Psicodiagnóstico (Ocampo)
Psicodiagnóstico (Ocampo)
Psicodiagnóstico (Ocampo)
El proceso configura una situación con roles bien definidos y con un contrato en el
que un paciente que la ayuden y un psicólogo se compromete a satisfacer en la medida de
sus posibilidades.
Objetivos
3. Cierre del proceso: devolución oral del paciente: En el tercer momento se ubica la
entrevista de información al paciente.
Diagnóstico:
La entrevista psicológica adquiere diferentes características. Si el objetivo es el
diagnóstico de la personalidad pueden plantearse los siguientes propósitos:
PSICODIAGNÓSTICO:
EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD:
LA PERSONALIDAD NORMAL:
El punto de vista organísmico: cualquier parte es una función del todo. Los
resultados deben integrarse al cuadro total y esa integración sólo puede hacerla el
psicólogo clínico.
principios:
“el artista no ve las cosas como son, sino cómo es él”.
pueden trasuntar la realización de deseos, es decir, la expresión idealizada de uno
mismo.
En este tipo de test, más que los factores intelectuales, lo más relevante en este
registro son los factores emocionales
PROYECCIÓN:
CELENER:
Hipótesis que fundamentan las técnicas, las enmarca dentro del psicoanálisis; nunca
se basa solamente en una técnica para fundamentar algo, se debe tener muchas
herramientas: entrevistas, dibujos, etc.
PROYECCIÓN:
Es la que constituye al yo, porque hace que se quede lo placentero para sí y, lo
displacentero, fuera; esto es lo que se ubica dentro de la caja transparente.
Ejemplo: cuestionario desiderativo: el sujeto responde sobre sí en relación a la
ansiedad, los temores o que dibuje algo displacentero (que lo amenaza, que lo angustia).
Interpretación: tienen que ser iguales, ir sobre las mismas líneas, el estímulo tiene
que ser igual. Es lo que aparece en común en las diferentes técnicas.
APERCEPCIÓN:
Es la percepción subjetivada; cuando yo veo algo, lo percibo desde un lugar, lo que
yo le imprimo a esa situación, lo que me transmite eso que estoy percibiendo; lo vemos a
través de nuestros ojos que están simbolizados en función de la percepción que cada uno
ve de la situación.
TEST DE LUSCHER:
Presenta una combinación de 64 colores. Representa una combinación de defensas
en relación a su personalidad. También presenta el momento actual y cuál es la visión de
un posible futuro para ese sujeto, todo eso sirve para pensar un tratamiento o una
orientación en función de lo que se ve en ese momento y a futuro.
Esta versión acortada de 8 colores se basa y tiene correlación con otros test
psicométricos como el IMPPI o el NEOPIR, en un psicodiagnóstico tengo que tener test
proyectivos y psicométricos, éstos van relacionados, el de Luscher y el MPPI, los dos son
test de personalidad, uno es proyectivo y, el otro, psicométrico
El test de Luscher en la combinación de 8 colores trabaja pares opuestos
combinados, tiene una serie de colores defensivos y otros para el ataque.
Hay una combinación que se da entre el azul y el amarillo, entre el verde y el rojo,
estos son los 4 colores básicos.
Lo que se espera es que al menos, el sujeto, elija o apunte uno de estos 4 colores
básicos en las primeras posiciones.
Estos 4 colores representan combinaciones posibles de armonía, como también los
colores representan afectos y sentimientos y posibilidades defensivas, lo que se espera es
que los combinables aparezcan en algún punto relacionados que se complementen.
No sirve saber qué dicen los colores por separado, sino que se puntúan en pares.
De la línea de colores, los dos primeros que se eligen llevan el signo +, y el tercero y
el cuarto llevan una X, el quinto y el sexto un =, los dos últimos llevan
un -; el análisis se hace de a pares.
El test de Luscher consiste en 2 tomas, se puede usar 1 o 2, es un test situacional,
hace una apreciación del sujeto en ese momento, en ese estado del sujeto y se espera que
varíe en la siguiente toma.
Se analiza lo que se da en los 2 positivos y en los 2 negativos.
El azul se relaciona con la ncohe, la paz, la tranquilidad, su contraparte es el amarillo
que se relaciona con el sol y la actividad del dia.
El rojo es más egocéntrico, individualista, autónomo, competencia, aparte de la
sensualidad y sexualidad.
El verde es cauteloso, autoestima, autoconfianza, autoafirmación, potencial. El rojo y
verde equilibran el aparato psíquico, lo compensan.
Los dos primeros colores indican lo que el sujeto quiere o necesita en ese momento,
los dos últimos son lo que el sujeto rechaza.
Estas interpretaciones se hacen en función de la entrevista y de los otros test porque
a veces los + implican características positivas, son situaciones, cómo se siente o lo que
necesita. Lo mismo con los opuestos, los dos últimos puede ser algo que tengo y rechazo o
algo que no quiero tener, también estos últimos tienen que ver con dolencias, traumas.
El color lila, realización de deseo, fantasía, ilusión.
El negro representa todo lo negativo, el temor, lo que uno quiere extinguir o eliminar.
La combinación de los colores básicos en las primeras posiciones, son positivas
para todo lo que tiene que ver con lo laboral, con las ideas, la creatividad.
Verde y amarillo, ricas y buscadas para un ambiente laboral, significan continuidad si
digo que quiero creer en eso estoy eligiendo ; idea a futuro.
Los 4 colores posicionados en el medio (X,X,=,=) son los mecanismos defensivos y
en contacto con la realidad donde se apoya el sujeto para sostener esos 2 polos del deseo y
lo displacentero. Es la base que tiene su personalidad. La edad de la persona es muy
importante porque es donde la persona está fijada.
Blanco o gris es un color neutro, es imparcial, es una ausencia de compromiso,
depende con cual está combinado.
El marrón es muy receptivo con respecto a lo social y a lo sensorial.
Marrón y lila atrae afecto, sentimientos en una apertura social.
Marrón en O.V. sirve para todo lo que tiene que ver con el cuerpo: yoga, educación
física, masajes.
Los test y las técnicas proyectivas tienen una base psicoanalítica fuerte y también de
la gestalt. Los test proyectivos se basan mucho en esto porque implica que la constitución
temprana del sujeto se puede proyectar en las técnicas proyectivas, también en la
entrevista.
PROYECCIÓN:
Como mecanismo psíquico implica que uno puede dejar afuera algo que me
pertenece y esas proyección se basa en mecanismos que se constituyen en el aparato
psíquico tempranamente y permiten hacer eso.
Proyección primaria - proyección defensiva: nos basamos en estos.
Yo placer - mecanismos: introyección, proyección.
Proyección: permite al aparato psíquico en ese momento, al yo ideal que se está
formando, es disociar y dividir lo que es placentero de lo que es displacentero.
Lo placentero lo introyecta por un mecanismo psíquico hacia el yo y lo displacentero
lo proyecta hacia el afuera, es un mecanismo temprano de la constitución del aparato
psíquico. Lo que le permite hacer eso es la indiferencia del objeto, esas huellas de placer
general el yo ideal, creo que son mias, que me transmite el otro que me cuida.
Algo displacentero lo puedo transformar en una producción. La consigna, el estímulo
y la respuesta que doy (celener)
Pag. 126: respuesta; la representación es una actividad polimorfa.
SAMI-ALI.
Los mecanismos de defensa no actúan separados, actúan en conjunto. transferencia
e identificación en los aparatos psíquicos sanos.
La proyección aparece como un proceso esencialmente imaginario que enfrenta el
sujeto con el mundo exterior, el mundo desempeña el papel de analogón del yo o de una
parte del yo, este papel no lo desempeña tanto porque un objeto privilegiado reciba la
iluminación insólita de lo imaginario, sino porque los objetos y los espacios aparecen
como algo irreal.
Si el mundo es pasible de ser interpretado del lado de afuera a través de una
intervención narcisista, de rasgos por el cual el yo se apropia de los objetos entonces es
más fácil depositar esas cuestiones que tienen que ver con nosotros en el afuera. Si yo veo
el mundo a partir de lo que yo pienso, siento, quiero, va a ser subjetivo, una percepción mía,
a partir de eso recorto los objetos de la realidad.
En esas elecciones hay extensiones nuestras, lo que implica la proyección es que
podemos elegir esos objetos que son de nuestro interés, que están del lado de afuera en el
mundo exterior y depositar cuestiones nuestras ahi. ese acto es la proyección, cuando lo
veo del lado de afuera, eso implica que es parte de objetividad, a partir de determinados
conceptos, determinada percepción mía puedo llevarlos a este lugar y llevar eso que es
interno a un externo.
ANALOGÓN NARCISISTA: es ese objeto exterior que encuentra el yo, que por extensión
de una identificación narcisista al exterior, al lado de afuera, elijo un objeto, no cualquier
objeto, un objeto que se parezca al yo, que me permite veladamente depositar eso
inconsciente que va a salir a través de la proyección le deposito a ese objeto de afuera, del
exterior, eso de lo que el yo quiere sacar. Ejemplo: una compañera, una profesora, una
institución.
PROYECCIÓN DEFENSIVA:
Explica el mecanismo, cómo funciona el proceso primario y el proceso secundario,
anudados para esta deformación de la realidad, identificación narcisista, el mundo funciona
como una extensión del yo, porque la identificación que se genera para elegir el objeto
analogón en el exterior tiene que basarse en esa indiferenciación del yo y el no yo que
funciona con el proceso primario a instancias de la proyección no defensiva.
PROYECCIÓN NO DEFENSIVA:
Actividad proyectiva - percepción regida por el proceso primario que implica la
realización simbólica de un deseo: esto es a modo de los sueños, que es el funcionamiento
básico del Icc lo que es regido por el proceso primario, también implica el funcionamiento
del aparato psíquico muy temprano.
Actividad interpretativa según principio de identidad perceptiva: es en las
primeras instancias de la constitución del yo cuando el yo no se diferencia del objeto, intenta
incorporar y repetir las huellas que le causaron placer, y por eso comienza a alucinar
(identidad de percepción). busca repetir otra vez la percepción, lo que causó el descenso en
los niveles de excitación del aparato psíquico.
Funcionamiento por condensación y desplazamiento de investidura libidinal:
mecanismo psíquico para el funcionamiento del aparato psíquico en los primeros momentos
de la construcción del psiquismo.
Relación objetal de carácter narcisista: el objeto es capturado como análogo
especular del sujeto.
Proceso regrediente - para atrás, automatismo de repetición: es cuando hacemos
redirección para volver a buscar estados anteriores, esto se da a través de un mecanismo
de procesos muy básicos en la constitución del psiquismo, en donde no tenemos
diferenciado los procesos del yo, este yo alucina, el objeto es capturado, relación narcisista,
no lo puede ver del lado de afuera.
el gráfico: (hammer)
siempre con los gráficos nos manejamos con los mismo autores para
realizar la interpretación y el análisis de los dibujos, por que son autores
clásicos y presentan una base para analizar por ejemplo: test de la figura
humana, test ( dos personas), pareja educativa, test de la persona bajo la
lluvia.