo debe desarrollar
Esto es muy claro por ejemplo en los estudios sobre ciertas herramientas que le permitan interpretar qué
los grupos de esclavos negros en contextos coloniales tipos de prácticas dieron origen a ese conjunto.
de América, a los cuales la historia sólo da un acceso
indirecto y mediado por las clases dominantes que Una opción podría ser recurrir a la empatía, es
los sometían a esa forma de vida (Orser 2000). decir imaginar, aplicando nuestro sentido común, qué
acciones o circunstancias llevarían a las condiciones
En las últimas décadas la arqueología también halladas en el registro. De hecho esta era la vía más
ha expandido ampliamente sus fronteras hacia común de interpretación utilizada hasta mediados de
momentos y lugares insospechados: desde el análisis siglo XX y se enfrentaba a dos problemas: el sentido
de contextos arqueológicos generados en la historia común de un científico de la modernidad no podía
reciente, por ejemplo los centros de detención dar cuenta de la variabilidad de las prácticas humanas
clandestinos (Nobile 2006), hasta el estudio de en una gran cantidad de contextos culturales a lo
patrones de consumo de ciudades actuales, a través largo del mundo, llevando muchas veces a extrapolar
de la basura (Rathje y Murphy 2001). prácticas y valores de la actualidad al pasado remoto1
y, por otro, la validez de las hipótesis arqueológicas
En conclusión, la arqueología no debe ser residían en la autoridad de quien las formulaba, pero
reducida al estudio del pasado ya que en la actualidad no en un sistema independiente de contrastación.
es el estudio de prácticas humanas, asociadas a
cualquier espacio y tiempo, a través de los vestigios A partir de la década de 1960, fue una
materiales que ellas generan, con metodologías preocupación de la nueva arqueología desarrollar
particulares, las cuales se adaptan a fuentes o datos herramientas que ayudaran a los arqueólogos a
específicos, es decir las fuentes materiales. generar hipótesis contrastables acerca del registro. La
herramienta principal fue la utilización de analogías
El registro arqueológico 1 En el capítulo que Binford dedica al análisis del modo
de vida de los primeros homínidos (Teórico Práctico 1)
Toda práctica humana genera algún tipo de se puede observar cómo es que Dart interpretó el regis-
registro material, al igual que las circunstancias en tro arqueológico de las cuevas de Sudáfrica utilizando su
las que se desarrollan tales prácticas. La arqueología sentido común y cómo estas hipótesis fueron descartadas
se sirve de todos ellos para contrastar las hipótesis aplicando distintos conocimientos generados por la obser-
vación de fenómenos actuales.
Capítulo I. Introducción a la Arqueología 5
actualísticas las cuales se basan en la premisa de que la menos en el ámbito de los países centrales), fue un
formación del registro se dio en el pasado de formas efectivo caldo de cultivo para las ideas evolucionistas
análogas a las cuales se da en el presente. Es decir, que consideraban que la historia humana tenía una
una actividad de la actualidad y una equivalente trayectoria universal, marcada por el progreso (estas
del pasado forman registros equivalentes. De esta trayectorias se plasmaron en la obra de L.H. Morgan,
manera, observando la dinámica del presente (las “La sociedad primitiva”, retomada por F. Engels en
prácticas humanas) y los fenómenos estáticos que ésta su clásico “El origen de la Familia, la Propiedad y el
generaba, se podían construir hipótesis contrastables Estado”, donde se sistematizó el sistema de los tres
sobre los fenómenos dinámicos del pasado que se estadios en la evolución de la humanidad: Salvajismo,
pretendían conocer. Las dos herramientas principales Barbarie y Civilización).
para construir este tipo de analogías fueron la
etnoarqueología y la arqueología experimental. A fines de siglo XIX y principios del siglo XX,
las expectativas de progreso se encontraron frente a
La etnoarqueología analiza las prácticas de las terribles consecuencias del capitalismo industrial,
grupos no occidentales o tradicionales que viven en la el nacionalismo y el colonialismo que explotaron en
actualidad observando particularmente el patrón que la primera guerra mundial, generándose una ruptura
ellas generan en el registro arqueológico y proponer paradigmática con el evolucionismo decimonónico,
hipótesis sobre el comportamiento en el pasado a que sustituyó la pretensión teleológica de una historia
partir del registro arqueológico observado. Volviendo humana universal por una visión particularista
al caso del conjunto lítico, la observación de las y relativista que tenía poca confianza en la
prácticas de grupos que aún utilizan esa tecnología y creatividad del comportamiento humano (uno de los
el estudio de los desechos que generan puede ayudar antropólogos que plateó esto fue F. Boas). A partir de
a generar hipótesis acerca de qué comportamientos ese momento se consideraba que la importancia del
dieron origen al conjunto arqueológico bajo estudio. estudio arqueológico radicaba en la construcción de
historias particulares de distintas áreas culturales,
La arqueología experimental busca recrear con consolidando lo que se conoce como arqueología
métodos disponibles en el pasado la confección de cultural (Gamble 2002), arqueología tradicional o
instrumentos o realización de tareas para observar arqueología histórico-cultural.
cuál habría sido el resultado arqueológico de la
misma. De esta manera se podría intentar replicar los El objetivo principal de esta corriente era poner
instrumentos líticos que vemos en nuestro registro, las cosas en orden cronológica y geográficamente.
utilizarlos, ver qué huellas de desgaste se generan, En un área cultural se definían distintos contextos
analizar los desechos y generar un cuerpo de hipótesis arqueológicos (asociación recurrente de artefactos),
analógicas. que se consideraban correspondientes a pueblos
o etnías, a los cuales se les daba una determinada
Los cambios en la disciplina arqueológica adscripción cronológica. Ordenando en el tiempo
los distintos contextos arqueológicos definidos, se
La arqueología, como todas las ciencias, no podía conocer la secuencia cultural para un área
ha sido siempre igual. Ha ido cambiando a través determinada. La explicación del cambio, afincada en
del tiempo a medida que se fueron modificando las el escepticismo sobre la creatividad humana, recurrió
ideas sobre la sociedad y el desarrollo humano, las de manera predominante al difusionismo, es decir el
concepciones del pasado, las metodologías y técnicas mecanismo por el cual un rasgo cultural es trasladado
disponibles y las preguntas que son relevantes desde de un área cultural a otra.
el presente.
Esta práctica generó el desarrollo y refinamiento
Podemos decir que la arqueología2, practicada de de distintas metodologías, destinadas especialmente
manera sistemática, se consolida a mediados del siglo a la construcción de cronologías relativas, como
XIX de la mano de la antropología evolucionista, con la seriación y la estratigrafía. También incorporó
personalidades como Lubbock. Ese momento, donde en el conocimiento arqueológico, construyendo la
el occidente se sentía triunfante por el desarrollo estructura general de los esquemas cronológicos, a
económico en un marco medianamente pacífico (al casi todas las áreas del mundo.

2 En este capítulo al hablar de “Arqueología” hacemos re- Sus problemas principales fueron mantener a la
ferencia a la práctica de esta disciplina en el ámbito de los idea de contexto cultural como una suma mecánica
países centrales (Europa occidental y Estados Unidos de
de objetos, sobredimensionar a la difusión como
América, donde se han sentado las tendencias principales
aplicadas en el resto del mundo occidental). En el próximo
la explicación suficiente para la gran mayoría de
capítulo se hace referencia a la práctica arqueológica en los cambios ocurridos en la historia (en detrimento
Argentina. del desarrollo independiente y otros mecanismos
6 Los Albores de la Historia
por los cuales se pueden expandir las ideas o los riesgo por algún factor de stress externo al sistema.
conocimientos a través del espacio), mantenerse de Para explicar los cambios de las sociedades a través
manera predominante en el campo descriptivo sin del tiempo frecuentemente abrevó en un modelo
elevarse hacia el explicativo y no desarrollar sistemas universal que retomaba las ideas evolucionistas
independientes de contrastar hipótesis, priorizando decimonónicas conocido como neoevolucionismo, el
la autoridad del investigador que las formulaba. cual analizamos en el Capítulo VIII.

Hacia 1950, la arqueología tradicional no era La visión sistémica de la sociedad y el cambio,


ya satisfactoria para las pretensiones de la gran la reducción de las prácticas sociales de agentes al
cantidad de jóvenes que se habían incorporado en funcionamiento y adaptación del sistema al medio,
la academia. Tampoco el particularismo histórico, ni el rechazo de la historia, la idea de la cultura como
una ciencia relativista, se adecuaba a los tiempos de mecanismo de adaptación extrasomática, el uso
postguerra, en los cuales EEUU se consolidó como excesivo del método hipotético deductivo y de la
una nueva potencia hegemónica con pretensiones de explicación en detrimento de la interpretación,
imperio universal. En este contexto la arqueología llevaron a una serie de críticas a lo largo de las décadas
tuvo pretensiones de convertirse en una “verdadera” de 1970 y 1980 donde la arqueología comenzó a
ciencia (considerando que el modelo para lograrlo distanciarse de ser una disciplina dominada por una
eran las ciencias naturales). Adoptando el corriente hegemónica o paradigmática. Surgieron
positivismo como modelo epistemológico, el objetivo una multiplicidad de arqueologías de las cuales
de la arqueología ya no era generar conocimientos entre otras pueden destacarse las arqueologías
particularistas sobre el desarrollo cultural de una post-procesuales o interpretativas, la arqueología
región, sino explicar estas trayectorias aplicando feminista, la arqueología marxista y la arqueología
leyes generales del comportamiento. Una de las darwiniana.
mayores figuras de esta corriente, conocida como
Nueva Arqueología, o arqueología procesual, fue Según Shanks y Hodder (1995) las arqueologías
Lewis Binford. interpretativas incluyen una gran cantidad de
heterogéneas miradas sobre la práctica arqueológica
Distanciándose de la historia, la arqueología que pusieron en el centro la idea de que la
abrazó a la antropología. Willey y Phillips sostenían interpretación de lo social se relaciona menos con
que “La arqueología americana es antropología la explicación causal que con la comprensión. En
o no es nada” (1958:2). Ya no interesaba tanto dar este sentido, se distancian de la ciencia positivista
cuenta de una secuencia de culturas sino detenerse aproximándose a una disciplina humanística donde
en el funcionamiento de cada una de ellas, sobre el sujeto que interpreta, el contexto en el cual lo hace
todo en los aspectos que podían ser sometidos a y las consecuencias sociales del conocimiento son
explicaciones bajo leyes universales. Estos aspectos reconocidas y puestas en crítica.
fueron preferentemente la adaptación al medio y las
estrategias económicas en detrimento del estudio de Al distanciarse de la antropología como la
las estructuras políticas o religiosas. ciencia madre, la arqueología busca sus fuentes en
aportes de la sociología, la historia y la filosofía.
Sin lugar a dudas, el objetivo central de la nueva Dejando de lado el estudio de los mecanismos
arqueología fue construir una serie de herramientas adaptativos del sistema la arqueología postprocesual
que permitieran proponer y contrastar hipótesis de pretende ver a los agentes sociales actuando en ellos,
manera independiente de la autoridad de quienes las como se insertan en las estructuras y la manipulan.
proponían. Como sostiene Binford (1988), se recurrió En este sentido, la cultura material deja de verse
al estudio del presente para conocer el pasado, como un mecanismo pasivo de adaptación para ser
desarrollando fuertemente la etnoarqueología y la un conjunto de aspectos materiales con significado
arqueología experimental. También se desarrolló propio que tiene un papel activo en la construcción
fuertemente el estudio de distintos aspectos naturales de relaciones sociales y que puede ser manipulado
que afectaban tanto a la vida del hombre como las por los agentes que la producen.
características del registro aqueológico.
En el mismo sentido las arqueologías
En la explicación del funcionamiento de la feministas abogaron por dos grandes problemáticas,
sociedad la nueva arqueología adoptó la teoría una que hacía al modo en que se distribuía el poder
general de sistemas. Esta mirada caracterizaba a las por categoría de género en la academia, revisando
sociedades del pasado como sistemas formados por de manera crítica el papel al que se habían relegado
partes (o subsistemas) orgánicamente integrados, a las mujeres en la producción del conocimiento
que se hallaban en equilibrio (homeostasis) y que se arqueológico (frecuentemente lugares de segundo
modificaban sólo cuando esta situación era puesta en nivel, siendo mayormente técnicas que aportaban
Capítulo I. Introducción a la Arqueología 7
datos para ser interpretados por los hombres, que largo proceso que se inicia a partir de problemáticas,
eran quienes podían construir verdadera teoría). La es decir preguntas o interrogantes que se formulan
otra, que se consideraba asociada a la anterior, era acerca de las prácticas humanas. Esas preguntas no
el papel al que se había relegado a las mujeres en surgen de la nada. Siempre están formuladas dentro
el relato sobre procesos del pasado, lo que estaba de un sistema de ideas o afirmaciones que pretenden
cargado de afirmaciones apriorísticas sobre lo que es explicar los fenómenos que son objeto de estudio, es
ser mujer y ser hombre y los roles de los géneros en decir la teoría. En este cuerpo teórico también descansa
una gran cantidad de sociedades. Uno de los aportes la formulación de la hipótesis, que es una respuesta
fundamentales de esta rama fue dar por tierra con la inicial para el interrogante a resolver. Esa hipótesis
consideración esencialista de que el género es algo se desglosará mediante una serie de herramientas
biológicamente determinado más que socialmente que permitirán recolectar, construir y analizar los
construido. datos necesarios para contrastarla. Esas herramientas
pueden englobarse en lo que conocemos como
Otro de los lineamientos que pretendió dar metodología.
una alternativa al procesualismo, aunque retomando
algunos de sus aportes, fue la arqueología Una vez construidos los datos, estos deben
neodarwinista o ecología evolutiva, la cual fue en ser analizados e interpretados, respondiendo a las
busca de modelos hacia el campo de las ciencias preguntas formuladas al principio. Estas respuestas,
biológicas, más que a las sociales. Uno de los grandes resultado de la investigación, tampoco constituyen el
problemas que trató de explicar fue la transmisión cierre definitivo de las mismas ya que por un lado
cultural, entendiendo que la cultura material es ayudarán a contrastar las hipótesis, comprobándolas
un fenotipo de la especie humana y que al igual o refutándolas. También permitirá ampliar los
que otros aspectos fenotípicos está sometido a la interrogantes o generar otros nuevos. Finalmente,
selección natural. De esta manera se considera que abrirá la posibilidad de reformular la teoría, si no en su
se pueden dar explicaciones satisfactorias sobre por totalidad, al menos en alguno de sus presupuestos.
qué a través del tiempo la selección natural favorece
la supervivencia de ciertos objetos y no la de otros. Los vestigios materiales de prácticas del
pasado se encuentran potencialmente en todos lados
Como se puede apreciar, la arqueología, al y no constituyen por sí mismos datos arqueológicos.
igual que cualquier otra disciplina científica, no es Los datos deben ser construidos por el investigador
estática y, en efecto, ha cambiado desde sus inicios de a partir de la aplicación de diversas técnicas y
acuerdo a distintos factores, entre otros: paradigmas considerando los materiales relevantes para resolver
científicos vigentes, problemáticas consideradas los interrogantes que se persiguen.
válidas, datos disponibles, técnicas de análisis
implementadas, renovaciones generacionales de los De esta manera, cuando se acota espacial
investigadores y contexto histórico de producción y temporalmente un problema de investigación,
del conocimiento. La arqueología tampoco es se delimita una espacio sobre el cual deberemos
homogénea dentro de cada momento, lo que puede detectar los vestigios arqueológicos correspondientes
evidenciarse en las numerosas discusiones y debates al momento y temática analizados, mediante
que han protagonizado los arqueólogos en torno a prospecciones.
una gran diversidad de temáticas.
Una vez detectados los sitios, deben realizarse
Estas dos características, dinámica histórica y registros precisos de los mismos, en los cuales
heterogeneidad interna, hacen que en arqueología se determina la ubicación de concentraciones de
sea difícil hablar de “verdades” o “conclusiones artefactos, estructuras, arte rupestre y topografía,
cerradas” de las problemáticas abordadas. Por ello los cuales son una fuente invalorable para nuestras
es que las grandes discusiones que se presentan en futuras interpretaciones.
este libro (y en la materia), deben ser estudiadas
intentando comprender la diversidad de opiniones Recién cuando el arqueólogo tiene un buen
de los autores, sus hipótesis, los argumentos a favor conocimiento de su área de estudio y sobre todo de
o en contra de cada una, y no allanar estos debates en la diversidad de los vestigios que en ella se presentan
un discurso lineal. podrá seleccionar los contextos a ser excavados. Sin
embargo, la excavación es el último recurso al que se
¿Cómo se investiga en arqueología? debe recurrir, y si puede ser evadida, mucho mejor.
Esto es así porque la excavación implica destrucción.
Como toda disciplina científica, la arqueología Al excavar un sitio arqueológico se destruye
no es una búsqueda acumulativa de datos, por los información que nunca podrá ser recuperada. Es
datos mismos. La investigación arqueológica es un por ello que esta tarea se debe dar después de un
8 Los Albores de la Historia
intenso trabajo de investigación y con las técnicas Sin embargo en los últimos tiempos, se ha
que permitan registrar de la mejor manera posible generado la posibilidad de establecer la edad exacta o
toda la información que sea posible. absoluta en años de las distintas partes de la secuencia,
a través de los métodos de “datación absoluta”. Son
Los datos que produce una excavación exceden numerosos los métodos que pueden otorgarnos
ampliamente a los artefactos (aquellos objetos que son fechas en años (v.g. la dendrocronología , a través de
el resultado de la transformación activa del hombre). los anillos de crecimiento de los árboles; la datación
Las excavaciones arrojan evidencias tan ricas como por termoluminiscencia, preferentemente para fechar
ellos, constituidas por los ecofactos (aquellos elementos cerámicas; la datación mediante potasio-argón;
que no han sido transformados por el hombre pero algunos métodos calibrados, como la hidratación de
brindan información sobre sus prácticas como huesos la obsidiana o la datación arqueomagnética, etc).
de animales, restos vegetales, sedimentos, etc.). Sin
embargo, lo más importante que se encuentra en Sistemas de medición del paso del tiempo
una excavación son las relaciones entre todos los
objetos materiales recuperados, es decir el contexto Cualquiera sea el método de datación, se
arqueológico. necesita establecer una medida de tiempo para
reconstruir una cronología. La mayor parte de
De esta manera queda claro que las técnicas los sistemas humanos de medición se calculan en
arqueológicas son altamente complejas y no se años. Aquellos también necesitan ciertos jalones
reducen a hacer pozos buscando piezas valiosas: es para contabilizar el paso de dichos ciclos, los cuales
un trabajo sistemático que implica tiempo, esfuerzo, pueden establecerse en eventos históricos especiales.
experiencia y sobre todo conocimiento, por lo cual En el mundo cristiano se usa como tal, el nacimiento
es totalmente contraproducente que individuos no de Cristo, supuestamente acaecido en el año 1 a.C. (no
capacitados lo lleven adelante. existe el año 0), contándose los años hacia adelante,
después de Cristo (d.C., en inglés se usa AD, por las
El paso del tiempo y su medición iniciales latinas de Anno Domini) y hacia atrás, antes
de Cristo (a.C., en inglés se usa BC, por las iniciales
¿Cómo construyen los arqueólogos sus de Before Christ). Para los musulmanes el momento
cronologías? No siempre es esencial conocer con fijado es la fecha de la salida del profeta Mahoma de
exactitud cuántos años hace que tuvo lugar un la Meca, la Hégira (en el año 622 d.C. del calendario
acontecimiento o un periodo concreto. El concepto de cristiano). El inicio del calendario maya equivale al
que algo es más antiguo (o más reciente) en relación año 3114 a.C. del calendario cristiano. En cambio,
a otra cosa, constituye la base de la datación relativa, para el pueblo judío, las fechas estarían dadas en
y es ciertamente útil para analizar los cambios en el años a contar desde la creación (3761 a.C.).
tiempo de las prácticas humanas. Uno de los métodos
relativos más importantes es la estratigrafía, que Los científicos que obtienen fechas por métodos
consiste en la asignación de momentos anteriores y radiactivos y que quieren un sistema universal, han
posteriores a través de la depositación de estratos optado por contar los años desde el presente (AP, en
superpuestos. El principio consiste en que los niveles inglés BP por las siglas correspondientes a Before
inferiores se depositan primero y, por lo tanto, antes Present). Pero dado que también necesitan un punto
que los superiores. De esta forma una sucesión de de partida estable, cuando usan AP quieren decir
estratos proporcionaría una secuencia cronológica “antes de 1950” el año aproximado en que Libby
relativa, desde los más antiguos (abajo), a los más descubrió el primer método del radiocarbono.
modernos (arriba).

Glosario
Behaviorístico (Adj. Castellanización del término inglés behavioristic): Perteneciente o relativo al comportamiento.
Extrasomático: externo al cuerpo. Cuando hablamos de adaptación extrasomática hablamos de mecanismos de
adaptación que están por fuera del cuerpo. Por ejemplo, las condiciones climáticas frías pueden convertirse en un
mecanismo de selección natural que produzca que los miembros de una especie que mejor se reproduzcan sean los que
tienen pieles más gruesas. A lo largo de muchas generaciones esto puede traducirse en que la especie haya mutado hacia
una versión con pieles gruesas. La adaptación extrasomática implica que los individuos de una especie utilicen pieles
(externas a su cuerpo) para cubrirse del frío.
Particularismo: perspectiva que, en oposición al evolucionismo, sostiene que cada pueblo posee una historia propia,
comprensible sólo en sus términos y diferente a las trayectorias de otros, la cual no puede ser reducida a ningún modelo
universal.
Capítulo I. Introducción a la Arqueología 9
Bibliografía (Obligatoria para estudiar)
Binford, L. R. 1988 En Busca del Pasado. Crítica, Barcelona. Capítulo 1.
Gamble, C. 2002. Arqueología Básica. Ariel Prehistoria. Madrid. Capítulos 2 y 3.
Politis, G. 2005 Arqueología de carne y hueso. Ciencia Hoy 15(89):44-50.

Bibliografía (ampliatoria)
Nobile, J. 2009. La antropología forense en el debate contemporáneo. Revista de la Escuela de Antropología Vol. XV: 11-20.
Rosario, Argentina.
Orser, Charles. 2000 Introducción a la Arqueología Histórica. Asociación de Amigos del Instituto Nacional de Antropología
y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires. pp. 9-66. Jonson, M. 2001 Teoría Arqueológica. Una introducción. Ariel.
Rathje, W y C. Murphy. 2001 Rubbish!: The Archaeology of Garbage. University of Arizona Press.
Renfrew, C. y P. Bahn 1998 Arqueología: Teorías, Métodos y Prácticas. Ed. Akal, Madrid. Capítulos 3 y 4.
Rivolta, G. 2010 Identidad, memoria y narrativa en la comunidad indígena de Amaicha del Valle (Valle de Yocavil, Pcia.
De Tucumán, Rep. Argentina). En: Nastri, J. y Menezes Ferreira (Eds.) Historias de Arqueología Sudamericana pags. 211-
227. Editorial Azara, Buenos Aires.
Shanks, M. y I. Hodder 1995. Processual, Post-processual and Interpretive Archaeologies. En Interpreting Archaeology.
Finding Meanings in the past. Ed. Por I. Hodder, Shanks, Alexandri, Buchli, Carman, Last y Lucas. 3-29. Routledge.
London.
Trigger, B. 1992 Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica.
Willey, G. y P. Phillips 2001 [1958] Method and Theory in American Archaeology. University of Alabama Press.
Alabama.

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar la Unidad I?


Arqueología como ciencia. Tratado por L. Binford 1988 y Gamble 2002.
La arqueología a través del tiempo. Tratado por C. Gamble 2002.
El diseño de investigación arqueológica. Tratado por Gamble 2002.
La arqueología en la práctica. Tratado por Binford 1988 y Gamble 2002.
La datación. Métodos relativos y absolutos. Tratado por Gamble 2002.
Interpretación del Registro Arqueológico. Analogías etnoarqueológicas y
experimentales. Tratado por L. Binford 1988 y por G. Politis 1994.

Preguntas de Examen
a) ¿Qué es la arqueología? Explica qué propone Binford sobre la práctica del arqueólogo y
la importancia del registro material.

b) ¿Qué es la arqueología? Define su objeto de estudio y su alcance en la actualidad.

c) ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la Arqueología Cultural, la Arqueología


Procesual y las Aqueologías Interpretativas?

d) ¿Qué es el registro arqueológico? ¿Qué herramientas han desarrollado los arqueólogos


para su interpretación? Explica, poniendo ejemplos, para qué sirve la etnoarqueología.

e) ¿Por qué sostiene Binford que analizar el presente sirve al pasado? Explicitarlo
definiendo qué se entiende por etnoarqueología y arqueología experimental.

e) Describe paso a paso como sería una investigación arqueológica definiendo cada uno de
ellos según la bibliografía.

f) ¿Cómo se construyen las cronologías en arqueología? Define las dos grandes clases de
metodologías de datación y explica un ejemplo de cada una de ellas.
11

Capítulo II. La Arqueología Argentina a través del Tiempo

Este capítulo tiene como objetivo principal dar cuenta de las distintas modalidades en las cuales se ha
desarrollado la arqueología argentina desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido
resulta clave evaluar críticamente en qué contexto se fueron formando distintas narrativas sobre el pasado
prehispánico sobre todo las que han permeado más fuertemente en el campo de los conocimientos instruidos
en los sistemas de educación primaria y media. Complementariamente se pretende que se incorporen en
términos generales las trayectorias históricas de los pueblos indígenas del Noroeste argentino previas a la
Conquista española.

Como se aclaró en el capítulo anterior, la La caída de la hipótesis del autoctonismo


arqueología, al igual que cualquier otra disciplina del hombre americano de Ameghino llevó a que
científica, no es estática dado que se transforma a la totalidad de su obra fuera cuestionada y hasta
través del tiempo y, con ella, los discursos sobre el negada. No obstante, la profundidad temporal en el
pasado indígena. De la misma manera, la arqueología proceso histórico precolombino pasó a ser una idea
argentina, desde su conformación a inicios del siglo discutida en el ámbito académico, fundamentalmente
XX, se ha transformado por la influencia de distintos para los grupos del Noroeste Argentino. Por un lado
aspectos, como las tendencias científicas de los Ambrose#i y Uhle, aplicando técnicas estratigráficas
grandes centros de producción del conocimiento y secuencias estilísticas, pudieron reconocer distintos
(especialmente Estados Unidos y, en menor medida, momentos en el pasado prehispánico (Nastri 2010).
Europa occidental), el desarrollo propio del campo Uhle propuso una secuencia cultural aplicando
académico local y el contexto histórico particular de la periodificación que él mismo había realizado
nuestro país. para el Perú, según la cual el proceso del noroeste
presentaba una considerable profundidad temporal.
Los naturalistas decimonónicos Ambrose#i por su parte supuso que una cultura
anterior a la Calchaquí era la responsable de la
La arqueología nació en la Argentina a fines presencia de los menhires del valle de Tafí, postura
del siglo XIX de la mano de naturalistas y sabios en la que prevaleció una visión de “corta duración”
aficionados, en algunos casos influenciados por el del proceso histórico.
evolucionismo reinante en la época. Uno de los más
destacados fue Florentino Ameghino quien en su En contraposición, Eric Boman proponía una
importante obra “La antigüedad del Hombre en el Plata” historia menos profunda y más uniforme, dado
trazó el primer esquema evolutivo del hombre cuyo que consideraba que todas las culturas de la región
origen, según consideraba, se hallaba en las pampas noroeste y centro del país eran apenas posteriores al
argentinas. siglo XI. En este contexto cronológico se formularon
áreas culturales constituidas por la acumulación y
Si bien a inicios del siglo XX esta teoría dispersión de rasgos análogos, cuyas identidades
respecto a la antigüedad del hombre en la región eran determinadas en base a los relatos de los
fue rebatida por Ales Hrdlicka, basado en lo que conquistadores registrados en las crónicas y en los
consideró una errada interpretación de la cronología documentos hispánicos. Los materiales que allí
de ciertos estratos y la procedencia dudosa de restos se documentaban eran asignados al mismo grupo
óseos, algunas ideas de Ameghino fueron bastante étnico, como los “diaguitas”. Todos los procesos que
acertadas. Fundamentalmente él había propuesto se habían dado en cada área a través de miles de
una gran antigüedad de la presencia del hombre años, eran aplanados en un corto período, y todos los
en el continente americano y, a partir de algunas vestigios materiales de los mismos eran englobados
excavaciones estratigráficas, como la realizada en y homogeneizados como “costumbres” de ese
el Observatorio de la ciudad de Córdoba, pudo pueblo. En este marco, la arqueología prácticamente
establecer la existencia de una secuencia marcada aportaba las ilustraciones o, en el mejor de los casos, la
por dos momentos en el desarrollo histórico de los confirmación de distintos rasgos que se encontraban
pobladores de nuestro actual territorio. El más antiguo en las fuentes etnohistóricas.
estaba caracterizado por la presencia de puntas de
proyectil y la ausencia de cerámica, mientras que el En nuestra provincia, por ejemplo, la
más reciente era un momento donde predominaba la arqueología se convirtió en una disciplina
alfarería. absolutamente dependiente de las categorías étnicas
definidas a partir del análisis de los documentos
12 Los Albores de la Historia
generados por la conquista, es decir los “sanavirones” En concreto, esta manera de investigar redujo la
y “comechingones” 1 (Bixio y Berberián 2006). Así, variabilidad espacial y temporal de las manifestaciones
se dio origen a entidades construidas a priori que culturales del pasado, y fue la que tuvo mayor
redujeron el papel de la arqueología a respaldarlas difusión a través de los materiales educativos, como
“buscando” su correlato en la cultura material. los manuales de estudio. Extrañamente, si bien tal
posición se abandonó en la arqueología científica
Paralelamente, primaba en los trabajos un sesgo hace unos 60 años, la misma se siguió impartiendo
culturalista de las comunidades prehispánicas que en todos los ámbitos de la educación general hasta la
consideraba que la cultura material permitía evaluar actualidad y es la que está en la base del clásico mapa
el nivel de desarrollo alcanzado por un pueblo. de áreas culturales indígenas donde la historia de los
En este sentido, es posible identificar en algunos pueblos americanos de nuestro país es aplanada en una
manuscritos, preferentemente hasta mediados del sola imagen geográfica y casi el único conocimiento
siglo XX, apreciaciones como “grupos culturalmente que se pretende obtener de los mismos es ¿Dónde
muy bajos” o “por debajo del nivel civilizado” que estaban los…? A lo largo del dictado de la materia
posicionaba a regiones, culturas o etnías (categorías intentaremos brindar las herramientas necesarias
que, como vimos, eran consideradas sinónimos) en para comprender estos múltiples procesos con la
un escalón inferior respecto a otras (por ejemplo los complejidad y riqueza que los mismos implicaron.
comechingones eran inferiores o marginales a los
centros de desarrollo identificados en el Noroeste La arqueología Normativa
Argentino)2.
1 Hasta el momento no hay información en los documen- En momentos de posguerra, a mediados
tos que se refiera al uso del término “comechingón” como de siglo XX, cuando muchos de los capitales
autodenominación por parte de los grupos indígenas que culturales y científicos que se habían orientado
ocuparon la región. Como plantea Bixio (1998) sólo se re- otrora a fines bélicos, se orientaron al desarrollo del
gistra como un etnónimo que da cuenta de una entidad ét- conocimiento, se produjo una inflexión en la historia
nica colectiva y unificada por el español anterior a la fun-
de la arqueología mundial. Como consecuencia de
dación de Córdoba (1576). En otros documentos se le torga
un sentido de “lugar en donde” (1998: 213), para hacer re- esto, en nuestro país y de la mano de Alberto Rex
ferencia la categoría de “provincia”. Con posterioridad a González, se iniciaron estudios sistemáticos en
la fundación de la ciudad el término sólo se menciona en diversos espacios y regiones a partir de los cuales se
fragmentos puntuales de dos documentos bajo las catego- construirían las líneas fundamentales del relato sobre
rías de espacio geográfico o identidad. sión de la civilización y el progreso, visión etnocentrista
2 Esta postura se condice con la política estatal que veía que justificó el exterminio y la expropiación a los grupos
“indios incivilizados” y “desiertos” entre los grupos que originarios.
ocupaban aquellas tierras aptas para el desarrollo y expan-

Mapa de las “Areas culturales” indígenas del Norte de Argentina, que


muestra un espacio sin profundidad temporal, sin historia. Tomado de
hp://www.rumbojujuy.com.ar
Capítulo II. La Arqueología Argentina a través del tiempo. 13
el pasado prehispánico que en gran parte seguimos adelante prácticas en otras escalas, desde distintas
manteniendo hasta hoy (Olivera 1994). posiciones (signadas por género, identidad, acceso a
capitales, etc.) en distintos campos.
La idea de la profundidad temporal de la historia
indígena fue revalorizada y actualizada mediante la Este modelo comenzó a ser objeto de severas
importancia que adquirieron los trabajos de campo críticas pues, en la utilización de las culturas como
y junto a la aplicación de técnicas modernas como compartimentos estancos y sumas mecánicas de
la excavación, la estratigráfica, la seriación tipológica rasgos, dejaba sin explicar el cómo y el por qué del
y, posteriormente, las dataciones radiocarbónicas. cambio. Los objetos materiales (casi exclusivamente
Este cambio, buscaba establecer distintos momentos las vasijas de cerámica halladas en diferentes
del pasado humano a partir de la identificación de contextos del Noroeste Argentino) eran interpretados
conjuntos de materiales recurrentes, los “contextos como entidades donde se imprimían normas
culturales”, que correspondían a pueblos. La culturales –maneras de hacer que anidan en la mente
ordenación cronológica rigurosa de estos contextos de quienes ejecutan esos artefactos y que se integran
permitía formular secuencias históricas para distintas dentro de normas que definen a un grupo cultural
regiones de nuestro país. y lo diferencian de otro. De esta manera, los objetos
cargaban pasivamente reglas subyacentes en la mente
De esta manera, donde anteriormente se veía de los individuos de una colectividad.
sólo a los Comechingones, este enfoque permitió
definir la primera secuencia cronológica constituida Neoevolucionismo, entre el materialismo histórico
por tres grandes componentes con características y el materialismo sistémico
materiales diferentes (González 1955). Así, se pudo
reconocer la existencia de distintos pueblos que A mediados de la década de 1970, comenzaron
habían habitado las Sierras Centrales: los cazadores a plantearse modelos explicativos afincados en
que utilizaban puntas lanceoladas o Ayampitín, dos propuestas materialistas enfrentadas, la del
con más seis mil años de antigüedad, seguidos por materialismo histórico (Núñez Regueiro 1974) y la del
los cazadores de puntas triangulares u Ongamira, materialismo sistémico (Raffino 1977), que adoptaron
y finalmente las sociedades agroalfareras. Para el para explicar el cambio el modelo neoevolucionista.
noroeste argentino Rex González planteó la secuencia Aunque la primera fue sensiblemente afectada por las
cultural a partir de estudios intensivos en el Valle de contingencias políticas establecidas por el gobierno
Hualfín (Catamarca) y la seriación de las colecciones de facto (con vigencia en el poder entre 1976 y 1983),
procedentes de este mismo lugar que habían formado en la década de los 80 las dos prosiguieron.
Weiser y Volters para Muñiz Barreto en los años 20.
En el contexto de los fuertes conflictos
La arqueología argentina era entonces sociales que se estaban dando en toda América
concebida desde una perspectiva normativa y Latina, los arqueólogos de distintos países como
culturalista como la disciplina que se ocupaba del México, Perú, Chile y Argentina, comenzaron a
estudio y reconstrucción de las culturas del pasado pensar en una práctica arqueológica comprometida
en base a la recuperación y análisis de sus contextos con las contradicciones del presente. Sobre todo
arqueológicos. Estos contextos podían ser ordenados comenzaron a pensar en cómo se habían construido
en secuencias y los cambios constituían indicadores las desigualdades sociales en distintos contextos,
de fases culturales, entendidas en términos de cómo había surgido la lucha de clases y de qué
cambios evolutivos. En este marco se destaca la visión manera la misma había sido enfrentada mediante la
difusionista que caracterizó a toda esta etapa de la aparición de aparatos políticos represivos. Ante estos
arqueología científica en nuestro país. Considerando interrogantes la utilización de la cultura como unidad
que este aspecto ha sido acabadamente discutido en de análisis resultaba, al menos, poco productiva. Una
el capítulo anterior, se hará énfasis en un elemento gran generación de arqueólogos adoptó con variantes
implícito en él: la aceptación de una totalidad como el materialismo histórico, sobre todo el que había
agente principal de los procesos de cambio. Esa sido aplicado al estudio de la prehistoria europea por
totalidad era la cultura. Cada cultura tenía maneras Childe, sentando las bases de la llamada Arqueología
determinadas de vivir, de realizar sus artefactos y Social Latinoamericana3.
de organizarse socialmente. Hacia adentro, el grupo 3 Cabe aclarar que, en América Latina en general y en Ar-
cultural aparece como un colectivo monolítico, que gentina en particular, este marco teórico tuvo poca inci-
cambia en bloque. Asimismo, esta visión de totalidad dencia en el estudio de los grupos cazadores-recolectores.
de la cultura consideraba que toda transformación Entre otros argumentos, se plateó que la propuesta no te-
era el resultado de agentes externos a la sociedad nía un correlato con el registro arqueológico, o en otros
términos, que no permitía dar cuenta o explicar las evi-
(por ejemplo las migraciones de pueblos). Este es un
dencias dejadas por estos grupos. En su lugar, la línea de
elemento que ha impedido seguir la trayectoria de pensamiento adoptada fue la ecología del comportamien-
agencias alternativas, de actores sociales llevando to humano o ecología evolutiva.
14 Los Albores de la Historia
En Argentina, Núñez Regueiro fue el arqueólogo Paralelamente a la postura anterior surge una
más comprometido con este marco explicativo, visión de la historia prehispánica también afincada
influenciado fuertemente por algunas lecturas de en distintas críticas a la arqueología normativa y con
Lumbreras, pero también por las críticas que nuevos la intención de buscar explicaciones más materialistas
arqueólogos como Binford, Clarke y Chang, realizaban a los procesos. Ésta adoptó un pensamiento más
a la arqueología tradicional de Norteamérica (Núñez cercano al positivismo funcionalista, la teoría de
Regueiro 1974). En su primitiva propuesta, Núñez los sistemas, la cual era una rama importante de la
Regueiro intentó analizar el desarrollo cultural en la “nueva arqueología” que predominaba en los Estados
subárea Valliserrana utilizando períodos, entendidos Unidos (Raffino 1989), que ya hemos explicado en el
como categorías homotaxiales que dieran cuenta de la capítulo anterior.
existencia de estructuras socioculturales compartidas
que representan niveles de desarrollo semejantes, sin Este modelo se inclinó preferentemente a dar
implicar variables cronológicas. explicación a los procesos adaptativos de los grupos
culturales al medioambiente, y fundamentalmente
En este esquema de periodificación Núñez a las estrategias de subsistencia implementadas
Regueiro buscaba alejarse de las culturas como por cada uno de ellos. La dimensión económica
unidades de análisis y pretendía utilizar a las se volvió un aspecto determinante del resto de
entidades socioculturales concretas, sobre todo la fenómenos sociales. La diversidad de procesos y
estructura socioeconómica que las caracterizara. El lógicas localmente variantes fueron eclipsadas por la
reemplazo de la cultura con esta otra totalidad, no atención dada a los atributos comunes reconocidos
resultó demasiado fructífero y rápidamente la misma en cada caso: las estrategias de adaptación basadas en
comenzó a ser utilizada sólo como un sinónimo de opciones productivas, el alto grado de sedentarismo
la anterior, como él mismo afirmara en trabajos y la adopción de tecnologías novedosas.
posteriores (Tartusi y Núñez Regueiro 2001). Si
bien los cambios y las transformaciones no quedan La arqueología en migajas, enfoques actuales sobre
explícitamente explicados, los mismos serían fruto las prácticas sociales
de la evolución de las estructuras sociales, a causa
de la introducción de nuevas fuerzas productivas, La ruptura paradigmática que viven todas
en base al desarrollo tecnológico. Por último en este las ciencias sociales en la actualidad, también se
marco interpretativo, el papel de la materialidad en puede observar en la arqueología argentina. Ya no
teoría debería ser dividido según su participación en es posible encontrar grandes relatos comunes que
la producción. pretendan tener el alcance para explicar una gran
cantidad de fenómenos sino que se pretende analizar
Lamentablemente esta postura teórica, que y comprender contextos más acotados a partir de
tenía la potencialidad de aportar a la comprensión marcos explicativos específicos, adecuados a cada
del proceso histórico prehispánico mediante una problemática particular.
profunda renovación teórica, fue truncada por la
dictadura de 1976, a través de la persecución y En este sentido el análisis de distintos procesos
consecuente exilio de muchos de sus representantes. se ha visto enriquecido por la diversidad de enfoques
Recién después de la restauración de la democracia que permiten interpretar y reconocer multiplicidad de
estos volverían a reinstalarse en el país y podrían factores, actores, prácticas y condicionantes que antes
retomar su línea de trabajo y pensamiento se pasaban por alto. Sin embargo se debe reconocer,
arqueológico. Sin embargo sus propuestas se habían que muchas veces la falta de un espacio conceptual
alejado ya del materialismo histórico más clásico común impide el diálogo entre investigadores que
de los setenta y se acercaban mucho más a visiones están pensando en las mismas trayectorias históricas.
renovadas del neoevolucionismo, siguiendo por Utilizando la metáfora de Dosse (2006), se podría
ejemplo a Renfrew (1973) y a Earle (1991). sostener que la arqueología actual, de la cual somos
partícipes, se encuentra en “migajas”, o mejor dicho,
Tartusi y Núñez Regueiro, que habían está conformada por pequeñas arqueologías que
enriquecido su experiencia trabajando la arqueología han generado una especie de torre de Babel, donde
de cacicazgos en Venezuela, proponen una nueva a veces es muy complicado entender las ideas y las
visión de la aparición de la desigualdad social en propuestas del resto de nuestros colegas.
el desarrollo sociocultural del Noroeste Argentino.
Distanciándose del estudio de la infraestructura Uno de los puntos centrales ha sido la
productiva, estos autores reorientan su mirada deconstrucción de los relatos precedentes,
hacia algunos aspectos de la materialidad que relativizando el alcance de las periodificaciones
antes asociaban a la superestructura, los espacios fijadas en el noroeste argentino y que utilizaban la
ceremoniales (Tartusi y Núñez Reguiero 2001). secuencia maestra de Hualfín para entender todos
Capítulo II. La Arqueología Argentina a través del tiempo. 15
los procesos sociales del resto de los espacios del área Por otra parte la arqueología ha reconocido
Valliserrana. que, en tanto ciencia social, los conocimientos que
produce tienen impacto en el presente, y por lo tanto
En oposición al uso de la gran escala debe ser responsable por las consecuencias sociales
(estructuras y sistemas) se reconoce una intención de los mismos.
recurrente a utilizar múltiples escalas y unidades
de análisis. Muchos estudios ponen énfasis en la Trayectorias históricas prehispánicas del Noroeste
continua mediación entre la estructura y la práctica Argentino
de los agentes, así como en agencias alternativas,
que alcanzan mayores variables que los estudios A partir de la breve síntesis realizada podemos
anteriores: los campesinos, las mujeres, los difuntos, afirmar que el estudio de las poblaciones originarias
etc. La aplicación de elementos de la arqueología de en el Noroeste argentino ha ido transformándose
género también le permitió deconstruir los roles que a través de más de un siglo en una complicada
los marcos neoevolutivos asumían como naturales, trayectoria en la que se entrecruzan, posiciones
como el de señor, curaca, sacrificador. teóricas, eventos de la vida política del país y el
mundo y discusiones específicas de la disciplina
La arqueología del paisaje, en tanto espacio arqueológica. Estos condicionantes son los factores
socialmente construido, ha permitido modificar la que han establecido los paradigmas dominantes,
visión del entorno como telón de fondo y como el las problemáticas analizadas, el tipo de datos
contenedor material de los recursos de subsistencia. generados y las explicaciones construidas para los
Por el contrario, es se ha incluido en las prácticas mismos. Asimismo se han configurado distintas
sociales (Curtoni 2000). periodificaciones para el desarrollo histórico del
Noroeste Argentino, las cuales difieren según adopten
Finalmente la materialidad adquiere, además criterios cronológicos, tecnológicos culturales o
del papel de evidencia arqueológica, un papel activo modos de vida.
en la conformación de colectivos sociales. Los objetos
ya sean estructuras de cultivo, espacios residenciales o A lo largo del desarrollo del resto de Trabajos
ceremoniales, vasijas o placas metálicas, arte rupestre, Prácticos iremos desarrollando y poniendo en crítica
se entienden como entidades que en cierto sentido cada uno de estos bloques y la postura de los distintos
tienen capacidad de agencia, o en otros términos la investigadores.
cultura material toda interviene activamente en las
relaciones sociales posibilitando que le mundo social
se construya y reproduzca.
16 Los Albores de la Historia
Glosario
Homotaxial: dícese de desarrollos culturales análogos debido a su contenido funcional, independientemente de la
posición cronológica que ocupe.

Bibliografía (Obligatoria)
Olivera, Daniel. 1994 A corazón abierto: Reflexiones de un Arqueólogo del NOA. Rumitacana 1: 7-11. Catamarca.

Elegir un artículo de la siguiente lista:


Acosta, Alejandro, Daniel Loponte y César García Esponda. 2011. Primer registro de perro doméstico prehispánico
(canis familiaris) entre los grupos cazadores recolectores del Humedal de Paraná Inferior (Argentina) Antipoda Rev.
Antropol. Arqueol. 13: 175-199
DeMarrais, Elizabeth. 2013. Colonización interna, cultura material y poder en el imperio Inca. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología XXXVIII (2): 351-376
Fiore, Danae. 2012. Diseños y tempos en el arte mobiliar del canal Beagle (Tierra del Fuego). Una exploración de los
ritmos de cambio en la decoración de artefactos óseos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII
(1): 183-206
Nielsen, Axel E. 2009-2011 Hacia una arqueología de la guerra como si la práctica importara. Mundo de Antes. 6/7: 11-34.
Pastor, Sebastián y Matías E. Medina. 2013. Prácticas resistentes, elusión y reproducción social en un contexto histórico
adverso. Una mirada a los indígenas de Córdoba (Argentina) en tiempos coloniales tempranos. Memoria Americana 21
(1): 65-92

Bibliografía (Ampliatoria)
Bixio, B. Identidades étnicas en Córdoba del Tucumán, 1573-1700. Córdoba. 1998 (Tesis doctoral en Letras Modernas).
Universidad Nacional de Córdoba.
Bixio y Berberián 2006 Huellas del pasado: diálogos -y polémicas- entre el registro arqueológico y el registro documental
en la historia de la arqueología de Córdoba (Rep. Argentina) en: “Investigaciones y Ensayos”, 54, Academia Nacional de
la Historia, Buenos Aires.
Curtoni,R. 2000. La percepción del paisaje en y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental
(Argentina). Revista TAPA Traballos en Arqueoloxía da Paisaxe. Número 19. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas.
Universidade de Santiago de Compostela.
Dosse, F. 2006 La Historia en Mijagas: De Annales a la “nueva historia” UIA, Departamento de Historia México.
Earle, T. 1991 The Evolution of Chiefdoms. En Earle (Ed) Chiefdoms: Power, Econmy and Ideology: 1-15. Cambridge
University Press.
Nastri, Javier. 2010. Una cuestión de estilo. Cronología cultural en la arqueología andina de las primeras décadas del
siglo XX. En: Historias de Arqueología Sudamericana. Nastri J. y L. Menezes Ferreira (Edit.), pp: 95-122. Fundación de
Historia Natural.
Núñez Regueiro, V. 1974 Conceptos instrumentales y marco Teórico en relación al análisis del desarrollo Cultural del
Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología. Nº 5: 169-190. Córdoba.
Raffino, R. 1989 Poblaciones Indígenas en Argentina. TEA.
Renfrew, C. 1973 Monuments mobilization and social organization in Neolithic Wessex. En The Explanation of culture
change: models in Prehistory Ed. Por Renfrew. 539- 558. Duckworth.
Tartusi y Núñez Regueiro 2001 Fenómenos cúlticos tempranos en la Sub-región Valliserrana. En Historia Argentina
Prehispánica. Editado por E. Berberián y A. Nielsen: 127-170. ED Brujas. Córdoba.

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar el Práctico I?


A- Trayectorias históricas prehispánicas en Argentina. Profundidad temporal vs. áreas culturales.
Tratado Por Olivera (1994).
B- Construcción de contextos culturales, secuencias y dataciones relativas. Tratado por Olivera
(1994)
C- Las bisagras del pensamiento arqueológico en Argentina. Tratado por Olivera (1994)
D- La práctica arqueológica en la actualidad. Tratado por los artículos a elección.

Preguntas de Examen
a) ¿Cómo podría caracterizarse el conocimiento que se tenía de la historia de los pueblos
indígenas antes de la década de 1950?

c) Según Olivera ¿Cuáles fueron las grandes “bisagras” en la historia de la arqueología


argentina?

d) Elije un artículo de la lista y analiza problema de investigación; objetivos; metodologías;


Marco Teórico; Evidencias.
17

Capítulo III- Los Orígenes.


El surgimiento y evolución de la especie humana

Este capítulo reúne de forma actualizada y resumida los conocimientos básicos que los estudiantes deben conocer
acerca del origen y desarrollo de la especie humana y de sus principales características de comportamiento. Resulta
esencial conocer los principios de la Teoría Evolutiva para poder comprender el proceso de origen y desarrollo de
nuestra especie, por lo que se esbozan los lineamientos generales y principales conceptos de esta teoría. También se
presenta en forma esquemática una línea de tiempo con las principales especies de homínidos. Como epílogo de la
evolución humana se discute la dispersión de la especie en el mundo, especialemente en América.
¿Qué es la Evolución? numerosos viajes por distintas partes del mundo
(que incluyó las pampas argentinas y la Patagonia).
Desde tiempos remotos los seres humanos se Luego de años de investigación, finalmente en 1859
han preguntado acerca del origen de la diversidad publicó su famosa obra Sobre el Origen de las Especies
de la vida, ¿de dónde han surgido las innumerables por medio de la Selección Natural, y el mundo científico
especies animales y vegetales que habitan en nuestro cambió para siempre.
planeta? Dejando de lado las explicaciones religiosas
(de cualquier credo) que ofrecen un conocimiento Darwin razonó que dado que nacen muchos
de carácter dogmático acerca del origen de la vida, más individuos de los que pueden sobrevivir, éstos
el concepto de evolución (que significa “desarrollo” deberían poseer alguna ventaja con respecto a los
o “transformación”) según el cual los seres vivos se otros que les permitió sobrevivir. Los individuos
desarrollaron a partir de formas preexistentes por transmitirán esas ventajas a sus descendientes
medio de cambios graduales y continuos, ya estaba dotándolos de mayores chances de sobrevivir a
bien presente en el siglo XVIII en el conocimiento su vez y reproducirse. Por el contrario, aquellos
científico de la época, y era objeto de arduos individuos que carezcan de éstas variantes favorables
debates. o posean otras desfavorables tendrán menos chances
de sobrevivir y reproducirse. Esta preservación
Sin embargo, recién a principios del siglo de las variantes favorables y la eliminación de las
XIX, el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck, desfavorables es lo que Darwin llamó selección
a partir de la observación de las características de natural.
los restos fósiles de invertebrados marinos y su
comparación con los vivientes, postuló la existencia Para ilustrarlo en términos simples y retomando
de un proceso de cambio mediante el cual las formas el ejemplo de la jirafa, aquellos individuos que poseen
de vida iban cambiando como resultado de tener el cuello largo tienen más posibilidades de alcanzar
que enfrentar desafíos naturales a los cuales debían las hojas más altas de los árboles, teniendo menos
superar para sobrevivir. Un clásico ejemplo de este competencia por el alimento que las de cuello más
tipo de explicación lo constituye el origen de las corto, quienes deben competir con otros animales,
jirafas actuales, según esta forma de pensamiento por lo que las jirafas de cuello largo se reproducirán
los ancestros de las jirafas enfrentaron momentos más que las otras y sus crías heredarán la variante
de escasez de alimentos y para sobrevivir debían “cuello largo”, y así, con el paso del tiempo, sólo
estirar su cuello para alcanzar a comer las hojas más quedarán jirafas de cuello largo.
altas de los árboles, por lo que al tener que utilizar
el cuello constantemente de esta manera éste se iba La selección natural es lo que permite que las
estirando paulatinamente. Estos rasgos se heredaban especies vayan evolucionando con el tiempo, mediante
a la descendencia, con lo que con el tiempo las jirafas la acumulación de pequeñas variantes favorables.
habían llegado a ser lo que conocemos actualmente. Sin embargo, el éxito de estas variantes depende de
Esta constituyó la primera teoría científica moderna que el ambiente continúe siendo el mismo, si este
de la evolución y estuvo vigente en algunos medios cambia las variantes que eran favorables tal vez ya
hasta principios del siglo XX. no lo sean, y sus portadores pierdan las ventajas de
las que gozaban y reduzcan sus posibilidades de
A mediados del siglo XIX, Charles Darwin supervivencia y reproducción. Por ello la evolución
presentó formalmente su teoría de la evolución, que por medio de la selección natural no es un camino
fue desarrollando a lo largo de su vida desde el inicio unidireccional que marcha siempre hacia formas cada
de sus investigaciones en 1831. A Darwin le interesaba vez mejores de una determinada especie, sino que el
conocer el origen de la asombrosa diversidad de éxito de una especie depende de muchos factores,
formas de vida que pudo registrar a lo largo de sus entre ellos el azar.
18 Los Albores de la Historia
Si bien la teoría darwiniana podía explicar de los de sus progenitores, por lo que nunca hay dos
cómo la selección natural guiaba el cambio evolutivo, individuos exactamente iguales (excepto los gemelos
mediante la acumulación de variantes que otorgaban idénticos) y se genera la variación sobre la que actúa
ventajas a sus portadores, no alcanzaba a explicar la selección natural. Además, durante la transmisión
cómo surgían estas variaciones y la manera en la de la información genética de padres a hijos pueden
que se transmitían a la descendencia. A principios producirse errores y así surgen las mutaciones, lo que
del siglo XX, con el surgimiento de los estudios incrementa la variación genética de una especie.
genéticos, pudo saberse que la clave para el origen
de las variaciones estaba en la molécula ADN (ácido Finalmente, a mediados del siglo XX se combinó
desoxirribonucleico) que está presente en todas las la genética con la teoría darwiniana y surgió la Teoría
células formando estructuras llamadas cromosomas, Sintética de la Evolución que postula que la evolución se
y posee la información genética que determina todas produce en base a dos fenómenos principales, por un
las características de los seres vivos. lado la generación de variantes hereditarias gracias a
la transmisión genética durante la reproducción y a
Durante la reproducción, los cromosomas las mutaciones, y por otro lado, la selección natural
de ambos padres se combinan, por lo que los que se encarga de reducir esta variación seleccionando
cromosomas que reciben sus hijos no son copias fieles las más aptas.
La evolución humana

Los contenidos de esta


subunidad presentan los
distintos momentos de la
evolución de los homínidos
hasta el surgimiento de
nuestra especie, poniendo
especial énfasis en cómo han
ido variando los patrones
de conducta o modos de
vida de las principales
especies de homínidos y
en cómo éstas han sido
afectadas por los diferentes
cambios ambientales que
sufrió nuestro planeta
desde finales del período
Mioceno hasta el Pleistoceno
superior.

Los Homínidos y la línea evolutiva que dio origen a la especie Homo


sapiens. Tomado de Agustí y Antón 2011.
Capítulo III. Los Orígenes 19

Principales yacimientos de África, correspondientes a los primeros


homínidos. Tomado de Lewin 2005:132.

Principales yacimientos correspondientes a los primeros Homo. Entre


paréntesis se presenta la antigüedad en millones de años.
Tomado de Lewin 2005: 161.

Principales yacimientos correspondientes a Neandertales.


Tomado de Lewin 2005: 164).
20 Los Albores de la Historia

Principales yacimientos con arte rupestre del paleolítico superior. Se


resaltan las zonas ocupadas por los hielos del Último Máximo Glacial.
El poblamiento de América.

Un vez que Homo sapiens “sale de África” Posteriormente surgieron numerosas teorías
se dispersa por todo el continente Euroasiático carentes de sustento empírico, como aquellas que
y finalmente alcanza Australia y el continente hablaban de sobrevivientes del cataclismo de la
americano, ocupando todos los continentes excepto Atlántida que habrían alcanzado el continente
la Antártida. En esta sección se abordará el estudio americano y habrían sido los ancestros de las grandes
del proceso de poblamiento de América, repasando civilizaciones americanas como los Aztecas y los
la historia de las investigaciones sobre esta temática Mayas.
y las primeras hipótesis sobre la llegada de las
poblaciones humanas a este continente, asimismo se Hacia fines del siglo XVI el jesuita José de
estudiarán las evidencias arqueológicas actuales y Acosta en su obra Historia Natural y Moral de las
las hipótesis y modelos de poblamiento vigentes en Indias, se mostró en desacuerdo con las teorías
la discusión arqueológica. bíblicas y postuló el visionario pensamiento de que
el continente americano fue poblado por sucesivas
A partir del descubrimiento de América en 1492, olas migratorias por habitantes del viejo mundo, que
y una vez que quedó claro que se trataba de un nuevo habrían ingresado por algún punto de la geografía
continente, los círculos intelectuales europeos se terrestre, aún desconocido, donde las Tierras de Indias
encontraron con el problema de explicar la presencia y las otras del mundo debían estar muy cercanas.
de estos seres humanos que ocupaban este nuevo
continente, es decir cómo y cuando habían llegado. Finalmente, hacia la segunda mitad del siglo
De acuerdo a las características de la sociedad de XIX, se destaca la teoría del paleontólogo argentino
aquellos tiempos, donde la iglesia católica poseía Florentino Ameghino acerca del origen americano
una gran influencia sobre los Estados europeos y del Hombre. Esta teoría se basaba en años de
las personas, se intentó buscar la explicación en la investigación que Ameghino dedicó al estudio de
Biblia. varios yacimientos paleontológicos y arqueológicos
en las barrancas del río Luján (pcia. de Buenos
De esta forma, surgieron varias hipótesis que Aires) y sus afluentes. De acuerdo a estos estudios,
postulaban el origen de los pobladores americanos se pudo demostrar la contemporaneidad de los
en supuestos descendientes de Noé o que provenían seres humanos con animales extinguidos como
de las Diez Tribus Perdidas de Israel que fueron gliptodontes, toxodontes, y caballos americanos, lo
expulsadas de su territorio por los Asirios. Estas que indicaba que la presencia humana en América
explicaciones concordaban en que estos pueblos poseía una antigüedad hasta entonces impensada. Los
eran primitivos y que se encontraban culturalmente principales resultados de estos estudios se publicaron
más atrasados que los europeos, por lo que servían en la obra La Antigüedad del Hombre en el Plata en 1880,
en parte para legitimar el proceso de apropiación de y con la profundización de sus estudios, interpretó
las riquezas y recursos del nuevo continente y de la que los sedimentos donde se encontraban estos
evangelización de sus habitantes. restos arqueológicos (huesos humanos y artefactos
líticos asociados con fauna extinguida) poseían una
Capítulo III. Los Orígenes 21

Principales vías de poblamiento propuestas.

Principales sitios arqueológicos cuya antigüedad supera los 10.000 años AP. En color claro se indica el
área ocupada por las glaciaciones. Tomado de Lewin 2005: 243.
gran antigüedad de edad Terciaria, por lo que este norteamericano Ales Hrdlicka comprobó que la edad
investigador concluyó que la especie humana se de los sedimentos era muy reciente, determinando
habría originado en las pampas argentinas, y desde la caída de la hipótesis de Ameghino. Asimismo,
allí se dispersó por el resto del globo. Hrdlicka aseguró que los humanos habían ingresado
al continente americano desde el oriente de Asia a
Esta teoría generó una gran discusión con través del estrecho de Bering con posterioridad al fin
seguidores y detractores de Ameghino, que siguió por de las glaciaciones con una antigüedad no mayor de
varios años hasta que para 1910, el investigador checo- 10.000 años.
22 Los Albores de la Historia
Recién en 1927, se encontró en el sitio Folsom Se han propuesto varias rutas de poblamiento,
(EEUU) una punta de proyectil entre restos de un la mayor parte de las cuales se tratan en la
bisonte extinguido, confirmando la coexistencia de bibliografía obligatoria (Lavallée 2000), sin embargo
los humanos con esta fauna y que la presencia del en los últimos años ha generado un gran debate una
hombre en América era mucho mayor a lo sostenido propuesta alternativa de los investigadores Dennis
por Hrdlicka. Stanford y Bruce Bradley acerca de una ruta atlántica
para el arribo de los primeros pobladores de nuestro
A partir de la década del ´30 se sucedieron los continente. Debido a ello, se ha incluido en este
estudios dedicados a los más tempranos pobladores cuadernillo una traducción de un breve artículo de
de América, y se propusieron varias hipótesis y estos investigadores donde se resume su propuesta.
modelos acerca de la antigüedad y la dirección del
primer poblamiento de nuestro continente. Las
principales líneas de estos estudios se presentan en
la bibliografía obligatoria de la Cátedra.

LA SOLUCIÓN SOLUTRENSE
Dennis Standford y Bruce Bradley. The Solutren Solution. Did some ancient Americans come from Europe?. Discovering
Archaeology 2:54-55. Año 2000. Traducción para uso exclusivo de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología, Universidad Nacional
de Córdoba.

¿Vinieron desde Europa algunos de los antiguos americanos?


Por medio siglo los arqueólogos han asumido embarcación ha sido hallada, sabemos que hace al
que los ancestros del pueblo Clovis (considerados por menos 40.000 años algún tipo de embarcación se utilizó
muchos como los primeros americanos) cruzaron el para que los primeros humanos llegaran a Australia.
puente terrestre de Bering desde el Noreste de Asia Hace 28.000 años, los talladores obtenían materias
hace unos 12.000 años (14.000 años calendáricos AP) primas desde islas alejadas de las costas japonesas.
y se dispersaron con rumbo sur hacia el interior del Finalmente, cerca de España la gente paleolítica ya
continente. habitaba algunas de las islas del mediterráneo desde
hace al menos 14.000 años.
Pero algo está mal con esta representación.
Largos años de investigación en el este de Asia y en Los pueblos solutrenses podrían haber
Alaska han producido muy poca evidencia de alguna empleado este conocimiento en el empleo de
conexión histórica o tecnológica entre la gente del embarcaciones para viajar y explotar recursos
paleolítico de Asia y Clovis. Asimismo, en el sudeste marinos, los que habrían sido especialmente
de Estados Unidos se hallan más sitios Clovis que importantes durante el último máximo glacial, hace
en el oeste, y unas pocas dataciones sugieren que unos 18.000 años, cuando Europa estuvo cubierta
algunos de aquellos son anteriores a los del oeste. con hielo y la competición por los escasos recursos
Si esto es correcto, difícilmente se puede aceptar la terrestres puede haberse intensificado. Dado estos
noción de que la tecnología Clovis se originó en el hechos, creemos que la hipótesis de que la gente
noreste de Asia o en Alaska. de Clovis tuvo ancestros provenientes de Europa
occidental debe ser considerada.
A través de los años, varios investigadores
han notado similitudes entre las puntas de proyectil Para determinar si esta idea merece la realización
Clovis y las puntas “Solutrenses”, pertenecientes a de estudios adicionales, examinamos colecciones
una cultura del Paleolítico que habitó la costa norte arqueológicas de España, Francia y Portugal, buscando
de España entre hace unos 22.000 y 16.500 años. En afinidades tecnológicas entre el Paleolítico Superior
general, se ha dado poco crédito a la sugerencia de Europeo y Clovis. Nuestro examen superficial reveló
una conexión directa entre estas tecnologías debido a una sorprendente correspondencia entre el Solutrense
la brecha de 4.500 años entre los últimos solutrenses y Clovis; en efecto, el Solutrense tiene más en común
y los primeros Clovis, y porque se duda de que la con Clovis que con las tecnologías del Paleolítico que
gente del paleolítico superior pudiera navegar por el le siguieron en Europa.
océano Atlántico.
Los talladores solutrenses y Clovis emplearon
Sin embargo, existen evidencias para un casi las mismas tecnologías del tallado de la piedra.
posible viaje oceánico paleolítico. Aunque ninguna Observamos un alto grado de correspondencia
Capítulo III. Los Orígenes 23

Navegantes Solutrenses pueden haber seguido el borde de los hielos que cubrían el Atlántico Norte,
durante la última era glacial, para alcanzar la costa este de Norteamérica.
entre los instrumentos líticos y óseos, como así que exhiba la típica acanaladura estilo Clovis. Por
también placas de caliza grabadas y el almacenaje otro lado los conjuntos Clovis carecen de puntas con
de bifaces extra grandes, entre otros instrumentos. hombros y el cuchillo solutrense con forma de hoja
El instrumental solutrense es, con pocas excepciones, de laurel.
casi idéntico al de Clovis. Sin embargo, aunque
algunas puntas de proyectil solutrenses de base Un origen solutrense para la cultura Clovis
cóncava son muy delgadas, no hemos visto ninguna parece una explicación más sobria que la evidencia
de un ancestro asiático. Por cierto, si las industrias
solutrenses fueran halladas en Siberia, ninguno
cuestionaría su relación histórica con Clovis.

El test definitivo de esta hipótesis puede


hallarse en la investigación genética de los restos
humanos más antiguos. Michael Brown y sus colegas
anunciaron en 1998 que el ADN-Mitocondrial del
haplogrupo X (un marcador genético de grupos
de población) se halla en bajas frecuencias en las
poblaciones europeas y de los nativos americanos,
pero no entre los asiáticos. Esto les indica que alguno
de los primero americanos pudo llegar desde Europa
entre 36.000 y 12.000 años atrás.

Más allá de que la vinculación Solutrense-


Clovis sea eventualmente probada o no, explorar esta
Similitudes entre las puntas Clovis de Norteamérica hipótesis debería incrementar nuestro entendimiento
(arriba) y puntas Solutrenses de Europa (abajo) apoyan del desarrollo de las innovaciones tecnológicas
la hipótesis que los antiguos europeos podrían haber y ampliar nuestro conocimiento de los primeros
colonizado el Nuevo Mundo. habitantes del Nuevo Mundo.
24 Los Albores de la Historia
Bibliografía (Obligatoria)
Agustí, J. y M. Antón 2011. La gran Migración. La evolución más allá de África. Ed. Crítica. Barcelona. Págs. 41-184.
Binford, L. R. 1988 En Busca del Pasado. Crítica, Barcelona. Capítulo 2.
Lavallée, D. 2000 The First South Americans. The University of Utah Press, Salt Lake City. Capítulo 2: Los Primeros
Pobladores (pp. 31-70). Traducción de la cátedra.

Bibliografía (Ampliatoria)
Champion, T, Gamble, C, Shennan, S y Whi!le, A 1988 Prehistoria de Europa. Ed. Crítica. Barcelona. Capítulo 3.
Lewin, R. 2005. Human Evolution. An ilustrated Introduction. Blackwell Publishing.
Politis, G.; Prates, L. y S. I. Pérez 2009 El poblamiento de América. Arqueología y bio-antropología de los primeros americanos.
Colección Ciencia Joven, Eudeba, Buenos Aires. Capítulo 5.

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar la Unidad II?

Principales cambios geológicos y ambientales que afectaron a los homínidos. Tratado


por Agustí, J. y M. Antón 2011.
Principales especies de homínidos, relaciones filogenéticos, modos de vida. Tratado por
Agustí, J. y M. Antón 2011 y Binford 1988.
Dispersión de los homínidos desde África hacia Oriente Próximo, Asia y Europa. Tratado
por Agustí, J. y M. Antón 2011.
Desarrollo de las diferentes tecnologías líticas (Modos I, II, III y IV) empleadas por los
homínidos. Tratado por Agustí, J. y M. Antón 2011.
Principales hipótesis sobre la antigüedad del poblamiento de América (posturas
conservadora y radical). Tratado por Lavallée 2000 y Politis et al. 2009.
Registro arqueológico de las ocupaciones más antiguas de Norte y Sudamérica. Tratado
por Lavallée 2000 .

Preguntas de Examen
a) ¿Cuáles eran los modos de vida de los principales homínidos que habitaron nuestro
planeta?

b) Explique el desarrollo de las diferentes tecnologías líticas (Modos I, II, III y IV)
empleadas por los homínidos, teniendo en cuenta con qué especie está relacionada cada
una de ellas, cuál era su función y que ventajas le otorgaron a sus portadores.

c) Explique las principales hipótesis sobre el poblamiento de América (posturas


conservadora y radical), considerando antigüedad, vías y modo de vida propuestos y el
registro que las sustenta.

d) ¿Cuáles son las principales vías de poblamiento de América propuestas en la


actualidad?

e) ¿Cuál es la importancia del registro arqueológico del Cono sur de América para el
debate sobre el poblamiento americano?
25

Capítulo IV- El mundo de los Cazadores-recolectores

En este capítulo se discuten las transformaciones ocurridas en los modos de vida de los cazadores-recolectores a partir
de la Transición Pleistoceno-Holoceno. Entre estos cambios de destacan el final del proceso de dispersión global por
parte de la especie humana, iniciada durante el Pleistoceno, con el afianzamiento de las poblaciones humanas en el
continente americano, el surgimiento de la diferenciación social y el aumento de la complejidad social, la incorporación
de nuevas tecnologías para la captura y procesamiento de los alimentos, el contacto y/o competición con grupos
agricultores, y a partir del siglo XIX con los estados industriales imperialistas.

¿Qué define a los cazadores-recolectores? Esta conceptualización de los cazadores-


recolectores cambió radicalmente a partir de la década
El término cazadores-recolectores ha sido del ´60, con el advenimiento del modelo ecológico. En
empleado en la antropología y arqueología para este sentido, la Conference on Band Societies realizada
referirse, en general, a las comunidades que en Canadá en 1965 y la Man the Hunter Conference
obtienen su sustento de la realización de actividades organizada en Chicago en 1966, tuvieron un gran
predadoras, sin ninguna clase de producción de impacto en la visión antropológica de los cazadores-
alimentos. Asimismo, se lo ha utilizado para referirse recolectores y lo que se consideró pertinente conocer
a todas las sociedades humanas que habitaron el acerca de ellos (Lee y De Vore 1968).
mundo durante el Pleistoceno y el Holoceno con
anterioridad al surgimiento de la domesticación de El nuevo modelo consideraba estas sociedades
plantas y animales. como poblaciones que resuelven sus problemas
adaptativos a través de medios novedosos y
Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo complejos (sociales, religiosos, técnicos y políticos).
XIX con la consolidación de la antropología como una Fundamentales en esta perspectiva son los conceptos
ciencia social independiente, este término ha hecho de adaptación y homeostasis, en el sentido de que
referencia a distintas visiones, según la perspectiva las sociedades son consideradas como sistemas
interpretativa adoptada en cada época. Los principales adaptativos que, en sintonía fina con el ambiente,
modelos que fueron empleados para conceptuar y reaccionan ante cambios en algunos de sus
explicar a los cazadores-recolectores, pueden ser componentes compensándolos con cambios en otros
agrupados en dos principales: el evolucionista y el componentes (Be!inger 1991).
ecológico (Be!inger 1991).
Los cazadores-recolectores eran considerados
El primero de ellos concebía a los cazadores- como personas afortunadas que disponían de mucho
recolectores como primitivos, debido a la creencia de tiempo libre, vivían en armonía con el ambiente
que la cultura se desarrolla escalonadamente a partir y lo explotaban para obtener lo necesario para
de formas simples hacia otras formas más avanzadas, la subsistencia, volcándose hacia la agricultura
siendo el escalón inferior el correspondiente a únicamente cuando eran obligados debido a
los cazadores-recolectores. Un ejemplo de este circunstancias extremas imposibles de controlar
pensamiento es el evolucionismo social progresional, mediante los ajustes tradicionales (Be!inger 1991;
donde las sociedades “progresan” a través de una Binford 2001). Lee y De Vore caracterizaron el
serie de estadios, tales como banda, tribu, jefatura y sistema económico de los cazadores-recolectores
estado, o, salvajismo, barbarie y civilización (ej. Service como basado en varios rasgos centrales que incluyen
1962). un campamento base, una división del trabajo –los
hombres cazan y las mujeres recolectan- y un patrón
En esta visión, la naturaleza era considerada un centrado en compartir los recursos obtenidos (Lee y
obstáculo para el desarrollo “cultural” del hombre, De Vore 1968).
debido a que la búsqueda constante de alimento
impedía contar con el tiempo necesario para el Esta caracterización del modo de vida de las
surgimiento de preocupaciones sociales, morales sociedades de pequeña escala fue aceptada como
o religiosas. Únicamente, la aparición de avances la condición humana original, o como una forma
técnicos como la agricultura o la domesticación, arquetípica de esta persistente y bien adaptada
que reducían aquella dependencia de la naturaleza, forma de vida (Binford 2001). Los rasgos básicos
habrían posibilitado el avance cultural (Be!inger de los cazadores-recolectores, entonces, serían los
1991). siguientes: 1- subsistencia basada en la caza y la
recolección, 2- sociedades relativamente igualitarias,
3- alta movilidad residencial, y 4- propiedad comunal
de la tierra.
26 Los Albores de la Historia
Los numerosos estudios etnográficos y Finalmente, se encuentra la propuesta de Politis
etnoarqueológicos realizados a partir de la década y Gamble (1996), quienes emplean el término foragers
del ´70, evidenciaron muy pronto que la variabilidad para los modos de vida que se definen porque
en los modos de vida de los cazadores-recolectores los patrones de movilidad y asentamiento están
contemporáneos era mayor que la definida en las asociados a la explotación de recursos “forrajeados”
conferencias de mediados de los ´60, y que este modo y no con los productos domesticados.
de vida no era aplicable sino a un número limitado
de casos. Esto permite incluir tanto a los grupos
móviles como sedentarios, a sociedades igualitarias
Entre los principales aspectos que no o con marcadas diferencias sociales, y no implica
podían mantenerse empíricamente acerca de las necesariamente que los grupos obtengan su sustento
características de los cazadores-recolectores, pueden de la caza y la recolección exclusivamente, incluyendo
señalarse, la existencia de grupos que poseían una otras actividades extractivas como la pesca y el
marcada diferenciación social (y en algunos casos marisqueo, o inclusive el consumo ocasional de
la presencia de esclavos, como en los grupos de la productos agrícolas, obtenidos mediante intercambio
costa Noroeste de EEUU), escasa o nula movilidad o por cultivos de pequeña escala.
residencial, y subsistencia basada en recursos no
obtenibles mediante la caza y la recolección, como la Los Cazadores-recolectores del Holoceno
captura de peces y/o mariscos (v.g. Kelly 1995; Arnold
1996; Binford 2001). Robert Be"inger (2001) aborda la problemática
de los cazadores-recolectores holocénicos para, a
Esta dificultad para conceptuar adecuadamente través de un exhaustivo análisis arqueológico y
a los cazadores-recolectores, derivaba del empleo de paleoambiental de alcance global, enfatizar que la
una definición de tipo neoevolucionista en el sentido diversidad de condiciones que el Holoceno impuso
de que este modo de vida podía ser precisado por a los cazadores-recolectores ha generado que los
una serie de rasgos compartidos, en su gran mayoría, representantes actuales de esta forma de vida sean
por todos los grupos. La gran variabilidad detectada, significativamente diferentes de los cazadores-
que dificultaba el empleo de esta definición, alentó recolectores pleistocénicos.
el surgimiento de varios intentos por remediar esta
situación. A partir de la década del ´80, se introdujo Aplicando los lineamientos de la ecología
el concepto de cazadores-recolectores complejos (Price evolutiva analiza el registro arqueológico holocénico
y Brown 1985) caracterizados por poseer movilidad de distintas partes del mundo y explica, a través
residencial reducida o sedentarismo, prácticas de del modelo de viajeros y procesadores, cómo se fue
almacenaje, diferencias de riqueza, prestigio y/o desarrollando el cambio en las formas de vida
status y territorialidad, entre otros rasgos. pleistocénicas hasta llegar a la situación actual de los
cazadores-recolectores.
De esta forma, se intentó explicar las anomalías
que se escapaban de la conceptualización tradicional Modelos de optimización
de los cazadores-recolectores, dividiéndolos en La ecología evolutiva utiliza los modelos de
“simples” y “complejos” (Price y Brown 1985). optimización como un puente entre los principios
Sin embargo, el uso de estas categorías propias abstractos de la teoría de la selección natural y los
del evolucionismo cultural (Service 1962), posee hechos de cualquier caso de la vida real (Smith y
importantes dificultades operativas y obstaculiza la Winterhalder 1992). Constituyen modelos generales
investigación al impedir aprehender la diversidad y estáticos, en el sentido de que predicen resultados
cultural (Barrientos 2004), mientras que al mismo óptimos entre un conjunto de alternativas bajo
tiempo, dentro de cada una de estas categorías, condiciones internas y externas específicas. Se trata
la variabilidad entre los modos de vida cazador- de instrumentos intelectuales, donde lo importante
recolector es tan grande que no puede ser abarcada no es si sus postulados son ciertos o no, sino que
por este tipo de conceptos. sean útiles para los objetivos de una determinada
investigación. Entre ellos destacamos el modelo de
Es una problemática que aún no se ha amplitud de la dieta y el de selección de parcelas.
solucionado, ya que es extremadamente difícil,
sino imposible, poder definir con pocas palabras, El modelo de amplitud de la dieta, es el
las principales características de su organización, más conocido y empleado. Se trata de un modelo
los innumerables modos de vida que han existido de contingencia donde se asume que el objetivo
y existen en el planeta desde el surgimiento de la del forrajeo o aprovisionamiento es maximizar
especie Homo sapiens, y cuyo único rasgo en común la captura de energía o tasa de retorno (que es la
es la dependencia de los alimentos silvestres. energía obtenida por unidad de tiempo de búsqueda
Capítulo IV. El Mundo de los Cazadores-Recolectores 27
y procesamiento). Se considera la selectividad de Según este modelo, una disminución en la
un forrajeador que busca presas en una parcela de abundancia general de alimentos puede provocar
recursos y decide si captura un determinado tipo de que una parcela inicialmente excluida sea explotada,
presa cuando lo encuentra o, lo deja pasar y continúa aumentando el rango de estas parcelas. Es decir que
buscando otro más provechoso. el forrajeador será menos proclive a dejar de lado
parcelas poco productivas durante el viaje hacia
La decisión de capturar y procesar una presa otras más productivas. En consecuencia, en lugares
particular cuando se la encuentra depende de la acotados la menor disponibilidad de recursos genera
disponibilidad de la presa de mayor tasa de retorno una utilización más intensiva de varias clases de
que el forrajeador espera encontrar. Cuando la parcelas, aunque sean de poco rendimiento.
probabilidad de encuentro con las presas de mayor
provecho desciende (v.g. debido a su agotamiento) el Modelo Buscadores- Recolectores (Forager-Collector)
forrajeador ampliará su dieta para incluir otras presas
de menor utilidad, en orden descendente según su tasa Lewis Binford (1980) definió este modelo para
de retorno. Es importante señalar que la abundancia ilustrar los extremos de un continuum de estrategias
de un recurso no influye sobre su inclusión o no en se movilidad y asentamiento de los cazadores-
la dieta; esa decisión depende exclusivamente de la recolectores para hacer frente a las incongruencias
abundancia de las presas de rango más alto, respecto entre población y recursos, tanto en el espacio como
de su rendimiento energético. en el tiempo.

Establecer un ranking o jerarquía de tipos de Cuando los recursos son abundantes a lo largo
recursos es esencial para poder aplicar este modelo. del ciclo anual y están distribuidos homogéneamente
Esta jerarquización puede realizarse empíricamente en el paisaje, la estrategia más efectiva es la Buscadora,
fijando las tasas de retorno a través del cálculo de que implica una alta movilidad residencial, ya que el
los costos de búsqueda y procesamiento que posee cada campamento residencial se traslada frecuentemente
tipo de presa (medidos en calorías consumidas en el paisaje a medida que los recursos locales se
para capturar y procesar cada ítem) y los beneficios van agotando. Un ejemplo de este tipo de estrategia
obtenidos al consumirlos (medidos también en sería la empleada por los bosquimanos !Kung san del
calorías). África meridional.

El segundo modelo que incorporamos es el Por el contrario, cuando los recursos están
modelo de selección de parcelas. Establece que los disponibles estacionalmente y/o se encuentran
recursos no son infinitamente abundantes ni están heterogéneamente distribuidos, la estrategia
homogéneamente distribuidos en el paisaje, sino adecuada es la Recolectora, que consiste en establecer
que se encuentran localizados en lugares específicos campamentos residenciales relativamente fijos, o
llamados parcelas o parches (por ejemplo, pastizales, con pocos traslados a lo largo del año, y desde estas
bosques, praderas, deltas ribereños, etc.). Este bases, grupos de individuos emprenden excursiones
modelo considera las decisiones que debe realizar logísticas a las zonas donde los recursos están
un forrajeador ante una determinada cantidad de disponibles para explotarlos y llevar los alimentos
parcelas que difieren en cuanto a los tipos de recursos hasta el campamento residencial, estableciendo
que contienen y al tiempo necesario para extraerlos y campamentos temporarios, llamados logísticos. Este
procesarlos (Smith y Winterhalder 1992).

En forma similar al modelo de amplitud


de la dieta, las parcelas son jerarquizadas,
de mayor a menor, según su tasa de ingreso
de energía por unidad de tiempo de
forrajeamiento, es decir la suma de todos
los tiempos de búsqueda y procesamiento
pasados en cada una de aquellas. Entonces,
se añaden tipos de parcelas al itinerario de
obtención de recursos en orden decreciente
de tasas de rendimiento energético según el
tiempo de forrajeamiento, excluyendo las
parcelas en el que esta tasa sea menor que
la tasa general de rendimiento para el viaje
entre todas las parcelas de mayor rango y el
forrajeamiento en ellas.
28 Los Albores de la Historia
tipo de estrategia es la que caracteriza a los esquimales
Nunamiut de Alaska.

Modelo Viajeros-Procesadores (Travelers-Processors):

Be!inger (2001) diseñó este modelo para poder


aclarar la forma en que el aumento de la población
y la reducción de los recursos disponibles afectan
los modos de vida de los cazadores-recolectores a lo
largo del tiempo. Para ello, combina los modelos de
amplitud de la dieta y de selección de parcelas y define
dos estrategias adaptativas: Viajeros y Procesadores.

Una estrategia viajera es aquella donde los


grupos humanos explotan pocos recursos de alta
Situación 1
calidad y bajo costo de procesamiento (como los
animales grandes), por lo que dedican más tiempo a tanto, en esta situación la opción más apropiada es
desplazarse entre las distintas parcelas que a capturar centrar el esfuerzo de subsistencia en la captura del
y procesar los recursos dentro de ellas, implicando recurso A.
frecuentes desplazamientos del campamento
residencial. Sin embargo esta estrategia sólo es viable Este tipo de situación es la que caracteriza a las
cuando los recursos de alta calidad son abundantes estrategias viajeras, quienes invierten más tiempo y
y la densidad poblacional es baja. Para los cazadores energía en capturar recursos de alta calidad y bajo
que siguen esta estrategia, es importante reducir el costo de procesamiento y secundariamente explotan
tiempo dedicado a la búsqueda y procesamiento de otros recursos más costosos de procesar.
recursos de alta calidad, por ello son reductores de
tiempo. En la situación 2, el contexto general ha
cambiado, hubo un gran aumento en la demografía
La estrategia procesadora surge como regional y se ha producido un descenso en la
consecuencia del aumento poblacional y la reducción disponibilidad de recursos de alta calidad (recurso
de los recursos disponibles. Consiste en explotar A), implicando que hay que invertir mucho más
pocas parcelas de recursos, dedicando menos tiempo tiempo en desplazarse hasta los lugares donde están
a la búsqueda de presas de alta calidad y más tiempo disponibles para poder buscarlos y capturarlos.
al aprovisionamiento y procesamiento de recursos Aunque sus costos de procesamiento continúan
de baja calidad pero más rentables si son apropiados siendo bajos, el costo total de explotar estos recursos
en masa (como los vegetales o pequeños animales). ha subido hasta tal punto que se vuelve más rentable
Cuando las condiciones empeoran, ya no es posible
desplazarse a otras parcelas, y los cazadores residen
en las mismas parcelas explotando preferentemente
recursos de baja calidad pero de bajo o nulo costo de
búsqueda. En esta estrategia lo más importante es
la adquisición y procesamiento de recursos, es decir
que son incrementadores de energía.

A modo de ejemplo, podemos imaginar que


un grupo de cazadores-recolectores debe decidir si
explota preferentemente un recurso A, de bajo costo
Situación 2
de procesamiento (medido en tiempo dedicado a esta
actividad), o un recurso B, cuyo costo de procesamiento centrar la atención en el recurso B, que si bien es más
es sustancialmente mayor. En la situación 1, el recurso costoso de procesar no posee costos de viaje y los
A es muy abundante en el ambiente y se debe dedicar costos de búsqueda y captura son muy bajos o nulos
poco tiempo al viaje hasta la zona o parcela donde (en el caso de los productos vegetales).
se lo puede obtener y a su búsqueda y captura. El
recurso B está disponible en el área de residencia, o Este tipo de situación es la que caracteriza a
muy cercano a ella, y posee bajos o nulos costos de las estrategias procesadoras, quienes invierten más
búsqueda, pero el tiempo requerido para procesar tiempo y energía en capturar recursos de baja calidad
estos alimentos y hacerlos comestibles es demasiado y alto costo de procesamiento, pero que pueden ser
comparado con el requerido por el recurso A. Por lo más rentables si son apropiados en masa. Explotando
secundariamente otros recursos de bajo costo de
Capítulo IV. El Mundo de los Cazadores-Recolectores 29
procesamiento pero más costosos de buscar, ya que en el tiempo dedicado a esta actividad y compensar el
algunos casos los cazadores deben recorrer grandes aumento en el tiempo de búsqueda de estas presas
distancias y no tienen garantías de que al llegar a la (debido a su disminución). Sin embargo estas tácticas
zona de cacería ésta no se encuentre ocupada por no pueden mantenerse sostenidamente en el tiempo,
otros grupos. ya que las poblaciones continúan aumentando y los
recursos de hacen más escasos.
Las transformaciones de los cazadores holocénicos
Be!inger (2001) realiza un repaso sobre la El paso hacia una estrategia procesadora recién
evolución de la tecnología lítica a lo largo del Holoceno se logra cuando se produce un cambio en las
en Australia, la Gran Cuenca en EEUU y África del relaciones sociales de los cazadores-recolectores, que
Sur y la vincula con variaciones en las estrategias permitan almacenar recursos y delimitar territorios
adaptativas implementadas. Según el modelo de posibilitando explotar tanto recursos de alta calidad
viajeros y procesadores, al aumentar la densidad como recursos costosos de procesar pero que pueden
poblacional en numerosas partes del mundo a ser almacenados, como los vegetales. Esto hizo
comienzos del Holoceno, las estrategias viajeras, que posible contar con alimentos para los momentos de
habrían dominado durante el Pleistoceno, deberían escasez y alentar el aumento demográfico. Una vez
haber sido sustituidas rápidamente por estrategias establecida esta estrategia, se generaliza rápidamente,
procesadoras, las que serían las dominantes en todos absorbiendo o reemplazando a los grupos viajeros,
los cazadores-recolectores actuales. debido a que poseen una estrategia más eficiente
para hacer frente a altos niveles demográficos que
Este cambio efectivamente se produce, pero lo caracterizaron al Holoceno medio y tardío.
hace a un ritmo muy lento y en algunos lugares no se
hace efectivo hasta hace 1500 años (como en la Gran Entonces, es importante explicar cómo fue que
Cuenca). Este retardo en el paso de una estrategia surgió originalmente esta estrategia procesadora
viajera minimizadora de tiempo a una estrategia maximizadora de energía, ya que sus beneficios con
procesadora maximizadora de energía, es contrario respecto a la estrategia viajera no son suficientes
a las expectativas del modelo. Según éste, cuando para explicar el cambio. De acuerdo a Be!inger, la
la población se ha incrementado en forma que los competición por la obtención de parejas y por el
costos asociados a la explotación de recursos de alta prestigio puede ser la causa más plausible para el
calidad vuelven poco provechosa una estrategia cambio en las relaciones sociales y el surgimiento
viajera, la solución óptima es cambiar a una estrategia de las estrategias procesadoras. Muy simple y
procesadora. Ésta maximiza la cantidad de energía que sintéticamente este proceso puede ser explicado
se obtiene por parcela, explotando preferentemente así: los cazadores que poseen más éxito en la
recursos de alto costo de procesamiento, como los cacería adquieren mayor prestigio que los “malos
vegetales y pequeños animales. cazadores” y son vistos como buenos esposos por lo
que obtienen mayor cantidad de esposas, las cuales
Sin embargo, este cambio no se da en forma al contar con un mayor ingreso de carne (que es el
rápida sino que toma varios milenios el surgimiento recurso principal que se comparte con el grupo) que
de las estrategias procesadoras y, una vez que se el promedio pueden acaparar para su familia gran
establecen, se dispersan rápidamente por todos los parte de los recursos de recolección (que son de
grupos de cazadores-recolectores del globo. Según alto costo de procesamiento), disfrutando de una
Be!inger, este retraso se debe a la influencia de las provisión más constante de comida. A su vez, al
relaciones sociales de los cazadores-recolectores viajeros, aumentar el número de esposas el trabajo de procesar
que son opuestas a la acumulación de recursos en los alimentos en la familia se hace en menor tiempo,
forma de propiedad privada (ej. almacenamiento) y la pudiendo las madres dedicar más tiempo al cuidado
delimitación de territorios, necesarios para defender de sus hijos.
los recursos que se almacenan.
Esta situación, generó que los cazadores
Por ello, cuando la población comienza a compitieran entre sí para obtener más esposas (que
aumentar a principios del Holoceno, los grupos a su vez obtenían más alimentos recolectados para la
de cazadores-recolectores hacen frente a estas familia) y que las mujeres compitieran entre sí para
circunstancias intensificando las prácticas viajeras, obtener como pareja a los mejores cazadores, ya que
reduciendo los tiempos dedicados a la búsqueda, permitía una mejor oportunidad de supervivencia
captura y procesamiento de los recursos por medio para sus hijos, alentando el incremento demográfico.
de innovaciones tecnológicas y/o de comportamiento. La intensificación de estos comportamientos habría
Por ejemplo, el empleo de nuevos instrumentos líticos producido, finalmente, el surgimiento de las
más efectivos para el procesamiento de grandes estrategias procesadoras.
animales (como cuchillos bifaciales) permite reducir
30 Los Albores de la Historia
Un interrogante que surge es ¿por qué las necesidad de acaparar recursos, ni esto era posible
estrategias procesadoras no emergieron durante el ya que la carne era plenamente compartida y el uso
Pleistoceno en momentos en que hubo reducción de recursos vegetales (que están más exentos de las
en los recursos disponibles? Como Be!inger señala, normas del compartir) era muy escaso en la dieta
los estudios paleoclimáticos indican que el clima debido a su baja productividad y altos niveles de
del Pleistoceno se caracterizó por una variabilidad tiempo dedicado a su procesamiento.
extrema de alcance global y donde la cantidad de CO2
atmosférico era muy bajo por lo que la productividad Con el inicio del Holoceno, se produjeron
vegetal no era muy importante. cambios climáticos muy importantes: por un lado
la variabilidad climática fue mucho menor que
En este contexto ambiental y con densidades durante el Pleistoceno (siendo más moderado) y
poblacionales muy bajas, cuando se producía por otro lado el aumento del CO2 en la atmósfera,
un descenso en la disponibilidad de recursos la incrementó la productividad de los vegetales, los
respuesta era desplazarse hacia un nuevo territorio cuales fueron mucho más importantes para los
donde estos recursos, u otros, estuvieran disponibles. cazadores del Holoceno que en momentos previos.
Esta mayor movilidad y duras condiciones climáticas Asimismo, esta estabilidad y mejoramiento climático
mantuvieron los niveles poblacionales muy alentó el crecimiento poblacional que a medida que
bajos. La dieta estaba compuesta básicamente de fue avanzando el Holoceno comenzó a afectar el
recursos de alta calidad como los grandes animales desarrollo de estrategias viajeras minimizadoras de
gregarios (renos, caribúes, Mamuts, etc.), por lo tiempo provocando su crisis y el posterior surgimiento
que cuando estas presas ingresaban al campamento de las estrategias procesadoras maximizadoras de
eran compartidas por todo el grupo y no existía la energía.

Bibliografía Obligatoria
Be!inger, R.
2001. Holocene Hunter-Gatherers. En: Feinman y Price (Eds.), Archaeology at the Millennium: A Sourcebook, pp. 137-195.
New York, Kluwer Academic/Plenum Publishers. Traducción de Abel Orquera.

Bibliografía Ampliatoria
Arnold, J. 1996. The Archaeology of Complex Hunter-Gatherers. Journal of Archaeological Method and Theory 3(2): 77-
126.
Barrientos, G. 2004. ¿Es la complejidad un concepto útil para discutir la variación en el registro arqueológico pampeano
(o cualquier otro)?. En: G. Martínez, M. Gutierrez, M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones Contemporáneas a la
Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, pp. 11-27. Olavarría, Universidad
Nacional del Centro de la prov. de Buenos Aires.
Binford, L. 1980. Willow smoke and dogs tails: hunter.gatherer se!lement systems and archaeological site formation.
American Antiquity 45:4-20.
Binford, L. R. 1988 En Busca del Pasado. Crítica, Barcelona. Capítulo 6.
Binford, L. 2001. Constructing frames of reference: an analytical method for archaeological theory building using ethnographic and
environmental data sets. Berkeley, University of California Press.
Be!inger, R. 1991. Hunter-Gatherers: archaeological and evolutionary theory. New York, Plenum Press.
Kelly, R. 1995. The Foraging Spectrum. Diversity in hunter-gatherer lifeways. Washington and London, Smithsonian
Institution Press.
Lee, R. y I. De Vore (Eds.) 1968. Man the Hunter. Aldine, Chicago.
Politis, G. y C. Gamble 1996. Los Nukak y los límites ambientales de los foragers. En: Nukak, pp. 337-354. Sinchi, Centro
Amazónico de Investigaciones Científicas, Bogotá.
Price, T. y J. Brown 1985. Aspects of hunter-gatherer complexity. En: T. Price y J. Brown (eds.), Prehistoric Hunter-gatherers:
The emergence of cultural complexity, pp. 3-20. Academic Press, Orlando.
Price, D. y J. Brown 1985 Aspects of hunter-gatherer complexity. En: T. Price y J. Brown (eds.), Prehistoric Hunter-gatherers:
The emergence of cultural complexity, pp. 3-20. Academic Press, Orlando. Traducción.
Service, E. 1962. Primitive Social Organization: An Evolutionary Perspective. Random House, New York.
Smith, E. y B. Winterhalder (Eds.) 1992. Evolutionary ecology and human behavior. Aldine De Gruyter, New York.
Capítulo IV. El Mundo de los Cazadores-Recolectores 31

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar la Unidad III?

Cazadores Recolectores. Conceptos fundamentales. Bettinger 2001.


Diversidad de modos de vida y factores que la condicionan: ambiente y subsistencia, movilidad
y tecnología. Tratado por Bettinger 2001.
Cazadores-recolectores holocénicos. Tratado por Bettinger 2001.

Preguntas de Examen
a) Qué significa el término cazadores-recolectores. Distintos empleos del término a través de
la historia de antropología y arqueología.

b) ¿Cuáles fueron las principales estrategias adaptativas implementadas durante el


Holoceno y cómo y por qué cambiaron?

c) Según Bettinger durante el Holoceno los cazadores recolectores transformaron de


manera sustancial sus estrategias adaptativas. Explique en qué consiste y cómo se explican
esas transformaciones.
33

Capítulo V- Los Cazadores del Cono Sur.

Este capítulo discute los modelos arqueológicos que pretenden dar cuenta de las estructuras sociales y políticas
de las sociedades de cazadores recolectores, tomando el caso del Holoceno Medio y Tardío en la puna argentina.
Específicamente se discute el problema de la complejidad social a partir del estudio del registro arqueológico de
Antofagasta de la Sierra.

Cazadores-Recolectores ¿Sociedades Primitivas?

Las ideas tradicionales sobre los cazadores se La sociedad de banda es definida por Service
basan en dos estereotipos clásicos: (1973) en términos negativos, es decir que se
1) una visión peyorativa, que los caracteriza por una construye un modelo social en base a los rasgos que
vida desagradable, brutal y corta, en un estado de caracterizan a sociedades capitalistas occidentales, y
precariedad y hambruna permanente. se señalan los que no existen entre los cazadores. Así
2) una visión idílica que los asocia a un estado de tendremos:
naturaleza, previo a la civilización, la agricultura y la " una economía sin división del trabajo, sin
propiedad privada. especialización, sin un intercambio que supere a la
reciprocidad.
La antropología evolucionista del siglo XIX " una política sin estructuras formales, ni gobierno;
adoptó una visión íntimamente relacionada a sin jefes que manden con más que su “influencia”.
estas posturas. El modelo evolutivo, (el cual puede " una sociedad sin divisiones, más allá del género y
encontrarse en trabajos clásicos como “El origen de la la edad.
Familia, la Propiedad Privada, y el Estado” de Frederic " una ideología supernaturalística, sin la capacidad
Engels o “La sociedad Antigua” de Lewis H. Morgan) de entender a la naturaleza sin recurrir a principios
que veía a las sociedades estatales occidentales que están por encima de ella.
como el nivel más avanzado de evolución social,
como la realización de la civilización, ubicaba a las La contraparte arqueológica a la categoría
sociedades cazadoras recolectoras en el estado más antropológica de “banda”, como se vio en el Capítulo
primitivo del desarrollo de las sociedades humanas, IV, fue propuesta por Lee y DeVore, quienes en su
el salvajismo. obra “Man-The Hunter” sostienen que: los cazadores
recolectores viven en grupos de demografías muy
El estadio de salvajismo de los esquemas bajas (25-50 personas), son altamente móviles en
evolucionistas clásicos fue modificado (en base a busca de alimentos, manejan pocas posesiones
cuantiosa información etnográfica) en las visiones y no conocen la propiedad privada. Todos estos
neo evolutivas de 1950 y 1960, como la de Elman elementos generaban relaciones sociales igualitarias
Service, construyendo un tipo social definido: “la con desigualdades efímeras.
banda”. Service estudió a las sociedades de cazadores
como la antinomia de las sociedades civilizadas. En Esta idea de “cazadores recolectores =
la introducción de su trabajo se pregunta: “¿Cómo sociedades simples” fue reproducida en otras campos
podemos saber lo que es la civilización si no conocemos lo de las ciencias sociales. La gran obra de sociología
que no lo es?”(Service 1973). Esta obra está encarada histórica de Michael Mann (1986) “Las fuentes del
a reconocer en los cazadores recolectores todo lo que poder social” sostiene que las sociedades cazadoras
no es la civilización. no pudieron generar desigualdades sociales ni
jerarquías políticas, porque estos grupos no habrían
El modelo neo-evolucionista da exagerada conocido el concepto de poder. Por su parte Anthony
centralidad a los determinantes materiales en la Giddens propone que el nomadismo cazador no
explicación del cambio. Las bandas son esencialmente permite a las personas tener demasiados objetos
grupos nómadas, lo que es determinado por su como pertenencias personales lo que hace que no
modo de vida cazador. Esto genera que su cultura haya grandes desigualdades entre los individuos.
material sea simple y pobre, y que el tamaño de
las comunidades (variable que comenzaremos a Esto muestra que por buena parte de la historia
llamar escala) sea muy reducido, y la integración de las disciplinas antropológicas y sociales se ha
se mantenga en niveles muy bajos. Los únicos lazos pensado en los cazadores recolectores en términos de
sociales son los generados por el parentesco. pequeñas bandas de personas vagando en el paisaje
en búsqueda de alimentos, incapaces de gestionar,
conducir o alcanzar proyectos sociales de gran escala.
34 Los Albores de la Historia
Sin embargo, en las últimas tres décadas, siguiendo atributos y que definen umbrales que al ser superados
los planteos pioneros de Price y Brown (1985) los definen a una situación como compleja.
arqueólogos han comprendido que varios grupos
de cazadores recolectores, en distintos momentos y La categoría “complejidad social” puede ser útil
regiones, hicieron las mismas cosas que sólo se habían si es entendida como una propiedad de naturaleza
asignado a sociedades productoras de alimentos: escalar (Barrientos 2004), o sea que no va traspasando
desarrollaron bases económicas estables e intensivas, umbrales, sino que va cambiando gradualmente
redujeron su movilidad, establecieron asentamientos y nunca en un solo sentido. Dada la variabilidad y
con jerarquías permanentes y grandes edificaciones, la naturaleza continua y multidimensional de los
dividieron socialmente el trabajo, desarrollaron procesos de cambio social, lo mejor sería realizar
tradiciones artísticas y tecnológicas muy elaboradas, estudios procesuales, tomando en consideración
mantuvieron grandes conflictos, y en ocasiones múltiples dimensiones de la variabilidad.
estuvieron conformadas por heterogéneos grupos
sociales con acceso diferenciado a los recursos y al Algunos arqueólogos han utilizado dos
poder. Estos grupos se han conocido como Cazadores variables que deberían incrementarse para
Complejos. que crezca la complejidad social. Estas son la
diferenciación (horizontal), es decir la multiplicación
Los Cazadores Complejos de distintos roles e identidades dentro de un grupo,
y la jerarquización (vertical) es decir la aparición de
El modelo de sociedades tecnológicamente diferencias en el poder que ostenta cada no de los
simples, con organización flexible, viviendo grupos que se van diferenciando.
armónicamente consigo mismas y con el
medioambiente y teniendo como características Los atributos que definen a los cazadores
fundamentales el igualitarismo, el reparto y la complejos son: a) Movilidad residencial reducida/
propiedad comunal de la tierra resulta insuficiente sedentarismo; b) Territorialidad; c) Desigualdad
para explicar numerosas sociedades de cazadores Social; d) Redes de Interacción a larga distancia; e)
socialmente heterogéneos y económicamente Densidad poblacional; f) Tecnología; g) Intensificación
intensivos, registradas arqueológica y de la producción; h) Ritual.
etnográficamente a partir de 1970 y en especial en los
´80. La categoría teórica se evidenció entonces como Los Cazadores de la puna durante el Holoceno
una camisa de fuerza para la empiria. Estas herramientas teóricas fueron aplicadas
al análisis de los cazadores Holocénicos de la Puna
Los fenómenos de emergencia de Complejidad de Catamarca (Hocsman 2003) y Jujuy (Yacobaccio
Social comenzaron a ser estudiados en distintos casos 2007).
arqueológicos a nivel mundial y uno de ellos fue el
de los cazadores holocénicos de la puna argentina. Desde los inicios del poblamiento humano,
Carlos Aschero y Daniel Yacobaccio (1998/1999) hace más de 10.000 años, las sociedades puneñas
fueron los primeros en plantear, a partir de una serie habrían estado organizadas en grupos no
de evidencias procedentes de la puna de Jujuy, la demasiado extensos, y que tenían una movilidad
posibilidad de la existencia de grupos de Cazadores que podríamos llamar residencial, es decir que se
Complejos. trasladaban estacionalmente a grandes distancias. El
predominio de tecnologías altamente conservadas,
¿Qué se entiende por complejidad? especialmente de algunos instrumentos como las
La complejidad es una categoría teórica difícil puntas y los bifaces, así lo indica. Los asentamientos
de definir en ciencias sociales ya que ha sido utilizada en general no se constituyen de sitios funcionalmente
de diversas maneras por una gran cantidad de muy diferenciados, aunque hay sectores más
investigadores. En primer lugar deberíamos realizar “residenciales”, puestos de caza, avistaje, etc. Las
ciertas consideraciones que nos pueden ayudar a identidades, materializadas en aspectos simbólicos
pensar a la complejidad como un concepto útil para como el arte rupestre, parecen ser compartidas por
el análisis social. gente habitando extensos sectores de la región.

La más importante sería que la complejidad Yacobaccio ha analizado el incremento de la


no es una propiedad de algunas sociedades. De complejidad, entendida como una variables escalar
aceptarse esto deberíamos asumir que existen que atraviesa a todas las sociedades, a través de dos
algunas sociedades que son complejas y otras que son indicadores que él considera claves: las técnicas de
simples. Una visión dicotómica (simples - complejos), cacería y el intercambio de bienes a larga distancia.
entonces no parece adecuada para estudiar al hombre. Los cambios que se observan en las téncias de caza,
Tampoco son útiles las visiones que establecen ciertos especialmente a partir del 7270 AP con la aparición de
Capítulo V. Los Cazadores del Cono Sur. 35
la caza colectiva, la cual habría implicado la agregación En ese sentido, Aschero revisó sus propias
poblacional, ya sea estacional o permanente. Por ideas acerca de los cazadores de Holoceno medio de
otro lado, la presencia de cierta cantidad de bienes la puna para proponer una explicación más histórica
alóctonos y de difícil acceso, en contextos funerarios y particularista que pudiera dar cuenta de la práctica
permite plantear la posibilidad de cierto acceso de los agentes sociales que conformaron los grupos
restricto a esas tecnología de prestigio. bajo análisis, teniendo en cuenta los aspectos
materiales, pero también los medios simbólicos para
la negociación del poder y la memoria social.

Aschero considera que en el periodo analizado


se habría dado sin dudas un aumento efectivo de
los sitios arqueológicos, la especialización de las
técnicas de caza y la aparición de objetos exóticos.
Sin embargo, plantea la posibilidad de interpretar
estos fenómenos sin la necesidad de recurrir a la
jerarquización. En principio, las evidencias de la
desigualdad son aún bastante escasas, pero además
pueden ser interpretadas como la materialidad
de prácticas asociadas al culto a los ancestros, que
tendría una gran profundidad temporal en la puna y
se relacionaría a una circunscripción y territorialidad
mucho más tempranas de lo supuesto en trabajos
anteriores.

En consecuencia propone que más que hablar


de un proceso de intensificación de la complejidad
social habría que pensar en que los agentes sociales

Ubicación geográfica de la Puna Argentina


Más allá de la Complejidad

El modelo de los cazadores complejos,


inicialmente propuesto por Price y Brown (1984) y
aplicado a infinidad de casos a nivel global, sirvió
para dar por tierra la idea esencialista que vinculaba
de manera necesaria a la economía extractiva con
relaciones sociales simétricas y posiciones de poder
igualitarias. Sin embargo, este enfoque y su aplicación
también resultaron ser tipológicos, ya que en muchos
casos los investigadores se abocaron a contrastar la
existencia de una lista de rasgos para definir si una
sociedad de cazadores era simple o compleja. Por un
lado esta práctica no resultaba suficiente para explicar
cómo se estructuraban los grupos de cazadores
y cómo se transformaban en el tiempo. En cierto
sentido, cabría formularse la pregunta de si existe
algún tipo de relación humana que se pueda calificar
como “simple”, y si el calificativo “complejo” es útil
para aclarar algo.

Por otro, el modelo teórico volvía a ser un


“corset” demasiado duro para la variabilidad de la
empiria. Los arqueólogos, muchas veces terminaron
relegando el estudio de la variabilidad particular
de cada caso para priorizar la definición del mismo Mapa de Antofagasta de la Sierra. Tomado de López
dentro de la categoría de “complejidad”. Campeny et al. 2005:12.
36 Los Albores de la Historia
habrían dado lugar a la aparición de una serie de apropiación y compartir identidad, respectivamente,
materialidades que permitían resolver los problemas surgidos en respuesta a los conflictos inherentes a
que surgían de un territorio ocupado desde este espacio social y ambientalmente circunscripto.
momentos tempranos, hace unos 8000 años. El hecho La clave de este proceso es la integración de un
de marcar con cuerpos algunos espacios valiosos o paisaje multiécológico a través de desplazamientos
de compartir ciertos elementos inconográficos en poblacionales que generan un flujo sostenido desde
el arte habrían sido mecanismos para diferenciar y entre localidades muy distintas y ditantes.

Glosario
Estrategia Tecnológica de Conservación: está orientada a cuidar de los instrumentos y equipos. Ejecutándose, según las
circunstancias, medidas tales como la manufactura anticipada, el transporte, la reformatización y el almacenaje. Existe
una elevada inversión de tiempo o energía que se dedica a la manufactura, al transporte, al almacenaje, etc.

Estrategia Tecnológica Expeditiva: dirigida a minimizar el esfuerzo tecnológico bajo condiciones de alta predictibilidad
en lo que hace al momento y lugar de uso. Es un plan basado en un adecuado suministro de materia prima, ya sea
de buena o mala calidad, de manera tal de minimizar el costo de manufactura cuando los materiales, el tiempo y la
movilidad no constituyen serias preocupaciones.

Bibliografía Obligatoria
Aschero, C. 2011 Holoceno medio en la puna argentina: dos puntos de observación para la cultura material y una
perspectiva regional: poblaciones humanas y ambientes. En el Noroeste argentino durante el holoceno medio. Editado por
M. Mondini, J. Martínez, H. Muscio y B. Marcone#o. Pp: 33-43. Corintios 13. Córdoba.
Yacobaccio, H. 2007 Población intercambio y el origen de la complejidad social en cazadores recolectores sur andinos.
En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur. Editado por Nielsen, Rivolta, Seldes, Vázquez y Mércoli. Pp:
277-286. Editorial Brujas. Córdoba

Bibliorafía Ampliatoria
Aschero, C. 2007 Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Producción y Circulación Prehispánicas
de Bienes en el Sur Andino, compilado por A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 135-165.
Editorial Brujas, Córdoba.
Aschero, C. y D. Yacobaccio. 1998/1999 20 años después: Inca Cueva 7 reinterpretado. Cuadernos 18: 7-18
Barrientos, G. 2004 ¿Es la Complejidad un Concepto Util para Discutir la Variación en el Registro Arqueológico
Pampeano (o Cualquier Otro)? En Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana, editado por G. Martínez;
M.A. Gutiérrez; R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid, pp. 11-27. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del
Centro, Olavarría.
Hocsman, S. 2003 ¿Cazadores-recolectores complejos en la puna meridional argentina? Entrelazando evidencias del
registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones XXVII: 193-214.
López Campeny, S.M., D.E. Olivera, V. Fernández Varela y J. Peña 2005 Procesos tafonómicos, subsistencia y uso del
espacio: análisis de la arqueofauna de un sitio agropastoril de la Puna Meridional Argentina (Punta de la Peña 9,
Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Intersecciones antropología. 2005, N°6: 11-28.
Mann, M. 1986 Las fuentes del poder social I. Alianza Editorial.
Price, D. y J. Brown. 1985 Aspects of hunter-gatherer complexity. En: T. Price y J. Brown (eds.), Prehistoric Hunter-
gatherers: The emergence of cultural complexity, pp. 3-20. Academic Press, Orlando. Traducción.
Service, E. 1973 Evolución y cultura. Pax. México.

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar EL Práctico II?

La complejidad social: Tratado por Aschero (2011) y Yacobaccio (2007).


Complejidad social: intercambio, bienes de prestigio, caza colectiva. Tratado por
Yacobaccio (2007).
Trayectorias históricas de los cazadores del Holoceno Medio y Tardío Tratado por
Aschero (2011).
Capítulo V. Los Cazadores del Cono Sur. 37

Preguntas de Examen
a) ¿Cómo se entiende a la complejidad? ¿Puede ser una categoría útil para entender procesos
sociales? Ejemplificar brevemente con el caso de la emergencia de complejidad entre
Cazadores Recolectores de la puna durante el Holoceno medio y tardío.

b) Analizar los aspectos sociales que se desprende del análisis de las técnicas de cacería y de
los sistemas de intercambio en las sociedades de cazadores puneños según Yacobaccio.

c) Compare las posturas de Aschero y Yacobaccio sobre las desigualdades sociales entre
los cazadores recolectores de de la puna, analizando especialmente las características
demográficas, los movimientos poblacionales, las actividades de cooperación y el sistema
de tráfico a larga distancia.

d) ¿Cuál es la explicación de Aschero acerca del registro arqueológico correspondiente a los


Cazadores Recolectores del Holoceno en Antofagasta de La Sierra y Azul Pampa?
39

Capítulo VI- El tránsito a la producción de alimentos


y el mundo aldeano.

En el presente capítulo vamos a explorar la historia de plantas y animales que fueron domesticados por los humanos, es decir,
especies vegetales y animales que han sufrido modificaciones por la intervención humana. Las preguntas formuladas son
diversas pero nos centraremos en dos: ¿Cuándo se hicieron dependientes los hombres de los animales/plantas y viceversa?
¿Es posible que esa nueva interacción generara profundos y hasta irreversibles cambios en la historia?

Los animales y plantas han intervenido y humanas y a ser apreciados por lo que
cambiado la historia no sólo en los procesos de ofrecían en vida. Una interacción provechosa
iniciación de prácticas agrícolas-pastoriles sino se desarrolló beneficiando tanto a los grupos
también durante la Edad Media, Moderna y humanos como a las especies animales. Si bien
procesos contemporáneos. Se pueden rescatar los grupos humanos obtenían de las especies
numerosos ejemplos: la importancia del arroz que domesticaban alimento, transporte, tracción
para las sociedades orientales, del maíz para los para trabajos pesados y materias primas para
Aztecas, el rol de la llama en el funcionamiento artefactos, las mismas al ser protegidas de sus
del imperio Incaico y para los intercambios a predadores naturales comenzaron a crecer en un
larga distancia en las sociedades Tiwanakotas. modo sin precedentes. Las vacas, bueyes, cabras,
Trasladándonos a la Era Moderna se observa ovejas, cerdos, caballos y camellos pasaron a
el papel central del caballo en la conquistas jugar un rol importante, no sólo en la economía,
imperiales, del algodón en la revolución sino también en otras esferas de la vida social.
industrial, la participación del opio en la
expansión del capitalismo y las guerras que este De esta manera, el paso hacia la agricultura
produjo entre las grandes potencias y llegando y el pastoreo implicó un importante cambio
hasta discusiones actuales acerca del cáñamo, en la forma de organización socio-económica
la coca para los que viven en la región andina, de los grupos, llevando cientos de años para
los alimentos transgénicos, el bio-diesel y las que se convirtieran en las actividades centrales
discusiones acerca del hambre y el uso de los para la subsistencia y reproducción. Esto fue
alimentos para fines no alimenticios, etc. acompañado por modificaciones en el ambiente
y en determinadas plantas y animales los cuales,
Esta observación, de cómo las plantas y durante un largo proceso, fueron cambiando su
animales han incidido en la historia nos lleva a morfología.
reflexionar acerca de los orígenes ¿Las plantas
y animales que actualmente consideramos Para que la agricultura y el pastoreo
“domésticos” son producto del hombre o de existiesen fue necesaria la domesticación: ¿A qué
la naturaleza o ambos están implicados? En hacemos referencia con este término?
qué lugar, fecha y en qué contexto social se
empezaron a manipular ciertos seres vivos. Domesticación
¿Cuándo empezamos a ser dependientes de
plantas y animales domésticos? La domesticación implica modificaciones
en los vegetales o animales por la intervención
En esta unidad se profundiza acerca de humana. Este proceso se logra mediante selección
los vegetales y animales que existen gracias artificial de caracteres, tanto genotípicos como
fundamentalmente a los seres humanos y las fenotípicos, que el hombre selecciona mediante
implicancias que éstos trajeron en los procesos exhaustivos cruzamientos y una serie de lentas
sociales. Hace unos 10 mil años comenzó en modificaciones acumuladas en el tiempo. Fue
algunas partes del mundo una transformación Darwin en sus dos obras “On the origin of
inédita, ya que poblaciones de cazadores- species by means of natural selection, or the
recolectores empezaron a cambiar su relación preservation of favoured races in the struggle for
con plantas y animales. Éstos, que eran presas, life (1859) y “The variation of plants and animals
pasaron a convivir con las comunidades under domestication” (1868), quien planteó
40 Los Albores de la Historia
que la selección artificial en plantas y animales Un primer cambio observado en el proceso
se produce cuando el ser humano permite de domesticación de plantas es la pérdida de
y favorece la supervivencia de las variantes mecanismos de dispersión, relacionado con la falta
deseables eliminando las indeseables. de una abscisión. También se suelen reconocer
modificaciones en las características de historia
La domesticación depende de una limitación de vida, por ejemplo, en el tipo de germinación
fisiológica de la planta que puede ser aprovechada por selección disruptiva en ambientes agrícolas
por el agricultor. Es importante aclarar, que contra ambientes naturales. Se observa una gran
cultivar una planta no es domesticarla pero sincronización de la maduración de frutos y
también que una planta doméstica sólo existe semillas, permitiendo cosecharlos en un período
mediante el cultivo. Las primeras comunidades determinado (Díaz Guillén 2010).
que manipularon vegetales cultivaron plantas
que poseían un alto valor alimenticio, y al Un animal domesticado es aquel que ha
concentrarse exclusivamente en ciertas herbáceas sido criado en cautividad estableciéndose un
silvestres o leguminosas de semilla grande, completo control humano sobre la reproducción,
pudieron haber observado algunas plantas organización del territorio y alimentación.
anómalas en sus campos. Estas especies habrían El criterio básico de la domesticación es el
sufrido una mutación genética, proceso que se da mantenimiento de un rebaño en cautiverio
a menudo en la naturaleza pero a un ritmo muy aislado genéticamente de sus parientes
lento, en una proporción de uno a más de un silvestres y cuyo resultado es un cambio en el
millón. En estado natural, las mutaciones suelen comportamiento y en el fenotipo del segmento
ser suprimidas por el resto de las plantas de su poblacional domesticado.
especie original. Sin embargo, una mutación que
aparece en un campo cultivado puede tener un Cuando los humanos usan por primera vez
gran valor económico, por lo que se debe tratar las plantas o animales de sus hábitats naturales
de manera que mejor garantice su supervivencia. y empiezan a cuidarlos, estos organismos no
Con ello se suprimen las principales presiones se diferencian genética ni físicamente de los
de competición y selección, tanto natural como especímenes silvestres. Este es un problema
artificial. Su supervivencia, en caso de que no cuando nos enfrentamos por ejemplo, con las
se interrumpa la manipulación, permanecerá etapas tempranas de la agricultura. Después de
ligada a la de los seres humanos, con lo que los las generaciones, quizás siglos, de manipulación
productos de mutaciones se transforman de esta humana y selección de las características
manera en especies domésticas. deseadas, como semillas grandes, semillas con

Centros de domesticación.
Capítulo VI. El tránsito a la producción de alimentos y el mundo aldeano 41
Agricultura” se convirtió en un campo de
investigación en sí mismo.

Florecieron diversos interrogantes


dirigidos conocer en profundidad las razones
que llevaron a que las personas produjeran
alimentos. De esta forma, se escribieron
numerosos trabajos que discutían su origen
mediante el planteamiento de conjeturas,
entre las más importantes se destacan “la
Hipótesis del Oasis” propugnada por Childe
(1928:2. Citado por Trigger 1982) la cual
colocaba a los cambios medioambientales
que se habrían producido en Próximo
Oriente a mediados del 10 mil a.C como
motores que impulsaron la producción de
alimentos.

Posteriormente, Robert Braidwood


(1958) propuso una nueva teoría denominada
“Hipótesis de la zona nuclear” la cual
Esquema que resume la evolución del trigo (Roaf 1996). planteaba que a finales de la última glaciación
existió una zona en el Próximo Oriente donde
vainas delicadas o tallos menos quebradizos, la coexistieron una gran variedad de ancestros
planta puede experimentar cambios genéticos y silvestres de plantas y animales potencialmente
morfológicos que la diferenciarían de las formas domesticables. En base a sus estudios y de otros
silvestres. En este punto se vuelve un “cultígeno”. colegas sugirió que en los últimos doce mil años
Algunas plantas pueden haber sido cultivadas no se produjo un cambio climático significativo
durante siglos sin desarrollar tales mutaciones en Próximo Oriente, y que la invención de la
diferenciales, un ejemplo, es la Setaria: que fue agricultura debía buscarse en aquellos lugares
más recolectada que el maíz durante las fases del donde todavía existen dichas especies en estado
Riego y Coxcatlán en el valle de Tehuacán, pudo silvestre. Postuló que las regiones donde se
haber sido plantada artificialmente y cuidada, conjugaban dichas características correspondían
pero sus semillas retenían su apariencia de a las de piedemonte y a los valles de los Montes
salvaje. Zagros y del Taurus.

El origen de la agricultura Binford (1998) propuso la “Hipótesis de


la Zona Marginal” la cual fue posteriormente
En la actualidad, la agricultura puede matizada por Flannery (1969). Esta teoría
definirse como una forma de obtención de intentaba explicar los orígenes de la agricultura
alimentos y recursos que involucra cultivar en Próximo Oriente como respuesta a una
plantas. Sin embargo, en el pasado la introducción presión demográfica cíclica en la periferia de la
de la agricultura tuvo implicancias que fueron zona óptima. Para estos autores, la introducción
mucho más allá que la simple domesticación de de la agricultura fue un intento de atajar la crisis
especies. Trajo consigo cambios a largo plazo en la alimentaria surgida cuando los grupos humanos
estructura y en la organización de las sociedades se vieron obligados a habitar en la zona de
que adoptaban una nueva forma de vida, así tensión y a producir artificialmente los elevados
como una nueva relación con el ambiente (Hastorf índices de cereal característicos de la zona
1993). De esta forma, durante muchos años se ha óptima. El desplazamiento de las semillas fuera
enfatizado la importancia de la introducción de de su hábitat natural habría incrementado las
la agricultura en la historia pero fue recién hacia presiones selectivas, favoreciendo el crecimiento
la década de 1950 que el tópico “Origen de la de los nuevos tipos de plantas. El control de
esos procesos desembocaría rápidamente en el
42 Los Albores de la Historia
desarrolllo de especies vegetales más adaptables selección no deliberada, la “verdadera” agricultura
y productivas (Redman 1990). nació en la costa, sacando ventaja de la evolución
preliminar del medio sociotécnico, gracias sobre
Estas conjeturas fueron ampliamente todo al sedentarismo temprano que fue posibilitado
aceptadas en su momento aunque con el por la explotación de bienes marinos. En la costa,
tiempo fueron contrastadas mediante nuevas la aparición de la agricultura esta vez implicó una
investigaciones arqueológicas que incorporaron elección inteligente en la cual la explotación de las
nuevos datos y teorías (Redman 1990). Se trata de especies elegidas era indisociable del desarrollo de las
una problemática que se encuentra en discusión técnicas que hicieron posible no sólo su explotación
de manera constante y que cambia día a día. sino también la supervivencia de la población
basada en esa explotación” (Lavallée 2000: 13).
El origen de la agricultura en el área Andina de
América. Por otra parte, otros científicos sostienen
que las áreas intermedias –entre la alta montaña
En el área andina los procesos de o meseta y la llanura- habrían sido, por sus
domesticación se produjeron de manera autóctona condiciones ambientales, las más aptas para el
e independiente de otros sectores del continente desarrollo de cultivos iniciales no-tropicales.
americano. Las últimas investigaciones han Fue el ambiente propicio para que tal proceso
reconocido profundos cambios alrededor del fuera exitoso. Esas zonas podrían ser los valles
5000 y 4000 AP: el cultivo del maíz se intensifica, altos, más húmedos que los valles bajos, y
aparecen nuevas tecnologías como la cerámica y quizás algunos sectores del piedemonte oriental
la textilería y se inicia un proceso de urbanización (Korstanje 2005).
(Ver capítulo VIII). Asimismo, la alimentación de
estas sociedades se diversifica aunque el poroto, Los estudios efectuados en el Noroeste
el zapallo y el maíz fueron cruciales para el Argentino no se han focalizado en la búsqueda
desarrollo económico y cultural. de las causas del origen de la agricultura. Sin
embargo, se han realizado importantes avances
En la agenda arqueológica del área andina se en referencia a la domesticación de plantas y
encuentran escasos trabajos dirigidos a conocer el animales. El muestreo paleoetnobotánico se
origen de la agricultura. Lavallée (2000) sostiene encuentra en desarrollo y los microfósiles ya
que por el momento, ninguno de los modelos muestran una gran diversidad de cultígenos
que han sido propuestos- cambios climáticos (Babot 2004) con la preponderancia de tubérculos
(Wright 1968), crecimiento demográfico (Binford y pseudocereales.
1998), incluso súper población (Boserup 1965)
han provisto una explicación satisfactoria para Las divergencias acerca del origen de la
la aparición de la agricultura en el área andina: agricultura en el viejo y nuevo mundo persisten
también en referencia a su concepción y, a
“(…) es dudoso si la región andina, incluso sus pesar del intento de proveer una definición
más favorables nichos ecológicos, experimentaron inclusiva, hay persistentes desacuerdos sobre
una verdadera saturación demográfica en esos qué constituye la agricultura. Hastorf (1993)
momentos. En la visión de Cauvin (quien también sostiene que la agricultura no implica sólo un
se refiere al Cercano Oriente, pero aparece un sistema económico, es a la vez un sistema social
paralelismo autoevidente aquí), después de milenios donde el alimento es producido por personas
de recolectar y cazar, fueron los humanos quienes que trabajan en grupos de familia, que cuidan la
sufrieron un cambio. Las plantas siguieron luego: tierra y el agua, intercambian trabajo y quizás la
“A fin de que las personas comenzaran a explotar cosecha. Asimismo, plantea que la economía y
su medio, especialmente las plantas, de manera la producción agrícola no son causas suficientes
diferente, ellos primero tuvieron que percibir a ese de la transformación de sistemas políticos,
ambiente y a ellos mismos, de manera diferente” aunque pueden participar en ella. Si crean o
(Cauvin 1992: 266). En el caso andino, uno puede no la desigualdad política parece depender de
imaginar que, mientras que unas pocas especies las necesidades percibidas y las construcciones
domésticas aparecieron más temprano en las tierras sociales de la población, el tipo de agricultura
altas como consecuencia de la manipulación y de la practicada y en la existencia de canales mediante
Capítulo VI. El tránsito a la producción de alimentos y el mundo aldeano 43
los cuales algunos grupos o individuos adquieren de la importancia que tiene el cultivo1 en la
control sobre otros actores en una sociedad vida de las personas. La ausencia de cambios
(Hastorf 1993). morfogenéticos no es necesariamente signo de
ausencia de agricultura (Vrydaghs y Denham
Debido al carácter cambiante de la 2007), por ejemplo, algunas plantas como el mijo
agricultura a lo largo del tiempo y el espacio perla (Pennisetum glaucum) no han experimentado
se recalca la idea de hablar de “agriculturas una domesticación por completo a pesar de un
andinas”. Al mismo tiempo se rescata la idea milenio de cultivo y crianza.
de que este sistema productivo, a diferencia
de otros, está sujeto a heterogeneidades y 1 El concepto cultivo se refiere en un sentido am-
regularidades por las características biológicas plio a todas las actividades humanas que se ocupan de
del proceso involucrado (Vessuri 1980). Como se cuidar las plantas. Sin embargo, en este caso se hará re-
mencionó anteriormente, la presencia de plantas ferencia específicamente al proceso de siembra y cose-
morfológicamente “domesticadas” no asegura la cha de plantas domésticas o salvajes (Piperno y Pearsall
presencia de agricultura, esto depende también 1998; Hastorf 1999).

Bibliografía Obligatoria
Bellwood, Peter. 2005. First Farmers. The origin of the agricultural societes. Blackwell, London. Cap. 2, pp. 12-43. Traducción
de la Cátedra.
Childe, V. Gordon. 1936. Los Origenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica. México. 89-106.
Lavallée, D. 2000 The First South Americans. The University of Utah Press, Salt Lake City. pp. 121-146 y 169-190. Traducción
de la cátedra.
Actividad Para Reflexionar

¿Es un artefacto cultural o un producto de la naturaleza?


¿Es posible plantear esta dicotomía para el estudio de la domesticación?

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar la Unidad IV?

La domesticación de plantas y animales en el viejo y nuevo mundo. Tratado por Bellwood


2005.
La adopción de la agricultura y el pastoreo: conceptos y trayectorias. Tratado por Childe
1936; Bellwood 2005.
Modelos explicativos del tránsito hacia la producción de alimentos. Tratado por Bellwood
2005.
El surgimiento de la vida aldeana y la domesticación del paisaje. Tratado por Childe 1936;
Lavallée 2000.
44 Los Albores de la Historia
Preguntas de Examen
a) ¿Por qué se domesticó? ¿Para qué se domesticó? ¿Qué implicancias trajo la
domesticación de plantas y animales en el viejo y nuevo mundo?

b) ¿Qué teorías se plantean para explicar el origen de la agricultura? ¿Qué falencias


presentan?

c) ¿Cómo fue el proceso que dio lugar al surgimiento de la vida aldeana? ¿Cuáles
fueron sus consecuencias?

d) ¿Compare el modo de vida de cazadores recolectores con agricultores y analice


las circunstancias en las cuales se dio la adoción de la agricultura y aquellas en que
ese fenómeno no se dio.

d) ¿Qué importancia tuvieron según Lavallée los recursos maritimos para la


introducción de la agricultura en sociedades pesqueras?

e) Explicar el proceso de domesticación de animales en el área andina. Especifique


acerca de las implicancias de la introducción de camélidos en esas sociedades.
45

Capítulo VII- El Formativo en la región andina del NOA.

Este capítulo tiene como objetivo fundamental discutir las consecuencias sociales y culturales de la adopción del pastoreo,
la agricultura y el sedentarismo en el Sur Andino. Como se planteó en la unidad VI, la incorporación de estrategias
productivas para asegurar el sustento, junto a otros cambios que en general estuvieron asociados (sedentarismo,
incorporación de tecnologías novedosas, modificaciones en las relaciones sociales), fue una de las transformaciones más
importantes vividas por la humanidad. En América este periodo fue interpretado utilizando el concepto de Formativo,
equivalente aproximadamente al Neolítico del Viejo Mundo. Intentaremos contextualizar las reflexiones de los arqueólogos
que utilizaron esta categoría, las problemáticas inherentes a su aplicación y algunas propuestas alternativas.

Introducción

Como revisamos en la Unidad V, hace en sí mismo a la movilización de las poblaciones.


aproximadamente 5000 años los grupos de cazadores El incremento de las tecnologías manejadas se
recolectores que habitaban distintos paisajes del vería fomentado por la diversificación de los
NOA y del norte de Chile comenzaron a generar recursos consumidos, especialmente los vegetales
una serie de transformaciones en muchas de sus que necesitaban de tiempos de procesamiento y
prácticas, entre ellas la reducción de los circuitos de cocción prolongados (Olivera 1991). La alfarería
movilidad, la intensificación de la explotación de fue la materialidad mayormente ampliada en este
recursos de caza y recolección, la diversificación de momento, convirtiéndose en una variable que no sólo
estrategias de subsistencia, tecnologías de obtención respondía a necesidades funcionales, sino también a
y procesamiento de recursos y la complejización de numerosas dimensiones sociales, políticas, religiosas
identidades y relaciones que se entramaban entre y estéticas.
ellos.
Los distintos grupos que se asentaron en la
En el marco de estos fenómenos sociales es que, variabilidad de ambientes que caracteriza a los Andes
varios siglos antes del inicio de la era, en distintas del Sur, se diversificaron notablemente entre ellos, no
áreas, pequeños grupos que basaban su subsistencia sólo por las condiciones físicas que posibilitaban o
en diversas estrategias productivas (agricultura impedían determinadas prácticas, sino también por
y pastoreo) o cierta mixtura entre las mismas, las diferentes trayectorias históricas de cada uno de
comenzaron a instalarse en los primeros poblados ellos. Parecen ir surgiendo identidades diferenciadas,
permanentes. que se pueden haber plasmado e intensificado en
distintos modos de construir viviendas, confeccionar
Estas sociedades, en virtud de su sedentarismo vasijas o venerar a los ancestros, generándose un
y de las estrategias productivas, comenzaron a alterar complejo cuadro de poblaciones, que compartían
fuertemente el entorno en el que habitaban. Los algunos principios básicos de organización, pero
asentamientos se constituyeron a través de múltiples se diferenciaban bastante entre sí. Sin embargo, las
estructuras con diversas funcionalidades. Los intensas relaciones entre las distintas sociedades y
espacios residenciales eran delimitados por muros las prácticas de movilidad que mantuvieron siempre
construidos con materiales perecederos en algunos los pueblos andinos, hacen que aún nos encontremos
casos y no perecederos en otros. La superposición de lejos de comprender acabadamente cómo se habían
viviendas y depósitos de basura conformaron a través constituido dichos patrones identitarios y las
del tiempo, en ciertas regiones, túmulos o montículos relaciones entre los mismos.
elevados. El acondicionamiento de campos de cultivo
implicó la construcción de muros de contención del De esta manera la evidencia arqueológica
relieve, terrazas y cuadros, montículos de despedre generada por las poblaciones a través de los últimos
y recintos asociados a la agricultura. El pastoreo siglos a.C. y el primer milenio de la era, permite pensar
también involucró la construcción de corrales y en sociedades productoras de alimentos, sedentarias, que
estructuras para el manejo de animales. Todas estas manejaban múltiples tecnologías, como la alfarería, la
actividades generaron además cuantiosas masas de arquitectura, la textilería y la metalurgia (Tarragó 1999,
desechos, que se acumulaban en basureros formales. Albeck 2000, Olivera 2001). La clave de este proceso
es la aparición y afirmación de la vida aldeana, un
La permanencia en el mismo lugar por períodos modo de existencia novedoso, que generaría cambios
prolongados generaba la posibilidad de ampliar la sustanciales en las maneras de vivir de las personas y,
diversidad de objetos que se producían y utilizaban. sobre todo, en los modos en que se relacionaban con el
De la misma manera, el aumento de tecnología y de mundo, con los demás seres con los que convivían.
los artefactos poseídos se convertiría en un limitante
46 Los Albores de la Historia
La aplicación del concepto de Formativo en la habían sido movilizados por pulsos de difusión
Arqueología Argentina de conocimientos desde áreas nucleares como el
Altiplano boliviano (González 1963). En efecto, el
En nuestro país, el estudio de las sociedades Formativo del Noroeste argentino tenía también que
productoras de alimentos más tempranas se inició de formar algo, y ese algo fue la cultura Aguada, que
la mano de Alberto Rex González, quien practicaba habría sido la síntesis superadora de las “culturas”
lo que hemos denominado “arqueología normativa” –menos desarrolladas- Condorhuasi-Alamito,
(ver Unidades I y II). Este autor había logrado Ciénaga, Tafí.
identificar la asociación recurrente de ciertos objetos
en distintos espacios (los “contextos culturales”) a los Desde distintos enfoques, esta visión
cuales se le había asignado una cronología relativa profundamente arraigada en la arqueología
(fundamentalmente mediante la seriación tipológica normativa y difusionista, fue dejándose de lado,
y la estratigrafía) o absoluta (a través de la utilización aunque no todas sus ideas implícitas. Desde distintos
del Carbono 14). Esto le había permitido proponer programas de investigación materialistas, las
la existencia de una serie de culturas que ocupaban sociedades formativas en el NOA empezaban a ser
distintos momentos en el desarrollo prehispánico de reinterpretadas. Ya no sería el Formativo un período
cada área. Por ejemplo, para el valle de Hualfín se histórico cultural sino una etapa, caracterizada por
propuso una secuencia constituida por Ayampitín, una serie de atributos con valor homotaxial. Se
Ongamira, Condorhuasi, Ciénaga, Aguada, Belén e abandonaba así un esquema particularista, donde
Inka (González y Cowgill 1970-75). Sin embargo, la el formativo constituía un momento particular del
periodificación de González no quedaba allí. Esas desarrollo histórico para convertirse en una categoría
culturas fueron incluidas en periodos más abarcativos ahistórica aplicable a cualquier grupo social que
según atributos tecnológicos, económicos o políticos, cumpliera con la lista de rasgos que la definían. En
a saber: Pre-cerámico (Ayampitín y Ongamira); las perspectivas neoevolutivas, que tuvieron gran
Agroalfarero, a su vez subdividido en Agroalfarero impacto en la década de 1970, y en las procesuales,
Temprano (Condorhuasi y Ciénga), Medio (Aguada) en 1980, el concepto pasó de ser un estadio cargado
y Tardío (Belén); Imperial (Inka). En este esquema de valor histórico cultural, a dar cuenta de un tipo de
las primeras sociedades productoras de alimentos se sociedad con rasgos específicos.
incluían entonces dentro del Agroalfarero temprano.
La arqueología Neoevolutiva lo plasmó en la
Paralelamente en la arqueología norteamericana identificación implícita del Formativo del NOA con
se gestaba la aplicación del concepto de “Formativo” sociedades en la etapa de “Tribu”. Por ejemplo, Núñez
que fue entendido inicialmente como un estadio Regueiro sostenía que las sociedades Formativas
en la historia cultural americana, en el cual se basaban su economía en la producción agrícola y
había difundido la cerámica y la agricultura (o el pastoril, con una organización social simple y fundada
maíz específicamente). Tras esta idea subyacía un en el parentesco teniendo en cuenta para formular su
pensamiento normativo de la sociedad y difusionista propuesta tanto los elementos que se relacionan con el
acerca del cambio. El compendio de Ford (1969) es modo de producción como la forma en que se refleja
un ejemplo claro de lo que la arqueología de la época la superestructura para formular dichos cambios
consideraba como Formativo Americano: desde áreas (Núñez Reguiero 1974).
nucleares se difundían la agricultura y la cerámica
junto a ideas y religiones, lo cual se fundamentaba La arqueología procesual, por su parte, utilizó
arqueológicamente en similitudes registradas en el término Formativo para hacer referencia a un
distintas materialidades, en especial la cerámica. En tipo de sociedad que posee una serie de estrategias
este contexto se fueron delineando áreas centrales determinadas para proveer a su subsistencia en
y áreas periféricas. Todo devenir histórico estaba relación al medio externo considerando que existen
relacionado con cambios generados en otro lugar y elementos básicos a tener en cuenta para su estudio:
prestados por mecanismos de difusión al resto de las ambiente (con especial referencia a la disponibilidad
regiones. El rasgo que también estaba implícito era de recursos), demografía, tecnología disponible y
que el Formativo no constituía un verdadero proceso sistema de asentamiento.
histórico en sí mismo sino en tanto que se constituía
como la base de (literalmente, “formaba”) los Desde esta perspectiva, Olivera (2001) propuso
desarrollos posteriores, es decir las “altas culturas”. que el Formativo debería ser entendido como un
tipo de sociedad caracterizado por una economía de
Dentro de esta imagen, el Noroeste Argentino base predominantemente productiva (agropastoril),
fue concebido como área periférica. Aunque González un modo de vida sedentario, el manejo de diversas
planteaba la autonomía del Área Andina Meridional tecnologías (cerámica, textiles, metales, etc.) y
con respecto a los Andes Centrales, afirmaba que los estructuras sociales igualitarias.
desarrollos de las culturas agroalfareras del NOA
Capítulo VII. El Formativo en la región andina del NOA 47
El concepto Formativo fue despojado de su y la adaptación en la explicación del cambio que
contenido temporal resultando aplicable a infinidad aplicaron los arqueólogos procesuales, lo cual
de sistemas culturales. Adquirió carácter de reduce las prácticas de los primeros campesinos
presupuesto general, adscribiendo a la idea de que del NOA (cargadas de sentido económico, social,
el mundo social se rige por mecanismos causales político y simbólico) a respuestas de la relación con
externos a los actores que lo conforman. En este el ambiente.
sentido, se gesta una tendencia a considerar que
la conducta humana es el producto de fuerzas no Finalmente, considerando las consecuencias
comprendidas ni gobernadas por los agentes y que la políticas de la práctica científica, habría que
realidad social es algo exterior y en ningún caso obra apuntar que al quitar historicidad al concepto y
de los individuos. hacerlo generalizable a cualquier momento se
abre la posibilidad de que los campesinos actuales
Limitaciones del concepto de Formativo: críticas y de pequeña escala, como los que habitan la puna
propuestas alternativas argentina, puedan se incluidos en esta categoría,
interpretándose como una especie de estructura
La aplicación de enfoques procesuales ha sido social fosilizada fuera del tiempo y del cambio.
altamente productiva en la arqueología argentina.
Se logró adquirir una sensibilidad a la causalidad Actualmente, la investigación arqueológica
estructural y una apreciación de la interconexión empieza a interesarse en los aspectos históricos y
de variables sociales y ecológicas. Sin embargo, la diversidad de los procesos vividos en diferentes
su comprensión de las ciencias antropológicas, regiones, otorgando protagonismo a los actores
interesada más por la construcción de leyes generales sociales en la estructuración de la sociedad. Distintos
del comportamiento que por la comprensión de análisis casuísticos ponen en crisis las expectativas
fenómenos particulares, y de la sociedad, centrada del modelo hipotético deductivo de la arqueología
más en las totalidades que en la agencia de los procesual.
actores sociales, han imposibilitado el desarrollo de
una interpretación de los procesos históricos durante Analizando casos particulares, se observa una
el primer milenio, en especial del cambio. variabilidad incoherente a los planteos funcionalistas
y estructuralistas previos. Ledesma y Subelza (2009)
En este sentido, al intentar aplicar las encontraron enterratorios que no se ajustaban con las
expectativas teóricas del formativo a distintos casos definiciones tradicionales empleadas en las regiones
de estudio, los investigadores han podido reconocer valliserrrana y puneña. En definitiva, los procesos
una variabilidad que supera este restringido sociales fueron particulares y las poblaciones
esquema. Las sociedades productoras de alimentos formaron parte de una dinámica diferente a la
pueden ser más o menos móviles, pueden ser más regional.
o menos igualitarias y pueden incorporar o no
tecnologías complejas. Es decir que la riqueza de Desde la perspectiva evolutiva darwiniana,
los casos particulares contradice las expectativas Muscio (2009) plantea una fuerte crítica al uso
esencialistas que los pretende subsumir en un solo del concepto de formativo por considerarlo una
tipo de sociedad, como apunta Muscio (2009). categoría propia de un análisis evolucionista
teleológico y esencialista. Con el primer término hace
Interpretado en una escala mayor el formativo referencia a que esta unidad de análisis segmenta el
parece implicar fenómenos muy distintos: en los tiempo arqueológico a partir de la idea de evolución
Andes Centrales por ejemplo, se caracterizó por, progresiva de la historia de sociedades simples a
además de la producción de alimentos, la aparición complejas. Con el segundo se refiere a que el uso
de la monumentalidad arquitectónica, la producción de formativo suprime el estudio histórico de la
agrícola intensiva, la especialización artesanal, etc. variación arqueológica. La propuesta de este autor
El noroeste Argentino heredó de la arqueología es alejarse del uso de leyes invariables para construir
normativa el carácter de periférico y, en esa periferia, periodificaciones y, en su lugar, recurrir a sistemas
el contenido de la etapa se estableció de una manera de segmentación del tiempo donde los patrones
particular: sociedades simples, de muy pequeña del cambio material y la historia tengan un sentido
escala, sin desigualdades sociales marcadas, con explicativo rescatando la diversidad arqueológica.
sistemas productivos rudimentarios y distribución Considerando que la periodificación normativa
igualitaria de recursos materiales y sociales. de González no era una definición esencialista sino
histórica de los procesos analizados, retoma el uso
Otro aspecto que se puso en cuestión es la de Agroalfarero Temprano, en el caso de Matancillas,
fuerte importancia de las variables ambientales Inicial.
48 Los Albores de la Historia
Bibliografía Obligatoria
Olivera, Daniel 2001 Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo Inferior del Noroeste argentino. En Historia
Argentina Prehispánica, compilado por E. Berberián y A. Nielsen, pp. 83-92. Ed. Brujas, Córdoba.
Ledesma, R. y C Subelza
2009 Alcances y limitaciones para caracterizar las ocupaciones Formativas en Cafayate (Salta). Revista Andes. 20:

Bibliografía Ampliatoria
Albeck, M. E. 2000 La vida agraria en los Andes del Sur. En Nueva Historia Argentina Tomo I. Editado por M Tarragó:
187-228.
Ford, J. A. 1969 A comparison of Formative Cultures in the Americas. Difusion or the psychic unity of man. Smithsonian
Institution Press. Washington.
González, A. R. 1963 Desarrollo Cultural en el Noroeste Argentino. En Aboriginal Cultural Development in Latin America:
An interpretive Review. Smithsonian Miscellaneous Collections. Vol 146, N 1, Washington. Traducción de Osvaldo R.
Heredia.
González y Cowgill 1970-75 Cronología del Valle de Hualfín, Pcia. de Catamarca, Argentina, obtenida mediante el uso
de computadoras. Actas y trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina. Bs. As. 383-404
Muscio, Hernán 2009 El Formativo es una Unidad de Análisis Inadecuada en la Arqueología del Noa. En Arqueología y
Evolución. Teoría Metodología y Casos de Estudio. 197-213. Buenos Aires.
Núñez Reguiero 1974 Conceptos instrumentales y marco Teórico en relación al análisis del desarrollo Cultural del Noroeste
Argentino. Revista del Instituto de Antropología. Nº 5: 169-190. Córdoba.
Olivera, D. 1991 Tecnología y Estrategias de adaptación en el Formativo (Agroalfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina.
Un caso de Estudio: Antofagasta de la Sierra (Catamarca, RA). Tesis Doctoral Inédita. U.N. La Plata.
Tarragó, M. 1999 El Formativo y el surgimiento de la complejidad social en el Noroeste argentino. Formativo Sudamericano:
una reevaluación. Ed. por: Ledergerber-Crespo, P: 302-307.

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar El Práctico II?

Transformaciones sociales implicadas en la adopción de las estrategias productivas.


Tratado por Olivera 2001 y Ledesma y Subelza 2009.
Características principales del formativo. Tratado Olivera 2001 y Ledesma y Subelza 2009.
Limitaciones de la aplicación del concepto de formativo. Tratado por Ledesma y Subelza
2009.

Preguntas de Examen
a) ¿Cómo podría caracterizar el modo de vida de las primeras sociedades productoras de
alimentos en el Noroeste Argentino?

b) ¿Qué cambios se producen en las formas de interacción e integración social a diferentes


escalas: la comunidad, la región y las relaciones a larga distancia?

c) ¿Qué es el formativo? Defina sus características principales según el planteo de Olivera.

d) Defina los conceptos de sedentarismo y producción de alimentos y explique qué


relaciones existen entre ellos según Olivera (2001).

d) ¿Cuáles son las dificultades de aplicar el concepto de formativo a los procesos sociales
vivido por los primeros productores de alimentos en distintos contextos históricos de los
Andes? Ejemplifique con el caso de Cafayate.
49

Capítulo VIII- La Complejidad social y el origen del Estado.

En las condiciones actuales el sentido común podría encontrar que el mundo urbano y las estructuras políticas estatales
son entidades naturales que han existido siempre. Sin embargo, constituyen dos fenómenos relativamente recientes para la
historia humana que han transformado para siempre los modos en los que se construyen y negocian las relaciones sociales
y la vida cotidiana de la gran mayoría de la población mundial. Esta unidad aborda uno de los problemas más importantes
para las disciplinas históricas ¿Cómo surgieron las estructuras sociales cuyos miembros poseían desigual acceso a capitales
económicos, políticos y simbólicos y cómo esas desigualdades fueron institucionalizadas? Se sitúa este debate en el campo
de la antropología y la arqueología, desde las explicaciones del evolucionismo decimonónico hasta las posturas post-
estructuralistas de la actualidad. Las herramientas teóricas analizadas se aplican en las trayectorias históricas de los pueblos
indígenas de Mesoamérica y de los Andes Centrales.

El surgimiento de los primeros estados y las


explicaciones de las ciencias sociales

En determinadas regiones del mundo, en del desarrollo de instituciones individuales aisladas


circunstancias específicas, se desarrollaron sociedades (como la religión, el sistema de parentesco, o el
económicamente diferenciadas a partir de grupos régimen político). En segundo término, se tomaron
levemente heterogéneos, aparecieron ciudades criterios tecnológicos, superando el subjetivismo y el
densamente pobladas donde existían pequeñas aldeas, idealismo.
se estructuraron sociedades clasistas donde antes
dominaban las relaciones definidas por el parentesco Sin embargo, la idea de que las distintas etapas
y la distribución del poder fue reorganizada bajo representaban niveles superadores de los anteriores y
nuevos tipos de liderazgos centralizados, a la par que el progreso hacía transcurrir a la humanidad en una
que se crearon nuevas ideologías que sostenían no sola trayectoria se convirtió en una idea legitimadora
sólo que ese liderazgo era posible, sino que era la de procesos de colonización en los cuales, mediante
única posibilidad. Estos procesos, neurálgicos para violentos mecanismos de expoliación, se llevaba a
el desarrollo histórico de la humanidad, han sido los pueblos que se habían quedado en etapas menos
englobados teóricamente dentro del problema de la desarrolladas (salvajes y bárbaros) hacia la etapa que
aparición de los estados arcaicos (Yofee 2004). se consideraba más avanzada: la civilización. Las
consecuencias del imperialismo llevaron a las ideas
Evolucionismo clásico de evolución y progreso a un descrédito generalizado
A mediados de siglo XIX, cuando el capitalismo entre los antropólogos, que se abocaron, durante la
imperialista se expandía a todo el mundo y se iniciaba primera mitad del siglo XX, al estudio de desarrollos
la división internacional del trabajo, el occidente históricos particulares.
estudiaba, analizaba y clasificaba los diversos
aspectos de las realidades que encontraba en el resto Neoevolucionismo
del orbe, definiéndose formalmente los campos de Amediados del siglo XX las líneas fundamentales
distintas ciencias modernas (ver Unidad I). Uno de del evolucionismo decimonónico volvieron a tener
los principales fenómenos bajo estudio fue el “otro”, aceptación en un contexto histórico en el que los
es decir, las sociedades no occidentales que tenían un Estados Unidos consolidaban su rol de potencia
modo de vida que distaba mucho del de occidente. hegemónica, al menos en el mundo occidental, y que
En ese contexto surgieron los primeros esbozos de la la idea de progreso retomaba su legitimidad en los
Antropología evolucionista, en oposición a las teorías círculos intelectuales.
que incluían en el centro de sus explicaciones a las
fuerzas supernaturales y a la teoría creacionista de la Esta corriente teórica parte de dos supuestos
teología judeocristiana (Trigger 1992). fundamentales: a) las diversas maneras de organizarse
El esquema evolutivo de Morgan dio un “orden que ha tenido la humanidad puede reducirse a un
preciso a la prehistoria de la humanidad […] según los limitado número de tipos; b) los pueblos etnográficos
progresos obtenidos en la producción de los medios actuales representan las etapas prehistóricas que
de existencia” (Engels 1970: 19), definiendo tres atravesó la humanidad en su evolución.
períodos étnicos: salvajismo, barbarie y civilización.
Dos fueron los elementos superadores de la secuencia Considerando estos supuestos, el
planteada. En primer lugar se consideró a la sociedad neoevolucionismo trabajaba definiendo tipos sociales
evolucionando como un todo y se dejó ya el rastreo y estableciendo rasgos o atributos para cada tipo, a
50 Los Albores de la Historia
Banda Tribus Jefaturas Estados
Entre 5000 y
Escala Menos de 100 Menos de 1000 Más de 20000
20000
Sociedades Rango basado Jerarquías
Igualitaria
Organización segmentarias en el parentesco basadas en
Liderazgos
social Acuerdos bajo líderes clases bajo un
informales
tribales hereditarios rey o emperador
Economía con
Producción Economía
acumulación
Organización de alimentos centralizada
Caza recolección centralizada y
económica (agricultura, basada en
redistribución.
ganadería) tributos
Especialización
Ciudades,
Patrón de Campamentos Aldeas Centros
territorio,
asentamiento estacionales permanentes ceremoniales
caminos
Consejos de Clases
Jefes
Organización ancianos, sacerdotales
Shamanes hereditarios con
religiosa rituales Religiones
tareas religiosas
calendáricos formales
Tabla que resume los rasgos fundamentales de cada tipo social según el enfoque
neoevolucionista (Modificada de Renfrew y Bahn 1995).
partir de lo cual se describían líneas simplificadas de siglo XIX, pero especialmente en el materialismo
desarrollo evolutivo. Estas líneas se resumieron en histórico de Engels y Marx y el esquema de Morgan,
cuatro etapas o tipos fundamentales: bandas (Unidad ya que comprendían a la sociedad en su conjunto
IV y V), tribus (Unidad VII), jefaturas (Unidad IX y y utilizaban criterios materialistas para definir su
X) y estados. desarrollo (Trigger 1992).

Cada uno de ellos estaba definido por un Para Childe la aparición de la civilización
conjunto de atributos vinculados de manera implicaba una gran transformación: la revolución
esencialista. Por ejemplo, como se analizó en la urbana, en la cual grandes poblaciones se empezaron
unidad IV, el tipo social “banda” se caracterizaba a agrupar en espacios reducidos, en los cuales se
por una economía extractiva, a la cual correspondía diferenciaron las personas por sus actividades,
un sistema de asentamiento caracterizado por gran especializándose en distintas tareas y apareciendo
movilidad que sólo permitía una escala demográfica grupos que concentraron el poder económico y político,
muy reducida, lo cual impedía la división social del y también construyendo símbolos convencionales
trabajo y la aparición de desigualdades sociales (para para registrar y transmitir información (escritura),
el neoevolucionismo banda = sociedad de pequeña normas de peso y medidas de tiempo y espacio
escala, cazadora, nómada e igualitaria). (Childe 1964). Este cambio fue conceptualizado por
Childe como una verdadera revolución social, una
Según esta postura las transformaciones de una transformación significativa en el modo de vida, que
etapa a otra se daban de manera puntuada (saltos no se reducía a cambios tecnotipológicos ni a aspectos
extremadamente rápidos) y holística (de todos los concretos de la subsistencia, sino que implicaba la
aspectos definitorios en bloque). aparición de nuevas formas de organización social y
un punto de inflexión global en la historia humana.
¿Cuáles son las características del estado?
El estudio de las transformaciones que se habían La aparición de las ciudades fue entonces
producido para que aparecieran las sociedades conceptualizada como el rasgo determinante
estatales y la definición tipológica de las mismas para poder hablar de sociedades estatales. En
fue desarrollado por primera vez, y de manera unidades anteriores hemos visto distintos modos
paralela al neoevolucionismo norteamericano, por de asentamientos humanos: desde los circuitos
Gordon Childe. En el contexto del nacimiento de los de movilidad residencial de los grupos cazadores
fascismos de la década de 1930 Childe se preguntaba recolectores muy móviles, los sistemas de movilidad
por la evolución de la humanidad, por la manera en logística de los cazadores complejos; las aldeas,
que había surgido la civilización occidental y por asentamientos permanentes de actividades múltiples
el papel que habían tenido en el progreso distintas de agricultores y pastores; y los centros ceremoniales
áreas, como el Oriente. Alejado de las ideas histórico- en los cuales aparecían espacios públicos y edificios
culturales de su juventud, para él se volvió necesario monumentales. En estos últimos habitaban grupos de
concebir un modelo capaz de conceptualizar a la personas que ya no se dedicaban a tareas productivas
historia de la humanidad en términos de tendencias sino que oficiaban ceremonias religiosas para
económicas generales (Trigger 1992). Eso lo llevó a pobladores aldeanos que vivían en aldeas dispersas
buscar en la olvidada bolsa del evolucionismo del en amplias áreas. Esto es lo clave de los centros
Capítulo VIII. La Complejidad social y el origen del Estado 51
ceremoniales: en ellos no hay una gran población Además de los atributos característicos de la
que habite permanentemente, sino que se acude allí vida urbana, los estados deben poseer una escala que
en procesiones o para la realización de determinados supere los 20.000 habitantes, base económica muy
eventos rituales. fuerte en la cual los excedentes se extraigan de los
productores mediante tributos. Éstos serían destinados
Los centros urbanos están caracterizados por a gestionar obras públicas y la vida distinguida de los
la aparición en el mismo lugar del centro cívico gobernantes. Arqueológicamente esto se podría ver en
y religioso y de la población civil, lo cual implica la ampliación de obras relacionadas a la producción,
el asentamiento de grandes grupos humanos en como sistemas de regadío o preparación de campos
espacios muy restringidos. Esto hace necesaria la cultivables, y al almacenaje de los productos, como
generación de un excedente social lo suficientemente silos o depósitos estatales. Asociado a la estructura
importante, no sólo para aumentar la población, sino política institucionalizada se espera que se consolide
también para ampliar la división social del trabajo. Una una ideología estatal frecuentemente asociada a
sociedad capaz de apartar a algunos de sus miembros una religión sistematizada, con su clase sacerdotal.
de la lucha por el alimento cotidiano, para orientarlos Por otro lado también surgirán sectores dedicados a
hacia una especialización de tiempo completo, las armas, tanto para realizar conquistas como para
puede, simultáneamente, liberar capacidades establecerse como fuerza de coerción social interna.
y conocimientos del estrecho círculo de las El estado tendrá el monopolio de la fuerza legítima.
preocupaciones domésticas, y acelerar su desarrollo
en multitud de oficios y ocupaciones. El crecimiento Si un grupo social cumple con todos estos
del excedente económico y la diversificación del elementos, un enfoque tipológico asumiría que nos
trabajo van acompañados de un tercer fenómeno, la encontramos frente a un estado. Lo interesante de
aparición del especialista en política, quien emplea este esquema es que brinda un marco general, para
todo su tiempo en coordinar los esfuerzos crecientes poder comparar distintas formaciones sociales que
de una población cada vez más diversificada, y en presentan de manera amplia estos elementos.
arbitrar las querellas entre los grupos de intereses
recién formados. Esta especialización constituye un Sin embargo, el evolucionismo social ha
momento crucial en la mayor parte de las sociedades sido criticado por construir una ilusión histórica
ya que las tareas de coordinación y de arbitraje, teleológica, una profecía hegeliana de un proceso
significan poder y éste se traduce en derechos racional que culminaba en el estado burgués moderno,
específicos sobre bienes y servicios. las economías capitalistas y el avance tecnológico. La
construcción de tipos sociales y el establecimiento
De esta manera los elementos que caracterizarían de líneas evolutivas, que van de las formas más
a la aparición de una ciudad serían: simples a las más complejas, eliminó del análisis
• el nucleamiento de enormes grupos humanos los fenómenos más trascendentes e interesantes
en espacios bastante reducidos de las sociedades antiguas. En esta operación, creó
• la aparición en esos espacios de ámbitos y categorías de progreso humano intentando incluir
edificios públicos, generalmente asociados a dentro de ellas tanto a sociedades prehistóricas como
residencias de elite, cuya estructura espacial a grupos modernos tradicionales, relegando a estos
evidencie un alto grado de planificación últimos al basurero de la historia.
• el diseño de trazados organizados con
espacios funcionalmente delimitados y vías Los pensadores neoevolucionistas adoptaron
de comunicación como calles o calzadas explicaciones rupturistas para dar cuenta de la
• aparición de la población “civil”, en torno a aparición de los primeros estados y, según la adscripción
los centros cívicos, caracterizada por cierta de cada uno de ellos a las narrativas sociales, como el
diferenciación dada tanto por la actividad marxismo o el funcionalismo, pusieron más énfasis al
a la que se dedican, como la jerarquía que conflicto o la integración funcional. De esta manera,
tienen dentro del grupo social: por ejemplo surgieron teorías voluntaristas (ponen énfasis en los
pueden aparecer “barrios” de artesanos, de procesos voluntarios de cesión de autoridad a fin de
comerciantes, de nobles etc. obtener mejores condiciones de vida) y coercitivas
• existencia de una amplia población (ponen énfasis en los procesos coercitivos por los
dependiente, periferia o “hinterland” que será cuales la autoridad es impuesta por los más fuertes
la que aporte los alimentos para la población sobre los más débiles). Si bien cada una tiene sus
dedicada a tareas diferentes a la producción de puntos fuertes y sus correlaciones con elementos
alimentos (artesanos, guerreros, sacerdotes, empíricos, en todo proceso de complejidad creciente
soberanos). deben considerarse tanto los aspectos conflictivos,
inherentes a todo proceso de crecimiento de
desigualdades, como la necesidad de algún tipo de
52 Los Albores de la Historia
consenso que de otra manera generaría colapsos parten del supuesto de que en las sociedades hay
permanentes. Por otro lado, también podemos gente que busca poder y status, y en esa búsqueda se
referirnos, a teorías monocausales, que serían aquellas generan conflictos, ya que ese poder y ese status no
que ponen hincapié un motor inicial (por ejemplo, es infinito, sino escaso. Esos conflictos son los que en
la circunscripción social, el aumento demográfico, gran medida dan forma a las instituciones sociales
la necesidad de organización, etc.) o pluricausales y políticas que se van creando en los estados. Sin
(es decir, a la interrelación dinámica entre múltiples embargo, hay que considerar que los agentes sociales
factores retroalimentándose uno a otro). no son individuos racionales universales, sino que
son personas sociales propias de un momento y lugar
Enfoques postestructuralistas dado, con todas las particularidades que ello genera.
Ante el excesivo interés en discutir y definir
los “umbrales” que definían a distintas sociedades Esas lógicas pueden ser muy variables. Estos
como estados o no, las preguntas de investigación autores proponen dos polos extremos entre los cuales
han virado del campo de qué tipo de sociedad es un se puede dar una variedad de estrategias intermedias:
determinado grupo a qué hace ese grupo, quiénes las estrategias corporativas y las reticulares o
lo conforman, cuáles son las prácticas que llevan al exclusivistas. En la estrategia de poder exclusivista
surgimiento de grandes estructuras centralizadas, los actores de poder apuntan al desarrollo de un
qué estrategias desarrollan diversos agentes en ese sistema político construido alrededor de su control
contexto. Es de gran interés investigar cómo surgieron monopólico de las fuentes de poder. En estas últimas
nuevos roles sociales y formas de relacionarse y primaba la capacidad de acumular poder en personas,
hasta qué punto suplantaron a las reglas basadas que se constituían como individuos competitivos.
exclusivamente en el parentesco. Si bien se podría
asumir que en los estados actuales se puede ver una En las estrategias políticas corporativas el poder
variedad de características homogéneas, los estados es compartido entre diferentes grupos y sectores
prístinos o estados antiguos variaron muchísimo de la sociedad de manera de inhibir estrategias
y esa variación requiere el desarrollo de análisis exclusivistas. Habrían primado las estrategias
comparativos. Como plantea Yoffee (2004), uno de de acumulación de poder en torno a grupos o
los mitos más grandes de la antropología y la historia corporaciones, limitándose la capacidad de los
es que los estados prístinos hayan sido una sola cosa: individuos de acumular libremente.
sistemas territoriales de gran escala gobernados por
déspotas totalitarios que controlaban todo flujo de
bienes, servicios, e información e imponían la ley y el Esquema que sintetiza los dos polos de estrategias sociales
orden a sus súbditos. y políticas planteadas por Blanton et al. (1996).
Otra variación notable sería la escala de los
En general las narrativas han enfatizado el estados, ya que también en este sentido puede
papel de algunos grandes hombres fundadores de registrarse gran variabilidad: podemos ver estados
los estados, dejando de lado a los múltiples agentes expansivos, que en poco tiempo habrían anexado
que fueron parte de su constitución. Esto ha traído grandes espacios y diverso grupos étnicos, mientras
una visión de totalidad de los sistemas estatales sin que también podemos ver formaciones del tipo
diferenciar las trayectorias variables de los múltiples sociedades estado, donde tendremos todos los
y diferenciados agentes que los componen. elementos de los estados, pero la soberanía de los
mismos no superará el espacio de una ciudad,
Por ello es que creemos interesante pensar estos algunos otros centros importantes y el hinterland
fenómenos en los términos de Blanton et al. (1996) productivo.
que proponen estudiar, dentro de los procesos de
complejidad creciente, las distintas lógicas mediante En el caso intermedio, se ha postulado
las cuales se negociaron posiciones y relaciones entre actualmente la existencia de “culturas de ciudades
posiciones. estados”, donde numerosos estados de pequeña escala
autónomos comparten características culturales,
Blanton et al (1996) sostienen que para superar ideologías, lengua, etc.
el esquema evolutivo tipológico (que puso todo el
esfuerzo en desentramar el proceso de incremento Trayectorias analizadas
de centralización política) hay que aplicar una teoría El tema es discutido en dos grandes casos
adecuada para entender el comportamiento humano, de evolución social: Mesoamérica y los Andes
sobre todo en torno a la competencia política. En Centrales.
general este trabajo intenta apartarse de hipótesis
“automáticas” o “necesarias” de aparición del estado Los arqueólogos desde fines de siglo XIX
y abordar las prácticas de agentes históricos que intentaron periodificar el desarrollo histórico en
están construyendo esas formaciones. Es por ello que América: Spinden distinguió tres niveles: Nómada
Capítulo VIII. La Complejidad social y el origen del Estado 53
(caza y recolección), Arcaico (agricultura) y patrones culturales y artísticos entrarían en decadencia
Civilización, mientras que Willey y Phillips (1958) (lo cual estaría representado por la fragmentación
asignaron todas las culturas a cinco estadios de política de mesoamérica después de la caída de
complejidad creciente: lítico (caza mayor), arcaico Teotihuacan en unidades como la de los Toltecas).
(recolección intensiva), formativo (agricultura Epiclásico a veces se usa para llamar al último tiempo
de poblados), clásico (primeras civilizaciones del clásico. El uso de esta periodificación es bastante
americanas) y posclásico (últimas civilizaciones problemático para entender procesos históricos,
americanas). Esta división témporo-cultural de la ya que tiene una lectura teleológica de los procesos
historia mesoamericana prehispánica se propuso previos al clásico (como si toda la gente anterior a
considerando que había existido un momento de ese momento en vez de vivir su vida, estuviera
máximo apogeo de la cultura, el arte y la civilización. preparando la llegada de ese período), y muy
Ese momento había sido el período “clasico” del peyorativa de los pueblos posteriores (ya que serían
desarrollo mesoamericano y estaría representado sólo una versión arruinada de los logros realizados
por los núcleos mayas clásicos (Palenque, Copán, en su período anterior). Por ello, y por no adecuarse
Tikal, entre otras), el momento de esplendor de a muchos otros elementos de la variabilidad del
Teotihuacan, en la cuenca de México, y Monte Albán registro esa periodificación se dejó de usar.
en Oaxaca (200/300 d.C. a 1000d.C.).
Otra periodificación se basó en la existencia
A partir de definir ese momento de máximo de ciertos jalones temporales llamado horizontes.
apogeo de la cultura, los arqueólogos definieron, en Estos consistían en ciertos momentos en los cuales
relación a él, los otros momentos: el preclásico, (1200 un conjunto de rasgos de la cultura material se
a.C a 1 d.C.) constituido por los momentos previos a había dispersado por amplios territorios. Esta gran
esa “explosión civilizatoria”, donde muchos elementos dispersión de ciertos estilos de la cultura material
del clásico se estarían gestando (por ejemplo, los implicaba también la existencia de algún tipo de
desarrollos de Los Olmecas, entendidos como la integración de esos espacios. Los horizontes, estaban
“madre de las culturas mesoamericanas”); y el post- a su vez separados por períodos intermedios donde
clásico (1000 a 1500d.C.), momento donde todos esos se daba una gran fragmentación regional.
Mesoamérica
Golfo de
Períodos Horizontes Altiplano Area maya Oaxaca
México
1519d.C. Horizonte Mayas
Azteca
Posclásico tardío postclásicos
1300d.C Intermedio (Chichen Itzá,
Tula El Tajín
tardío Uxmal, Mayapan)
900d.C. Mayas
100d.C. Horizonte clásicos Monte
Clásico Teotihuacan
Medio (Palenque, Copán Albán
Tikal, kalakmul)
200d.C.
Intermedio
Cuicuilco
200ª.C. Formativo temprano
Horizonte Olmecas
1200a.C. ¿?
temprano
Cuadro que resume muy esquemáticamente las trayectorias de las sociedades complejas en
Mesoamérica, considerando el Altiplano Mexicano el Golfo de México, Oaxaca y el área maya.

Mapa de regiones mesoamericanas con los principales sitios arqueológicos.


54 Los Albores de la Historia
Costa
Períodos Horizontes Sierra Costa Sur Altiplano
Norte
1533d.C. Horizonte
Inka
Posclásico tardío
1350d.C Intermedio Chankay, Reinos
Huanca Chimú
tardío Pachacamac Qolla
1000d.C. Horizonte
400d.C. Clásico Huari Tiwanaku
Medio Moche
200d.C. Nazca
Intermedio Wankarani,
Gallinazo?
200ª.C. Formativo temprano Chiripa,
Horizonte Paracas Pukara
1200a.C. Chavín Vicús?
temprano
Cuadro que resume muy esquemáticamente las trayectorias de las sociedades complejas en
Mesoamérica, considerando el Altiplano Mexicano el Golfo de México, Oaxaca y el área maya.

Corte transversal de los Andes centrales (tomado de


Sandweiss y Richardson 2007:95)

Mapa que muestra los principales sitios de los Andes


centrales. Tomado de McEWAN (2006: 32).

Bibliografía Obligatoria
Blanton, R., G. Feinman, S. Kowalewski y P. Peregrine 1996 A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican
Civilization. Current Anthropology 37:1-14. Traducción de la cátedra.
Burger, Richard 2008 Chavín de Huantar y su esfera de influencia. En Handbook of South American Archaeology, Ed. por
H. Silverman y W. Isbell. Pp: 681-703. Springer. Nueva York.
Campaño, M. 2007. El origen de los primeros Estados. La “revolución urbana” en América Precolombina. Eudeba. Buenos
Aires. Pp: 67-91.
Covey, R. 2008 El Imperio Inca. En Handbook of South American Archaeology, Ed. por H. Silverman y W. Isbell. Pp: 809-830.
Springer. Nueva York. Traducción de la cátedra.
Fiedel, S. J. 1996 Prehistoria de América. Ed. Crítica, Barcelona. pp. 293-344.
Capítulo VIII. La Complejidad social y el origen del Estado 55
Isbell, W. 2008. Wari y Tiwanaku: Identidades internacionales del Horizonte Medio de los Andes Centrales. En Handbook
of South American Archaeology, Ed. por H. Silverman y W. Isbell. Pp: 731-759. Springer. Nueva York. Traducción de la
cátedra.
Moseley, Michael 1992 The Incas and their Ancestors. Thames & Hudson, London. Capítulo 3. Traducción de la cátedra.

Bibliografía Ampliatoria
Engels, Federico1970 El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. En relación a las investigaciones de L H
Morgan. Editorial Progreso. Moscú.
Renfrew, C. y P. Bahn 1998 Arqueología: Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal, Madrid.
McEwan 2006. The Incas: New perspectives. ABC Clio. California.
Sandweiss Daniel H. y James B. Richardson III Central Andean Environments En Handbook of South American Archaeology,
Ed. por H. Silverman y W. Isbell. Pp: 91-104. Springer. Nueva York.
Trigger, Bruce 1992 Historia del Pensamiento Arqueológico. Ed. Crítica, Barcelona.
Willey, G. y P. Phillips 2001 [1958] Method and Theory in American Archaeology. University of Alabama Press. Alabama.
Yofee, Norman 2004 Myths of the Archaic State Evolution of the Earliest Cities, States, and Civilizations. Cambridge
University Press.

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar La Unidad V?


El surgimiento de los primeros estados. Tratado por Blanton et al. 1996 y Campaño 2007.
Evolución social. Tratado Blanton et al. 1996.
Desarrollo de las sociedades complejas en Mesoamerica. Tratado por Fiedel 1996, y Blanton
et al. 1996.
Los Olmecas. Tratado por Fiedel 1996 y Blanton et al. 1996.
El periodo Clásico: Teotihuacan y núcleos Mayas. Tratado por Fiedel 1996 y Blanton et al.
1996.
El Posclásico: Toltecas, Aztecas y núcleos Mayas. Tratado por Fiedel 1996 y Blanton et al.
1996.
Desarrollo de las sociedades complejas en los Andes Centrales. Tratado por Campaño
2007
Chavín de Huantar. Tratado por Burger 2008
Núcleos Mochicas. Tratado por Campaño 2007
El Horizonte Medio: Tiwanaku y Wari. Tratado por Isbell 2008 y Campaño 2007.
El desarrollo de un Estado imperial. Los Inkas. Tratado por Covey 2008 y Moseley 1993.

Preguntas de Examen
a) Explicar las diferencias entre las estrategias reticulares y corporativas y aplicarlas a un
caso de estudio analizado en la bibliografía de esta unidad.

b) Justificar por qué se considera que entre los Olmecas predominaron las estrategias de
acumulación del poder reticulares.

c) ¿Cómo se puede caracterizar a la estructura social que caracterizó al proceso conocido


como Chavín de Huantar?

d) ¿Constituyó Tiwanaku un estado expansivo? Justifique comparando con Wari.

e) Analice el desarrollo de Teotihuacan utilizando las herramientas teóricas de la teoría


procesual dual.

f) Comparar los desarrollos de Teotihuacan y de los núcleos maya clásicos desde la


perspectiva de la teoría procesual dual

g) ¿Cuáles fueron las bases sociales del imperio inka?

h) Analice la estructura social y política del Imperio Inka.


57

Capítulo IX- Sociedades Complejas en el NOA I:


Aguada y el Período de Integración Regional.

Este capítulo tiene por objetivo reconocer los procesos de intensificación de la complejidad social en los grupos que habitaron
los valles del centro de Catamarca entre los siglos V y XI d.C. Se procura hacer una revisión de las diferentes líneas de
análisis a fin de comprender de qué manera los cambios de paradigma permitieron modificar las interpretaciones sobre el
registro arqueológico. Se presentan las discusiones actuales respecto a las distintas explicaciones de los cambios sociales
ocurridos en la región a partir del 400 d.C. en lo que se denominó Período de Integración Regional (PIR). Esto nos permitirá
discutir el uso de categorías y tipos para dar cuenta de los procesos de cambio social (i.e. jefatura o señorío). Finalmente,
la revisión de las limitaciones del estudio de las sociedades desde una perspectiva tipológica será el marco a partir del cual
analizar dos líneas teóricas respecto a lo ocurrido en el valle de Ambato durante el PIR, que podríamos resumir en el binomio
jerarquía vs. heterarquía.

La adopción de la vida aldeana y de estrategias hallada en la provincia de Catamarca. Fue quien


de subsistencia productivas en el NOA fue un identificó entre sus motivos la figura de lo que
fenómeno que transformó diversos aspectos de la consideró un dragón, lo que le valió la denominación
historia de las sociedades que habitaban esta región. de “alfarería draconiana”.
Los grupos humanos fueron ampliando sus bases
demográficas, intensificando el uso de los recursos y A partir de la década del treinta se sucedieron
diversificando sus identidades. A inicios de la era, los una serie de trabajos que llevaron a reemplazar
Andes del sur se configuraban como un complicado una denominación centrada en el diseño zoomorfo
cuadro de poblaciones pujantes que estaban (cerámica draconiana) y optar por definiciones
vinculadas entre sí por heterogéneas relaciones que procuraron darle una identidad cultural a los
de interacción (movilidad, intercambio, redes de materiales encontrados: Cultura de los Barreales1
parentesco, etc.). primero y Cultura Aguada después. Así, al repertorio
inicial dominado por la cerámica y su decoración se
Hacia el 400 d.C. los pobladores del Valle de incorporó, a medida que se ampliaban los contextos
Ambato comenzaron a transformar las relaciones que excavados, otros objetos materiales y rasgos
los vinculaban con el medio, con la materialidad, con iconográficos.
grupos de otras regiones y entre ellos mismos, dando
surgimiento a un fenómeno que despertó el interés Las definiciones de Aguada desde la perspectiva
de los investigadores desde principios del siglo XX. normativa
Éste se caracterizó fundamentalmente por el manejo
de tecnologías muy sofisticadas para la producción Indefectiblemente, hablar de Aguada remite a
de cerámica y metales, que posibilitaron la aparición Alberto Rex González dado que fue quien definió
de objetos de alto valor estético, con representaciones y caracterizó por primera vez su contexto cultural,
complejas de personajes antropomorfos, zoomorfos a partir de trabajos de campo desarrollados durante
o mezclas imaginarias de ambos. Asimismo estos los cincuenta en el valle de Hualfín (Catamarca) y
pueblos comenzaron a construir edificaciones análisis de colecciones de la misma procedencia. Así,
novedosas: espacios públicos de grandes dimensiones en su trabajo de síntesis “La Cultura de la Aguada”
con plazas abiertas, plataformas elevadas y sectores (1961-63) plantea líneas de indagación que aún hoy
residenciales reservados a determinadas personas. se discuten y sostienen.
Este proceso fue conocido bajo el nombre de cultura
de la Aguada y ha generado unas de las discusiones A partir del marco metodológico propuesto por
más ricas en la historia de la Arqueología Argentina. la arqueología normativa (Capítulo 2), el estudio de
asociaciones de materiales en las tumbas -excavadas
Aguada, algunas consideraciones sobre tiempo y por Weiser y Volters- y su seriación, el análisis de las
espacio. superposiciones estratigráficas y la consideración
de sitios superficiales distribuidos en Catamarca y
Las definiciones iniciales de Aguada datan La Rioja, se subdividió la cultura de los Barreales en
de fines del siglo XIX y podemos decir que fue la dos fases sucesivas Ciénaga y Aguada (denominación
particularidad de su iconografía la que despertó elegida en función de los sitios más representativos;
el interés entre los investigadores del noroeste
1 Tiene esa denominación porque se trata de áreas cubiertas por
argentino. Los primeros datos fueron dados por depósitos sedimentarios, a menudo loéssicos, que por erosión se
Lafone Quevedo en 1892, en base a la caracterización han convertido en barreales.
de una alfarería negra grabada de fina confección
58 Los Albores de la Historia
Incluso deja abierta la posibilidad de
la existencia de sacrificios humanos
vinculados a algunos personajes, lo que
reforzaría la existencia de desigualdad
en el interior de la sociedad. Asimismo,
el hallazgo de cráneos que acompañaban
a esqueletos completos, constituía para
González una evidencia del uso de cabezas
trofeo, imagen repetida en la decoración
cerámica y en otros soportes como el arte
rupestre, y que se identifica en la figura
del denominado “sacrificador” (Figura
2). Este contexto de violencia estaría
respaldado y justificado por la ideología
religiosa, materializada en el denominado
“complejo felínico”.

El origen de Aguada: entre la influencia


Tiwanku y el desarrollo local.

Los diferentes planteos respecto


al origen o la formación de Aguada han
puesto énfasis en procesos de difusión
desde otros centros culturales del área
andina o alternativamente en procesos
Ubicación de los sitios Ciénaga y Aguada y dispersión de la denominada históricos locales.
Cultura Aguada. Tomado y modificado de Bárbara Balesta et al. (2009).

Figura 1)2. Finalmente, las dataciones radiocarbónicas Respecto a la primera línea, durante varias
le proporcionan las bases de contrastación necesarias décadas prevaleció una mirada macroregional
para respaldar esta secuencia inicial. andina que procuraba distinguir horizontes en
función de la presencia de algunos rasgos comunes
Aunque hay ciertos elementos que son típicos en un marco cronológico preciso. Así, la entidad
de la primera fase, González plantea que Aguada cultural identificada en el Noroeste argentino con
“evolucionó” de Ciénaga (1961-63; 1998), lo que posterioridad al 400/500d.C. constituía una expresión
implicó tanto el abandono de algunas prácticas cultural “menos desarrollada” del principal núcleo
como la continuidad de otras. Asimismo considera, definido para los Andes Meridionales: Tiwanaku.
que Aguada presenta elementos que resultaron del Estas influencias se inferían de la réplica de diseños
aporte de otros centros andinos, específicamente los como las representaciones humanas con cabeza de
provenientes del período Clásico de Tiwanaku. contorno casi cuadrado o el uso de cabezas trofeos
por un personaje que porta un arma, la abundancia
de la decoración felínica, las representaciones
de serpientes con dos cabezas y, finalmente, el
En base a la evidencia arqueológica recuperada denominado “sacrificador”.
en sus trabajos de campo, González definió algunos
fenómenos que se convirtieron en disparadores para Fue González quien planteó dos líneas para dar
el pensamiento y siguen vigentes en las discusiones cuenta del origen de Aguada. Por un lado sostuvo
actuales. En primer lugar sostuvo que las diferencias que constituyó claramente una cultura de raíces
halladas en los ajuares funerarios asociados a las andinas y fijó su origen en la cuenca del Titicaca,
tumbas eran la evidencia de diferencias sociales durante el Período Tiawanaku Clásico (1963-64). No
(como vimos en el capítulo 2, la interpretación de los obstante, aunque la perspectiva difusionista seguía
objetos como el reflejo pasivo y directo de las prácticas presente en su narrativa sobre el proceso histórico,
sociales es una noción cuestionada en la actualidad). desestimó las explicaciones que hacían hincapié en
2 González eligió el nombre de Aguada para designar al com- los mecanismos intrusivos que generaban cambios o
plejo cultural porque este sitio constituyó un contexto excepcio- innovaciones repentinas (i.e. invasión o conquista),
nal para la época, dado que de allí se recuperaron las doscientas y propuso que algunas de las particularidades de
tumbas que fueron excavadas por las expediciones financiadas Aguada eran el producto de un contacto indirecto,
por Muñiz Barreto a fines de la década de 1920. a partir del período final de Ciénaga, con culturas de
Capítulo IX. Sociedades Complejas en el NOA I: Aguada y el Período de Integración Regional 59
diferentes a la arqueología normativa (ver capítulos
1 y 2), las interpretaciones respecto al período
posterior al 400/500 d.C. generaron una profusión
de trabajos orientados a comprender el proceso de
complejización social y política.

En este contexto, las visiones tradicionales


que identificaban una influencia unidireccional de
Tiwanaku hacia Aguada fueron superadas por una
propuesta que hacía hincapié en el desarrollo local
y que apuntaba a entender la profundidad temporal
y la amplitud regional de los diferentes cambios.
Así, se planteó la existencia de una ideología andina
mantenida a partir de interrelaciones durante
el Formativo, que generaron una integración
macroregional entre poblaciones del norte de Chile,
Bolivia y el NOA. En consecuencia, Aguada era el
resultado de una historia regional que siempre tuvo
vínculos con el resto del área andina a la que incluso
aportó elementos originales (Pérez 1992; Tartusi y
Nuñez 2001).

Esta búsqueda de las raíces locales para


el fenómeno llevó a Pérez Gollán (1992) y sus
colaboradores a plantear un proceso de complejización
con respecto a las aldeas formativas ubicadas
en Ambato. Así, desde una línea neoevolutiva
propusieron modelos económicos para dar cuenta del
surgimiento de Aguada y de la complejidad social. El
Detalle de la figura del sacrificador en diferentes soportes punto de partida fue considerarla como resultado de
(Arriba en cerámica, tomaa de González 1962-63) y abajo la conjunción de una serie de factores: a) su ubicación
en arte rupestre, Fotografía de Marta Bonofiglio) geográfica, que permitió que las comunidades
asentadas en Ambato actuaran como intermediarios
la Puna chilena (San Pedro de Atacama). Esto habría en el intercambio con áreas vecinas y el control
generado un proceso paulatino de adquisición de del mismo por parte de algunos grupos sociales;
rasgos (por ejemplo la figura del sacrificador con b) sus condiciones ambientales que propiciaron
máscara felínica), al que denominó “infiltración la oferta de recursos (i.e. potencialidad agrícola) y
progresiva”. concomitantemente con esto c) la producción de
excedentes. En este punto la religión se constituyó
Por otro, sostenía que era necesario tener como el elemento integrador. Todos estos factores
presente que el origen de cualquier cultura es el habrían permitido la organización de una sociedad
resultado de la interacción de factores como la fuertemente religiosa de carácter expansivo y
aculturación y a la adaptación al medio. En este claramente desigual dentro de la cual las jerarquías
sentido sostenía que era preciso reconocer cuáles se convirtieron en hereditarias. Asimismo, y siempre
fueron las culturas que precedieron a Aguada. Este desde una mirada materialista, este proceso de
planteo se enmarca, como vimos en el capítulo complejidad y desigualdad social estaría asociado a
VI, en la noción dominante de que Aguada fue la “desarrollos similares previos en otras zonas con las cuales
expresión superadora de “culturas” previas y menos mantenían importantes relaciones socio-económicas”
desarrolladas (Condorhuasi-Alamito, Ciénaga, Tafí), (Pérez Gollán et al. 1996-97: 118).
incluidas dentro del Formativo.
Por su parte Tartusi y Nuñez Regueiro (2001),
Aguada y el Período de Integración Regional como vimos en el capítulo II, plantearon que los
orígenes de Aguada se debían comprender también
Las investigaciones en torno a Aguada, en un contexto de creciente complejización, pero
como sucedió en otras áreas del país, se vieron hicieron hincapié en la conformación de los centros
interrumpidas por los golpes de estado y el exilio cúlticos o ceremoniales tempranos de Condorhuasi-
de algunos investigadores. Con la vuelta de la Alamito (Catamarca) durante el Formativo Inferior
democracia y el afianzamiento de líneas teóricas (450 a.C. al 500 d.C.). En este sentido, la hipótesis
60 Los Albores de la Historia
principal es que el tránsito hacia Aguada, ocurrido a dar cuenta de algunos de los rasgos propios de
alrededor del 500 d.C., se dio cuando en estos centros una jefatura y su vínculo inmediato con otros que,
de poder se fue operando un proceso paulatino de aunque ausentes, se podían inferir a partir de la
cambio, probablemente debido a la interacción con presencia de los primeros (por ejemplo el hallazgo
poblaciones de distinto origen, como Ciénaga, que se de tumbas con ajuares suntuarios y alóctonos era un
tradujo en una competencia que llevó a que algunos indicador de la presencia de un jefe y de su control
centros fueran primando sobre otros. En concreto, la sobre el intercambio, comportamiento necesario dado
evidencia indica que los sitios Condorhuasi-Alamito que legitimaba su posición en la pirámide social) se
fueron abandonados hacia el 500 d.C. y que es en ese constituyó en la prueba suficiente de su existencia.
momento que se origina en el valle de Ambato un
nuevo núcleo de poder. Pero ¿es posible subsumir el cambio social a
estos tipos preestablecidos?, ¿no es acaso simplificar
El resultado de este proceso de complejización el proceso de complejidad social, de por sí intrincado
se manifiesta en la conformación de lo que se ha dado y variable histórica y regionalmente, a una manera
a llamar Período de Integración Regional (PIR) que se única? En concreto el problema es que adoptar el
entiende como un momento de integración a partir concepto de jefatura implica partir de una categoría
de la consolidación y expansión de una ideología escencialista y universalizadora que entiende que
en una extensa región habitada por sociedades con sólo basta con “encontrar” en el registro los atributos
desigualdades incipientes (Perez 1992). No obstante, diagnósticos apropiados (Nielsen 1998) y conlleva
y de la misma manera que con respecto al período forzar los datos arqueológicos para dar cuenta de
Formativo (capítulo IV), no podemos plantear la comportamientos o prácticas acordes a la definición
existencia de un bloque compacto y homogéneo, de jefatura.
dado que esta integración se dio con poblaciones
de distinto origen y modalidades culturales, razón Dos interpretaciones para la misma materialidad:
por la cual en cada zona se observan respuestas entre las jerarquías y las heterarquías.
concretas y diferentes (por ejemplo en algunos casos
la “adopción” de diseños generados en Aguada de Las discusiones actuales sobre la complejidad
Ambato no parecen cambiar sustancialmente las social están comenzando a replantear algunos de
prácticas cotidianas, ni las estrategias de producción los supuestos más arraigados respecto al fenómeno
y reproducción de algunos pueblos agricultores entre Aguada. En este sentido, la lectura crítica de los
los que se registra este repertorio). trabajos de Laguens (2006) y Cruz (2007), nos van a
permitir discutir estas ideas y, fundamentalmente,
Durante el PIR se materializaban aquellos analizar los datos empíricos que las refuerzan o las
rasgos que dan cuenta de cambios notorios y abruptos cuestionan. En esta oportunidad, sólo dejaremos
respecto al Formativo Inferior. Tradicionalmente, esbozados algunos de los lineamientos generales de
este proceso de complejización fue planteado como cada uno de los planteos.
la formación en Ambato de una jefatura o señorío
(Perez 1992; González 1998). Por un lado Laguens (2006, 2007) propone un
análisis del PIR en base a una línea neoevolutiva que
A grandes rasgos, toda jefatura involucra la procura entender este momento como un período
institucionalización de un jefe, cargo hereditario de mayor complejidad respecto al Formativo. Este
y sostenido por medio de los lazos de parentesco. proceso se habría originado de manera revolucionaria,
Esta institucionalización de la jerarquía lleva dados los cambios abruptos que observa en el registro
implícita la desigualdad social y la necesidad de arqueológico de ambos períodos y el poco tiempo
legitimar constantemente esta posición por medio transcurrido. De esta manera, siguiendo las propuestas
del control y conducción de actividades comunales iniciales de Pérez (1992), plantea esta complejidad en
como la actividad ritual y religiosa (por eso la términos de jerarquías y desigualdades sociales, de
noción de sociedades teocráticas) o el comercio de una institucionalización del poder y su manifestación
bienes suntuarios. De la misma manera, presupone material en la centralización política e ideológica en
la existencia de una sociedad redistributiva, para un grupo determinado por medio de la conformación
la cual es necesaria una economía excedentaria, de una jefatura3.
organizada por este jefe. Esta economía posibilitaría
el surgimiento de especialistas (por ejemplo los Concretamente, en Ambato el proceso de
ceramistas) al tiempo que permitiría al señor contar y complejización se materializa arqueológicamente a
manejar mano de obra para la edificación de grandes través de un marcado crecimiento demográfico, un
construcciones (obras de regadío, monumentos o 3 Aunque es válido aclarar que este autor no emplea explícita-
centros ceremoniales). Es decir que, en concreto, el mente el concepto de jefatura, y plantea la noción de sociedades
hallazgo en el registro de evidencias que apuntaran más complejas que las del Formativo Inferior anteriores al siglo
IVd.C.
Capítulo IX. Sociedades Complejas en el NOA I: Aguada y el Período de Integración Regional 61
incremento en la producción agrícola que permitió complejidad, ya no en términos de desigualdades y
maximizar la economía y generar excedentes, una de dominación, sino a partir del planteo de relaciones
sociedad internamente jerarquizada tanto política y vínculos complejos entre los hombres, el medio y
como socialmente y que originó en su seno el el cosmos, expresados por la omnipresencia de un
surgimiento de especialistas que desarrollaron discurso iconográfico cargado de simbolismo que
una producción estandarizada4 y la existencia de se extiende en todos los espacios de lo cotidiano
jerarquías políticas en el valle que permitieron (Cruz 2006). Por lo tanto, y a partir de los trabajos
la centralidad de determinados sitios en el valle de campo genera una serie de líneas de indagación
(Laguens 2006 y 2007). que le permiten cuestionar algunos supuestos,
que podemos resumir en las siguientes preguntas:
Así, la integración regional estaría representada ¿Maximización de la economía o respuesta al
por la circulación de algunos elementos que riesgo?; ¿Centralización política o heterogeneidad
formaban parte del denominado “complejo felínico”, de la sociedad?; ¿Religión y prácticas centralizadas
integrado también por otros motivos zoomorfos o descentralizadas y domésticas, donde la figura del
(ofidios) y antropomorfos (el “sacrificador”); en tanto chamán cobra significación?
que la visibilidad material de la jerarquización y
desigualdad política estaría marcada por la existencia En este sentido, todas esto cuestionamientos
de los centros “complejos”, que conceptualmente apuntan a poner en duda la visión tradicional que
condicen con los clásicos centros ceremoniales, dada interpretan a Aguada como la expresión de una
la organización interna y disposición en el espacio de jefatura o señorío en la cual se manifiestan todos
las estructuras arquitectónicas. Uno de estos sitios los elementos y rasgos de este “tipo de sociedades”.
complejos es “Rinconada” o “Iglesia de los Indios” Por lo tanto Cruz piensa al PIR y a los grupos
(Gordillo 2010), a través del cual se ha planteado Aguada no en base al concepto de jerarquías, sino
una fuerte centralización político-religiosa para ese de sociedades heterárquicas, que en términos
valle (Laguens 2006). Aquí montículos, plazas y generales son entendidas como sociedades en las
plataformas se integran a una narrativa ceremonial que la cooperación y la negociación constante, como
que permite comprender, en palabras de Gordillo, estrategias superadoras del conflicto, constituyen los
la comunicación ritual en tanto “acción crítica para la mecanismos que aseguran su reproducción –no su
transmisión ideológica y reproducción del poder social” jerarquización y competencia. Para Cruz, su propuesta
(Gordillo 2010: 180). Esta disposición cargada de no implica negar la existencia de autoridades,
sentido se refuerza con la existencia de ofrendas y sino la institucionalización de una en los términos
sacrificios humanos presentes en los montículos. tradicionales de las jefaturas. De la misma manera,
niega la posibilidad de programas expansivos con los
Por otro lado, el planteo de Cruz (2006, 2007) que tradicionalmente se ha vinculado al modelo de
propone una relectura de la evidencia partiendo jefatura, centrado en evidencias como la ocupación
de presupuestos diferentes respecto al concepto de acotada del territorio y en la existencia de una cierta
4 La identificación de producción estandarizada se usa para es- autarquía económica. Así, propone una lectura
tablecer la presencia de especialización, ya que grandes cantida- diferente de la evidencia arqueológica que es, en
des de productos altamente estandarizados se interpretan como concreto, desde donde se posiciona para fundar su
los productos de una o de un número limitado de unidades de interpretación.
producción.

Bibliografía Obligatoria

Laguens, Andrés. 2014Cosas, personas y espacio social en el estudio de la desigualdad social. La trama de las relaciones
en una sociedad diferenciada en la región andina de Argentina (S. VI a X d.C). ArkeoGazte. Vol. 4, pp. 127-146.
Cruz, Pablo. 2007 Hombres complejos y señores simples: Reflexiones en torno a los modelos de organización social
desde la arqueología del Valle de Ambato (Catamarca). En Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino: La Vivienda, La
Comunidad y El Territorio, compilado por Nielsen, A. E., M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P.
Mercolli, pp. 99-122. Editorial Brujas, Córdoba.

Bibliografía Ampliatoria

González 1961-63. La cultura de La Aguada del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 2-3: 283-297.
Cruz P. 2006. Complejidad y heterogeneidad en los Andes meridionales durante el Período de Integración Regional
(siglos IV-X d. C.). Nuevos datos acerca de la arqueología de la cuenca del río de Los Puestos (Dpto. Ambato-Catamarca,
Argentina). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 35 (2): 121-148.
Gordillo M.I. 2010. De piedra, tierra y madera. Arquitectura y prácticas sociales en la Iglesia de los Indios (Ambato,
Catamarca). En El Hábitat Prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, editado
por Albeck M.E., Sca#olin M. C. y Korstanje M. A., pp. 155-185. Universidad Nacional de Jujuy.
62 Los Albores de la Historia
Laguens A. 2004. Arqueología de la diferenciación en el Valle de Ambato. Relaciones XXIX: 137-159.
Perez Gollán J. 1992. La Cultura de la Aguada vista desde el Valle de Ambato. Publicaciones del C.I.F.F. y H. Arqueología
46:157-174
Pérez Gollán, J.A., M. Bonnin, A. Laguens, S. Assandri, L. Federici, M. Gudemos, J. Hierling y S. Juez. 1996-97 Proyecto
arqueológico Ambato: un estado de la cuestion. Shincal 6:115-124.
Tartusi M. y V. Nuñez Regueiero 2001. Fenómenos cúlticos tempranos en la subregión Valliserrana. En Historia Argentina
Prehispánica, dirigido por Berberián E. E. y Nielsen A., pp. 127-170. Editorial Brujas. Córdoba

¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar la Unidad IX?

Diferencias e implicancias de las discusiones de Aguada. Tratado por Equipo de Cátedra


(2015), Laguens (2014) y Cruz (2007).

Características del Período de Integración Regional en el contexto Andino. Tratado por


Equipo de Cátedra (2015).

Aguada y la estructuración de una sociedad jerárquica. Tratado por Laguens (2015)

Aguada como una sociedad Heterárquica Tratado por Cruz (2007).

Preguntas de Examen

a) ¿Cómo se define el Período de Integración Regional? ¿Qué papel juega la ideología en su


delimitación?

b) Explica las diferencias entre la arqueología normativa y la neoevolutiva respecto al origen


de Aguada y sus implicancias para comprender el proceso de complejización social.

c) ¿Qué cambios y continuidades se pueden identifican entre el Formativo Inferior y el


período de Integración Regional? ¿Cuáles de estos cambios fundamentan la noción de una
mayor complejidad?

d) ¿Qué evidencias arqueológicas permiten identificar y respaldar la noción de complejidad


social y política a partir del 400 d.C. y cuáles se oponen?

e) ¿Cómo interpreta Laguens la complejidad social y la emergencia de jerarquías entre las


comunidades que ocuparon el valle de Ambato? ¿Qué evidencias arqueológicas le permiten
respaldar esta propuesta?

f) ¿Cómo entiende Cruz la complejidad social y la emergencia de jerarquías entre las


comunidades que ocuparon el valle de Ambato? ¿Cómo se entiende el concepto de
heterarquías en este contexto?
Capítulo X. Sociedades Complejas en el NOA II: El Periodo de Desarrollos Regionales y el dominio Inka sobre el NOA 63

Capítulo X- Sociedades Complejas en el NOA II:


El Periodo de Desarrollos Regionales en el Noroeste Argentino.

El fin del primer milenio de nuestra era dio inicio a importantes transformaciones en las sociedades circumpuneñas, entre
las cuales se destacan el incremento de la población y de la densidad de ocupación de los sitios habitacionales, así como la
implementación de nuevas tecnologías. Este proceso estuvo marcado por el incremento de conflictos regionales contexto en el
cual se produjo, durante el siglo XV, la integración de estas poblaciones al Imperio Inka. En este capítulo intentamos analizar
estos procesos y poner en discusión la utilidad del concepto de jefatura y estado para dar cuenta de los mismos.

Características generales del Período de los Las sociedades de esta época utilizaron al
Desarrollos Regionales máximo los recursos disponibles y las posibilidades
productivas, la agricultura hidráulica estaba
Entre fines del primer milenio d.C. y la plenamente desarrollada. Se utilizaron los terrenos
conquista española las poblaciones que ocupaban cultivables hasta límites superiores a los actuales, al
el Noroeste Argentino (NOA) experimentaron igual que la colonización de otras franjas ambientales
transformaciones sociales profundas. Aunque existen más bajas desde los núcleos densamente poblados
diferentes interpretaciones sobre la naturaleza de de los valles. Se había explotado estas zonas gracias
las formaciones políticas y económicas emergentes al desarrollo tecnológico que había incorporado el
de este proceso, lo cierto es que la “fisonomía regadío en forma sistemática y el control de la erosión
arqueológica” de estas sociedades -en particular edáfica por medio de intrincados sistemas de terrazas
de su fase tardía (ca. 1250-1430 d.C.)- difiere por y parcelas. Las principales plantas cultivadas fueron:
completo de la que caracteriza a sus antecesoras del maíz, zapallo, poroto, papa, quinoa, amaranto, ají y
primer milenio. Entre los aspectos que definen esta maní. No obstante, la recolección de granos y frutos
nueva fisonomía podemos destacar: el surgimiento de silvestres como algarroba y chañar, constituyó un
estilos regionales distintivos reconocibles en distintos aporte fundamental en la dieta.
aspectos de la cultura material (v.g. arquitectura, La gran cantidad de huesos de llama
funebria, cerámica, textiles); una intensa circulación presentes en los basureros de los asentamientos
de bienes dentro de circuitos interregionales dan testimonio del regular aprovechamiento de
discretos; la construcción de obras de irrigación en estos animales, como cargueros, fuentes de fibra y,
una nueva escala; así como la formación de poblados seguramente, proveedores de carne. No obstante, el
conglomerados, a menudo fortificados o situados fondo de valle y los piedemontes, donde se ubican
en puntos de alto valor defensivo, algunos de ellos los poblados, ofrecen escasas pasturas, lo que lleva
dotados de plazas bien definidas en su trazado; etc. a pensar que los rebaños debieron permanecer (al
A mediados del siglo XIII estaban en menos estacionalmente) en las porciones altas de las
funcionamiento “centros poblados” de varios serranías y las quebradas laterales, donde hay pastos
cientos de habitantes y hasta miles, en los valles de vega y mejores praderas. De hecho, hay rastros
apropiados para la explotación agropecuaria y en arqueológicos de estas “estancias pastoriles” de este
los oasis de la Puna. Estos poblados permanentes momento en dichos ambientes, que se presentan
podían ser pukaras o pseudopukaras, ubicados en las como niveles de ocupación en cuevas o como
cimas de los cerros aprovechando la fragosidad del pequeños refugios acompañados por corrales. Estas
terreno para su estratégico emplazamiento (Rivolta evidencias nos hablan de una creciente integración
2002) o “pueblos viejos”, ubicados en terrenos bajos económica del valle durante el Período de Desarrollos
y planos. Con esos núcleos como cabeceras se inició Regionales. Las personas, familias y comunidades
el climax de crecimiento de las poblaciones en el de distintos lugares, junto con los espacios que
Noroeste en el interior de cada una de las grandes habitaban, dependían cada vez más unos de otros
unidades espaciales. Se ampliaban las diferencias en para su bienestar. Otra tendencia que se advierte
los aspectos sociales dentro de cada unidad espacial, por esta época es la progresiva diferenciación entre
y se gestaban nuevos sistemas políticos. Estos regiones, característica que da su nombre al período.
procesos ocurrieron en el marco de una intrincada Arqueológicamente, este fenómeno puede rastrearse
red de alianzas. La delimitación de los espacios no en materialidades de uso cotidiano –como la vivienda
impidió el intercambio, un tráfico regional a corta o la cerámica– o en las formas de despedir a los
y larga distancia que articulaba todos los Andes difuntos, que son relativamente homogéneas dentro
meridionales, estableciéndose un tránsito y tráfico de los valles y quebradas pero contrastan cada vez
caravanero de llamas (Nielsen 2001). más con sus contrapartes de otras regiones (Nielsen
64 Los Albores de la Historia
2007).
Muchos los sitios se encuentran a la vista
uno de otro, lo que permitiría a estas comunidades
comunicarse rápidamente y coordinar eficazmente sus
acciones. El giro hacia una estrategia de asentamiento
defensivo implicó muchas desventajas, entre las que
cabe mencionar el hacinamiento o el distanciamiento
de los campos de cultivo y de las fuentes de agua,
cuyo acarreo cotidiano hasta las viviendas debió
significar un esfuerzo enorme. Por ello, es razonable
inferir que la inseguridad, asociada a un estado de
guerra endémica, fue la principal causa del cambio
en los modos de asentamiento. Esta conclusión se
encuentra avalada por otros indicios de violencia,
como los esqueletos con traumas o puntas de flecha
incrustadas y los cráneos mutilados para facilitar su
exhibición como trofeos. Otras evidencias podrían
interpretarse como expresiones de preocupación
por el conflicto, como sucede con la proliferación de
armas y los cambios en su diseño, o con la insistencia
en representar guerreros o escenas de combate en
el arte rupestre. A esta época, siglos después, se la
denominó de los Auca Runa o grandes guerreros.

Existen diversas opiniones entre los


arqueólogos sobre quiénes se enfrentaban, por qué y
cuánta hostilidad existía realmente. Entre los factores
que alimentaron los conflictos probablemente se
encuentre un ciclo de pronunciadas sequías que,
según investigaciones realizadas en los Andes
Centrales, azotó el área andina durante los siglos XIII Gráfico de Guamán Poma de Ayala que representa su mirada
y XIV. Recientes estudios paleoclimáticos sugieren sobre la época previa a la unificación andina bajo el imperio
que ésta fue una época de mayor aridez hemisférica, Inka, la cual se caracterizó por los conflictos y que por eso
avalando la idea de que se trató de un fenómeno denomina de los “Auca runa”, es decir de los guerreros.
climático generalizado (Nielsen 2007). es uno de los más utilizados por los programas de
estudios sociales, antropológicos y arqueológicos,
Modelos y conceptualizaciones teóricas utilizadas para explicar el cambio social, aludiendo a sociedades
para comprender el período: centralizadas y dotadas de desigualdades sociales
institucionalizadas que integran a poblaciones del
Por mucho tiempo los proyectos de investigación orden de miles o decenas de miles de personas
que abarcaban éste y otros períodos tomaban en sus (Carneiro 1981, Earle 1978).
programas los modelos neo-evolucionistas, poniendo
énfasis en el concepto de “Jefatura”, y su aplicación a Para financiar las políticas y prácticas que
las sociedades del Noroeste Argentino. Se encuentra sustentan la centralización y desigualdad social,
allí la idea de que la variabilidad de la organización controlan la producción y/o distribución de recursos
de los grupos humanos puede ser reducida a un económicos estratégicos, bienes de subsistencia y/o
número limitado de tipos (definibles mediante un riqueza. Los liderazgos centralizados surgirían a
conjunto de rasgos sociales, políticos y económicos través de la capacidad de los jefes por administrar
funcionalmente articulados) y que el cambio consiste el bien común, por ejemplo, coordinando la defensa,
en el tránsito reiterado, en diferentes lugares y épocas, el tráfico a larga distancia o las obras de irrigación y
de poblaciones concretas de un tipo de organización acumular para distribuir en épocas de escasez.
a otro. Estas tipologías socioculturales se formulan
cada vez más acabadas y se identifican principios El Período de Desarrollos Regionales fue
universales que rigen la transformación de un tipo asociado con sociedades del tipo de Jefatura, en
de sociedad a otro (Service 1962, Fried 1967). donde los fundamentos arqueológicos de esta
atribución son: la existencia de relaciones jerárquicas
El modelo de Jefatura, Cacicazgos, Chiefdom, entre asentamientos, inferidas principalmente en
Señoríos, Sociedades de Rango o “Sociedades Complejas”, base a sus diferentes tamaños, que sugieren procesos
Capítulo X. Sociedades Complejas en el NOA II: El Periodo de Desarrollos Regionales y el dominio Inka sobre el NOA 65
de integración multicomunitaria que comprenden particulares. Estas estructuras se constituyen entonces
a poblaciones de considerable magnitud; y a en lo que se ha dado en llamar “modo corporativo de
variaciones en el registro funerario, como indicadores acción política” (Blanton et al. 1996) o “comunalismo
de desigualdad social, bajo la premisa de que el complejo” (McGuire y Sai#a 1997), caracterizados por
tratamiento mortuorio es un reflejo de la posición la formalización de “comportamientos igualitarios”,
que tuvo el difunto en la estructura social. estrategias que sin negar la desigualdad social,
intentan nivelar dichas inequidades.
Se utilizan también, referencias etnohistóricas
de la existencia de “curacas”, con autoridad sobre La base de las formaciones segmentarias andinas
varias comunidades o regiones enteras como el Valle estaba constituida por el ayllu, grupo de personas que
Calchaquí o la Quebrada de Humahuaca. Una vez se concebían como parientes por descender de un
establecidas su pertenencia a las Jefaturas, se da por antepasado común (real o mítico) y administraban
aceptado y sin mayor discusión su formación política corporativamente recursos estratégicos asociados a
centralizada, el control firme de la economía por el la tierra como parcelas de cultivo, agua y pastos. En
jefe y sus allegados, principalmente por la producción un nivel mínimo estas unidades incluían a centenares
artesanal especializada y el tráfico caravanero, de familias, a menudo residentes en distintas
al igual que la producción agrícola intensiva, y comunidades, siendo ayllus menores y los ayllus
que los asentamientos principales se organizaban mayores que abarcaban hasta miles de personas, en
según modelos urbanos con “sectores de elites”, con un grupo étnico o confederaciones. Las coaliciones
mejores técnicas constructivas y características de resultantes eran capaces de contener a varios grupos
sus materiales en sus viviendas, uso de bienes de étnicos y decenas de miles de integrantes, sin que estas
prestigio, etc. “parcialidades” o “unidades constitutivas” perdieran su
identidad ni autonomía política relativa.
El planteo de Sociedades Corporativas:
En el mundo Andino los ayllus y sus
En sus primeras formulaciones el modelo de relaciones políticas, tuvieron ligadas dos lógicas a
jefatura estuvo fuertemente basado en la formulación sus experiencias y prácticas de los actores, una es el
etnohistórica polinésica, ignorando el rico acervo territorio y la otra es el parentesco.
etnográfico y etnohistórico existente sobre vastas
porciones del planeta como África, Asia y América A diferencia de las interpretaciones tempranas
donde se registran sociedades con formaciones sobre el poder de las autoridades andinas, los
políticas segmentarias que permitían integrar a curaca de los ayllus veían numerosas limitaciones
vastas poblaciones mediante instituciones complejas al ejercicio del poder, entre ellas: una gran cantidad
pero descentralizadas. de cargas económicas que ellos mismos debían
solventar, distintas obligaciones que debían cumplir
Por otra parte, los europeos interpretaron relacionadas a la arganización del trabajo y de las
las estructuras de liderazgo que encontraron en ceremonias de la comunidad, un complejo sistema
los Andes a partir de las categorías del modelo de de toma de decisiones que los obligaba a acordar con
organización medieval, con cadenas descendentes las bases, la peridicidad de los cargos y la frecuente
de delegación de autoridad a partir de un monarca, existencia de otro lider o segunda persona.
incorporándolas así a las concepciones que presidían
las jerarquías nobiliarias en la Europa de entonces. Estas limitaciones en el ejercicio del poder
De allí la imagen de los curacas o dirigentes étnicos muestran una imagen muy distinta a la que suponía
registrada en la documentación es similar a la de los el neoevolucionismo. Las comunidades habrían
señoríos feudales europeos y por eso se alude a las tenido múltiples estrategias para limitar el ejercicio
formaciones sociales andinas como “Señoríos”. del poder individual y la estructuración de redes de
poder.
La literatura etnohistórica sin embargo, indica
que estas sociedades tenían una marcada orientación En este contexto, marcado por el conflicto
corporativa y estaban dotadas de múltiples endémico entre comunidades crecientes y por
mecanismos institucionales que regulaban el ejercicio complejas relaciones sociales que sustentaban las
del poder político y restringían la acumulación estructuras políticas, se produjo la incorporación de
económica por parte de los individuos o linajes las regiones del extremo norte de Chile, extremo sur
de Perú y noroeste Argentino al imperio Inka.
66 Los Albores de la Historia
Caso de Estudio: La Quebrada de Humahuaca políticas que regían en los antiguos pueblos de la
(Jujuy, Argentina). región (Nielsen 2007). El autor considera que el PDR
En los últimos 20 años, parte de la arqueología, parecería marcar (en la Subárea Circumpuneña al
en sintonía con los avances en la teoría social, ha menos) el surgimiento de estructuras de autoridad
comenzado a abordar el estudio de las sociedades capaces de concertar voluntades en una escala sin
pasadas desde el punto de vista de las personas, precedentes, regulando la convivencia de grandes
sus prácticas, relaciones sociales y experiencias poblaciones en hacinamiento, integrando a múltiples
ntersubjetivas, considerando su desarrollo histórico. comunidades bajo autoridades y representaciones
De esta manera, se han abandonado las perspectivas cosmológicas compartidas, erigiendo asentamientos
y análisis objetivistas y sincrónicos de la sociedad, donde se reconocen elementos de planificación o
que sólo se interesan por lo estructural y/o sistémico movilizando gran cantidad de fuerza de trabajo
(típicos del funcionalismo, el estructuralismo, las para la construcción y operación de sistemas de
teorías de sistemas y las perspectivas ecológico- irrigación. Este proceso, sin embargo, no parece
evolutivas), para poner el acento en la acción social haber estado acompañado por un aumento en la
y en la relación dialéctica que se establece entre desigualdad económica o al menos en el consumo
estructura y agente, la cual está mediada por la de bienes comunmente asociados al concepto de
práctica y es producto de la historia (Acuto 2007). riqueza, v.gr., objetos iconográficamente elaborados,
A partir de este cambio de óptica teórico-metodológica de alta calidad artística y/o producidos mediante
se lograron interpretaciones muy distintas sobre tecnologías sofisticadas en materiales escasos o
el PDR, opuestas a las que generalmente se han foráneos, lo que resulta desconcertante desde la
elaborado, para dar cuenta de esta particular época perspectiva del Evolucionismo Cultural.
del NOA. Incluso se considera que gran parte de Si su lectura es correcta, entonces, el PDR
este territoriono se caracterizó por la centralización fue acompañado por un aumento en las escalas (y
política, la desigualdad social y la estratificación probablemente los modos) de integración política
política y económica institucionalizadas, o por la pero (¿a costa de?) una reducción de las diferencias
presencia de jefes con poder y marcados privilegios en otros campos sociales. Las formaciones sociales
por sobre el resto de su comunidad, aspecto que se emergentes parecen combinar un modelo político
ha exagerado y pocas veces demostrado. Incluso las corporativo o comunal (Blanton et al. 1996) y
investigaciones etnohistóricas contradicen esta visión formas de integración segmentaria con un control
de las jefaturas del NOA (Acuto 2007). descentralizado de recursos económicos y culturales
A lo largo de este trabajo práctico se discutirá claves. Una interpretación de este tipo encuentra
el caso de la Quebrada de Humahuaca estudiada eco en la literatura etnohistórica andina, que revela
por el Dr. Nielsen durante más de una década. Sus instituciones, prácticas y conceptos de autoridad muy
investigaciones permitieron contrastar ideas con diferentes a los que ha provisto el Neoevolucionismo
escaso sustento empírico acerca de las instituciones a la arqueología.

Bibliografía Obligatoria
Nielsen, Axel. E.
2007 Celebrando con los antepasados. Mallku Ediciones.
Pp. 27-40. 45-56.

Bibliografía Complementaria
Acuto, F.
2007. Fragmentación vs. integración comunal: Repensando el Período Tardío del Noroeste Argentino. Estudios
Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas N° 34, pp. 71-95.

Preguntas de Examen
a) ¿Cuáles son los principales procesos de cambio social que se dan en el Período de
Desarrollos Regionales?
b) Explicar de manera sintética los aportes de la etnohistoria y etnografía en el entendimiento
de las prácticas políticas de los pueblos andinos describiendo de manera sintética la
organización segmentaria.
c) ¿Qué rol jugaron los ancestros en la política durante el Período de Desarrollos
Regionales?
¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar la Unidad

Características generales del período de desarrollos regionales y las estrategias políticas


vigentes.
Transformaciones sociales y económicas durante el siglo XIII.
Modelos teóricos que han abordado el estudio de este período. Sus diferencias teórico-
metodológias y avances en el conocimiento durante los últimos 20 años.
anexo - ¿Cómo se rinde un examen final de prehistoria y arqueologia?

En este breve escrito intentamos presentarles algunas sugerencias básicas de cómo rendir un examen final en
Prehistoria y Arqueología.

• Un examen final es la instancia clave de cada materia donde se evalúa el conocimiento global que
ha adquirido el estudiante en la misma. Su nota se computa en el análitico, por lo que un mal
resultado repercutirá en el promedio general de la carrera. Éste puede convertirse en una herramienta
fundamental para acceder a puestos laborales, por lo que es necesario tener buenos resultados, los
cuales se logran estudiando sistemáticamente. Si se presentan dificultades al preparar la materia se
debe recurrir a los docentes de la misma en horarios de consulta.
• El examen final incluye TODOS los temas del programa de estudios vigente en el momento en que
se regularizara la materia. Los alumnos libres deben conocer el contenido total del programa vigente
al momento de rendir. Por lo tanto este último debe servir como guía permanente de estudio.
• Para alumnos regulares, el examen se inicia con el desarrollo de un tema elegido por el estudiante,
después del cual se abre una serie de preguntas del programa de estudios. Por ello es muy importante
presentarse al examen con un buen tema preparado correctamente problematizado, acotado y
desarrollado.
• ¿Cómo se prepara el tema? El tema debe estar bien problematizado. Es decir que se deberá intentar
responder a una pregunta relevante, la cual se debería formular en la introducción de la exposición,
en la cual también se debería acotar el problema espacial y temporalmente. El desarrollo debe
contener las reflexiones y datos relevantes por lo cual hay que realizar una selección de los contenidos
a desarrollar, que no sean insuficientes, pero tampoco irrelevantes. Este desarrolo debe tratar de
incorporar también, y si fuera correspondiente, los debates vigentes en torno a la temática discutida.
Finalmente se debería llegar a una breve conclusión o reflexión final.
• Para alumnos libres el contenido del examen es exactamente el mismo, pero el examen consta de una
primera parte escrita, que debe ser aprobada para pasar al examen oral, en el cual los docentes de
la mesa realizarán una serie de preguntas abiertas. Por lo tanto, el examen libre no es imposible de
aprobar, pero debe considerarse que la nota resultante de esa evaluación también va al analítico.
• ¿Cómo se responden las preguntas de un examen? ante una pregunta en un examen hay que reflexionar
bien qué se está interrogando, ordenar mentalmente las ideas que se tratarán y la vinculación entre
ellas. Recién después de este análisis hay que empezar a hablar, en tranquilidad, exponiendo las
ideas, no repitiéndolas sin escucharse a sí mismo.
• ¿Se preguntan detalles en arqueología? NO. Los arqueólogos no estudiamos detalles de memoria,
tratamos de entender los mismos procesos analizados por los historiadores, a partir del registro
material. Por ello al estudiar, hay que tratar de retener los procesos generales analizados, las discusiones
teóricas en torno a ellos, y si es necesario, qué papel juega tal o cual aspecto del registro arqueológico
en determinadas explicaciones.
• El examen final se rinde en mesas que dispone el despacho de alumnos de la facultad siete veces al
año (febrero, marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y diciembre). Las inscripciones a las mismas,
obligatorias para poder ser examinado, se hacen en el despacho de alumnos o a través Guaraní, con
varios días de anticipación. Por lo tanto se debe considerar ese aspecto administrativo que no podrá
ser modificado por los docentes el día del examen.
• Como en todo acto público un examen final implica la generación de algunos documentos de
constancia. Acta de examen: el acta de examen debe incluir al alumno examinado y los miembros del
tribunal examinador. En ella el docente incluirá la nota de la evaluación y el alumno su firma. Libreta
de estudiante: como documento del alumno, la misma deberá ser puesta a disposicón del tribunal
para corroborar la regularidad en la materia y colocar la nota de la evaluación firmada por el profesor
a cargo de la mesa. Sin esos dos documentos, un examen no puede ser desarrollado.

También podría gustarte