Los Albores de La Historia 2015 $24
Los Albores de La Historia 2015 $24
Los Albores de La Historia 2015 $24
Introducción 1
Introducción
Este pequeño libro debe interpretarse como 3) Introducir a los estudiantes en formas narrativas
una herramienta, un instrumento, que se les ofrece novedosas como son los trabajos científicos
a los estudiantes del Profesorado y la Licenciatura especializados.
de Historia para que puedan enfrentarse al estudio 4) Brindar una serie de conocimientos actualizados
de los contenidos de la asignatura Prehistoria y o no incluidos dentro de los trabajos analizados
Arqueología. No es un manual, un apunte o un en la bibliografía del programa.
resumen, del cual se pueda estudiar, es una guía para 5) Acercar los fundamentos de cómo se construye el
estudiar la bibliografía obligatoria que se detalla en conocimiento científico en Arqueología.
el programa de estudios. 6) Contextualizar a la arqueología dentro de las
disciplinas sociales y de la historia.
Las experiencias que ha tenido el equipo de la
cátedra en los últimos años han permitido identificar ¿Cómo usar este libro?
una serie de dificultades entre el alumnado. Entre
ellas observamos problemas de lecto-comprensión y “Los Albores de la Historia” se divide en diez
escritura, en la lectura crítica, reflexiva y jerarquizada capítulos, que corresponden a una unidad teórica o
de la bibliografía, sobre todo de textos extensos y práctica del programa de estudios vigente. En cada
complejos, en la incorporación y el manejo reflexivo uno de ellos se ha incluido una contextualización
de términos y conceptos propios de la disciplina, en general de la problemática central en cuestión y
la comprensión de la relevancia de problemáticas un desarrollo de las distintas perspectivas que han
arqueológicas en la formación histórica y en la tratado de incluirlas en su modelo explicativo,
interpretación de consignas en distintas instancias haciendo hincapié en contextualizar los trabajos que
(prácticas, teórico-prácticas, evaluaciones parciales y los estudiantes tienen que analizar en la materia. En
finales), lo que repercute en fracasos repetidos y en este espacio se incluyen cuadros conceptuales, mapas
una preocupante deserción. Además de ese grupo históricos y esquemas cronológicos que tienen por fin
de problemas, se observa una falencia en la escasez brindar herramientas para incorporar conocimientos
de bibliografía actualizada (y en español) apropiada complejos sobre procesos que los alumnos no logran
para el nivel y las problemáticas analizadas en el identificar de manera satisfactoria. El contenido de
contexto de nuestra carrera. estos bloques debe ser leído lenta y atentamente antes
de encarar el estudio de la unidad teórica o práctica
Es por ello que planificamos la realización de de la materia que corresponda.
esta pequeña obra, en formato digital y de acceso
libre, que sólo trata de encausar el estudio de la Después de analizar profundamente la
materia. Otra alternativa habría sido reemplazar bibliografía obligatoria para cada temática se debe
la bibliografía original por fichas de cátedra que recurrir a la segunda parte de cada capítulo donde,
resumieran y presentaran los temas abordados de mediante cuadros, se detallan los puntos que deben
manera sintética, lineal y uniforme, pero ello habría quedar claros y ejemplos de preguntas que pueden ser
sido en perjuicio de la búsqueda de espíritu crítico formuladas en las distintas instancias de evaluación.
en la formación histórica y de la lectura de distintos En esta instancia las dudas, confusiones o preguntas
planteos de manera directa de los investigadores que que surjan deben ser anotadas para formularlas a los
los formularon. docentes de la cátedra. Se recomienda aclarar todos
los interrogantes antes de rendir prácticos, parciales
El objetivo principal de esta obra es fomentar o finales.
la lectura reflexiva de la bibliografía obligatoria del
programa de estudios, ordenando y sistematizando Finalmente incluimos un Anexo “¿Cómo rendir
un contexto que los trabajos especializados obvian, un examen?” que debe ser cuidadosamente leído
pero que es necesario para la comprensión profunda para estudiar y rendir la materia.
de las problemáticas analizadas.
Complementariamente se pretende:
1) Jerarquizar problemáticas y contenidos
destacados dentro de cada tema analizado.
2) Familiarizar a los alumnos con las consignas y
actividades que deberán resolver para aprobar la
materia.
3
Este primer capítulo tiene como objetivo central dar algunos fundamentos de la disciplina arqueológica,
es decir definir su objeto de estudio, las problemáticas que trabaja, los métodos que utiliza, los datos que
construye y las diversas maneras en que los interpreta. Se intenta reconocer el modo en que la arqueología se
ha ido transformando a través del tiempo para problematizar cómo se entiende y se practica en la actualidad.
Finalmente se analiza de qué modos esta disciplina excede lo que se ha conocido como “prehistoria”, para
abarcar prácticas correspondientes tanto a momentos históricos como a la actualidad.
2 En este capítulo al hablar de “Arqueología” hacemos re- Sus problemas principales fueron mantener a la
ferencia a la práctica de esta disciplina en el ámbito de los idea de contexto cultural como una suma mecánica
países centrales (Europa occidental y Estados Unidos de
de objetos, sobredimensionar a la difusión como
América, donde se han sentado las tendencias principales
aplicadas en el resto del mundo occidental). En el próximo
la explicación suficiente para la gran mayoría de
capítulo se hace referencia a la práctica arqueológica en los cambios ocurridos en la historia (en detrimento
Argentina. del desarrollo independiente y otros mecanismos
6 Los Albores de la Historia
por los cuales se pueden expandir las ideas o los riesgo por algún factor de stress externo al sistema.
conocimientos a través del espacio), mantenerse de Para explicar los cambios de las sociedades a través
manera predominante en el campo descriptivo sin del tiempo frecuentemente abrevó en un modelo
elevarse hacia el explicativo y no desarrollar sistemas universal que retomaba las ideas evolucionistas
independientes de contrastar hipótesis, priorizando decimonónicas conocido como neoevolucionismo, el
la autoridad del investigador que las formulaba. cual analizamos en el Capítulo VIII.
Glosario
Behaviorístico (Adj. Castellanización del término inglés behavioristic): Perteneciente o relativo al comportamiento.
Extrasomático: externo al cuerpo. Cuando hablamos de adaptación extrasomática hablamos de mecanismos de
adaptación que están por fuera del cuerpo. Por ejemplo, las condiciones climáticas frías pueden convertirse en un
mecanismo de selección natural que produzca que los miembros de una especie que mejor se reproduzcan sean los que
tienen pieles más gruesas. A lo largo de muchas generaciones esto puede traducirse en que la especie haya mutado hacia
una versión con pieles gruesas. La adaptación extrasomática implica que los individuos de una especie utilicen pieles
(externas a su cuerpo) para cubrirse del frío.
Particularismo: perspectiva que, en oposición al evolucionismo, sostiene que cada pueblo posee una historia propia,
comprensible sólo en sus términos y diferente a las trayectorias de otros, la cual no puede ser reducida a ningún modelo
universal.
Capítulo I. Introducción a la Arqueología 9
Bibliografía (Obligatoria para estudiar)
Binford, L. R. 1988 En Busca del Pasado. Crítica, Barcelona. Capítulo 1.
Gamble, C. 2002. Arqueología Básica. Ariel Prehistoria. Madrid. Capítulos 2 y 3.
Politis, G. 2005 Arqueología de carne y hueso. Ciencia Hoy 15(89):44-50.
Bibliografía (ampliatoria)
Nobile, J. 2009. La antropología forense en el debate contemporáneo. Revista de la Escuela de Antropología Vol. XV: 11-20.
Rosario, Argentina.
Orser, Charles. 2000 Introducción a la Arqueología Histórica. Asociación de Amigos del Instituto Nacional de Antropología
y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires. pp. 9-66. Jonson, M. 2001 Teoría Arqueológica. Una introducción. Ariel.
Rathje, W y C. Murphy. 2001 Rubbish!: The Archaeology of Garbage. University of Arizona Press.
Renfrew, C. y P. Bahn 1998 Arqueología: Teorías, Métodos y Prácticas. Ed. Akal, Madrid. Capítulos 3 y 4.
Rivolta, G. 2010 Identidad, memoria y narrativa en la comunidad indígena de Amaicha del Valle (Valle de Yocavil, Pcia.
De Tucumán, Rep. Argentina). En: Nastri, J. y Menezes Ferreira (Eds.) Historias de Arqueología Sudamericana pags. 211-
227. Editorial Azara, Buenos Aires.
Shanks, M. y I. Hodder 1995. Processual, Post-processual and Interpretive Archaeologies. En Interpreting Archaeology.
Finding Meanings in the past. Ed. Por I. Hodder, Shanks, Alexandri, Buchli, Carman, Last y Lucas. 3-29. Routledge.
London.
Trigger, B. 1992 Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica.
Willey, G. y P. Phillips 2001 [1958] Method and Theory in American Archaeology. University of Alabama Press.
Alabama.
Preguntas de Examen
a) ¿Qué es la arqueología? Explica qué propone Binford sobre la práctica del arqueólogo y
la importancia del registro material.
e) ¿Por qué sostiene Binford que analizar el presente sirve al pasado? Explicitarlo
definiendo qué se entiende por etnoarqueología y arqueología experimental.
e) Describe paso a paso como sería una investigación arqueológica definiendo cada uno de
ellos según la bibliografía.
f) ¿Cómo se construyen las cronologías en arqueología? Define las dos grandes clases de
metodologías de datación y explica un ejemplo de cada una de ellas.
11
Este capítulo tiene como objetivo principal dar cuenta de las distintas modalidades en las cuales se ha
desarrollado la arqueología argentina desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido
resulta clave evaluar críticamente en qué contexto se fueron formando distintas narrativas sobre el pasado
prehispánico sobre todo las que han permeado más fuertemente en el campo de los conocimientos instruidos
en los sistemas de educación primaria y media. Complementariamente se pretende que se incorporen en
términos generales las trayectorias históricas de los pueblos indígenas del Noroeste argentino previas a la
Conquista española.
Bibliografía (Obligatoria)
Olivera, Daniel. 1994 A corazón abierto: Reflexiones de un Arqueólogo del NOA. Rumitacana 1: 7-11. Catamarca.
Bibliografía (Ampliatoria)
Bixio, B. Identidades étnicas en Córdoba del Tucumán, 1573-1700. Córdoba. 1998 (Tesis doctoral en Letras Modernas).
Universidad Nacional de Córdoba.
Bixio y Berberián 2006 Huellas del pasado: diálogos -y polémicas- entre el registro arqueológico y el registro documental
en la historia de la arqueología de Córdoba (Rep. Argentina) en: “Investigaciones y Ensayos”, 54, Academia Nacional de
la Historia, Buenos Aires.
Curtoni,R. 2000. La percepción del paisaje en y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental
(Argentina). Revista TAPA Traballos en Arqueoloxía da Paisaxe. Número 19. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas.
Universidade de Santiago de Compostela.
Dosse, F. 2006 La Historia en Mijagas: De Annales a la “nueva historia” UIA, Departamento de Historia México.
Earle, T. 1991 The Evolution of Chiefdoms. En Earle (Ed) Chiefdoms: Power, Econmy and Ideology: 1-15. Cambridge
University Press.
Nastri, Javier. 2010. Una cuestión de estilo. Cronología cultural en la arqueología andina de las primeras décadas del
siglo XX. En: Historias de Arqueología Sudamericana. Nastri J. y L. Menezes Ferreira (Edit.), pp: 95-122. Fundación de
Historia Natural.
Núñez Regueiro, V. 1974 Conceptos instrumentales y marco Teórico en relación al análisis del desarrollo Cultural del
Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología. Nº 5: 169-190. Córdoba.
Raffino, R. 1989 Poblaciones Indígenas en Argentina. TEA.
Renfrew, C. 1973 Monuments mobilization and social organization in Neolithic Wessex. En The Explanation of culture
change: models in Prehistory Ed. Por Renfrew. 539- 558. Duckworth.
Tartusi y Núñez Regueiro 2001 Fenómenos cúlticos tempranos en la Sub-región Valliserrana. En Historia Argentina
Prehispánica. Editado por E. Berberián y A. Nielsen: 127-170. ED Brujas. Córdoba.
Preguntas de Examen
a) ¿Cómo podría caracterizarse el conocimiento que se tenía de la historia de los pueblos
indígenas antes de la década de 1950?
Este capítulo reúne de forma actualizada y resumida los conocimientos básicos que los estudiantes deben conocer
acerca del origen y desarrollo de la especie humana y de sus principales características de comportamiento. Resulta
esencial conocer los principios de la Teoría Evolutiva para poder comprender el proceso de origen y desarrollo de
nuestra especie, por lo que se esbozan los lineamientos generales y principales conceptos de esta teoría. También se
presenta en forma esquemática una línea de tiempo con las principales especies de homínidos. Como epílogo de la
evolución humana se discute la dispersión de la especie en el mundo, especialemente en América.
¿Qué es la Evolución? numerosos viajes por distintas partes del mundo
(que incluyó las pampas argentinas y la Patagonia).
Desde tiempos remotos los seres humanos se Luego de años de investigación, finalmente en 1859
han preguntado acerca del origen de la diversidad publicó su famosa obra Sobre el Origen de las Especies
de la vida, ¿de dónde han surgido las innumerables por medio de la Selección Natural, y el mundo científico
especies animales y vegetales que habitan en nuestro cambió para siempre.
planeta? Dejando de lado las explicaciones religiosas
(de cualquier credo) que ofrecen un conocimiento Darwin razonó que dado que nacen muchos
de carácter dogmático acerca del origen de la vida, más individuos de los que pueden sobrevivir, éstos
el concepto de evolución (que significa “desarrollo” deberían poseer alguna ventaja con respecto a los
o “transformación”) según el cual los seres vivos se otros que les permitió sobrevivir. Los individuos
desarrollaron a partir de formas preexistentes por transmitirán esas ventajas a sus descendientes
medio de cambios graduales y continuos, ya estaba dotándolos de mayores chances de sobrevivir a
bien presente en el siglo XVIII en el conocimiento su vez y reproducirse. Por el contrario, aquellos
científico de la época, y era objeto de arduos individuos que carezcan de éstas variantes favorables
debates. o posean otras desfavorables tendrán menos chances
de sobrevivir y reproducirse. Esta preservación
Sin embargo, recién a principios del siglo de las variantes favorables y la eliminación de las
XIX, el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck, desfavorables es lo que Darwin llamó selección
a partir de la observación de las características de natural.
los restos fósiles de invertebrados marinos y su
comparación con los vivientes, postuló la existencia Para ilustrarlo en términos simples y retomando
de un proceso de cambio mediante el cual las formas el ejemplo de la jirafa, aquellos individuos que poseen
de vida iban cambiando como resultado de tener el cuello largo tienen más posibilidades de alcanzar
que enfrentar desafíos naturales a los cuales debían las hojas más altas de los árboles, teniendo menos
superar para sobrevivir. Un clásico ejemplo de este competencia por el alimento que las de cuello más
tipo de explicación lo constituye el origen de las corto, quienes deben competir con otros animales,
jirafas actuales, según esta forma de pensamiento por lo que las jirafas de cuello largo se reproducirán
los ancestros de las jirafas enfrentaron momentos más que las otras y sus crías heredarán la variante
de escasez de alimentos y para sobrevivir debían “cuello largo”, y así, con el paso del tiempo, sólo
estirar su cuello para alcanzar a comer las hojas más quedarán jirafas de cuello largo.
altas de los árboles, por lo que al tener que utilizar
el cuello constantemente de esta manera éste se iba La selección natural es lo que permite que las
estirando paulatinamente. Estos rasgos se heredaban especies vayan evolucionando con el tiempo, mediante
a la descendencia, con lo que con el tiempo las jirafas la acumulación de pequeñas variantes favorables.
habían llegado a ser lo que conocemos actualmente. Sin embargo, el éxito de estas variantes depende de
Esta constituyó la primera teoría científica moderna que el ambiente continúe siendo el mismo, si este
de la evolución y estuvo vigente en algunos medios cambia las variantes que eran favorables tal vez ya
hasta principios del siglo XX. no lo sean, y sus portadores pierdan las ventajas de
las que gozaban y reduzcan sus posibilidades de
A mediados del siglo XIX, Charles Darwin supervivencia y reproducción. Por ello la evolución
presentó formalmente su teoría de la evolución, que por medio de la selección natural no es un camino
fue desarrollando a lo largo de su vida desde el inicio unidireccional que marcha siempre hacia formas cada
de sus investigaciones en 1831. A Darwin le interesaba vez mejores de una determinada especie, sino que el
conocer el origen de la asombrosa diversidad de éxito de una especie depende de muchos factores,
formas de vida que pudo registrar a lo largo de sus entre ellos el azar.
18 Los Albores de la Historia
Si bien la teoría darwiniana podía explicar de los de sus progenitores, por lo que nunca hay dos
cómo la selección natural guiaba el cambio evolutivo, individuos exactamente iguales (excepto los gemelos
mediante la acumulación de variantes que otorgaban idénticos) y se genera la variación sobre la que actúa
ventajas a sus portadores, no alcanzaba a explicar la selección natural. Además, durante la transmisión
cómo surgían estas variaciones y la manera en la de la información genética de padres a hijos pueden
que se transmitían a la descendencia. A principios producirse errores y así surgen las mutaciones, lo que
del siglo XX, con el surgimiento de los estudios incrementa la variación genética de una especie.
genéticos, pudo saberse que la clave para el origen
de las variaciones estaba en la molécula ADN (ácido Finalmente, a mediados del siglo XX se combinó
desoxirribonucleico) que está presente en todas las la genética con la teoría darwiniana y surgió la Teoría
células formando estructuras llamadas cromosomas, Sintética de la Evolución que postula que la evolución se
y posee la información genética que determina todas produce en base a dos fenómenos principales, por un
las características de los seres vivos. lado la generación de variantes hereditarias gracias a
la transmisión genética durante la reproducción y a
Durante la reproducción, los cromosomas las mutaciones, y por otro lado, la selección natural
de ambos padres se combinan, por lo que los que se encarga de reducir esta variación seleccionando
cromosomas que reciben sus hijos no son copias fieles las más aptas.
La evolución humana
Un vez que Homo sapiens “sale de África” Posteriormente surgieron numerosas teorías
se dispersa por todo el continente Euroasiático carentes de sustento empírico, como aquellas que
y finalmente alcanza Australia y el continente hablaban de sobrevivientes del cataclismo de la
americano, ocupando todos los continentes excepto Atlántida que habrían alcanzado el continente
la Antártida. En esta sección se abordará el estudio americano y habrían sido los ancestros de las grandes
del proceso de poblamiento de América, repasando civilizaciones americanas como los Aztecas y los
la historia de las investigaciones sobre esta temática Mayas.
y las primeras hipótesis sobre la llegada de las
poblaciones humanas a este continente, asimismo se Hacia fines del siglo XVI el jesuita José de
estudiarán las evidencias arqueológicas actuales y Acosta en su obra Historia Natural y Moral de las
las hipótesis y modelos de poblamiento vigentes en Indias, se mostró en desacuerdo con las teorías
la discusión arqueológica. bíblicas y postuló el visionario pensamiento de que
el continente americano fue poblado por sucesivas
A partir del descubrimiento de América en 1492, olas migratorias por habitantes del viejo mundo, que
y una vez que quedó claro que se trataba de un nuevo habrían ingresado por algún punto de la geografía
continente, los círculos intelectuales europeos se terrestre, aún desconocido, donde las Tierras de Indias
encontraron con el problema de explicar la presencia y las otras del mundo debían estar muy cercanas.
de estos seres humanos que ocupaban este nuevo
continente, es decir cómo y cuando habían llegado. Finalmente, hacia la segunda mitad del siglo
De acuerdo a las características de la sociedad de XIX, se destaca la teoría del paleontólogo argentino
aquellos tiempos, donde la iglesia católica poseía Florentino Ameghino acerca del origen americano
una gran influencia sobre los Estados europeos y del Hombre. Esta teoría se basaba en años de
las personas, se intentó buscar la explicación en la investigación que Ameghino dedicó al estudio de
Biblia. varios yacimientos paleontológicos y arqueológicos
en las barrancas del río Luján (pcia. de Buenos
De esta forma, surgieron varias hipótesis que Aires) y sus afluentes. De acuerdo a estos estudios,
postulaban el origen de los pobladores americanos se pudo demostrar la contemporaneidad de los
en supuestos descendientes de Noé o que provenían seres humanos con animales extinguidos como
de las Diez Tribus Perdidas de Israel que fueron gliptodontes, toxodontes, y caballos americanos, lo
expulsadas de su territorio por los Asirios. Estas que indicaba que la presencia humana en América
explicaciones concordaban en que estos pueblos poseía una antigüedad hasta entonces impensada. Los
eran primitivos y que se encontraban culturalmente principales resultados de estos estudios se publicaron
más atrasados que los europeos, por lo que servían en la obra La Antigüedad del Hombre en el Plata en 1880,
en parte para legitimar el proceso de apropiación de y con la profundización de sus estudios, interpretó
las riquezas y recursos del nuevo continente y de la que los sedimentos donde se encontraban estos
evangelización de sus habitantes. restos arqueológicos (huesos humanos y artefactos
líticos asociados con fauna extinguida) poseían una
Capítulo III. Los Orígenes 21
Principales sitios arqueológicos cuya antigüedad supera los 10.000 años AP. En color claro se indica el
área ocupada por las glaciaciones. Tomado de Lewin 2005: 243.
gran antigüedad de edad Terciaria, por lo que este norteamericano Ales Hrdlicka comprobó que la edad
investigador concluyó que la especie humana se de los sedimentos era muy reciente, determinando
habría originado en las pampas argentinas, y desde la caída de la hipótesis de Ameghino. Asimismo,
allí se dispersó por el resto del globo. Hrdlicka aseguró que los humanos habían ingresado
al continente americano desde el oriente de Asia a
Esta teoría generó una gran discusión con través del estrecho de Bering con posterioridad al fin
seguidores y detractores de Ameghino, que siguió por de las glaciaciones con una antigüedad no mayor de
varios años hasta que para 1910, el investigador checo- 10.000 años.
22 Los Albores de la Historia
Recién en 1927, se encontró en el sitio Folsom Se han propuesto varias rutas de poblamiento,
(EEUU) una punta de proyectil entre restos de un la mayor parte de las cuales se tratan en la
bisonte extinguido, confirmando la coexistencia de bibliografía obligatoria (Lavallée 2000), sin embargo
los humanos con esta fauna y que la presencia del en los últimos años ha generado un gran debate una
hombre en América era mucho mayor a lo sostenido propuesta alternativa de los investigadores Dennis
por Hrdlicka. Stanford y Bruce Bradley acerca de una ruta atlántica
para el arribo de los primeros pobladores de nuestro
A partir de la década del ´30 se sucedieron los continente. Debido a ello, se ha incluido en este
estudios dedicados a los más tempranos pobladores cuadernillo una traducción de un breve artículo de
de América, y se propusieron varias hipótesis y estos investigadores donde se resume su propuesta.
modelos acerca de la antigüedad y la dirección del
primer poblamiento de nuestro continente. Las
principales líneas de estos estudios se presentan en
la bibliografía obligatoria de la Cátedra.
LA SOLUCIÓN SOLUTRENSE
Dennis Standford y Bruce Bradley. The Solutren Solution. Did some ancient Americans come from Europe?. Discovering
Archaeology 2:54-55. Año 2000. Traducción para uso exclusivo de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología, Universidad Nacional
de Córdoba.
Navegantes Solutrenses pueden haber seguido el borde de los hielos que cubrían el Atlántico Norte,
durante la última era glacial, para alcanzar la costa este de Norteamérica.
entre los instrumentos líticos y óseos, como así que exhiba la típica acanaladura estilo Clovis. Por
también placas de caliza grabadas y el almacenaje otro lado los conjuntos Clovis carecen de puntas con
de bifaces extra grandes, entre otros instrumentos. hombros y el cuchillo solutrense con forma de hoja
El instrumental solutrense es, con pocas excepciones, de laurel.
casi idéntico al de Clovis. Sin embargo, aunque
algunas puntas de proyectil solutrenses de base Un origen solutrense para la cultura Clovis
cóncava son muy delgadas, no hemos visto ninguna parece una explicación más sobria que la evidencia
de un ancestro asiático. Por cierto, si las industrias
solutrenses fueran halladas en Siberia, ninguno
cuestionaría su relación histórica con Clovis.
Bibliografía (Ampliatoria)
Champion, T, Gamble, C, Shennan, S y Whi!le, A 1988 Prehistoria de Europa. Ed. Crítica. Barcelona. Capítulo 3.
Lewin, R. 2005. Human Evolution. An ilustrated Introduction. Blackwell Publishing.
Politis, G.; Prates, L. y S. I. Pérez 2009 El poblamiento de América. Arqueología y bio-antropología de los primeros americanos.
Colección Ciencia Joven, Eudeba, Buenos Aires. Capítulo 5.
Preguntas de Examen
a) ¿Cuáles eran los modos de vida de los principales homínidos que habitaron nuestro
planeta?
b) Explique el desarrollo de las diferentes tecnologías líticas (Modos I, II, III y IV)
empleadas por los homínidos, teniendo en cuenta con qué especie está relacionada cada
una de ellas, cuál era su función y que ventajas le otorgaron a sus portadores.
e) ¿Cuál es la importancia del registro arqueológico del Cono sur de América para el
debate sobre el poblamiento americano?
25
En este capítulo se discuten las transformaciones ocurridas en los modos de vida de los cazadores-recolectores a partir
de la Transición Pleistoceno-Holoceno. Entre estos cambios de destacan el final del proceso de dispersión global por
parte de la especie humana, iniciada durante el Pleistoceno, con el afianzamiento de las poblaciones humanas en el
continente americano, el surgimiento de la diferenciación social y el aumento de la complejidad social, la incorporación
de nuevas tecnologías para la captura y procesamiento de los alimentos, el contacto y/o competición con grupos
agricultores, y a partir del siglo XIX con los estados industriales imperialistas.
Establecer un ranking o jerarquía de tipos de Cuando los recursos son abundantes a lo largo
recursos es esencial para poder aplicar este modelo. del ciclo anual y están distribuidos homogéneamente
Esta jerarquización puede realizarse empíricamente en el paisaje, la estrategia más efectiva es la Buscadora,
fijando las tasas de retorno a través del cálculo de que implica una alta movilidad residencial, ya que el
los costos de búsqueda y procesamiento que posee cada campamento residencial se traslada frecuentemente
tipo de presa (medidos en calorías consumidas en el paisaje a medida que los recursos locales se
para capturar y procesar cada ítem) y los beneficios van agotando. Un ejemplo de este tipo de estrategia
obtenidos al consumirlos (medidos también en sería la empleada por los bosquimanos !Kung san del
calorías). África meridional.
El segundo modelo que incorporamos es el Por el contrario, cuando los recursos están
modelo de selección de parcelas. Establece que los disponibles estacionalmente y/o se encuentran
recursos no son infinitamente abundantes ni están heterogéneamente distribuidos, la estrategia
homogéneamente distribuidos en el paisaje, sino adecuada es la Recolectora, que consiste en establecer
que se encuentran localizados en lugares específicos campamentos residenciales relativamente fijos, o
llamados parcelas o parches (por ejemplo, pastizales, con pocos traslados a lo largo del año, y desde estas
bosques, praderas, deltas ribereños, etc.). Este bases, grupos de individuos emprenden excursiones
modelo considera las decisiones que debe realizar logísticas a las zonas donde los recursos están
un forrajeador ante una determinada cantidad de disponibles para explotarlos y llevar los alimentos
parcelas que difieren en cuanto a los tipos de recursos hasta el campamento residencial, estableciendo
que contienen y al tiempo necesario para extraerlos y campamentos temporarios, llamados logísticos. Este
procesarlos (Smith y Winterhalder 1992).
Bibliografía Obligatoria
Be!inger, R.
2001. Holocene Hunter-Gatherers. En: Feinman y Price (Eds.), Archaeology at the Millennium: A Sourcebook, pp. 137-195.
New York, Kluwer Academic/Plenum Publishers. Traducción de Abel Orquera.
Bibliografía Ampliatoria
Arnold, J. 1996. The Archaeology of Complex Hunter-Gatherers. Journal of Archaeological Method and Theory 3(2): 77-
126.
Barrientos, G. 2004. ¿Es la complejidad un concepto útil para discutir la variación en el registro arqueológico pampeano
(o cualquier otro)?. En: G. Martínez, M. Gutierrez, M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones Contemporáneas a la
Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, pp. 11-27. Olavarría, Universidad
Nacional del Centro de la prov. de Buenos Aires.
Binford, L. 1980. Willow smoke and dogs tails: hunter.gatherer se!lement systems and archaeological site formation.
American Antiquity 45:4-20.
Binford, L. R. 1988 En Busca del Pasado. Crítica, Barcelona. Capítulo 6.
Binford, L. 2001. Constructing frames of reference: an analytical method for archaeological theory building using ethnographic and
environmental data sets. Berkeley, University of California Press.
Be!inger, R. 1991. Hunter-Gatherers: archaeological and evolutionary theory. New York, Plenum Press.
Kelly, R. 1995. The Foraging Spectrum. Diversity in hunter-gatherer lifeways. Washington and London, Smithsonian
Institution Press.
Lee, R. y I. De Vore (Eds.) 1968. Man the Hunter. Aldine, Chicago.
Politis, G. y C. Gamble 1996. Los Nukak y los límites ambientales de los foragers. En: Nukak, pp. 337-354. Sinchi, Centro
Amazónico de Investigaciones Científicas, Bogotá.
Price, T. y J. Brown 1985. Aspects of hunter-gatherer complexity. En: T. Price y J. Brown (eds.), Prehistoric Hunter-gatherers:
The emergence of cultural complexity, pp. 3-20. Academic Press, Orlando.
Price, D. y J. Brown 1985 Aspects of hunter-gatherer complexity. En: T. Price y J. Brown (eds.), Prehistoric Hunter-gatherers:
The emergence of cultural complexity, pp. 3-20. Academic Press, Orlando. Traducción.
Service, E. 1962. Primitive Social Organization: An Evolutionary Perspective. Random House, New York.
Smith, E. y B. Winterhalder (Eds.) 1992. Evolutionary ecology and human behavior. Aldine De Gruyter, New York.
Capítulo IV. El Mundo de los Cazadores-Recolectores 31
Preguntas de Examen
a) Qué significa el término cazadores-recolectores. Distintos empleos del término a través de
la historia de antropología y arqueología.
Este capítulo discute los modelos arqueológicos que pretenden dar cuenta de las estructuras sociales y políticas
de las sociedades de cazadores recolectores, tomando el caso del Holoceno Medio y Tardío en la puna argentina.
Específicamente se discute el problema de la complejidad social a partir del estudio del registro arqueológico de
Antofagasta de la Sierra.
Las ideas tradicionales sobre los cazadores se La sociedad de banda es definida por Service
basan en dos estereotipos clásicos: (1973) en términos negativos, es decir que se
1) una visión peyorativa, que los caracteriza por una construye un modelo social en base a los rasgos que
vida desagradable, brutal y corta, en un estado de caracterizan a sociedades capitalistas occidentales, y
precariedad y hambruna permanente. se señalan los que no existen entre los cazadores. Así
2) una visión idílica que los asocia a un estado de tendremos:
naturaleza, previo a la civilización, la agricultura y la " una economía sin división del trabajo, sin
propiedad privada. especialización, sin un intercambio que supere a la
reciprocidad.
La antropología evolucionista del siglo XIX " una política sin estructuras formales, ni gobierno;
adoptó una visión íntimamente relacionada a sin jefes que manden con más que su “influencia”.
estas posturas. El modelo evolutivo, (el cual puede " una sociedad sin divisiones, más allá del género y
encontrarse en trabajos clásicos como “El origen de la la edad.
Familia, la Propiedad Privada, y el Estado” de Frederic " una ideología supernaturalística, sin la capacidad
Engels o “La sociedad Antigua” de Lewis H. Morgan) de entender a la naturaleza sin recurrir a principios
que veía a las sociedades estatales occidentales que están por encima de ella.
como el nivel más avanzado de evolución social,
como la realización de la civilización, ubicaba a las La contraparte arqueológica a la categoría
sociedades cazadoras recolectoras en el estado más antropológica de “banda”, como se vio en el Capítulo
primitivo del desarrollo de las sociedades humanas, IV, fue propuesta por Lee y DeVore, quienes en su
el salvajismo. obra “Man-The Hunter” sostienen que: los cazadores
recolectores viven en grupos de demografías muy
El estadio de salvajismo de los esquemas bajas (25-50 personas), son altamente móviles en
evolucionistas clásicos fue modificado (en base a busca de alimentos, manejan pocas posesiones
cuantiosa información etnográfica) en las visiones y no conocen la propiedad privada. Todos estos
neo evolutivas de 1950 y 1960, como la de Elman elementos generaban relaciones sociales igualitarias
Service, construyendo un tipo social definido: “la con desigualdades efímeras.
banda”. Service estudió a las sociedades de cazadores
como la antinomia de las sociedades civilizadas. En Esta idea de “cazadores recolectores =
la introducción de su trabajo se pregunta: “¿Cómo sociedades simples” fue reproducida en otras campos
podemos saber lo que es la civilización si no conocemos lo de las ciencias sociales. La gran obra de sociología
que no lo es?”(Service 1973). Esta obra está encarada histórica de Michael Mann (1986) “Las fuentes del
a reconocer en los cazadores recolectores todo lo que poder social” sostiene que las sociedades cazadoras
no es la civilización. no pudieron generar desigualdades sociales ni
jerarquías políticas, porque estos grupos no habrían
El modelo neo-evolucionista da exagerada conocido el concepto de poder. Por su parte Anthony
centralidad a los determinantes materiales en la Giddens propone que el nomadismo cazador no
explicación del cambio. Las bandas son esencialmente permite a las personas tener demasiados objetos
grupos nómadas, lo que es determinado por su como pertenencias personales lo que hace que no
modo de vida cazador. Esto genera que su cultura haya grandes desigualdades entre los individuos.
material sea simple y pobre, y que el tamaño de
las comunidades (variable que comenzaremos a Esto muestra que por buena parte de la historia
llamar escala) sea muy reducido, y la integración de las disciplinas antropológicas y sociales se ha
se mantenga en niveles muy bajos. Los únicos lazos pensado en los cazadores recolectores en términos de
sociales son los generados por el parentesco. pequeñas bandas de personas vagando en el paisaje
en búsqueda de alimentos, incapaces de gestionar,
conducir o alcanzar proyectos sociales de gran escala.
34 Los Albores de la Historia
Sin embargo, en las últimas tres décadas, siguiendo atributos y que definen umbrales que al ser superados
los planteos pioneros de Price y Brown (1985) los definen a una situación como compleja.
arqueólogos han comprendido que varios grupos
de cazadores recolectores, en distintos momentos y La categoría “complejidad social” puede ser útil
regiones, hicieron las mismas cosas que sólo se habían si es entendida como una propiedad de naturaleza
asignado a sociedades productoras de alimentos: escalar (Barrientos 2004), o sea que no va traspasando
desarrollaron bases económicas estables e intensivas, umbrales, sino que va cambiando gradualmente
redujeron su movilidad, establecieron asentamientos y nunca en un solo sentido. Dada la variabilidad y
con jerarquías permanentes y grandes edificaciones, la naturaleza continua y multidimensional de los
dividieron socialmente el trabajo, desarrollaron procesos de cambio social, lo mejor sería realizar
tradiciones artísticas y tecnológicas muy elaboradas, estudios procesuales, tomando en consideración
mantuvieron grandes conflictos, y en ocasiones múltiples dimensiones de la variabilidad.
estuvieron conformadas por heterogéneos grupos
sociales con acceso diferenciado a los recursos y al Algunos arqueólogos han utilizado dos
poder. Estos grupos se han conocido como Cazadores variables que deberían incrementarse para
Complejos. que crezca la complejidad social. Estas son la
diferenciación (horizontal), es decir la multiplicación
Los Cazadores Complejos de distintos roles e identidades dentro de un grupo,
y la jerarquización (vertical) es decir la aparición de
El modelo de sociedades tecnológicamente diferencias en el poder que ostenta cada no de los
simples, con organización flexible, viviendo grupos que se van diferenciando.
armónicamente consigo mismas y con el
medioambiente y teniendo como características Los atributos que definen a los cazadores
fundamentales el igualitarismo, el reparto y la complejos son: a) Movilidad residencial reducida/
propiedad comunal de la tierra resulta insuficiente sedentarismo; b) Territorialidad; c) Desigualdad
para explicar numerosas sociedades de cazadores Social; d) Redes de Interacción a larga distancia; e)
socialmente heterogéneos y económicamente Densidad poblacional; f) Tecnología; g) Intensificación
intensivos, registradas arqueológica y de la producción; h) Ritual.
etnográficamente a partir de 1970 y en especial en los
´80. La categoría teórica se evidenció entonces como Los Cazadores de la puna durante el Holoceno
una camisa de fuerza para la empiria. Estas herramientas teóricas fueron aplicadas
al análisis de los cazadores Holocénicos de la Puna
Los fenómenos de emergencia de Complejidad de Catamarca (Hocsman 2003) y Jujuy (Yacobaccio
Social comenzaron a ser estudiados en distintos casos 2007).
arqueológicos a nivel mundial y uno de ellos fue el
de los cazadores holocénicos de la puna argentina. Desde los inicios del poblamiento humano,
Carlos Aschero y Daniel Yacobaccio (1998/1999) hace más de 10.000 años, las sociedades puneñas
fueron los primeros en plantear, a partir de una serie habrían estado organizadas en grupos no
de evidencias procedentes de la puna de Jujuy, la demasiado extensos, y que tenían una movilidad
posibilidad de la existencia de grupos de Cazadores que podríamos llamar residencial, es decir que se
Complejos. trasladaban estacionalmente a grandes distancias. El
predominio de tecnologías altamente conservadas,
¿Qué se entiende por complejidad? especialmente de algunos instrumentos como las
La complejidad es una categoría teórica difícil puntas y los bifaces, así lo indica. Los asentamientos
de definir en ciencias sociales ya que ha sido utilizada en general no se constituyen de sitios funcionalmente
de diversas maneras por una gran cantidad de muy diferenciados, aunque hay sectores más
investigadores. En primer lugar deberíamos realizar “residenciales”, puestos de caza, avistaje, etc. Las
ciertas consideraciones que nos pueden ayudar a identidades, materializadas en aspectos simbólicos
pensar a la complejidad como un concepto útil para como el arte rupestre, parecen ser compartidas por
el análisis social. gente habitando extensos sectores de la región.
Glosario
Estrategia Tecnológica de Conservación: está orientada a cuidar de los instrumentos y equipos. Ejecutándose, según las
circunstancias, medidas tales como la manufactura anticipada, el transporte, la reformatización y el almacenaje. Existe
una elevada inversión de tiempo o energía que se dedica a la manufactura, al transporte, al almacenaje, etc.
Estrategia Tecnológica Expeditiva: dirigida a minimizar el esfuerzo tecnológico bajo condiciones de alta predictibilidad
en lo que hace al momento y lugar de uso. Es un plan basado en un adecuado suministro de materia prima, ya sea
de buena o mala calidad, de manera tal de minimizar el costo de manufactura cuando los materiales, el tiempo y la
movilidad no constituyen serias preocupaciones.
Bibliografía Obligatoria
Aschero, C. 2011 Holoceno medio en la puna argentina: dos puntos de observación para la cultura material y una
perspectiva regional: poblaciones humanas y ambientes. En el Noroeste argentino durante el holoceno medio. Editado por
M. Mondini, J. Martínez, H. Muscio y B. Marcone#o. Pp: 33-43. Corintios 13. Córdoba.
Yacobaccio, H. 2007 Población intercambio y el origen de la complejidad social en cazadores recolectores sur andinos.
En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur. Editado por Nielsen, Rivolta, Seldes, Vázquez y Mércoli. Pp:
277-286. Editorial Brujas. Córdoba
Bibliorafía Ampliatoria
Aschero, C. 2007 Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Producción y Circulación Prehispánicas
de Bienes en el Sur Andino, compilado por A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 135-165.
Editorial Brujas, Córdoba.
Aschero, C. y D. Yacobaccio. 1998/1999 20 años después: Inca Cueva 7 reinterpretado. Cuadernos 18: 7-18
Barrientos, G. 2004 ¿Es la Complejidad un Concepto Util para Discutir la Variación en el Registro Arqueológico
Pampeano (o Cualquier Otro)? En Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana, editado por G. Martínez;
M.A. Gutiérrez; R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid, pp. 11-27. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del
Centro, Olavarría.
Hocsman, S. 2003 ¿Cazadores-recolectores complejos en la puna meridional argentina? Entrelazando evidencias del
registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones XXVII: 193-214.
López Campeny, S.M., D.E. Olivera, V. Fernández Varela y J. Peña 2005 Procesos tafonómicos, subsistencia y uso del
espacio: análisis de la arqueofauna de un sitio agropastoril de la Puna Meridional Argentina (Punta de la Peña 9,
Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Intersecciones antropología. 2005, N°6: 11-28.
Mann, M. 1986 Las fuentes del poder social I. Alianza Editorial.
Price, D. y J. Brown. 1985 Aspects of hunter-gatherer complexity. En: T. Price y J. Brown (eds.), Prehistoric Hunter-
gatherers: The emergence of cultural complexity, pp. 3-20. Academic Press, Orlando. Traducción.
Service, E. 1973 Evolución y cultura. Pax. México.
Preguntas de Examen
a) ¿Cómo se entiende a la complejidad? ¿Puede ser una categoría útil para entender procesos
sociales? Ejemplificar brevemente con el caso de la emergencia de complejidad entre
Cazadores Recolectores de la puna durante el Holoceno medio y tardío.
b) Analizar los aspectos sociales que se desprende del análisis de las técnicas de cacería y de
los sistemas de intercambio en las sociedades de cazadores puneños según Yacobaccio.
c) Compare las posturas de Aschero y Yacobaccio sobre las desigualdades sociales entre
los cazadores recolectores de de la puna, analizando especialmente las características
demográficas, los movimientos poblacionales, las actividades de cooperación y el sistema
de tráfico a larga distancia.
En el presente capítulo vamos a explorar la historia de plantas y animales que fueron domesticados por los humanos, es decir,
especies vegetales y animales que han sufrido modificaciones por la intervención humana. Las preguntas formuladas son
diversas pero nos centraremos en dos: ¿Cuándo se hicieron dependientes los hombres de los animales/plantas y viceversa?
¿Es posible que esa nueva interacción generara profundos y hasta irreversibles cambios en la historia?
Los animales y plantas han intervenido y humanas y a ser apreciados por lo que
cambiado la historia no sólo en los procesos de ofrecían en vida. Una interacción provechosa
iniciación de prácticas agrícolas-pastoriles sino se desarrolló beneficiando tanto a los grupos
también durante la Edad Media, Moderna y humanos como a las especies animales. Si bien
procesos contemporáneos. Se pueden rescatar los grupos humanos obtenían de las especies
numerosos ejemplos: la importancia del arroz que domesticaban alimento, transporte, tracción
para las sociedades orientales, del maíz para los para trabajos pesados y materias primas para
Aztecas, el rol de la llama en el funcionamiento artefactos, las mismas al ser protegidas de sus
del imperio Incaico y para los intercambios a predadores naturales comenzaron a crecer en un
larga distancia en las sociedades Tiwanakotas. modo sin precedentes. Las vacas, bueyes, cabras,
Trasladándonos a la Era Moderna se observa ovejas, cerdos, caballos y camellos pasaron a
el papel central del caballo en la conquistas jugar un rol importante, no sólo en la economía,
imperiales, del algodón en la revolución sino también en otras esferas de la vida social.
industrial, la participación del opio en la
expansión del capitalismo y las guerras que este De esta manera, el paso hacia la agricultura
produjo entre las grandes potencias y llegando y el pastoreo implicó un importante cambio
hasta discusiones actuales acerca del cáñamo, en la forma de organización socio-económica
la coca para los que viven en la región andina, de los grupos, llevando cientos de años para
los alimentos transgénicos, el bio-diesel y las que se convirtieran en las actividades centrales
discusiones acerca del hambre y el uso de los para la subsistencia y reproducción. Esto fue
alimentos para fines no alimenticios, etc. acompañado por modificaciones en el ambiente
y en determinadas plantas y animales los cuales,
Esta observación, de cómo las plantas y durante un largo proceso, fueron cambiando su
animales han incidido en la historia nos lleva a morfología.
reflexionar acerca de los orígenes ¿Las plantas
y animales que actualmente consideramos Para que la agricultura y el pastoreo
“domésticos” son producto del hombre o de existiesen fue necesaria la domesticación: ¿A qué
la naturaleza o ambos están implicados? En hacemos referencia con este término?
qué lugar, fecha y en qué contexto social se
empezaron a manipular ciertos seres vivos. Domesticación
¿Cuándo empezamos a ser dependientes de
plantas y animales domésticos? La domesticación implica modificaciones
en los vegetales o animales por la intervención
En esta unidad se profundiza acerca de humana. Este proceso se logra mediante selección
los vegetales y animales que existen gracias artificial de caracteres, tanto genotípicos como
fundamentalmente a los seres humanos y las fenotípicos, que el hombre selecciona mediante
implicancias que éstos trajeron en los procesos exhaustivos cruzamientos y una serie de lentas
sociales. Hace unos 10 mil años comenzó en modificaciones acumuladas en el tiempo. Fue
algunas partes del mundo una transformación Darwin en sus dos obras “On the origin of
inédita, ya que poblaciones de cazadores- species by means of natural selection, or the
recolectores empezaron a cambiar su relación preservation of favoured races in the struggle for
con plantas y animales. Éstos, que eran presas, life (1859) y “The variation of plants and animals
pasaron a convivir con las comunidades under domestication” (1868), quien planteó
40 Los Albores de la Historia
que la selección artificial en plantas y animales Un primer cambio observado en el proceso
se produce cuando el ser humano permite de domesticación de plantas es la pérdida de
y favorece la supervivencia de las variantes mecanismos de dispersión, relacionado con la falta
deseables eliminando las indeseables. de una abscisión. También se suelen reconocer
modificaciones en las características de historia
La domesticación depende de una limitación de vida, por ejemplo, en el tipo de germinación
fisiológica de la planta que puede ser aprovechada por selección disruptiva en ambientes agrícolas
por el agricultor. Es importante aclarar, que contra ambientes naturales. Se observa una gran
cultivar una planta no es domesticarla pero sincronización de la maduración de frutos y
también que una planta doméstica sólo existe semillas, permitiendo cosecharlos en un período
mediante el cultivo. Las primeras comunidades determinado (Díaz Guillén 2010).
que manipularon vegetales cultivaron plantas
que poseían un alto valor alimenticio, y al Un animal domesticado es aquel que ha
concentrarse exclusivamente en ciertas herbáceas sido criado en cautividad estableciéndose un
silvestres o leguminosas de semilla grande, completo control humano sobre la reproducción,
pudieron haber observado algunas plantas organización del territorio y alimentación.
anómalas en sus campos. Estas especies habrían El criterio básico de la domesticación es el
sufrido una mutación genética, proceso que se da mantenimiento de un rebaño en cautiverio
a menudo en la naturaleza pero a un ritmo muy aislado genéticamente de sus parientes
lento, en una proporción de uno a más de un silvestres y cuyo resultado es un cambio en el
millón. En estado natural, las mutaciones suelen comportamiento y en el fenotipo del segmento
ser suprimidas por el resto de las plantas de su poblacional domesticado.
especie original. Sin embargo, una mutación que
aparece en un campo cultivado puede tener un Cuando los humanos usan por primera vez
gran valor económico, por lo que se debe tratar las plantas o animales de sus hábitats naturales
de manera que mejor garantice su supervivencia. y empiezan a cuidarlos, estos organismos no
Con ello se suprimen las principales presiones se diferencian genética ni físicamente de los
de competición y selección, tanto natural como especímenes silvestres. Este es un problema
artificial. Su supervivencia, en caso de que no cuando nos enfrentamos por ejemplo, con las
se interrumpa la manipulación, permanecerá etapas tempranas de la agricultura. Después de
ligada a la de los seres humanos, con lo que los las generaciones, quizás siglos, de manipulación
productos de mutaciones se transforman de esta humana y selección de las características
manera en especies domésticas. deseadas, como semillas grandes, semillas con
Centros de domesticación.
Capítulo VI. El tránsito a la producción de alimentos y el mundo aldeano 41
Agricultura” se convirtió en un campo de
investigación en sí mismo.
Bibliografía Obligatoria
Bellwood, Peter. 2005. First Farmers. The origin of the agricultural societes. Blackwell, London. Cap. 2, pp. 12-43. Traducción
de la Cátedra.
Childe, V. Gordon. 1936. Los Origenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica. México. 89-106.
Lavallée, D. 2000 The First South Americans. The University of Utah Press, Salt Lake City. pp. 121-146 y 169-190. Traducción
de la cátedra.
Actividad Para Reflexionar
c) ¿Cómo fue el proceso que dio lugar al surgimiento de la vida aldeana? ¿Cuáles
fueron sus consecuencias?
Este capítulo tiene como objetivo fundamental discutir las consecuencias sociales y culturales de la adopción del pastoreo,
la agricultura y el sedentarismo en el Sur Andino. Como se planteó en la unidad VI, la incorporación de estrategias
productivas para asegurar el sustento, junto a otros cambios que en general estuvieron asociados (sedentarismo,
incorporación de tecnologías novedosas, modificaciones en las relaciones sociales), fue una de las transformaciones más
importantes vividas por la humanidad. En América este periodo fue interpretado utilizando el concepto de Formativo,
equivalente aproximadamente al Neolítico del Viejo Mundo. Intentaremos contextualizar las reflexiones de los arqueólogos
que utilizaron esta categoría, las problemáticas inherentes a su aplicación y algunas propuestas alternativas.
Introducción
Bibliografía Ampliatoria
Albeck, M. E. 2000 La vida agraria en los Andes del Sur. En Nueva Historia Argentina Tomo I. Editado por M Tarragó:
187-228.
Ford, J. A. 1969 A comparison of Formative Cultures in the Americas. Difusion or the psychic unity of man. Smithsonian
Institution Press. Washington.
González, A. R. 1963 Desarrollo Cultural en el Noroeste Argentino. En Aboriginal Cultural Development in Latin America:
An interpretive Review. Smithsonian Miscellaneous Collections. Vol 146, N 1, Washington. Traducción de Osvaldo R.
Heredia.
González y Cowgill 1970-75 Cronología del Valle de Hualfín, Pcia. de Catamarca, Argentina, obtenida mediante el uso
de computadoras. Actas y trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina. Bs. As. 383-404
Muscio, Hernán 2009 El Formativo es una Unidad de Análisis Inadecuada en la Arqueología del Noa. En Arqueología y
Evolución. Teoría Metodología y Casos de Estudio. 197-213. Buenos Aires.
Núñez Reguiero 1974 Conceptos instrumentales y marco Teórico en relación al análisis del desarrollo Cultural del Noroeste
Argentino. Revista del Instituto de Antropología. Nº 5: 169-190. Córdoba.
Olivera, D. 1991 Tecnología y Estrategias de adaptación en el Formativo (Agroalfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina.
Un caso de Estudio: Antofagasta de la Sierra (Catamarca, RA). Tesis Doctoral Inédita. U.N. La Plata.
Tarragó, M. 1999 El Formativo y el surgimiento de la complejidad social en el Noroeste argentino. Formativo Sudamericano:
una reevaluación. Ed. por: Ledergerber-Crespo, P: 302-307.
Preguntas de Examen
a) ¿Cómo podría caracterizar el modo de vida de las primeras sociedades productoras de
alimentos en el Noroeste Argentino?
d) ¿Cuáles son las dificultades de aplicar el concepto de formativo a los procesos sociales
vivido por los primeros productores de alimentos en distintos contextos históricos de los
Andes? Ejemplifique con el caso de Cafayate.
49
En las condiciones actuales el sentido común podría encontrar que el mundo urbano y las estructuras políticas estatales
son entidades naturales que han existido siempre. Sin embargo, constituyen dos fenómenos relativamente recientes para la
historia humana que han transformado para siempre los modos en los que se construyen y negocian las relaciones sociales
y la vida cotidiana de la gran mayoría de la población mundial. Esta unidad aborda uno de los problemas más importantes
para las disciplinas históricas ¿Cómo surgieron las estructuras sociales cuyos miembros poseían desigual acceso a capitales
económicos, políticos y simbólicos y cómo esas desigualdades fueron institucionalizadas? Se sitúa este debate en el campo
de la antropología y la arqueología, desde las explicaciones del evolucionismo decimonónico hasta las posturas post-
estructuralistas de la actualidad. Las herramientas teóricas analizadas se aplican en las trayectorias históricas de los pueblos
indígenas de Mesoamérica y de los Andes Centrales.
Cada uno de ellos estaba definido por un Para Childe la aparición de la civilización
conjunto de atributos vinculados de manera implicaba una gran transformación: la revolución
esencialista. Por ejemplo, como se analizó en la urbana, en la cual grandes poblaciones se empezaron
unidad IV, el tipo social “banda” se caracterizaba a agrupar en espacios reducidos, en los cuales se
por una economía extractiva, a la cual correspondía diferenciaron las personas por sus actividades,
un sistema de asentamiento caracterizado por gran especializándose en distintas tareas y apareciendo
movilidad que sólo permitía una escala demográfica grupos que concentraron el poder económico y político,
muy reducida, lo cual impedía la división social del y también construyendo símbolos convencionales
trabajo y la aparición de desigualdades sociales (para para registrar y transmitir información (escritura),
el neoevolucionismo banda = sociedad de pequeña normas de peso y medidas de tiempo y espacio
escala, cazadora, nómada e igualitaria). (Childe 1964). Este cambio fue conceptualizado por
Childe como una verdadera revolución social, una
Según esta postura las transformaciones de una transformación significativa en el modo de vida, que
etapa a otra se daban de manera puntuada (saltos no se reducía a cambios tecnotipológicos ni a aspectos
extremadamente rápidos) y holística (de todos los concretos de la subsistencia, sino que implicaba la
aspectos definitorios en bloque). aparición de nuevas formas de organización social y
un punto de inflexión global en la historia humana.
¿Cuáles son las características del estado?
El estudio de las transformaciones que se habían La aparición de las ciudades fue entonces
producido para que aparecieran las sociedades conceptualizada como el rasgo determinante
estatales y la definición tipológica de las mismas para poder hablar de sociedades estatales. En
fue desarrollado por primera vez, y de manera unidades anteriores hemos visto distintos modos
paralela al neoevolucionismo norteamericano, por de asentamientos humanos: desde los circuitos
Gordon Childe. En el contexto del nacimiento de los de movilidad residencial de los grupos cazadores
fascismos de la década de 1930 Childe se preguntaba recolectores muy móviles, los sistemas de movilidad
por la evolución de la humanidad, por la manera en logística de los cazadores complejos; las aldeas,
que había surgido la civilización occidental y por asentamientos permanentes de actividades múltiples
el papel que habían tenido en el progreso distintas de agricultores y pastores; y los centros ceremoniales
áreas, como el Oriente. Alejado de las ideas histórico- en los cuales aparecían espacios públicos y edificios
culturales de su juventud, para él se volvió necesario monumentales. En estos últimos habitaban grupos de
concebir un modelo capaz de conceptualizar a la personas que ya no se dedicaban a tareas productivas
historia de la humanidad en términos de tendencias sino que oficiaban ceremonias religiosas para
económicas generales (Trigger 1992). Eso lo llevó a pobladores aldeanos que vivían en aldeas dispersas
buscar en la olvidada bolsa del evolucionismo del en amplias áreas. Esto es lo clave de los centros
Capítulo VIII. La Complejidad social y el origen del Estado 51
ceremoniales: en ellos no hay una gran población Además de los atributos característicos de la
que habite permanentemente, sino que se acude allí vida urbana, los estados deben poseer una escala que
en procesiones o para la realización de determinados supere los 20.000 habitantes, base económica muy
eventos rituales. fuerte en la cual los excedentes se extraigan de los
productores mediante tributos. Éstos serían destinados
Los centros urbanos están caracterizados por a gestionar obras públicas y la vida distinguida de los
la aparición en el mismo lugar del centro cívico gobernantes. Arqueológicamente esto se podría ver en
y religioso y de la población civil, lo cual implica la ampliación de obras relacionadas a la producción,
el asentamiento de grandes grupos humanos en como sistemas de regadío o preparación de campos
espacios muy restringidos. Esto hace necesaria la cultivables, y al almacenaje de los productos, como
generación de un excedente social lo suficientemente silos o depósitos estatales. Asociado a la estructura
importante, no sólo para aumentar la población, sino política institucionalizada se espera que se consolide
también para ampliar la división social del trabajo. Una una ideología estatal frecuentemente asociada a
sociedad capaz de apartar a algunos de sus miembros una religión sistematizada, con su clase sacerdotal.
de la lucha por el alimento cotidiano, para orientarlos Por otro lado también surgirán sectores dedicados a
hacia una especialización de tiempo completo, las armas, tanto para realizar conquistas como para
puede, simultáneamente, liberar capacidades establecerse como fuerza de coerción social interna.
y conocimientos del estrecho círculo de las El estado tendrá el monopolio de la fuerza legítima.
preocupaciones domésticas, y acelerar su desarrollo
en multitud de oficios y ocupaciones. El crecimiento Si un grupo social cumple con todos estos
del excedente económico y la diversificación del elementos, un enfoque tipológico asumiría que nos
trabajo van acompañados de un tercer fenómeno, la encontramos frente a un estado. Lo interesante de
aparición del especialista en política, quien emplea este esquema es que brinda un marco general, para
todo su tiempo en coordinar los esfuerzos crecientes poder comparar distintas formaciones sociales que
de una población cada vez más diversificada, y en presentan de manera amplia estos elementos.
arbitrar las querellas entre los grupos de intereses
recién formados. Esta especialización constituye un Sin embargo, el evolucionismo social ha
momento crucial en la mayor parte de las sociedades sido criticado por construir una ilusión histórica
ya que las tareas de coordinación y de arbitraje, teleológica, una profecía hegeliana de un proceso
significan poder y éste se traduce en derechos racional que culminaba en el estado burgués moderno,
específicos sobre bienes y servicios. las economías capitalistas y el avance tecnológico. La
construcción de tipos sociales y el establecimiento
De esta manera los elementos que caracterizarían de líneas evolutivas, que van de las formas más
a la aparición de una ciudad serían: simples a las más complejas, eliminó del análisis
• el nucleamiento de enormes grupos humanos los fenómenos más trascendentes e interesantes
en espacios bastante reducidos de las sociedades antiguas. En esta operación, creó
• la aparición en esos espacios de ámbitos y categorías de progreso humano intentando incluir
edificios públicos, generalmente asociados a dentro de ellas tanto a sociedades prehistóricas como
residencias de elite, cuya estructura espacial a grupos modernos tradicionales, relegando a estos
evidencie un alto grado de planificación últimos al basurero de la historia.
• el diseño de trazados organizados con
espacios funcionalmente delimitados y vías Los pensadores neoevolucionistas adoptaron
de comunicación como calles o calzadas explicaciones rupturistas para dar cuenta de la
• aparición de la población “civil”, en torno a aparición de los primeros estados y, según la adscripción
los centros cívicos, caracterizada por cierta de cada uno de ellos a las narrativas sociales, como el
diferenciación dada tanto por la actividad marxismo o el funcionalismo, pusieron más énfasis al
a la que se dedican, como la jerarquía que conflicto o la integración funcional. De esta manera,
tienen dentro del grupo social: por ejemplo surgieron teorías voluntaristas (ponen énfasis en los
pueden aparecer “barrios” de artesanos, de procesos voluntarios de cesión de autoridad a fin de
comerciantes, de nobles etc. obtener mejores condiciones de vida) y coercitivas
• existencia de una amplia población (ponen énfasis en los procesos coercitivos por los
dependiente, periferia o “hinterland” que será cuales la autoridad es impuesta por los más fuertes
la que aporte los alimentos para la población sobre los más débiles). Si bien cada una tiene sus
dedicada a tareas diferentes a la producción de puntos fuertes y sus correlaciones con elementos
alimentos (artesanos, guerreros, sacerdotes, empíricos, en todo proceso de complejidad creciente
soberanos). deben considerarse tanto los aspectos conflictivos,
inherentes a todo proceso de crecimiento de
desigualdades, como la necesidad de algún tipo de
52 Los Albores de la Historia
consenso que de otra manera generaría colapsos parten del supuesto de que en las sociedades hay
permanentes. Por otro lado, también podemos gente que busca poder y status, y en esa búsqueda se
referirnos, a teorías monocausales, que serían aquellas generan conflictos, ya que ese poder y ese status no
que ponen hincapié un motor inicial (por ejemplo, es infinito, sino escaso. Esos conflictos son los que en
la circunscripción social, el aumento demográfico, gran medida dan forma a las instituciones sociales
la necesidad de organización, etc.) o pluricausales y políticas que se van creando en los estados. Sin
(es decir, a la interrelación dinámica entre múltiples embargo, hay que considerar que los agentes sociales
factores retroalimentándose uno a otro). no son individuos racionales universales, sino que
son personas sociales propias de un momento y lugar
Enfoques postestructuralistas dado, con todas las particularidades que ello genera.
Ante el excesivo interés en discutir y definir
los “umbrales” que definían a distintas sociedades Esas lógicas pueden ser muy variables. Estos
como estados o no, las preguntas de investigación autores proponen dos polos extremos entre los cuales
han virado del campo de qué tipo de sociedad es un se puede dar una variedad de estrategias intermedias:
determinado grupo a qué hace ese grupo, quiénes las estrategias corporativas y las reticulares o
lo conforman, cuáles son las prácticas que llevan al exclusivistas. En la estrategia de poder exclusivista
surgimiento de grandes estructuras centralizadas, los actores de poder apuntan al desarrollo de un
qué estrategias desarrollan diversos agentes en ese sistema político construido alrededor de su control
contexto. Es de gran interés investigar cómo surgieron monopólico de las fuentes de poder. En estas últimas
nuevos roles sociales y formas de relacionarse y primaba la capacidad de acumular poder en personas,
hasta qué punto suplantaron a las reglas basadas que se constituían como individuos competitivos.
exclusivamente en el parentesco. Si bien se podría
asumir que en los estados actuales se puede ver una En las estrategias políticas corporativas el poder
variedad de características homogéneas, los estados es compartido entre diferentes grupos y sectores
prístinos o estados antiguos variaron muchísimo de la sociedad de manera de inhibir estrategias
y esa variación requiere el desarrollo de análisis exclusivistas. Habrían primado las estrategias
comparativos. Como plantea Yoffee (2004), uno de de acumulación de poder en torno a grupos o
los mitos más grandes de la antropología y la historia corporaciones, limitándose la capacidad de los
es que los estados prístinos hayan sido una sola cosa: individuos de acumular libremente.
sistemas territoriales de gran escala gobernados por
déspotas totalitarios que controlaban todo flujo de
bienes, servicios, e información e imponían la ley y el Esquema que sintetiza los dos polos de estrategias sociales
orden a sus súbditos. y políticas planteadas por Blanton et al. (1996).
Otra variación notable sería la escala de los
En general las narrativas han enfatizado el estados, ya que también en este sentido puede
papel de algunos grandes hombres fundadores de registrarse gran variabilidad: podemos ver estados
los estados, dejando de lado a los múltiples agentes expansivos, que en poco tiempo habrían anexado
que fueron parte de su constitución. Esto ha traído grandes espacios y diverso grupos étnicos, mientras
una visión de totalidad de los sistemas estatales sin que también podemos ver formaciones del tipo
diferenciar las trayectorias variables de los múltiples sociedades estado, donde tendremos todos los
y diferenciados agentes que los componen. elementos de los estados, pero la soberanía de los
mismos no superará el espacio de una ciudad,
Por ello es que creemos interesante pensar estos algunos otros centros importantes y el hinterland
fenómenos en los términos de Blanton et al. (1996) productivo.
que proponen estudiar, dentro de los procesos de
complejidad creciente, las distintas lógicas mediante En el caso intermedio, se ha postulado
las cuales se negociaron posiciones y relaciones entre actualmente la existencia de “culturas de ciudades
posiciones. estados”, donde numerosos estados de pequeña escala
autónomos comparten características culturales,
Blanton et al (1996) sostienen que para superar ideologías, lengua, etc.
el esquema evolutivo tipológico (que puso todo el
esfuerzo en desentramar el proceso de incremento Trayectorias analizadas
de centralización política) hay que aplicar una teoría El tema es discutido en dos grandes casos
adecuada para entender el comportamiento humano, de evolución social: Mesoamérica y los Andes
sobre todo en torno a la competencia política. En Centrales.
general este trabajo intenta apartarse de hipótesis
“automáticas” o “necesarias” de aparición del estado Los arqueólogos desde fines de siglo XIX
y abordar las prácticas de agentes históricos que intentaron periodificar el desarrollo histórico en
están construyendo esas formaciones. Es por ello que América: Spinden distinguió tres niveles: Nómada
Capítulo VIII. La Complejidad social y el origen del Estado 53
(caza y recolección), Arcaico (agricultura) y patrones culturales y artísticos entrarían en decadencia
Civilización, mientras que Willey y Phillips (1958) (lo cual estaría representado por la fragmentación
asignaron todas las culturas a cinco estadios de política de mesoamérica después de la caída de
complejidad creciente: lítico (caza mayor), arcaico Teotihuacan en unidades como la de los Toltecas).
(recolección intensiva), formativo (agricultura Epiclásico a veces se usa para llamar al último tiempo
de poblados), clásico (primeras civilizaciones del clásico. El uso de esta periodificación es bastante
americanas) y posclásico (últimas civilizaciones problemático para entender procesos históricos,
americanas). Esta división témporo-cultural de la ya que tiene una lectura teleológica de los procesos
historia mesoamericana prehispánica se propuso previos al clásico (como si toda la gente anterior a
considerando que había existido un momento de ese momento en vez de vivir su vida, estuviera
máximo apogeo de la cultura, el arte y la civilización. preparando la llegada de ese período), y muy
Ese momento había sido el período “clasico” del peyorativa de los pueblos posteriores (ya que serían
desarrollo mesoamericano y estaría representado sólo una versión arruinada de los logros realizados
por los núcleos mayas clásicos (Palenque, Copán, en su período anterior). Por ello, y por no adecuarse
Tikal, entre otras), el momento de esplendor de a muchos otros elementos de la variabilidad del
Teotihuacan, en la cuenca de México, y Monte Albán registro esa periodificación se dejó de usar.
en Oaxaca (200/300 d.C. a 1000d.C.).
Otra periodificación se basó en la existencia
A partir de definir ese momento de máximo de ciertos jalones temporales llamado horizontes.
apogeo de la cultura, los arqueólogos definieron, en Estos consistían en ciertos momentos en los cuales
relación a él, los otros momentos: el preclásico, (1200 un conjunto de rasgos de la cultura material se
a.C a 1 d.C.) constituido por los momentos previos a había dispersado por amplios territorios. Esta gran
esa “explosión civilizatoria”, donde muchos elementos dispersión de ciertos estilos de la cultura material
del clásico se estarían gestando (por ejemplo, los implicaba también la existencia de algún tipo de
desarrollos de Los Olmecas, entendidos como la integración de esos espacios. Los horizontes, estaban
“madre de las culturas mesoamericanas”); y el post- a su vez separados por períodos intermedios donde
clásico (1000 a 1500d.C.), momento donde todos esos se daba una gran fragmentación regional.
Mesoamérica
Golfo de
Períodos Horizontes Altiplano Area maya Oaxaca
México
1519d.C. Horizonte Mayas
Azteca
Posclásico tardío postclásicos
1300d.C Intermedio (Chichen Itzá,
Tula El Tajín
tardío Uxmal, Mayapan)
900d.C. Mayas
100d.C. Horizonte clásicos Monte
Clásico Teotihuacan
Medio (Palenque, Copán Albán
Tikal, kalakmul)
200d.C.
Intermedio
Cuicuilco
200ª.C. Formativo temprano
Horizonte Olmecas
1200a.C. ¿?
temprano
Cuadro que resume muy esquemáticamente las trayectorias de las sociedades complejas en
Mesoamérica, considerando el Altiplano Mexicano el Golfo de México, Oaxaca y el área maya.
Bibliografía Obligatoria
Blanton, R., G. Feinman, S. Kowalewski y P. Peregrine 1996 A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican
Civilization. Current Anthropology 37:1-14. Traducción de la cátedra.
Burger, Richard 2008 Chavín de Huantar y su esfera de influencia. En Handbook of South American Archaeology, Ed. por
H. Silverman y W. Isbell. Pp: 681-703. Springer. Nueva York.
Campaño, M. 2007. El origen de los primeros Estados. La “revolución urbana” en América Precolombina. Eudeba. Buenos
Aires. Pp: 67-91.
Covey, R. 2008 El Imperio Inca. En Handbook of South American Archaeology, Ed. por H. Silverman y W. Isbell. Pp: 809-830.
Springer. Nueva York. Traducción de la cátedra.
Fiedel, S. J. 1996 Prehistoria de América. Ed. Crítica, Barcelona. pp. 293-344.
Capítulo VIII. La Complejidad social y el origen del Estado 55
Isbell, W. 2008. Wari y Tiwanaku: Identidades internacionales del Horizonte Medio de los Andes Centrales. En Handbook
of South American Archaeology, Ed. por H. Silverman y W. Isbell. Pp: 731-759. Springer. Nueva York. Traducción de la
cátedra.
Moseley, Michael 1992 The Incas and their Ancestors. Thames & Hudson, London. Capítulo 3. Traducción de la cátedra.
Bibliografía Ampliatoria
Engels, Federico1970 El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. En relación a las investigaciones de L H
Morgan. Editorial Progreso. Moscú.
Renfrew, C. y P. Bahn 1998 Arqueología: Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal, Madrid.
McEwan 2006. The Incas: New perspectives. ABC Clio. California.
Sandweiss Daniel H. y James B. Richardson III Central Andean Environments En Handbook of South American Archaeology,
Ed. por H. Silverman y W. Isbell. Pp: 91-104. Springer. Nueva York.
Trigger, Bruce 1992 Historia del Pensamiento Arqueológico. Ed. Crítica, Barcelona.
Willey, G. y P. Phillips 2001 [1958] Method and Theory in American Archaeology. University of Alabama Press. Alabama.
Yofee, Norman 2004 Myths of the Archaic State Evolution of the Earliest Cities, States, and Civilizations. Cambridge
University Press.
Preguntas de Examen
a) Explicar las diferencias entre las estrategias reticulares y corporativas y aplicarlas a un
caso de estudio analizado en la bibliografía de esta unidad.
b) Justificar por qué se considera que entre los Olmecas predominaron las estrategias de
acumulación del poder reticulares.
Este capítulo tiene por objetivo reconocer los procesos de intensificación de la complejidad social en los grupos que habitaron
los valles del centro de Catamarca entre los siglos V y XI d.C. Se procura hacer una revisión de las diferentes líneas de
análisis a fin de comprender de qué manera los cambios de paradigma permitieron modificar las interpretaciones sobre el
registro arqueológico. Se presentan las discusiones actuales respecto a las distintas explicaciones de los cambios sociales
ocurridos en la región a partir del 400 d.C. en lo que se denominó Período de Integración Regional (PIR). Esto nos permitirá
discutir el uso de categorías y tipos para dar cuenta de los procesos de cambio social (i.e. jefatura o señorío). Finalmente,
la revisión de las limitaciones del estudio de las sociedades desde una perspectiva tipológica será el marco a partir del cual
analizar dos líneas teóricas respecto a lo ocurrido en el valle de Ambato durante el PIR, que podríamos resumir en el binomio
jerarquía vs. heterarquía.
Figura 1)2. Finalmente, las dataciones radiocarbónicas Respecto a la primera línea, durante varias
le proporcionan las bases de contrastación necesarias décadas prevaleció una mirada macroregional
para respaldar esta secuencia inicial. andina que procuraba distinguir horizontes en
función de la presencia de algunos rasgos comunes
Aunque hay ciertos elementos que son típicos en un marco cronológico preciso. Así, la entidad
de la primera fase, González plantea que Aguada cultural identificada en el Noroeste argentino con
“evolucionó” de Ciénaga (1961-63; 1998), lo que posterioridad al 400/500d.C. constituía una expresión
implicó tanto el abandono de algunas prácticas cultural “menos desarrollada” del principal núcleo
como la continuidad de otras. Asimismo considera, definido para los Andes Meridionales: Tiwanaku.
que Aguada presenta elementos que resultaron del Estas influencias se inferían de la réplica de diseños
aporte de otros centros andinos, específicamente los como las representaciones humanas con cabeza de
provenientes del período Clásico de Tiwanaku. contorno casi cuadrado o el uso de cabezas trofeos
por un personaje que porta un arma, la abundancia
de la decoración felínica, las representaciones
de serpientes con dos cabezas y, finalmente, el
En base a la evidencia arqueológica recuperada denominado “sacrificador”.
en sus trabajos de campo, González definió algunos
fenómenos que se convirtieron en disparadores para Fue González quien planteó dos líneas para dar
el pensamiento y siguen vigentes en las discusiones cuenta del origen de Aguada. Por un lado sostuvo
actuales. En primer lugar sostuvo que las diferencias que constituyó claramente una cultura de raíces
halladas en los ajuares funerarios asociados a las andinas y fijó su origen en la cuenca del Titicaca,
tumbas eran la evidencia de diferencias sociales durante el Período Tiawanaku Clásico (1963-64). No
(como vimos en el capítulo 2, la interpretación de los obstante, aunque la perspectiva difusionista seguía
objetos como el reflejo pasivo y directo de las prácticas presente en su narrativa sobre el proceso histórico,
sociales es una noción cuestionada en la actualidad). desestimó las explicaciones que hacían hincapié en
2 González eligió el nombre de Aguada para designar al com- los mecanismos intrusivos que generaban cambios o
plejo cultural porque este sitio constituyó un contexto excepcio- innovaciones repentinas (i.e. invasión o conquista),
nal para la época, dado que de allí se recuperaron las doscientas y propuso que algunas de las particularidades de
tumbas que fueron excavadas por las expediciones financiadas Aguada eran el producto de un contacto indirecto,
por Muñiz Barreto a fines de la década de 1920. a partir del período final de Ciénaga, con culturas de
Capítulo IX. Sociedades Complejas en el NOA I: Aguada y el Período de Integración Regional 59
diferentes a la arqueología normativa (ver capítulos
1 y 2), las interpretaciones respecto al período
posterior al 400/500 d.C. generaron una profusión
de trabajos orientados a comprender el proceso de
complejización social y política.
Bibliografía Obligatoria
Laguens, Andrés. 2014Cosas, personas y espacio social en el estudio de la desigualdad social. La trama de las relaciones
en una sociedad diferenciada en la región andina de Argentina (S. VI a X d.C). ArkeoGazte. Vol. 4, pp. 127-146.
Cruz, Pablo. 2007 Hombres complejos y señores simples: Reflexiones en torno a los modelos de organización social
desde la arqueología del Valle de Ambato (Catamarca). En Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino: La Vivienda, La
Comunidad y El Territorio, compilado por Nielsen, A. E., M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P.
Mercolli, pp. 99-122. Editorial Brujas, Córdoba.
Bibliografía Ampliatoria
González 1961-63. La cultura de La Aguada del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 2-3: 283-297.
Cruz P. 2006. Complejidad y heterogeneidad en los Andes meridionales durante el Período de Integración Regional
(siglos IV-X d. C.). Nuevos datos acerca de la arqueología de la cuenca del río de Los Puestos (Dpto. Ambato-Catamarca,
Argentina). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 35 (2): 121-148.
Gordillo M.I. 2010. De piedra, tierra y madera. Arquitectura y prácticas sociales en la Iglesia de los Indios (Ambato,
Catamarca). En El Hábitat Prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, editado
por Albeck M.E., Sca#olin M. C. y Korstanje M. A., pp. 155-185. Universidad Nacional de Jujuy.
62 Los Albores de la Historia
Laguens A. 2004. Arqueología de la diferenciación en el Valle de Ambato. Relaciones XXIX: 137-159.
Perez Gollán J. 1992. La Cultura de la Aguada vista desde el Valle de Ambato. Publicaciones del C.I.F.F. y H. Arqueología
46:157-174
Pérez Gollán, J.A., M. Bonnin, A. Laguens, S. Assandri, L. Federici, M. Gudemos, J. Hierling y S. Juez. 1996-97 Proyecto
arqueológico Ambato: un estado de la cuestion. Shincal 6:115-124.
Tartusi M. y V. Nuñez Regueiero 2001. Fenómenos cúlticos tempranos en la subregión Valliserrana. En Historia Argentina
Prehispánica, dirigido por Berberián E. E. y Nielsen A., pp. 127-170. Editorial Brujas. Córdoba
Preguntas de Examen
El fin del primer milenio de nuestra era dio inicio a importantes transformaciones en las sociedades circumpuneñas, entre
las cuales se destacan el incremento de la población y de la densidad de ocupación de los sitios habitacionales, así como la
implementación de nuevas tecnologías. Este proceso estuvo marcado por el incremento de conflictos regionales contexto en el
cual se produjo, durante el siglo XV, la integración de estas poblaciones al Imperio Inka. En este capítulo intentamos analizar
estos procesos y poner en discusión la utilidad del concepto de jefatura y estado para dar cuenta de los mismos.
Características generales del Período de los Las sociedades de esta época utilizaron al
Desarrollos Regionales máximo los recursos disponibles y las posibilidades
productivas, la agricultura hidráulica estaba
Entre fines del primer milenio d.C. y la plenamente desarrollada. Se utilizaron los terrenos
conquista española las poblaciones que ocupaban cultivables hasta límites superiores a los actuales, al
el Noroeste Argentino (NOA) experimentaron igual que la colonización de otras franjas ambientales
transformaciones sociales profundas. Aunque existen más bajas desde los núcleos densamente poblados
diferentes interpretaciones sobre la naturaleza de de los valles. Se había explotado estas zonas gracias
las formaciones políticas y económicas emergentes al desarrollo tecnológico que había incorporado el
de este proceso, lo cierto es que la “fisonomía regadío en forma sistemática y el control de la erosión
arqueológica” de estas sociedades -en particular edáfica por medio de intrincados sistemas de terrazas
de su fase tardía (ca. 1250-1430 d.C.)- difiere por y parcelas. Las principales plantas cultivadas fueron:
completo de la que caracteriza a sus antecesoras del maíz, zapallo, poroto, papa, quinoa, amaranto, ají y
primer milenio. Entre los aspectos que definen esta maní. No obstante, la recolección de granos y frutos
nueva fisonomía podemos destacar: el surgimiento de silvestres como algarroba y chañar, constituyó un
estilos regionales distintivos reconocibles en distintos aporte fundamental en la dieta.
aspectos de la cultura material (v.g. arquitectura, La gran cantidad de huesos de llama
funebria, cerámica, textiles); una intensa circulación presentes en los basureros de los asentamientos
de bienes dentro de circuitos interregionales dan testimonio del regular aprovechamiento de
discretos; la construcción de obras de irrigación en estos animales, como cargueros, fuentes de fibra y,
una nueva escala; así como la formación de poblados seguramente, proveedores de carne. No obstante, el
conglomerados, a menudo fortificados o situados fondo de valle y los piedemontes, donde se ubican
en puntos de alto valor defensivo, algunos de ellos los poblados, ofrecen escasas pasturas, lo que lleva
dotados de plazas bien definidas en su trazado; etc. a pensar que los rebaños debieron permanecer (al
A mediados del siglo XIII estaban en menos estacionalmente) en las porciones altas de las
funcionamiento “centros poblados” de varios serranías y las quebradas laterales, donde hay pastos
cientos de habitantes y hasta miles, en los valles de vega y mejores praderas. De hecho, hay rastros
apropiados para la explotación agropecuaria y en arqueológicos de estas “estancias pastoriles” de este
los oasis de la Puna. Estos poblados permanentes momento en dichos ambientes, que se presentan
podían ser pukaras o pseudopukaras, ubicados en las como niveles de ocupación en cuevas o como
cimas de los cerros aprovechando la fragosidad del pequeños refugios acompañados por corrales. Estas
terreno para su estratégico emplazamiento (Rivolta evidencias nos hablan de una creciente integración
2002) o “pueblos viejos”, ubicados en terrenos bajos económica del valle durante el Período de Desarrollos
y planos. Con esos núcleos como cabeceras se inició Regionales. Las personas, familias y comunidades
el climax de crecimiento de las poblaciones en el de distintos lugares, junto con los espacios que
Noroeste en el interior de cada una de las grandes habitaban, dependían cada vez más unos de otros
unidades espaciales. Se ampliaban las diferencias en para su bienestar. Otra tendencia que se advierte
los aspectos sociales dentro de cada unidad espacial, por esta época es la progresiva diferenciación entre
y se gestaban nuevos sistemas políticos. Estos regiones, característica que da su nombre al período.
procesos ocurrieron en el marco de una intrincada Arqueológicamente, este fenómeno puede rastrearse
red de alianzas. La delimitación de los espacios no en materialidades de uso cotidiano –como la vivienda
impidió el intercambio, un tráfico regional a corta o la cerámica– o en las formas de despedir a los
y larga distancia que articulaba todos los Andes difuntos, que son relativamente homogéneas dentro
meridionales, estableciéndose un tránsito y tráfico de los valles y quebradas pero contrastan cada vez
caravanero de llamas (Nielsen 2001). más con sus contrapartes de otras regiones (Nielsen
64 Los Albores de la Historia
2007).
Muchos los sitios se encuentran a la vista
uno de otro, lo que permitiría a estas comunidades
comunicarse rápidamente y coordinar eficazmente sus
acciones. El giro hacia una estrategia de asentamiento
defensivo implicó muchas desventajas, entre las que
cabe mencionar el hacinamiento o el distanciamiento
de los campos de cultivo y de las fuentes de agua,
cuyo acarreo cotidiano hasta las viviendas debió
significar un esfuerzo enorme. Por ello, es razonable
inferir que la inseguridad, asociada a un estado de
guerra endémica, fue la principal causa del cambio
en los modos de asentamiento. Esta conclusión se
encuentra avalada por otros indicios de violencia,
como los esqueletos con traumas o puntas de flecha
incrustadas y los cráneos mutilados para facilitar su
exhibición como trofeos. Otras evidencias podrían
interpretarse como expresiones de preocupación
por el conflicto, como sucede con la proliferación de
armas y los cambios en su diseño, o con la insistencia
en representar guerreros o escenas de combate en
el arte rupestre. A esta época, siglos después, se la
denominó de los Auca Runa o grandes guerreros.
Bibliografía Obligatoria
Nielsen, Axel. E.
2007 Celebrando con los antepasados. Mallku Ediciones.
Pp. 27-40. 45-56.
Bibliografía Complementaria
Acuto, F.
2007. Fragmentación vs. integración comunal: Repensando el Período Tardío del Noroeste Argentino. Estudios
Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas N° 34, pp. 71-95.
Preguntas de Examen
a) ¿Cuáles son los principales procesos de cambio social que se dan en el Período de
Desarrollos Regionales?
b) Explicar de manera sintética los aportes de la etnohistoria y etnografía en el entendimiento
de las prácticas políticas de los pueblos andinos describiendo de manera sintética la
organización segmentaria.
c) ¿Qué rol jugaron los ancestros en la política durante el Período de Desarrollos
Regionales?
¿Qué temas deben quedar claros después de estudiar la Unidad
En este breve escrito intentamos presentarles algunas sugerencias básicas de cómo rendir un examen final en
Prehistoria y Arqueología.
• Un examen final es la instancia clave de cada materia donde se evalúa el conocimiento global que
ha adquirido el estudiante en la misma. Su nota se computa en el análitico, por lo que un mal
resultado repercutirá en el promedio general de la carrera. Éste puede convertirse en una herramienta
fundamental para acceder a puestos laborales, por lo que es necesario tener buenos resultados, los
cuales se logran estudiando sistemáticamente. Si se presentan dificultades al preparar la materia se
debe recurrir a los docentes de la misma en horarios de consulta.
• El examen final incluye TODOS los temas del programa de estudios vigente en el momento en que
se regularizara la materia. Los alumnos libres deben conocer el contenido total del programa vigente
al momento de rendir. Por lo tanto este último debe servir como guía permanente de estudio.
• Para alumnos regulares, el examen se inicia con el desarrollo de un tema elegido por el estudiante,
después del cual se abre una serie de preguntas del programa de estudios. Por ello es muy importante
presentarse al examen con un buen tema preparado correctamente problematizado, acotado y
desarrollado.
• ¿Cómo se prepara el tema? El tema debe estar bien problematizado. Es decir que se deberá intentar
responder a una pregunta relevante, la cual se debería formular en la introducción de la exposición,
en la cual también se debería acotar el problema espacial y temporalmente. El desarrollo debe
contener las reflexiones y datos relevantes por lo cual hay que realizar una selección de los contenidos
a desarrollar, que no sean insuficientes, pero tampoco irrelevantes. Este desarrolo debe tratar de
incorporar también, y si fuera correspondiente, los debates vigentes en torno a la temática discutida.
Finalmente se debería llegar a una breve conclusión o reflexión final.
• Para alumnos libres el contenido del examen es exactamente el mismo, pero el examen consta de una
primera parte escrita, que debe ser aprobada para pasar al examen oral, en el cual los docentes de
la mesa realizarán una serie de preguntas abiertas. Por lo tanto, el examen libre no es imposible de
aprobar, pero debe considerarse que la nota resultante de esa evaluación también va al analítico.
• ¿Cómo se responden las preguntas de un examen? ante una pregunta en un examen hay que reflexionar
bien qué se está interrogando, ordenar mentalmente las ideas que se tratarán y la vinculación entre
ellas. Recién después de este análisis hay que empezar a hablar, en tranquilidad, exponiendo las
ideas, no repitiéndolas sin escucharse a sí mismo.
• ¿Se preguntan detalles en arqueología? NO. Los arqueólogos no estudiamos detalles de memoria,
tratamos de entender los mismos procesos analizados por los historiadores, a partir del registro
material. Por ello al estudiar, hay que tratar de retener los procesos generales analizados, las discusiones
teóricas en torno a ellos, y si es necesario, qué papel juega tal o cual aspecto del registro arqueológico
en determinadas explicaciones.
• El examen final se rinde en mesas que dispone el despacho de alumnos de la facultad siete veces al
año (febrero, marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y diciembre). Las inscripciones a las mismas,
obligatorias para poder ser examinado, se hacen en el despacho de alumnos o a través Guaraní, con
varios días de anticipación. Por lo tanto se debe considerar ese aspecto administrativo que no podrá
ser modificado por los docentes el día del examen.
• Como en todo acto público un examen final implica la generación de algunos documentos de
constancia. Acta de examen: el acta de examen debe incluir al alumno examinado y los miembros del
tribunal examinador. En ella el docente incluirá la nota de la evaluación y el alumno su firma. Libreta
de estudiante: como documento del alumno, la misma deberá ser puesta a disposicón del tribunal
para corroborar la regularidad en la materia y colocar la nota de la evaluación firmada por el profesor
a cargo de la mesa. Sin esos dos documentos, un examen no puede ser desarrollado.