Psicodiagnóstico (Ocampo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Psicodiagnóstico (Ocampo)

“Desde afuera” se lo consideraba tradicionalmente como una situación en la que el


psicólogo le toma un test a alguien y en esos términos se formula la derivación.

“Desde adentro”, el psicólogo, tradicionalmente sintió su tarea como el cumplimiento


de un pedido que tiene las características de una demanda que se debe satisfacer
siguiendo los pasos y usando los instrumentos indicados por otro. El objetivo fundamental
era la investigación de lo que el paciente hace frente a los estímulos presentados.

Caracterización del proceso psicodiagnóstico

El proceso configura una situación con roles bien definidos y con un contrato en el
que un paciente que la ayuden y un psicólogo se compromete a satisfacer en la medida de
sus posibilidades.

Es de duración limitada, su objetivo es lograr una descripción y compresión lo más


profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente. Abarca los
aspectos presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa personalidad, utilizando
ciertas técnicas.

Objetivos

Además de lograr la descripción y comprensión de la personalidad del paciente y


mencionar sus elementos constitutivos, es necesario explicar la dinámica del caso tal como
aparece en el material recogido, integrándolo en un cuadro total. Ya logrado un panorama
preciso y completo del caso, incluyendo los aspectos patológicos y los adaptativos, se
tratará de formular recomendaciones terapéuticas adecuadas.

Momentos del proceso psicodiagnóstico

1. Primer contacto y entrevista inicial con el paciente: En un primer momento de


apertura se ubica el primer contacto con el paciente, que
puede ser directo o a través de otra persona. También se incluye la entrevista inicial.

2. Administración de test y técnicas proyectivas: El segundo momento consiste en la


administración de la batería seleccionada previamente y ordenada de acuerdo al caso.

3. Cierre del proceso: devolución oral del paciente: En el tercer momento se ubica la
entrevista de información al paciente.

4. Informe escrito al remitente: En este último momento se encuentra la redacción


del informe pertinente al profesional que lo ha derivado.
Encuadre:

Utilizar un encuadre significa mantener consistentes ciertas variables que intervienen


en el proceso:

Aclaración de los roles respectivos.


Lugares donde se realizan las entrevistas.
Horario y duración del proceso.
Honorarios.
Metodología utilizada históricamente en el psicodiagnóstico

Durante mucho tiempo, el psicólogo, trabajó de manera similar al médico clínico


quien toma la mayor distancia con el paciente para proceder con el fin de establecer un
vínculo afectivo que no le impida trabajar eficientemente, con la objetividad y tranquilidad
necesarias. Así se utilizan los test como un escudo entre el profesional y el paciente para
evitar pensamientos y sentimientos que movilizarán afectos.

Muchos decidieron cambiar de metodología, abandonando el modelo médico.


Afrontaban la desprotección y la sobrecarga afectiva por las depositaciones de que eran
objeto sin estar preparado para ello. Entonces podía ocurrir que actuasen de acuerdo con
los roles inducidos por el paciente: invasión, seducción, sobreprotección, abandono, entre
otros.
El resultado era la inconveniente contraidentificación proyectada por el paciente que
interfería en su labor.
Ante la necesidad de hallar una imagen que les permita crecer y fortalecerse, los
psicólogos comenzaron a toma como modelo de trabajo al psicoanálisis. Esto provocó un
proceso de inestimable valor y, a su vez, una crisis de identidad en el psicólogo. Se
enriqueció la dinámica del caso, pero se desvalorizaron los instrumentos que no utilizaba el
psicoanalista, por ende, los test pasaron a un segundo plano y se sobrevaloró la entrevista
libre, a pesar de la preparación que se tenía para el primero.
El encuadre especifico del modelo analítico, a la cual estaba sujeto el psicólogo,
significaba un problema: el tiempo limitado que tenía el psicólogo para realizar el
psicodiagnóstico (tres o cuatro entrevistas), que lo llevó a establecer una discriminación
consciente de sus similitudes y diferencias.
A partir de este momento se comenzó a contar con un marco de referencia propio de
la tarea psicodiagnóstica que le dieran utilidad clínica y consistencia, en especial cuando el
diagnóstico y pronóstico debían realizarse en función de una posible terapia.

Entrevista psicológica (Veccia).

Es una identidad diferenciada y de su aplicación como instrumento diagnóstico, uno


de los ejes indiscutidos del quehacer clínico.
El psicólogo practica la entrevista en los diferentes campos de aplicación de su
disciplina, pero no lo hace de la misma manera en cada uno de ellos.
Para Bleger la entrevista constituye un campo específico de conocimiento en el que
juegan fuerzas en conflicto (dinámica) propias de la historia del entrevistado y de la relación
inauguradora con el entrevistador. Se refiere a la actualización de pautas de conducta
interpersonal, sentimientos e ideas inconscientes, que se establecieron en el curso de su
desarrollo y que el entrevistado vivencia y actúa en relación al entrevistador.

Diagnóstico:
La entrevista psicológica adquiere diferentes características. Si el objetivo es el
diagnóstico de la personalidad pueden plantearse los siguientes propósitos:

Conocer el padecimiento actual del consultante


Relacionarlo y contextuarlo en el momento vital que atraviesa
Reconstruir con él la historia de su padecimiento
Tener una visión probable de lo que pueda ocurrir en los primeros momentos de la
terapia.

Estos objetivos están al servicio de la dinámica de la personalidad del entrevistado.


La estructura se refiere a la organización más profunda y estable de sus componentes
metapsicológicos.

Variables que se ponen en juego al abordar la personalidad

Hay tres ejes principales:


El comportamiento y la personalidad del sujeto.
Lo que se constituye en ese marco de encuentro, el vínculo en particular.
Los roles que cada una de las partes adquiere en el encuentro.

PSICODIAGNÓSTICO:

Método psicodiagnóstico (Casillo): estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de


los comportamientos de los sujetos y grupos humanos en relación con los contextos
socioculturales específicos en los que concretan sus existencias cotidianas y con sus
particulares historias de vida, fruto de circunstancias personales y socio-históricas
concretas.

Dichos comportamientos y expresiones humanas poseen una organización propia de


cada individuo, que es más o menos estable, y que se desarrolla a lo largo de cada
existencia atravesando las distintas etapas vitales (concepto de personalidad).

El método psicodiagnóstico ofrece una combinación de recursos técnicos de riqueza


práctica y conceptual que permite abordar científicamente la personalidad.

Marco de referencia: Psicoanálisis, Gestalt, Teoría de la Comunión y Teoría


Cognitiva.

El psicodiagnóstico es una combinación racional y estratégica de distintos


instrumentos y auxiliares técnicos que se aplican con fines de “verificación diagnóstica” y
con el objeto de tomar decisiones frente al problema planteado por la demanda.
Estudia las características internas del sujeto, su estructura psíquica, también su
peculiar inserción grupal, social e institucional .

Situaciones (Fiorini): espacio en el que convergen diferentes series causales,


diferentes series de fenómenos que configuran una situación crítica .
Las series pueden ser familiar/corporal/evolutiva/laboral/social, etc.
Se llama serie a una clase homogénea de fenómenos que corresponden a cierta
legalidad, el encadenamiento causal que es propio de esa clase de fenómenos.
El aparato psíquico circula, gestiona todas esas series.

El psicodiagnóstico tiene como objetivo la evaluación de la personalidad de un sujeto


en una situación determinada. Puede valerse de distintas técnicas o artefactos: entrevistas,
técnicas proyectivas, psicométricas, objetivas, etc.
La combinación depende de la destreza, el entrenamiento y la experiencia clínica del
profesional, que debe dar respuesta a la demanda planteada.
Hacer un psicodiagnóstico supone, primero, delimitar y precisar la demanda que lo
origina, el interés explícito y/o implícito del demandante; segundo, encontrar la combinación
adecuada de los instrumentos idóneos en función de la pregunta planteada, de las
motivaciones del sujeto y sus afinidades y habilidades del entrevistador.

Lo contrario sería burocratizar la función, rutinizar y faltar al compromiso ético que


supone aplicar de la mejor manera posible los conocimientos adquiridos, evitando un
resultado iatrogénico para el entrevistado.

EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD:

Koldobsky: la personalidad puede considerarse como la integración de la vida


psíquico - conductual - relacional del individuo, o simplemente como un constructo de la
ciencia para explicar la forma más o menos estable que tienen los individuos, a lo largo de
la vida para conducirse, pensar, sentir y relacionarse con los demás.

El interés de su estudio comprende por un lado la necesidad de aportar al desarrollo


humano saludable desde la perspectiva de la Prevención en Salud Mental y, por otro lado,
la consideración del papel que juega la personalidad en las situaciones del enfermar en las
situaciones de crisis, pérdidas, duelos, en la colaboración con los tratamientos, en el campo
de las personas con enfermedades agudas o crónicas, discapacidades, etc.

Millon entiende la personalidad como un modelo complejo de características


psicológicas profundas, que son generalmente inconscientes, que no pueden ser
erradicadas y que se expresan automáticamente en cada faceta del funcionamiento
individual. Sus rasgos emergen de una complicada matriz de disposiciones biológicas, del
aprendizaje y de la experiencia, y comprende y abarca el modelo distintivo individual de
percibir, razonar y enfrentar las situaciones y los otros”.

Bellak asimila la personalidad al sistema del yo. El acento está puesto en el


diagnóstico de los procesos cognitivos y perceptuales para encarar la realidad. Los
procesos cognitivos se mueven en dirección de las necesidades y como resultado se
produce una distorsión que la personalidad con sus motivaciones y conflictos le imprime a la
percepción. Bellak llama a dicha distorsión, apercepción, y las técnicas que se ocupan de
evaluarla, aperceptivas o proyectivas.

LA PERSONALIDAD NORMAL:

EL MÉTODO PSICODIAGNÓSTICO Y EL CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO PARA LA


PSICOLOGÍA:

El método psicodiagnóstico debe ayudar a resolver cuáles son los abordajes


terapéuticos más adecuados para cada sujeto o grupo en particular, y en la situación que
atraviesa.
Se diferencia tanto del diagnóstico médico psiquiátrico como del propiamente
psicoanalítico que se desarrolla a lo largo de la cura.
Las técnicas proyectivas han aportado al estudio de la personalidad desde un
enfoque ideográfico (plantea el estudio de un individuo tan profundamente como sea
posible, aun a costo de no poder generalizar); las técnicas objetivas y psicométricas lo han
hecho desde una perspectiva nomotética (enfoca el desarrollo de leyes generales comunes
a todos los individuos, aunque de esta manera se pierda la peculiaridad de cada uno).

Bellak: un diagnóstico es una hipótesis heurística concerniente a:


una variedad de relaciones causales.
la psicodinamia y
la estructura

El punto de vista organísmico: cualquier parte es una función del todo. Los
resultados deben integrarse al cuadro total y esa integración sólo puede hacerla el
psicólogo clínico.

el determinismo psicológico: significa que las respuestas tienen una causa y un


sentido dinámicos, en interacción con determinismos sociales y biológicos.

la sobredeterminación: cada parte de la respuesta proyectada en el estímulo tiene


más de un significado, responde a diferentes niveles de la organización de la personalidad.

TEST PROYECTIVOS GRÁFICOS:

Capítulo I: La proyección en el taller artístico.

Todo acto, expresión o respuesta de un individuo, de algún modo, llevan consigo la


impronta de su personalidad.
En los dibujos proyectivos las actividades psicomotoras de la persona se capturan
en un papel.
La autopercepción consciente e inconsciente del examinado y las personas
significativas del medio determinan el contenido del dibujo.
Los niveles inconscientes de la persona tienden a utilizar símbolos.

principios:
“el artista no ve las cosas como son, sino cómo es él”.
pueden trasuntar la realización de deseos, es decir, la expresión idealizada de uno
mismo.

Capítulo II: La proyección en el encuadre clínico.

La fase temprana de los dibujos proyectivos.

En este tipo de test, más que los factores intelectuales, lo más relevante en este
registro son los factores emocionales

Líneas convergentes de evidencia que fundamentan la validez de la interpretación de


los dibujos proyectivos.

El campo de la interpretación de los dibujos proyectivos se basa en los siguientes


puntos fundamentales:
El empleo de los significados simbólicos, comunes en psicoanálisis y el folklore,
derivados de los estudios que los clínicos han realizado sobre sueños, arte, mitos, fantasía
y otras actividades impregnadas de determinismo inconsciente.
La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y sustitución, así
como con una amplia gama de fenómenos patológicos, en especial síntomas de conversión,
obsesiones y compulsiones, fobias y estados psicopáticos, lo que sólo pueden
comprenderse dentro del marco que ofrece el concepto de simbolismo.
El desciframiento de la simbolización a través de las asociaciones del paciente.
la evidencia empírica.
Las simbolizaciones evidentes que surgen del inconsciente de los psicóticos e
impregnan la hoja de dibujo
La correlación entre dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el curso de
una terapia, y el cuadro clínico en los momentos en que se realizaban los dibujos.
La congruencia interna, así como la congruencia que existe entre la historia y los
datos del caso.
El sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se basa en los estudios
experimentales.
Premisa básica: los dibujos proyectan la propia imagen corporal.
No solo se proyectan los aspectos físicos de la imagen corporal, sino también los
aspectos psicológicos
Los dibujos también revelan con bastante sensibilidad las situaciones estresantes

El examinado, por medio del tamaño, del emplazamiento, de la presión de la línea,


del contenido del dibujo, transmite, además de lo que ve, lo que siente. sus aspectos
subjetivos colorean y definen su intento objetivo
POSTULADOS TEÓRICOS:

Existe una tendencia de ver el mundo de manera antropomórfica, a través de la


propia imagen.
La esencia de la visión antropomórfica es el mecanismo de proyección. La
proyección se define como el dinamismo psicológico por el cual uno atribuye las propias
cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos a objetos del medio. El contenido de la
proyección puede ser o no reconocido por la persona como parte de sí mismo.
Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que: la proyección
tenga una función defensiva; se invistan a los datos tangenciales, parciales o superficiales
de los objetos con significados de la propia vida del sujeto que no corresponde a la imagen
real o total del objeto; y se adscriban cualidades al objeto cuya presencia el sujeto niega en
sí mismo.

PROYECCIÓN:

Es una de las hipótesis fundamentales que requiere la construcción


de técnicas proyectivas porque es una defensa del aparato psíquico (mecanismo
defensivo)
El propósito de las técnicas proyectivas es describir aquello que no se
ofrece al sentido común, osea el contenido del inconsciente, transformando así lo
inobservable en observable.
La interpretación consiste, por lo tanto, en reconstruir las representaciones
y los afectos ocultos bajo la tarea de la represión.

CELENER - CAPÍTULO V - LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS.

Marco teórico: psicoanálisis.


Objeto de estudio: aparato psíquico, sujeto, personalidad. Es abstracto.
Lo que media son las técnicas proyectivas, este instrumento nos ubica ver lo
observable, cómo se representa y cómo lo vemos; ubica la personalidad del sujeto dentro
de la caja transparente.
Exploración del sujeto y de la personalidad: cómo estas técnicas van a adquirir el
estatus científico para poder ser utilizados. Mediar entre darle al sujeto el estímulo y tener
una respuesta de esa personalidad o cómo es el sujeto.
Las técnicas proyectivas son métodos cualitativos, van a mostrar las maneras de
llegar y de hacer observables.
Confiabilidad y validez en relación a las técnicas proyectivas
Lucher - Familia - Técnicas que utilizamos

CELENER:
Hipótesis que fundamentan las técnicas, las enmarca dentro del psicoanálisis; nunca
se basa solamente en una técnica para fundamentar algo, se debe tener muchas
herramientas: entrevistas, dibujos, etc.

HIPÓTESIS - SUPUESTOS TEÓRICOS:


DETERMINISMO PSÍQUICO:
La conducta está regida por acciones que son conscientes, pero también
por un marco de conductas que nosotros no sabemos en qué se fundamentan
(inconsciente), a través de las técnicas se puede ver.

PROYECCIÓN:
Es la que constituye al yo, porque hace que se quede lo placentero para sí y, lo
displacentero, fuera; esto es lo que se ubica dentro de la caja transparente.
Ejemplo: cuestionario desiderativo: el sujeto responde sobre sí en relación a la
ansiedad, los temores o que dibuje algo displacentero (que lo amenaza, que lo angustia).
Interpretación: tienen que ser iguales, ir sobre las mismas líneas, el estímulo tiene
que ser igual. Es lo que aparece en común en las diferentes técnicas.

APERCEPCIÓN:
Es la percepción subjetivada; cuando yo veo algo, lo percibo desde un lugar, lo que
yo le imprimo a esa situación, lo que me transmite eso que estoy percibiendo; lo vemos a
través de nuestros ojos que están simbolizados en función de la percepción que cada uno
ve de la situación.

EL GRÁFICO - HAMMER (GRÁFICOS EN ADULTOS)


Siempre, en los gráficos, nos manejamos con los mismos autores para realizar la
interpretación y el análisis de los dibujos porque son autores clásicos y representan las
bases para analizar. Por ejemplo: el dibujo de la figura humana se usa en todos los test: test
de la persona bajo la lluvia, test de las dos personas, pareja educativa. Todos estos test se
analizan con la base de Hammer y Machover.
Nosotros no tenemos que hacer análisis de los dibujos, no nos corresponde y no
estamos preparados, pero sí tenemos que saber de qué se trata, tenemos que saber
orientar a una familia, a un docente, en función de ese dibujo que estamos viendo.
Así como en el dibujo infantil, cuando vemos que esa evolución no es acorde a la
esperada, acá pasa lo mismo con adultos y adolescentes.

HTP: POSTULADOS - RESUMEN - HAMMER.


Siempre nos expresamos a través del dibujo, nosotros evaluamos el dibujo como
una proyección porque pensamos que es una extensión del sujeto y allí veo conceptos muy
importantes, es la construcción de la imagen como se ve para sí mismo el sujeto, en
relación a su cuerpo y a la personalidad.
Para hablar sobre esto tengo que tener una proyección de dibujos, varios test, no
sólo uno; indicadores en varios dibujos o en técnicas, por ejemplo: psicométricos
(evaluación psicológica - batería que se compone de test psicométricos y test proyectivos).

DIBUJOS - INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS (HAMMER)


Los ejemplos que figuran en el libro no son los que se encuentran generalmente en
la práctica, el emplazamiento es el lugar y cómo se ubica el sujeto para dibujar en el
espacio que se le otorga, la hoja. Cuando se mide el emplazamiento y se ubica, se debe
dividir la hoja en 4, formar una cruz y buscar. Formar cuadrantes, se debe ubicar dónde se
ubica mayormente el dibujo
Cuando se ubica abajo: indica que el sujeto es materialista, realista, más de estar en
conexión con el medio y el entorno se adapta más a la realidad.
Cuando se ubica arriba: indica la parte de la idealización, de la fantasía, de la
alucinación.
Cada uno de los dibujos (HTP) indica algo:
La casa indica la relación del sujeto con su familia.
El árbol es lo más rico en la proyección de su personalidad, porque en este el sujeto
se dibuja a sí mismo. Cada parte del árbol indica una parte del sujeto.
La persona es donde libremente el sujeto puede inferir que está dibujando algo de sí
mismo y donde va mayormente plasmado la imagen de su cuerpo.
Siempre que las figuras son grandes, indica que tiene una fortaleza yoica, más
narcisista, empoderado, con una estructura fuerte.
Cuando las figuras son chicas el sujeto es más tímido, más retraído, se ve a sí
mismo como se dibujó.
También se debe tener en cuenta el trazo, se refiere a cuán fuerte aparecen las
líneas demarcadas en el dibujo; cuando la línea está cortada, cuando el sujeto hace como
"mechitas", como trazos chiquitos que se van anudando, implica que donde está más
oscuro pasa algo, algo más fuerte, los bolsillos, los botones... todo esto tiene que ver con la
represión.
Cuando en la casa remarcan la puerta, las ventanas con rejas o caminos para llegar
a la casa, indica cuán difícil es el acceso desde afuera a esa persona, un freno entre la
persona y el afuera.
Dentro de la casa, si el techo tiene tejas derechas, parejas, más las rejas, la
persiana, son rasgos obsesivos. Son cuestiones que ponen límites para protegerse del
afuera o del adentro.
Dato muy importante que ubica los conflictos y que se relaciona con esto de qué
parte del cuerpo está marcado, eso que pasa es la edad que le pone a la imagen que
dibujó, con qué edad se quedó en relación al dibujo.
En la correlación de los dibujos lo que se debe ver es dónde remarcó, ver marcado
los puntos fuertes de esa persona, los traumas que pasó.
El dibujo del árbol es el más rico, como si fuera una persona de abajo hacia arriba, la
raíz y el piso, el contacto que tiene con la realidad es muy importante.
Nuestros pies es nuestro contacto con el exterior y si no lo tengo fuerte, cualquier
cosa puede voltearlo; si las raíces se ven débiles son posibles psicosis, esquizofrenia y
demás. Pasa mucho con los artistas y en los adolescentes (conflicto de personalidad) en el
aire.
El tronco es la parte del cuerpo, el yo, el que sostiene al sujeto desde los aspectos
inconscientes y desde el contacto con la realidad.
Los aspectos inconscientes y de la fantasía están en la copa del árbol y la realidad
en la raíz, el piso, el tronco (yo) hace la mediación entre estos dos contactos.
Cuando el tronco del árbol tiene huecos, fisuras, animales, nudos, son conflictos que
tuvo que pasar el yo y lo ubicamos por la edad que tiene el sujeto y el lugar que está el
nudo marcado en el árbol. A veces se ve en la entrevista con el sujeto.
El tronco marcado (sin huevos ni nudos) tiene que ver con los sufrimientos que
marcó muy fuertemente, hay troncos limpios, sin nada que permiten a un yo que más o
menos se adaptó a la realidad que vivió sin sentir algo muy fuerte o que lo haya marcado.
La edad que le ponen al árbol es la edad con la que ellos se ven en ese momento.
Los adolescentes piensan que por tener 23 años son grandes, si al árbol le ponen,
por ejemplo, 150 años, se ven con mucha experiencia, a veces está en torno a lo que
tuvieron que pasar en su vida y cómo lo sufrieron.
Cuando la persona está remarcada es porque ha sufrido mucho.
Siempre, lo más estable y equilibrado es que el trazo sea constante, donde está más
fuerte, está marcando algo.
Los abusos infantiles se ven en la figura humana; los abusos en los adultos se ven
en los árboles.
Los abusadores suelen marcarse mucho en las manos, manos ocultas, como tijeras,
eso siempre marcan agresividad, que tratan de esconder algo.
Dibujar personas desnudas o alguna parte que no debería verse es perversión, es el
límite con lo perverso.
Las manos de las personas en el árbol son las ramas, las manos de las personas en
la casa son las ventanas.
Las ramas, las hojas, son cómo la persona piensa que se puede relacionar con
alguien, el contacto con el otro, relaciones interpersonales.
La copa del árbol es lo espiritual, la fantasía, lo sentimental, si todo el énfasis está
puesto en la copa, ya es un delirio, está en una nube de la
fantasía. Figuras redondeadas como frutas tiene que ver con lo femenino, la sensibilidad,
con formar una familia, con los hijos.
Cuando los rasgos son rígidos, cuadrados, son el lado masculino, poco flexible.
Las terminaciones en punta, si no están bien cerradas, indica mala relación con el
entorno.
Las casas que tienen muchas cosas, tienen rasgos maníacos; cuando se le pone
muchas cosas al dibujo; indica personas maniaco depresivas, con cambios de humor de un
momento a otro. En las personas neuróticas dibujan personas con ropa, cuanto más tienen
(botones, cierre, bolsillos) más represión hay. Puede ser obsesivo.
Cuando se dibuja a una persona, se espera que se dibuje el sexo con el que se
identifica.

TEST PROYECTIVOS - IMAGEN CORPORAL (HAMMER).


Análisis formal contenido - trazo - desplazamiento, un poco de cada uno de los test.
Test proyectivos: cada uno por sí sólo no valen, hay que completarlos un poco más
con otros test.

TEST DE LUSCHER:
Presenta una combinación de 64 colores. Representa una combinación de defensas
en relación a su personalidad. También presenta el momento actual y cuál es la visión de
un posible futuro para ese sujeto, todo eso sirve para pensar un tratamiento o una
orientación en función de lo que se ve en ese momento y a futuro.
Esta versión acortada de 8 colores se basa y tiene correlación con otros test
psicométricos como el IMPPI o el NEOPIR, en un psicodiagnóstico tengo que tener test
proyectivos y psicométricos, éstos van relacionados, el de Luscher y el MPPI, los dos son
test de personalidad, uno es proyectivo y, el otro, psicométrico
El test de Luscher en la combinación de 8 colores trabaja pares opuestos
combinados, tiene una serie de colores defensivos y otros para el ataque.
Hay una combinación que se da entre el azul y el amarillo, entre el verde y el rojo,
estos son los 4 colores básicos.
Lo que se espera es que al menos, el sujeto, elija o apunte uno de estos 4 colores
básicos en las primeras posiciones.
Estos 4 colores representan combinaciones posibles de armonía, como también los
colores representan afectos y sentimientos y posibilidades defensivas, lo que se espera es
que los combinables aparezcan en algún punto relacionados que se complementen.
No sirve saber qué dicen los colores por separado, sino que se puntúan en pares.
De la línea de colores, los dos primeros que se eligen llevan el signo +, y el tercero y
el cuarto llevan una X, el quinto y el sexto un =, los dos últimos llevan
un -; el análisis se hace de a pares.
El test de Luscher consiste en 2 tomas, se puede usar 1 o 2, es un test situacional,
hace una apreciación del sujeto en ese momento, en ese estado del sujeto y se espera que
varíe en la siguiente toma.
Se analiza lo que se da en los 2 positivos y en los 2 negativos.
El azul se relaciona con la ncohe, la paz, la tranquilidad, su contraparte es el amarillo
que se relaciona con el sol y la actividad del dia.
El rojo es más egocéntrico, individualista, autónomo, competencia, aparte de la
sensualidad y sexualidad.
El verde es cauteloso, autoestima, autoconfianza, autoafirmación, potencial. El rojo y
verde equilibran el aparato psíquico, lo compensan.
Los dos primeros colores indican lo que el sujeto quiere o necesita en ese momento,
los dos últimos son lo que el sujeto rechaza.
Estas interpretaciones se hacen en función de la entrevista y de los otros test porque
a veces los + implican características positivas, son situaciones, cómo se siente o lo que
necesita. Lo mismo con los opuestos, los dos últimos puede ser algo que tengo y rechazo o
algo que no quiero tener, también estos últimos tienen que ver con dolencias, traumas.
El color lila, realización de deseo, fantasía, ilusión.
El negro representa todo lo negativo, el temor, lo que uno quiere extinguir o eliminar.
La combinación de los colores básicos en las primeras posiciones, son positivas
para todo lo que tiene que ver con lo laboral, con las ideas, la creatividad.
Verde y amarillo, ricas y buscadas para un ambiente laboral, significan continuidad si
digo que quiero creer en eso estoy eligiendo ; idea a futuro.
Los 4 colores posicionados en el medio (X,X,=,=) son los mecanismos defensivos y
en contacto con la realidad donde se apoya el sujeto para sostener esos 2 polos del deseo y
lo displacentero. Es la base que tiene su personalidad. La edad de la persona es muy
importante porque es donde la persona está fijada.
Blanco o gris es un color neutro, es imparcial, es una ausencia de compromiso,
depende con cual está combinado.
El marrón es muy receptivo con respecto a lo social y a lo sensorial.
Marrón y lila atrae afecto, sentimientos en una apertura social.
Marrón en O.V. sirve para todo lo que tiene que ver con el cuerpo: yoga, educación
física, masajes.

Los test y las técnicas proyectivas tienen una base psicoanalítica fuerte y también de
la gestalt. Los test proyectivos se basan mucho en esto porque implica que la constitución
temprana del sujeto se puede proyectar en las técnicas proyectivas, también en la
entrevista.
PROYECCIÓN:
Como mecanismo psíquico implica que uno puede dejar afuera algo que me
pertenece y esas proyección se basa en mecanismos que se constituyen en el aparato
psíquico tempranamente y permiten hacer eso.
Proyección primaria - proyección defensiva: nos basamos en estos.
Yo placer - mecanismos: introyección, proyección.
Proyección: permite al aparato psíquico en ese momento, al yo ideal que se está
formando, es disociar y dividir lo que es placentero de lo que es displacentero.
Lo placentero lo introyecta por un mecanismo psíquico hacia el yo y lo displacentero
lo proyecta hacia el afuera, es un mecanismo temprano de la constitución del aparato
psíquico. Lo que le permite hacer eso es la indiferencia del objeto, esas huellas de placer
general el yo ideal, creo que son mias, que me transmite el otro que me cuida.
Algo displacentero lo puedo transformar en una producción. La consigna, el estímulo
y la respuesta que doy (celener)
Pag. 126: respuesta; la representación es una actividad polimorfa.

SAMI-ALI.
Los mecanismos de defensa no actúan separados, actúan en conjunto. transferencia
e identificación en los aparatos psíquicos sanos.
La proyección aparece como un proceso esencialmente imaginario que enfrenta el
sujeto con el mundo exterior, el mundo desempeña el papel de analogón del yo o de una
parte del yo, este papel no lo desempeña tanto porque un objeto privilegiado reciba la
iluminación insólita de lo imaginario, sino porque los objetos y los espacios aparecen
como algo irreal.
Si el mundo es pasible de ser interpretado del lado de afuera a través de una
intervención narcisista, de rasgos por el cual el yo se apropia de los objetos entonces es
más fácil depositar esas cuestiones que tienen que ver con nosotros en el afuera. Si yo veo
el mundo a partir de lo que yo pienso, siento, quiero, va a ser subjetivo, una percepción mía,
a partir de eso recorto los objetos de la realidad.
En esas elecciones hay extensiones nuestras, lo que implica la proyección es que
podemos elegir esos objetos que son de nuestro interés, que están del lado de afuera en el
mundo exterior y depositar cuestiones nuestras ahi. ese acto es la proyección, cuando lo
veo del lado de afuera, eso implica que es parte de objetividad, a partir de determinados
conceptos, determinada percepción mía puedo llevarlos a este lugar y llevar eso que es
interno a un externo.

Proceso imaginario: se basa en una actividad primitiva. Es alucinatoria, no es


realista, puedo distinguirlo en externo e interno, pero no se basa en una distinción real del
yo y de los objetos, se basa en la proyección no defensiva.
La relación de simbolización entre el contenido latente y el contenido manifiesto
forma parte del movimiento dialéctico global al que están sometidos los intercambios entre
sujeto y el mundo exterior, movimiento imaginario que afirma y niega a la vez la existencia
de una línea de demarcación entre el yo y el no yo. Está hablando de proyección no
defensiva, donde no hay una línea de demarcación entre el yo y el objeto, sino que es
ilusoria, es yo y no yo. el yo está formado con partes del objeto y el no yo con partes del yo.
es primer momento, fase oral proceso primario, proyección no defensiva, si la
distinción es yo, no yo, no es una distinción realista yo-objeto.
Las instancias se marcan en el aparato psíquico como adentro y afuera, placer y
displacer, después como y y objeto; entonces el yo va a juntar las anteriores huellas que
marcaron el adentro fueron el placer y el afuera el displacer. lo que está adentro está bien,
porque está marcado desde mi subjetividad.
La cantidad de datos que hay en el afuera, nosotros solo nos quedamos con algo en
particular y eso es lo que forma el ANALOGÓN y eso se basa en una ecuación del adentro
por el afuera; si yo puedo jugar con esto de mantener ilusoriamente esa distinción de interno
y externo fundada en una base ilusoria que es la incorporación del objeto, entonces
despues lo puedo reproducir el afuera en un proceso secundario, lo que me constituyó a mí
en el adentro después se va afuera porque está ahí afuera, mi mamá y todos los que me
constituyeron.
Manifiesto y latente: como se constituyan los sueños. Pasaje de lo que yo viví en la
realidad (manifiesto) pero esto se enmarca con el deseo (latente).
Las Relaciones objetales se dan en función de los narcisistas (yo- mi espejo - lo que
quiero o no quiero ser) y las elecciones se dan en relación con los padres o las figuras que
constituyeron el yo, entonces son igual a mis papás o lo que no les gustaba.

ANALOGÓN - PROCESO SECUNDARIO - PROYECCIÓN DEFENSIVA -


DIFERENCIACIÓN DEL YO Y OBJETO:
Si necesito el analogón ya hay una demarcación realista del interior y exterior.

MECANISMOS DEFENSIVOS: TRANSFERENCIA, IDENTIFICACIÓN, PROYECCIÓN.


Identificación: incorpora un rasgo relación afuera/adentro, toma un rasgo.
Transferencia: la relación que se marca siempre es exterior, es de afuera a afuera
porque yo transfiero un aspecto de lo que me representaba, un objeto ¿feo en? aspecto de
lo que me representa un objeto exterior de mi infancia a un objeto exterior en la actualidad.
Proyección: indica del adentro hacia afuera algo que es propio de mi yo, lo
extiendo, lo proyecto al afuera.
Los 3 mecanismos implican simbolización y proceso secundario pero la identificación
y la proyección tienen raíces constitutivas del aparato psíquico temprano (proceso primario)
La proyección es el primer mecanismo que funciona en el aparato psíquico, porque
esta función temprana hace que el yo de alucinar del lado de afuera al objeto imaginandolo,
es el primer mecanismo psíquico, alucinatoriamente traigo el objeto cuando yo quiero.

PROYECCIÓN DEFENSIVA - PROYECCIÓN NO DEFENSIVA:


Proyección no defensiva: sienta las bases de la proyección defensiva, el aparato
psíquico no está distinguido entre yo y objeto, estamos en las primeras instancias de
constitución del aparato psíquico, esas primera instancia de proyección no defensiva se da
en el tiempo del yo placer, implica que no hay una diferenciación del yo y del objeto, hay
una diferenciación que se va dando primero como un interior y como un exterior y después
como un placer y un displacer y después pasa entre yo y objeto. que el yo no esté
diferenciado con el objeto implica que lo que se constituye en el aparato psíquico como
proyección no defensiva está internalizado, está dentro del mismo yo, guarda otras reglas
que no son las del proceso secundario sino que son las del proceso primario, entonces la
proyección lo que indica en ese momento es el yo que se está constituyendo, la diferencia
entre lo placentero y lo displacentero. instancia del yo placer que internaliza todo lo
placentero y lo displacentero lo proyecta afuera. Todo lo que se marca en este momento es
ilusorio porque se marca teniendo el objeto incorporado y sin distinguir en función de la
realidad.
Cuando avanza en la constitución del aparato psiquico lo que hace es generar la
distinción realista de la diferenciación del yo y del objeto, cuando se marca esto y pasa a la
fase sádico-anal, pasa a nuevos mecanismos defensivos, proceso secundario. implica la
distinción entre el yo y el objeto, tanto interior como exterior, del lado exterior queda todo lo
que tiene que ver con la realidad, comienza a funcionar el principio de realidad, por el cual
yo me tengo que acercar a los objetos a través de otros mecanismos que implican el
lenguaje, la simbolización, la memoria, el pensamiento, la escolarización, la identificación.
Son parciales al rasgo, no totales, todas formas de apoderamiento del objeto.
Proyección defensiva: es un mecanismo ilusorio que hace que el sujeto desplace
aquello displacentero del lado del exterior, lo deposite en el exterior, genera un objeto
analogón, que es una extensión del yo e ilusoriamente borre las huellas que llevaron a la
elección de ese objeto analogón donde se depositó todo lo displacentero y ese objeto está
del lado de afuera.
El sujeto puede hacer esto porque es realista en esta distinción del yo y del objeto,
utilizar la proyección no defensiva y proceso primario, luego la proyección defensiva.

ANALOGÓN NARCISISTA: es ese objeto exterior que encuentra el yo, que por extensión
de una identificación narcisista al exterior, al lado de afuera, elijo un objeto, no cualquier
objeto, un objeto que se parezca al yo, que me permite veladamente depositar eso
inconsciente que va a salir a través de la proyección le deposito a ese objeto de afuera, del
exterior, eso de lo que el yo quiere sacar. Ejemplo: una compañera, una profesora, una
institución.

PROYECCIÓN DEFENSIVA:
Explica el mecanismo, cómo funciona el proceso primario y el proceso secundario,
anudados para esta deformación de la realidad, identificación narcisista, el mundo funciona
como una extensión del yo, porque la identificación que se genera para elegir el objeto
analogón en el exterior tiene que basarse en esa indiferenciación del yo y el no yo que
funciona con el proceso primario a instancias de la proyección no defensiva.

ACTIVIDAD PROYECTIVA - PROYECCIÓN NO DEFENSIVA - PRODUCCIÓN


SIMBÓLICA - PROYECCIÓN DEFENSIVA.
LA IDENTIDAD DE PERCEPCIÓN es lo que marca la utilización de la proyección y
la introyección, porque cuando el bebe alucina (1er acto psiquico) imagina el pecho
materno, introyecta, lo tiene dentro suyo y lo que proyecta, lo externo (no yo-displacentero),
el hambre, frente al hambre trae la huella que necesita, eso es alucinar, es identidad
perceptiva, a partir de eso el bebe logra repercibir la huella que calmó la tensión. De esta
manera nombra esas huellas placenteras y las guarda en el yo ideal, en función de la
introyección y la proyección en el yo placer es la proyección no defensiva.
IDENTIDAD DE PENSAMIENTO: rodeos mentales por los cuales el niño tiene que
alcanzar el objeto (la mamá), ya lo vio del lado de afuera, tiene que ver con la simbolización,
el lenguaje, la palabra, conocer el espacio, buscar otros objetos que le llamen la atención.
fase oral - yo y no yo - identidad de percepción.
fase sásdico anal - recuperar el objeto - simbolización - identidad de
pensamiento.
La proyección, la apercepción, este juego, esta cobertura, este velo que tiene el
mundo en la realidad. mi yo percibe ilusoriamente, en el que me permite extender el campo
de mi yo sobre los objetos y hacer un campo pasible de objetos
yoicos, yo recorto los objetos en lo que a mí me interesa.
Percepción de costado - preconsciente y consciente - representación cosa a
representación palabra, proceso primario a proceso secundario. la proyección borra las
huellas que la llevaron a elegir ese objeto analogón, si puedo encontrar eso displacentero
que me pertenece y proyectarlo del lado de afuera, es lo bueno de la proyección.
¿En qué momento podemos encontrar la proyección como funcionamiento en el
aparato psíquico?
La podemos encontrar por el yo placer, indiferenciación, yo- no yo, proceso primario,
fase oral, identidad, percepción, regresión.

TEXTO ANALIA - PROYECCIÓN DESDE EL MARCO DE FREUD - PROYECCIÓN


DEFENSIVA.
PRODUCCIÓN SIMBÓLICA: percepción regida por el proceso secundario, implica la
simbolización, el lenguaje, la representación en la constitución del aparato psiquico a partir
de la fase sadicoanal, registro mas ligado con el objeto, principio de la realidad, el afuera y
la realidad como representación.
ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: nos referimos a buscar una significación por el
lenguaje y la simbolización consultando una polaridad adentro/afuera (objeto reconocido
como tal separado del yo) el niño va a constituyendo su yo sabe que el objeto le pertenece,
va constituyendo la realidad.
FUNCIONAMIENTO LÓGICO OBJETIVO: construcción de acuerdos en la sociedad,
como nombramos distintas cosas, representaciones.
Reconocimiento de las diferencias y de la existencia de los diferentes puntos de
vista: reconocer que el otro está del otro lado de afuera implica aceptarlo en el sentido que
despierta el otro del lado de afuera, extrañandolo, queriendo reconquistarlo, elabora la
pérdida.
Representación palabra: si tengo la representación, reconozco que no lo tengo,
teniendo siempre en cuenta el principio de realidad y el proceso secundario.
PROCESO PROGREDIENTE: para adelante, un yo constitutivo en principio
marcando las instancias de consciente, preconsciente e inconsciente y esto es que se
refiere a un comercio intersistémico, habla de una demarcación/límite/huella en el Icc y
estas demarcaciones de instancias psíquicas marca lo que está en el Icc y lo que está
afuera, entra en este comercio intersistémico.

PROYECCIÓN NO DEFENSIVA:
Actividad proyectiva - percepción regida por el proceso primario que implica la
realización simbólica de un deseo: esto es a modo de los sueños, que es el funcionamiento
básico del Icc lo que es regido por el proceso primario, también implica el funcionamiento
del aparato psíquico muy temprano.
Actividad interpretativa según principio de identidad perceptiva: es en las
primeras instancias de la constitución del yo cuando el yo no se diferencia del objeto, intenta
incorporar y repetir las huellas que le causaron placer, y por eso comienza a alucinar
(identidad de percepción). busca repetir otra vez la percepción, lo que causó el descenso en
los niveles de excitación del aparato psíquico.
Funcionamiento por condensación y desplazamiento de investidura libidinal:
mecanismo psíquico para el funcionamiento del aparato psíquico en los primeros momentos
de la construcción del psiquismo.
Relación objetal de carácter narcisista: el objeto es capturado como análogo
especular del sujeto.
Proceso regrediente - para atrás, automatismo de repetición: es cuando hacemos
redirección para volver a buscar estados anteriores, esto se da a través de un mecanismo
de procesos muy básicos en la constitución del psiquismo, en donde no tenemos
diferenciado los procesos del yo, este yo alucina, el objeto es capturado, relación narcisista,
no lo puede ver del lado de afuera.

ENTREVISTA PSICOLÓGICA: tiene diferentes características según los objetos y el


contexto donde se desarrolló, no solo hallamos un intercambio de palabras, también
emergen los fenómenos derivados de la actualización de relaciones humanas pasadas con
su fuerte carga emocional agregada en la presencia recíproca del entrevistado y el
entrevistador, se produce el fenómeno de la transferencia, lo que ocasiona que el
entrevistador ocasione pérdida de la objetividad.

ENTREVISTA HVE (historia vital, evolutiva del niño)


El objetivo fundamental es construir la HVE, para eso es necesario indagar distintas
áreas y etapas del desarrollo del niño. Esta entrevista se realiza con los padres del niño o
aquellos responsables del mismo.
Tipo: semidirigida, tenemos puntos importantes del desarrollo que nos servirán para
conocer y completar la historia de este niño. los usamos como guía siempre teniendo en
cuenta:
esta entrevista nos dará 2 tipos de datos, aquellos que los padres refieren acerca del
desarrollo del niño, una historia contada. y una situación vivencial que se desarrolla con el
entrevistador, como observador participante, donde los padres harán la relación vincular
entre ellos y de cada uno con el niño.
Genograma: es una especie de árbol genealógico acotado, solo con la familia nuclear. Voy a
subir un gráfico de muestra.
Eje diacrónico, es una línea de tiempo con los datos significativos de la vida del niño, desde
su nacimiento hasta su edad actual. Se marcan los datos del desarrollo y las situaciones
especiales que vivió la familia.

DIBUJO INFANTIL Y HTP.

Nivel del garabato (1 año a 2):


pequeños círculos, pequeñas rayas, marcan diferentes elementos. Producción de trazo por
descargas, nivel simple sin una intención de representar algo, sin una intención figurativa, el
niño solo tiene placer de la realización del dibujo. Rayas fuera de la hoja o espacio: relación
entre el espacio y motricidad del niño. Cuando el garabateo empieza a perfeccionarse se va
a ir viendo la diferencia que hay progresiva en el dibujo del niño, ejemplo: líneas y círculos
recortados.
cambio de color: detuvo esa descarga motriz.
nivel 2 garabateo:
Representación, le da un sentido a ese dibujo, ( puede cambiar primero me dice que es algo
luego otra). Nivel de esquematismo: ( abarca de los 3 a los 9 años)
Se puede observar la actividad del trazado: estos son al principio simples, resultantes
de una actividad motora y no tiene ninguna función figurativa. Nivel de esquema:
representación más específica va a ir variando y perfeccionándose.
Representación de la figura humana ( aprox 3 años), limita en esquema del cual se
apropia después. dentro de un círculo la cara,los ojos, fuera de eso los brazos o
patitas, o aveces no tiene con respecto a los esquemas que los niños elaboran, no lo hacen
únicamente a través de la percepción visual, sino que dibujan también de memoria o más
bien siguiendo esquemas muy simplificados y más o menos estereotipados. Objetos y
personajes que se ponen en relación en combinaciones muy sencillas. Dibujo en serie: este
tipo de dibujos corresponde a niños entre 5 y 6 años de edad inclusive.
Los colores que utiliza son los que corresponden a la realidad que observa.
combinaciones de esquemas elementales ( 4 años). Diferencia del cuerpo humano entre la
nena y el nene, se va dando más o menos a los 4 años y se marca en un esquema simple
de distinto color, con el pelo o en la ropa cómo se autopercibe el niño.
dibujos en serie, repetición de un mismo esquema, permite la aparición de la familia.
coincide con el realismo frustrado.
desmembramiento de los trazos. a los (5 años )aparecen las escenas complejas
propiamente dichas que cobran dinamismo. aparición de las primeras líneas a tierra y cielo.
escenas complejas: los gráficos comienzan a tener el color de lo que quieren
representar y el de la realidad. es decir, quieren representar tal cual es la realidad,
ejemplo un árbol, tronco marrón y copa verde.
a los ( 6 años) : se podrá observar paisajes y líneas a tierra, representación de
movimientos por deformación de una parte del dibujo
(7 años) dibuja de perfil.
geometrismo adictivo: (9 años) representación de figuras geométricas. * ponerle el nombre
a los dibujos, identidad.

el gráfico: (hammer)
siempre con los gráficos nos manejamos con los mismo autores para
realizar la interpretación y el análisis de los dibujos, por que son autores
clásicos y presentan una base para analizar por ejemplo: test de la figura
humana, test ( dos personas), pareja educativa, test de la persona bajo la
lluvia.

nosotros no tenemos que hacer análisis de los dibujos, no,nos


corresponde, no estamos preparados. pero si tenemos que saber de qué
se trata por que vamos a ver muchisimos y a veces tenemos que poder
reorganizar o orientar en algún maestro, a algún papá, alguna familia. en
función a ese dibujo que estamos viendo.
así como el dibujo del gráfico infantil. el dibujo del niño y como se da la
evolución en el dibujo infantil para poder detectar cuando esa evolución
no es acorde a lo esperado, también pasa lo mismo en adultos y
adolescentes.
HTP: ( HAMMER)
Siempre nos expresamos a través del dibujo, nosotros evaluamos el
dibujo como una proyección, porque pensamos que es una extensión del
sujeto. y allí veo conceptos muy importantes, es la construcción de la
imagen, como se ve para sí mismo el sujeto, el sujeto en relación a su
cuerpo y personalidad.
Para hablar de esto debo tener varios dibujos de proyección, test, no solo
uno, indicadores en varios dibujos o técnicas, por ejemplo: psicométricas
(evaluación psicológica, batería que se compone de test psicométricos y
tests proyectivos).
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: los ejemplos que encontramos en el
libro son casos extremos ( psicópatas) no son casos con los que
lleguemos a encontrarnos.
pero allí encontramos cuestiones que tiene que ver con el gráfico y una
tiene que ver con el emplazamiento que es una de las más importantes.
el emplazamiento: es el lugar y cómo se ubica el sujeto para dibujar en
el espacio que yo voy a medir de la hoja, que es este espacio recortado
de la hoja. Para dividir lo que tengo que hacer es dividir la hoja en cuatro
partes,formar una cruz y ahí buscar, tengo que buscar cuadrantes,
izquierdo y superior, superior derecho, inferior derecho e izquierdo,
entonces hay cuestiones básicas en los dibujos que nosotros vamos
aprender, que no significa que me sirva para todo.
mayormente cuando vemos la figura ubicada abajo eso indica más
materialista, más realista, más de estar en conexión con el medio y el
entorno, se adapta más a la realidad.
cuando la figura se ubica arriba, es la parte de la ideación de la fantasía,
con la alucinación.
cada uno de los dibujos: ( casa,árbol, persona) indican algo en relación al
sujeto. nos permite inferir entre otras cosas, el concepto que el sujeto
tiene de sí mismo, lo que de él acepta o rechaza, a quien le da valor y a
que le resta importancia, qué lugar ocupa en el mundo, como vivencia y
se relaciona con su medio, sus ideales y situaciones traumáticas.
la casa indica su relación con la familia, aspectos conscientes y
preconscientes respecto a dinámicas comunicacionales respecto con las
personas con las que convive, en niños la relación con la madre.

el árbol, es el más rico para en la proyección de su personalidad, este


nos permite a acceder a comprender el equilibrio o no del YO en relación
a aspectos más primarios, ligados a los instintos y pulsiones ( ELLO).
En función del Yo aprender a contactarse con ellos.
En esta figura el sujeto se está dibujando a sí mismo, cada parte del
árbol indica una parte del sujeto.
siempre que las figuras son grandes implican que tienen una mayor
fortaleza yoica y se muestra así, más narcisista, empoderado, con una
estructura fuerte.
Cuando las figuras son más chicas, esto indica que el sujeto tiende a ser
más tímido, más retraído, se ve asimismo, como se dibujó.
también tengo que tener en cuenta el trazo: se refiere a cuan fuerte
aparecen las líneas, podemos encontrar trazos anchos, firmes,
vacilantes, dentados o con puntas. los trazos en los cuales encontramos
muchas terminaciones más oscuras, con manchas, más presión en sí, se
puede notar ansiedad, inseguridad, represión.
los más firmes, autoafirmación, seguridad y los sin firmeza, inseguridad,
vulnerabilidad.
cuando en la casa remarcan la puerta, las ventanas con rejas, con
camino, eso indica cuán difícil es el acceso del afuera hacia adentro. es
decir representa las condiciones de contacto con su entorno.
si el techo tiene tejas parejas , persianas, son rasgos obsesivos.
son cuestiones que ponen límites para protegerse del afuera o del
adentro.
Un dato muy importante que ubica los conflictos y que se relaciona con
esto, que parte del cuerpo está marcado y la edad en la que ubica esa
figura .
en la correlación de los dibujos, nosotros lo que tenemos que ver, donde
remarco, ver marcado los puntos fuertes de esa persona, los traumas
que paso.
El árbol, la raíz y el piso es el contacto con la realidad, se asocia con la
estabilidad, con el grado y la modalidad con el que el sujeto afirma su
personalidad.
raíces: reflejan lo material, lo físico, lo sexual, tienen que ver con el
ELLO. No deberían estar presentes, para que el en el sujeto funcione
bien el mecanismo de represión, se pueden presentar en casos de
psicosis, esquizofrenia.
tronco: es la parte del cuerpo, el YO, representa los aspectos más
conscientes y actuales.
la copa del árbol, simboliza la vida mental, pero también la modalidad
con la que el sujeto percibe el ambiente, ( SUPER YO).
Los aspectos más inconscientes y de fantasías se encuentran allí.
cuando en el tronco del árbol se encuentra un hueco, fisura, nudos,
espirales, animalitos, son conflictos que tuvo que pasar el YO y lo
ubicamos por la edad que tiene el sujeto y el lugar en el que está el nudo
del árbol.

el tronco marcado ( no hueco, no nudos), tiene que ver con los


sufrimientos que marcó muy fuertemente. Hay troncos limpios sin nada
que remite a un yo, que más o menos se adaptó a la realidad que vivió
sin sentir algo muy fuerte o que lo haya marcado.
La edad que le ponen al árbol es la edad con la que se ven en ese
momento.
Los adolescentes piensan que porque tienen 23 años son re grandes, si
al árbol lo clasifican con tal edad, por ejemplo: 150 años, se ven con
mucha experiencia, a veces está en torno a lo que tuvieran que pasar en
sus vidas y como lo sufrieron.
cuando la persona está marcada es porque ha sufrido mucho.
Siempre lo más estable y equilibrado es que el trazo sea constante,
donde está más fuerte, está marcando algo.
Los abusos infantiles se ven en la figura humana; los abusos en los
adultos se pueden interpretar en el árbol.
los abusadores suelen marcarse mucho en las manos, manos ocultas
manos como tijeras, eso siempre marca agresividad, trata de esconder
algo.
dibujar personas desnudas o alguna parte que no debería verse es
perversión, es el límite con lo perverso, excepto algún estudiante de arte
que tiene otra relación con el cuerpo.
las manos de las personas en el árbol son las ramas. las mismas son
como el sujeto puede relacionarse con alguien, el contacto con el otro.
la copa del árbol es lo espiritual, la fantasía, lo sentimental, si todo el
énfasis está puesto en la copa se puede hablar de un delirio. se
encuentra en una nube de fantasías.
figuras redondeadas como frutas tienen que ver con la feminino,
sexualidad, formar una familia, sensibilidad, los hijos.
cuando los rasgos son rígidos o cuadrados, son el lado masculino o
menos flexibles.
Las terminaciones en punta, si no están bien cerradas, indican malas
relaciones con el entorno.
Las casas que tienen muchas cosas tienen rasgos maníacos depresivos,
cambios de estados de un momento a otro.
Las manos de las personas en la casa son las ventanas.

También podría gustarte