Larco Hoyle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cupisnique.

Llegó incluso a Cupisnique, Salinar, Mochica y


LARCO sostener que la alta cultura
peruana se había originado en la
Chimú, entre otras.
 Expuso la posibilidad de que
costa norte y que de allí se había
HOYLE irradiado a la sierra, lo que
contrariaba los postulados de Tello,
existiera entre los mochicas un
sistema primitivo de escritura
sobre pallares.
considerado entonces la autoridad
En el campo de la investigación  Exploraciones e
máxima en la materia.
arqueológica, la obra de Rafael Larco investigaciones[editar]
Hoyle ha sido de fundamental  Ahondó la investigación hacia
importancia, equiparable a la de otro períodos anteriores a la utilización  Larco Hoyle también se dedicó
gran arqueólogo peruano, Julio César de la cerámica (precerámico), a explorar los diversos parajes
Tello. De hecho, ambos deberían hurgando las huellas de los del Valle de Virú y Quebrada de
compartir el título de fundadores de la recolectores y cazadores Cupisnique, labor en la que
arqueología peruana.1 paleolíticos. Fue el primero en sería acompañado por sus
estudiar las puntas líticas hermanos Constante y Javier
 Descubrió y estudió varios Larco Hoyle, por su esposa, su
de Paiján, encontradas
yacimientos arqueológicos, como hija y por su amigo Enrique
profusamente en los alrededores
Cupisnique, Queneto, Salinar, Virú, Jacobs. De esas
de la localidad de dicho nombre.
Pacopampa y Barbacoa, estudios investigaciones se registró
que fueron de fundamental  Prestó preferente atención a la información sobre la asociación
importancia para fijar la secuencia evolución de las culturas del norte de áreas de sepulcros. Fue en
cronológica de las culturas peruano, especialmente la el Valle de Virú donde en 1933
peruanas Mochica, identificando sus diversos descubrió la primera tumba
períodos de manera científica, a conteniendo vasos cuya
 Demostró que la construcción del
base de los estilos y la técnica característica principal era la
santuario de Chavín de Huántar,
estudiados en la cerámica. Su pintura negativa, identificándola
considerado como la cuna de la
estudio abarca desde el como la Cultura Virú. En el
civilización andina por Tello, fue
Precerámico hasta la irrupción mismo valle de Virú descubrió la
posterior a otros restos
incaica, pasando por las culturas Cultura Cupisnique en 1940.
arquitectónicos de la costa, como
el de Punkurí, y a la cultura
 Asimismo, estudió la Cultura Comercial, Rayón Peruana S.
Mochica localizada en el Valle A., Filamentos Sintéticos S. A.,
Moche, que había sido etc.). Trasladó entonces, con
descubierta por Max Uhle en mucho cuidado, el museo Larco
1909 (bajo la denominación de Herrera a dicha ciudad, para lo
pre-Chimú), convirtiéndose cual acondicionó una casa
entonces en uno de sus hacienda en el distrito de
principales intereses. Para Pueblo Libre. Este museo
1948, ya había estudiado a constituye una de las más
profundidad la cerámica de valiosas riquezas culturales del
Mochica clasificándola en cinco Perú.
fases, tomando como base
ciertos criterios de forma y
dimensiones de los picos, asas
estribo y cuerpo, así como las
decoraciones.
 En 1941 identificó a la Cultura
Salinar en Pampas de Jagüey,
en la parte alta del valle de
Chicama. A partir del estudio de
los conjuntos funerarios postuló
que Salinar marcaba la
transición entre Cupisnique y el
advenimiento de la Cultura
Moche.
 En 1953, debido a las
exigencias del negocio
azucarero, tuvo que instalarse
en Lima, donde se asoció a
otros negocios (Banco

También podría gustarte