Parcial I - EDI - 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EDI: Análisis de Casos.

3° Psicopedagogía – Primer Cuatrimestre.


Texto: Los espacios psíquicos Intra, Inter y Transubjetivo.
Algunas teorizaciones psicoanalíticas refieren sobre lo vincular marcando una diferencia; algunos plantean la
existencia en los sujetos de tres espacios psíquicos intra, inter y transubjetivo y otras piensan en dos espacios; él
adentro y el afuera de cada sujeto.
Se propone una Concepción qué sostiene que los espacios son tres en relación con sus referentes y son dos
en tanto territorios distinguibles en un adentro y una fuera del yo, un territorio del yo y un territorio del otro. Tanto
espacio como territorio están interconectados por procesos de interacción.
Se plantea lo subjetivo según tres expresiones del ser sujeto: sujeto de deseo, sujeto del vínculo y sujeto social.
En lo vincular J. Puget proponen un modelo de aparato psíquico como producto de un triple registro,
organizado en zonas diferentes que denominan espacio psíquico y que refieren al tipo de representación mental que
el "yo establezco con su propio cuerpo con cada uno o varios otros y con el mundo circundante".
Krakov y Pachuk:
a) El espacio intrasubjetivo tiene como contenido las representaciones del yo con relación a sí mismo, a su cuerpo,
que implican como componentes a la pulsión, al deseo, a la fantasía y a las relaciones de objetos.
b) El espacio intersubjetivo contiene la representación inconsciente de los otros dentro del psiquismo que incluye
los acuerdos y pactos inconscientes.
c) El espacio transubjetivo contiene las representaciones del mundo externo real en sus dimensiones sociales y
físicas.

Texto: Campo de la psicología social Pichón Riviere.

Se parte de una concepción de la psicología social a partir de un análisis, de una crítica y una síntesis de la
vida cotidiana.
 Análisis de la realidad del hombre en situación.
 Crítica de las potencialidades y limitaciones que esas condiciones concretas operan para el hombre en una
doble dimensión; interna y externa.
 Síntesis que resultará de la reconstrucción del objeto de conocimiento. Después de este proceso de
comprensión surgirán nuevos significados de la conducta humana.
Esta perspectiva psicológica-social consiste en la consideración del sujeto humano y su conducta
fenoménica en las áreas mental, corporal y social como un todo, que se integran en las dimensiones psicosocial,
socio dinámica, institucional y comunitaria.

 Dimensión psicosocial conformada por sujetos psíquicos en los que se construye su interioridad
progresivamente como un mundo interno; internalización del paisaje en el que nos conformamos
llamándolo escenario. Pueblan ese espacio interior personas, objetos que denominan vínculos.
 Dimensión socio dinámica consiste en la indagación de los grupos, de la conducta de los sujetos entre sí
cuando se relacionan.
 Dimensión institucional refiere a relaciones de los grupos en el que comparten normas y sistemas de
valoración, en las instituciones las normas regulan las relaciones de los grupos entre sí.
 Dimensión comunitaria surge de la consideración de las instituciones y de sus relaciones cómo se
desenvuelven en los distintos sitios ej. Club
Desde la psicología social se concibe al hombre como un ser vivo ser de necesidad que está
permanentemente en un intercambio con su contexto.
Texto: La entrevista psicológica - Bleger José.
La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de
la psicología. La misma logra la aplicación de conocimientos científicos y al mismo tiempo posibilita llevar la vida
diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica. Y todo esto en un proceso ininterrumpido
de interacción.
La entrevista puede tener en sus múltiples usos una gran variedad de objetivos.
EDI: Análisis de Casos.
3° Psicopedagogía – Primer Cuatrimestre.
Entrevista psicológica.
Tiene dos aspectos; la técnica (las reglas) y la teoría (fundamenta la primera) de la técnica de la entrevista
ps.
Puede ser: abierta y cerrada.
En la entrevista abierta: el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas, posibilita una investigación
más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, en cambio en la cerrada es en realidad como un
cuestionario, puede permitir una mejor comparación sistemática de datos, tanto como otras ventajas propias de
todo método estandarizado.
Tomando en cuenta el número de participantes se reconoce la entrevista individual de la grupal, la
entrevista siempre es un fenómeno grupal ya que aún con la participación de un solo entrevistado, su relación con
el entrevistador debe ser considerada en función de la psicología y la dinámica grupal.
Diversas entrevistas según el resultado:
1) La que se realiza en beneficio del entrevistado (psicológica/psiquiátrica)
2) Se lleva a cabo con objetivos de investigación
3) Se realiza para un tercero (institución).
Entrevista consulta y anamnesis.
El método clínico, como la técnica de la entrevista, proceden del campo de la medicina. Consulta, no es
sinónimo de entrevista; porque esta última es uno de los procedimientos con el que el profesional pueda tener la
consulta. La entrevista no es una anamnesis, ya que implica una recopilación de datos que permite obtener una
síntesis de la situación presente como de la historia del individuo y su enfermedad.
A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del
comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el profesional durante el tiempo en
que dicha relación se extienda. Una parte del tiempo de una consulta debe reservarse como entrevista y otra para
completar los datos que se requieren en la anamnesis, pero no existen razones por las cuales esta debe degradar en
un interrogatorio.

La entrevista psicológica es una relación de índole y particular que se establece entre dos o más personas.
Consiste en una relación en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y
debe actuar según ese conocimiento; de ese saber y esa actuación depende que se satisfagan los objetivos de la
entrevista.
La entrevista como campo.
La relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista y todo lo que en ella acontece, el
entrevistador debe permitir que el campo de la relación interpersonal sea predominantemente establecido y
configurado por el entrevistado; cada sujeto posee sistematizada su personalidad en una serie de pautas y estas son
las que esperamos que se pongan en juego en el curso de la entrevista, lo mismo funciona como una situación en la
que se observa una parte de la vida del paciente que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros.
Para obtener el campo particular de la entrevista debemos contar con un encuadre fijo, consiste en una
transformación de cierto conjunto de variables en constantes. Dentro de este se incluyen la actitud técnica y el rol
del entrevistador, los objetivos, el lugar y el tiempo de la entrevista. Si el encuadre se modifica por ejemplo porque
la entrevista se realiza en un sitio diferente, esta modificación tiene que ser considerada como una variable sujeta a
observación tanto como lo es el mismo entrevistado. Cada entrevista tiene un contexto definido (conjunto de
cantantes y variables) en función del cual se dan los emergentes y estos últimos sólo tienen sentido en función de
dicho contexto.
El campo de la entrevista es dinámico, está sujeto a un permanente cambio.
Concordancias y divergencias.
Los datos no deben ser evaluados en función de que sean cierto erróneos sino como grados o fenómenos de
disociación de la personalidad.
Entrevista e investigación.
EDI: Análisis de Casos.
3° Psicopedagogía – Primer Cuatrimestre.
Una entrevista tiene su clave en la investigación que se realiza en su decurso. Las observaciones que se
registran en la misma lo son siempre en función de hipótesis que va emitiendo el observador. La investigación consta
destapa primero interviene la observación luego la hipótesis y posteriormente la verificación.
Ansiedad en la entrevista.
La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista. Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una
situación desconocida ante la cual no tienen estabilizadas pautas
Reaccionales adecuadas y la situación organizada implica cierta desorganización que es la ansiedad.
El entrevistado va a solicitar ayuda profesional cuando experimenta ansiedad o se ve perturbado por los
mecanismos defensivos, si estos factores no se presentan el lograr que aparezcan en una cierta medida en la
entrevista forma parte de la función de motivar el entrevistado que el entrevistador tiene que llevar a cabo. En
algunos casos la ansiedad es hallada delegada o proyectada en otras personas que es quien solicita la entrevista y
manifiesta interés para que se lleven a cabo. Toda investigación requiere la presencia de ansiedad frente a lo
desconocido y el investigador tiene que poseer capacidad para tolerarla y poder instrumentarla.
Si lo que predomina son los mecanismos defensivos la tarea del entrevistador es desarmar en cierta medida esa
defensa para que aparezca cierto grado de ansiedad.
Entrevista a consulta y anamnesis.
La entrevista procede el campo de la medicina. La consulta no es sinónimo de entrevista, es solo uno de los
procedimientos con los que el profesional puede atender la consulta. La entrevista tampoco es una anamnesis.

Informe psicológico.
Tiene como fin resumir conclusiones referentes al objeto de estudio.
1) Datos de filiación
2) Procedimientos utilizados
3) Motivos de estudio
4) Descripción del grupo familiar y de otros que han tenido importancia en la vida del entrevistado
5) Problemática vital
6) Descripción de estructuras de conducta diferenciando entre las predominantes y las accesorias
7) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad incluyendo dinámica psicológica
8) Si se trata de un informe muy detallado riguroso
9) Conclusión
10) Incluir posibilidad desde el punto de vista psicológico fundando los elementos sobre los cuales se basan
11) Posible orientación.

Instrumentos de la orientación vocacional.


La entrevista clínica operativa.
Aspecto de la entrevista centrales:
El encuadre es el modo como el orientador configura la entrevista y el proceso en general. Transforma algunas
variables de la situación en constantes (roles, objetivos, estrategia general).
Esto posibilita que los emergentes de la relación de consulta se entiendan como propios de ese sujeto, en ese
proceso. El encuadre consiste en declaraciones que el orientador hace al sujeto a fin de explicitarle la forma de
trabajo (dónde, cuándo, cómo). Todo orientado trae a su consulta una serie de fantasías respecto de la tarea, la
forma de realizarla y los objetivos que busca. El encuadre vuelve a explicitar cuando sea necesario hasta ser
internalizado, no es rígido ni inflexible, constituye un marco que delimita y contiene la tarea.
• Condiciones del encuadre.
EDI: Análisis de Casos.
3° Psicopedagogía – Primer Cuatrimestre.
Físico. Lugar espacial: habitación privada, evitar barreras etc.
Temporal: lo habitual son sesiones individuales de 45 a 50' y de 60 a 90' en sesiones grupales de por lo menos 6
hasta 12 integrantes.
Número y frecuencia de sesiones: de 12 a 15 aprox.
Roles. Explicitar el de cada uno.
Objetivos. Aprender a elegir y a elaborar un proyecto de vida que incluye estudios y ocupación.
Método. Entrevistas para conversar sobre los diversos temas que hacen al problema. (Estos últimos siendo propios
de la orientación vocacional).
• Personalidad e intervenciones del orientador
Dificultades en los entrevistadores que aprenden el rol, suelen ser:
El miedo ante la situación de entrevista que lo lleva a bloquearse.
Dificultad en el manejo de la distancia óptima, por identificarse masivamente o por una excesiva distancia.

La evitación, querer terminar rápido o derivarlo.


El control rígido mediante entrevistas directivas. Son preguntas rígidas que no dejan margen para que se puedan
expresar.

La confusión, sentirse perdido, no entender nada.


Las intervenciones cerradas, no permiten salir a otros emergentes ni poder dar lugar.
• Signos de contratransferencia:
La simpatía o antipatía//el enojo con el consultante//la compulsión a dar consejos//la compulsión a enseñar//la
compulsión a derivar// las dificultades en el manejo del tiempo (rompe el encuadre).

• Diferentes intervenciones verbales del orientador.


El lenguaje utilizado, debe ser coloquial, es decir, el que usamos cotidianamente, no formal. Evitar tutear.

Reflejos del sentimiento, hacerle sentir a la persona que es escuchado y comprendido. Señalamientos, lo que
marcamos para poder hacer consciente algo que nombró y poder seguir después desde ahí.
Algunos problemas técnicos de la entrevista.
 Los silencios: saber manejarlos, es difícil aceptarlo y leerlos, la respuesta de ser receptiva y en conexión con
la contratransferencia, o retomar algún tema de los ya planteados para poder continuar…
 Las ansiedades: tratar de captar los sentimientos con las expresiones, es importante reconocerlos y
explicitarlos.
 La finalización: dejarle algo para que piense sobre lo conversado y reflexione, sugerirle una tarea.
 La conclusión del proceso. Orientador y orientado evaluarán que se logró, que falta por lograr y qué
proyectos se han concretado. Se dejará abierta la posibilidad de nuevas consultas o derivaciones.
 Transferencia y contratransferencia.
 Manejo de la transferencia. No le favorecemos ni le interpretamos sólo en cuanto puede obstaculizar los
objetivos.
 -Resistencias; algunas manifestaciones de resistencia son las siguientes:
 Críticas e insatisfacción por la tarea. Repetidos y
prolongados silencios.
INSTRUMENTOS.
• Faltar o llegar tarde sin aviso
• Regatear los honorarios u olvidar abonarlos
• Quedarse más tiempo que el estipulado
• A sentir sumisamente a todo
• Desistir abruptamente de la consulta
EDI: Análisis de Casos.
3° Psicopedagogía – Primer Cuatrimestre.
• Hacer peticiones impropias.

También podría gustarte