Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Portafolio Estudiantil

Semana: _10_

Nombre del estudiante:


Genesis Stephanie Fortin Andino

Número de cuenta:
62411979

Sede de estudio:
Sede Norte

Docente:
Lic. Karen Patricia Paz

Fecha de entrega:
Miércoles 19/ Junio/ 2024
Linea Del Tiempo
Semana: 1

SEMANA 1
Nombre del estudiante:
Genesis Fortin - #Cuenta: 62411979

Sede de estudio:
CEUTEC Sede Norte

Docente:
Lic. Karen Patricia Paz

Asignatura:
Procesos de enfermería i

Fecha de entrega:
20-03-2024
SEMANA 1

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CAMPUS SEDE NORTE S.P.S.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA

EN ENFERMERIA ASIGNACIÓN: Debate-grupo 4.

ASIGNATURA: Procesos de enfermería 1.

DOCENTE: Lic. Karen Navarro.

NOMBRE COMPLETO DE ESTUDIANTE-N*CUENTA

Alexia Sophia Caballero Castellón – 62411521.

Maryuri Iveth Chavarría Pereira – 62351328.

Heidy Mabel Díaz Castro – 61911103.

Keren Ester Diaz Flores – 62411970.

Genesis Stephanie Fortín Andino – 62411979.

Madison Beatriz Medina – 62351198.

Jafeth Hernando López Sevilla – 62411324.

Deysi Abigail Quintero Deras - 62411963

FECHA DE PRESENTACIÓN: Cortés, S.P.S., 18 de abr. de 2024 DEBATE

1. ¿Qué es el conocimiento de enfermería?


El conocimiento de enfermería en el ámbito filosófico se encuentra estrechamente relacionado con
aspectos epistemológicos orientados hacia la naturaleza del conocer en la relación sujetoobjeto
ontológicos, sobre lo que es, es decir el modo de ser y de existir, en este caso en el cuidado de
enfermería.
Este reto se centra en gran medida en poder conocer y comprender la esencia de las experiencias en
fenómenos tanto de salud como de enfermedad en la cotidianidad de los seres humanos.
La epistemología como ciencia de desarrollo del conocimiento, es la que se encarga de ayudarnos a
comprender cada término utilizado, con esta herramienta abordamos significados o conceptos del
dominio de la práctica de enfermería.

2. ¿Cómo se relaciona el conocimiento de enfermería y la práctica de enfermería?


La práctica y la investigación son los que en última línea dan aporte al conocimiento de enfermería. La
naturaleza, profundidad y utilización del conocimiento condicionan la práctica. El cuidado es la expresión
de la práctica y ella debe estar basada en conocimientos científicos de enfermería.

3. ¿Qué es la práctica de enfermería?


La práctica de enfermería comprende de experiencias y fenómenos que la enfermera encuentra cuando
brinda cuidados. Las prácticas profesionales son el medio el cual brinda facilidad a los estudiantes de
enfermería, potenciar y aplicar los diferentes saberes adquiridos en lo que es el campo real del trabajo y
donde se desarrollan como futuros profesionales, expertos en el desempeño de su trabajo.
La práctica profesional permite también la evaluación retroalimentación. La práctica permite fortalecer
y consolidar la vinculación del departamento de enfermería.

BIBLIOGRAFIA
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
45002008000200013#:~:text=El%20conocimiento%20de%20enfermería%20en,en
%20el%20cuidado%20de%20enfermería
https://enfermeria.unison.mx/practica-profesional/
SEMANA 1

Ensayo-Modelosy teorías de Enfermería


Semana:2

Nombre del estudiante:


Genesis Fortin - #Cuenta: 62411979

Sede de estudio: CEUTEC Sede Norte

Docente: Lic. Karen Patricia

Asignatura: Procesos de Enfermería

Sección: 1216

Fecha de entrega: 23/04/24


Ensayo
La enfermería es una disciplina holística compleja que requiere un enfoque holístico para brindar
atención de calidad a individuos, familias y comunidades. Los modelos y teorías juegan un papel
fundamental al proporcionar un marco conceptual para la practica clínica (ya que sin practica no
adquirimos conocimientos), la educación, la investigación y la administración en enfermería.

Práctica Clínica
Los modelos y teorías en enfermería son herramientas esenciales en la practica clínica, ya que
proporciona una guía para la toma de decisiones basadas en evidencia. Por ejemplo, el modelo de
adaptación de Roy ofrece un marco para comprender como los individuos y las familias responden a los
estímulos del entorno y como la enfermería puede intervenir para promover la adaptación y la salud. En
la práctica clínica, nos ayuda como enfermeros a identificar problemas de salud, estableciendo el plan de
cuidado personalizado que aborden las necesidades únicas de cada paciente. (Roy, 1999)

Educación
En el ámbito educativo, los modelos y teorías en enfermería son importantes para poder desarrollar
competencias y habilidades. Los programas de estudio integran modelos como el de Newman, que se
centra en el concepto de salud como expansión de la conciencia, y teorías como la de Benner, que
describe las etapas de desarrollo de la competencia clínica. Estos modelos y teorías proporcionan un
marco conceptual solido que orienta el aprendizaje y la práctica clínica de los nosotros como
profesionales, preparándonos para enfrentar los desafíos del cuidado de salud del siglo XX. (Benner,
1984)

Investigación
En el ámbito de la investigación, los modelos y teorías en enfermería son herramientas valiosas para la
generación de conocimientos y la construcción de evidencia científica. Por ejemplo, la teoría del
autocuidado de Orem ha sido bastante utilizado para explotar como los individuos (Paciente) puede
mantener su salud a través de actividades de autocuidado y mejorar los resultados de salud. (Orem,
2001)

Administración
En el ámbito de la administración en enfermería, los modelos y teorías proporcionan una base sólida
para la planificación, organización y evaluación de los servicios de salud. Por ejemplo, el modelo de
sistemas de Betty Neuman que utiliza para analizar el impacto de los factores estresantes del entorno en
la salud de los individuos y las comunidades, y para diseñar estrategias de intervención que fortalezcan
la resiliencia y la capacidad de adaptación. En la administración de enfermería, este modelo ayuda a los
lideres a identificar áreas de mejora, asignar recursos de manera eficiente y promover un entorno de
trabajo tranquilo y seguro para el personal y los pacientes.
Recordemos fortalecer la práctica profesional de enfermería, para adquirir conocimientos y experiencia,
poniendo a prueba las bases teóricas, ya que, la teoría amplifica el desarrollo del conocimiento, ayuda a
estructurar la práctica, y por consiguiente, tributa a una mejora de la calidad de la atención; sumado a
esto, se ha descrito que los enfermeros que reconocen los significados conceptuales de las teorías de
enfermería, logran dar sentido a la práctica asistencial y pueden destacarse en la construcción del
razonamiento y juicio clínico, así como en la elección de las mejores intervenciones de enfermería e
identificación de fenómenos de los que estos profesionales son responsables.

Conclusión
Los modelos y teorías en enfermería desempeñan un papel importante en la mejora de la calidad del
cuidado de enfermería en los ámbitos de la practica clínica, la educación, la investigación, y la
administración. Al proporcionar un marco teórico conceptual sólido, estos fundamentos teóricos guían
la toma de decisiones, informan la practica basada en evidencia y promueven el desarrollo de
intervenciones efectivas que tengan las necesidades de salud de individuos, familias y comunidades.

Bibliography
Benner, P. (1984). From novice to expert: Excellemce and power in clinical nursing practice.
Orem, D. (2001). Nursing: concepts of practice . Appleton & Large. Roy, C.
&. (1999). The Roy adaption model.
SEMANAS 2

Ensay-Concepto de enfermería, cuidado de


como objeto de
Semana:
2

Nombre del estudiante:


Genesis Fortin - #Cuenta: 62411979

Sede de estudio: CEUTEC Sede Norte

Docente: Lic. Karen Patricia

Asignatura: Procesos de Enfermería I

Sección: 1216

Fecha de entrega: 26/04/24


Ensayo
La enfermería, como disciplina en constante evolución, se llena de una variedad de modelos y teorías
que fundamentan su práctica. Se define claramente su objeto de estudio cuando afirma ocuparse de
proporcionar cuidado profesional a las personas que, en interacción con4tinuan con su entorno, viven
experiencias de salud-enfermedad. La perspectiva y el método son aprendidos a través de programas de
educación superior, generalmente en centros universitarios. Y nada de esto es nuevo, sino que responde
a una tradición histórica. (enfermeria, 2024)

Clasificación de los modelos y teorías según escuelas


La diversidad de modelos en enfermería refleja la variedad de enfoques para comprender y abordar las
necesidades de los pacientes. Según Fitxpatrick y Wall (2005), podemos clasificar estos modelos y
teorías en diferentes escuelas, como la escuela del desarrollo humano, que se enfoca en las etapas de
desarrollo; que destaca la importancia de la relación entre enfermera y paciente.

Necesidades del ser humano unitario


El concepto de ser humano unitario, propuesto por Martha Rogers, desafía la noción tradicional de la
enfermería centrada en la enfermedad, al enfocarse en la totalidad y unicidad de cada individuo. Según
Newman (2008), este enfoque reconoce al paciente como un “todo integrado” en constante integración
con su entorno, enfatizando la importancia de comprender sus necesidades holísticas para proporcionar
un cuidado efectivo. (Health promotion fundations por practice)

Cuidado transcultural de enfermería


En un mundo cada vez mas globalizado, el cuidado transcultural de enfermería emerge como un aspecto
crucial para brindar atención de calidad a una población diversa. Leininger (1995) destaca la importancia
de comprender y respetar las diferencias culturales en el proceso de cuidado. Reconocimiento que las
creencias, valores y practicas de cada cultura influyen en la salud y el bienestar de los individuos.
(Leininger)

Promoción de la salud
La promoción de la salud es un componente fundamental de la practica enfermera, que va más allá del
tratamiento de enfermedades para fomentar el bienestar y mejora de la salud. Según Naidoo y Wills
(2009), este enfoque se centra en capacitar a los individuos y comunidades para tomar el control de su
salud, promoviendo estilo de vida saludables y abordando las determinantes sociales de la salud.
(Naidoo, . (2008). )
Conclusión
La enfermería se enriquece con una variedad de modelos y teorías que informan su práctica y la guían
en la búsqueda de proporcionar cuidado de calidad. Al comprender y aplicar conceptos como la unidad
del ser humano, el cuidado transcultural y la promoción de la salud, los profesionales de enfermería
pueden responder de manera mas afectiva a las necesidades cambiantes de los pacientes en un mundo
diverso y complejo.

Bibliography
enfermeria, I. d. (2024).
Leininger, M. (s.f.). (19 & Transcultural nursing: concepts, theories, research, and practice.
Naidoo, J. &. (. (2008). ). Healt as expanding consciouness.
Nwman, M. (. (s.f.). Health promotion fundations por practice. Subdury, MA: Jones & Bartlett Pusblishers.
SEMANA 2

Guia deanálisis
Semana:2

Nombre del estudiante:


Genesis Fortin - #Cuenta: 62411979

Sede de estudio: CEUTEC Sede Norte

Docente: Lic. Karen Patricia

Asignatura: Procesos de Enfermería

Sección: 1216

Fecha de entrega: 28/04/24


1. ¿Quién fue Florence Nigthingale?
-Fue una enfermera, escritora y estadística británica considera precursora de la enfermería
profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de en enfermería.

2. ¿Cuándo Florence Nigthingale sintió el llamado de Dios?


-En 1837 se convenció de que Dios la había llamado a su servicio "Déjame
servirte a ti y solo a ti"

3. Viendo al ejemplo de Florence ¿usted ha sentido el llamado de servir a los demás?


Explique ¿por qué?
-Si, lo he sentido porque siempre me he interesado por este arte.

4. ¿Cuáles fueron las causas de lucha de Florence?


- No la dejaban trabajar por el simple hecho de ser mujer - Decían que
la guerra no era para las mujeres.
- En esa época las mujeres no tenían palabra y solo las usaban para
procrear.

5. Considera que en la actualidad existe alguna causa de lucha relacionada con los
cuidados
-Si, uno de ellos podría ser la falta de suministros, Además, la falta de empatía y
vocación.

6. ¿Cuál era la opinión de la madre de Florence sobre ser enfermería? Para usted que
significa esa expresión
-Estaba en contra de lo que Florence quería, la mama deseaba que se casar y fuese como
las demás. Para mi significa una falta de amor propio de parte de la madre, porque, así
como la madre no tenía palabra, quería que su hija también no lo tuviese.

7. La influencia decisiva de Florence Nightingale en la mejora de la administración de


los hospitales se debió a sus conocimientos de Estadística, ¿en su opinión cuál es la
importancia de la estadística en la práctica de la enfermería?
-Es importante, porque en base a las estadísticas podemos llevar un control mas detallado
de todo lo que pasa con los pacientes, Ejemplos: Tasa de mortalidad.

8. ¿Por qué Florence considera a la enfermería como un arte?


-Porque no podemos realizar cuidado de calidad, sino tenemos vocación, pasión, y amor
por lo que hacemos.

9. ¿Mencione una breve descripción de la teoría de Nightingale relacionada con el


entorno del paciente?
-El paciente no puede tener una salud Optima, sino se aplica principios de asepsia y
antisepsia.

10. En resumen: describa los aspectos más importantes que observo en la película y
como los relaciona con su vida personal y profesional.
La importancia de que, lo que hacemos, hacerlo con vocación y amor.
Florence nuca cayo, ella se proponía algo y lo lograba, eso se relaciona con mi vida,
porque si me propongo algo, se que soy capaz de lograrlo.
La película nos habla de que en ese siglo las mujeres no tenían palabra, y eran un cero a
la izquierda, pero gracia a Dios eso se pudo cambiar y ahora somos ALGUIEN en la
sociedad.
SEMANA 3

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CAMPUS SEDE NORTE S.P.S.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ASIGNACIÓN: Ensayo clasificación de los modelos y teorías.

ASIGNATURA: Procesos de Enfermería I

SECCIÓN: 1216 TRIMESTRE: Q2 2024

DOCENTE: Lic. Karen Paz Navarro.

Nombre del Estudiante: Genesis Stephanie Fortin

Cuenta:62411979

FECHA DE PRESENTACIÓN:01.05.24

Cortés, S.P.S., Honduras.


Introducción:

clasificación de los modelos y teorías según concepciones generales o escuela; o necesidades, ser
humano unitario, cuidado transcultural, promoción de la salud, interacción, efectos deseables
es una forma de organizar y entender las diferentes perspectivas dentro de un campo de estudio. Estas
concepciones generales o escuelas representan enfoques teóricos y metodológicos que comparten
ciertas características fundamentales. Algunas de las principales escuelas incluyen el enfoque
conductista, el cognitivista La, el humanista, el psicodinámico y el socio constructivista.

Cada una de estas escuelas ofrece una lente única a través de la cual se pueden analizar y comprender
fenómenos específicos, ya sea es psicología, educación, sociología u otras disciplinas.

En este ensayo abordaremos temas fundamentales acerca de las escuelas y las teoristas q que

influyeron en cada una de las escuelas.


Clasificación de los modelos y teorías según las concepciones generales o escuelas:

❖ Necesidades
❖ Ser humano unitario
❖ Cuidado transcultural
❖ Promoción de la salud
❖ Interacción ❖ Efectos deseables
Escuelas de pensamiento:

Al igual que los paradigmas de enfermería se trata de una clasificación, en ellas se agrupan modelos y
teorías con orientación a los cuidados de enfermería.

Agrupaciones de las escuelas:

Escuela de necesidades, Escuela de interacción, Escuela de los efectos deseables, Escuela de la


promoción de la salud, Escuela del ser humano unitario, Escuela del Caring.

Escuela de Necesidades:

Define la acción de la enfermera como la satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona

Los modelos de las escuelas han tratado de responder, ¿Qué realizan los enfermeros?, definiendo la
acción del enfermero como arte de cubrir las necesidades.

Las teorizadoras principales son:

Virginia Henderson, Dorothea Orem, Faye Abdellah

Escuelas de interacción:

Concibe la enfermería como un proceso de interacción entre las personas y la enfermera, la interacción
se basa entre las personas que tienen necesidades.

Los enfermeros deben de tener claros y lograr clasificar sus propios valores, el cuidado se definirá como
un accionar humanístico que busca la interacción profunda entre el enfermero y su paciente.

Basad en el interés los cuidados de enfermería que radican en la persona.

Las principales teorizadoras son:

Hildegard Peplau, Ida Orlando, Joyce Travelbee, Ernestine Wiedenbach, Imogene King

Escuela de efectos deseables:

Conceptualiza los resultados deseables de los cuidados de enfermería, esta escuela pretende reflexionar
sobre el objetivo de los cuidados, restablecer el equilibrio y estabilidad del paciente.

Las teorizadoras más mencionadas son:

Doroty Johnson, Lydia Hall, Myra Levine, Callista Roy, Betty Neuman.
Escuela de la promoción de la salud:

Destaca el papel que los cuidados de enfermería tienen sobre la promoción de la salud. Los tipos de
relación enfermero familia son la negociación, colaboración y coordinación, para que se produzca un
cambio la persona-familia debe ser un participante activo de estos cuidados.

Escuelas del ser humano unitario:

La escuela del ser unitario se refiere a la visión de apertura al mundo que debe tener una enfermera.
Desde 1970 Martha Rogers presento una concepción de la disciplina de enfermería, Rogers propone a
las enfermeras una visión de la persona y cuidados de enfermería.

El holismo centra su interés en quien es y cómo es el receptor del cuidado de enfermería. Sin embargo,
Rogers evita el concepto holismo como causa de la mala utilización que muchos han hecho de él.

Principales teorizadoras de esta escuela:

Margaret Newman, Rosemari Rizzo Parse.

Escuela del Caring

Centrada en el denominado Caring que es cuidado. Este nuevo concepto implica un cuidado avanzado
en la cultura, los valores y las creencias de las personas.

Permite un conjunto de acciones que permiten a la enfermera descubrir los signos de mejoría o
deterioro en la persona.

Esta escuela tiene influencia en Florence Nightingale y de la antropología.


Conclusión:

Como finalización de este trabajo, se habla se habla sobre la utilización de los diferentes modelos y
teorías en lo que es la atención de enfermería, para lograr fundamentar los planes de cuidados en el
individuo.

Se ve como a medida del tiempo y los diferentes aportes de las diferentes teorías, las escuelas y el área
de enfermería fueron evolucionando, mejorando los cuidados y comodidad del paciente.

Las escuelas de enfermería se dividen en 6 tipos y cada una de ellas van con un objetivo en específico
ayudar al paciente con su salud física y emocional, las escuelas nos llegan hablar desde la importancia de
las enfermeras en el área de la salud y como se guarda un lugar fundamental a la presencia y desarrollo
de la enfermedad y a los problemas de la salud, hasta en como los cuidados también pueden llegar a
estar basados en la cultura, los valores y las creencias de las personas; cada escuelas tiene su aporte a
los cuidados del paciente y siempre se va a velar por su salud física, embarazo y espiritual.
SEMANA 3

Resum
en-Modelos yteoríasde Enfermer
ía
Semana:_3_

Nombre del estudiante


:
Genesis Stephanie
Fortin Andino

Número de cuenta:
62411979

Sede de estudio
:
SedeNorte

Docente:
Lic. KarenPatricia

Fecha de entrega:
Sábado04/ Mayo/ 2024
SEMANA 4

Resumen
-Modelos y teorías
de Enfermería
Semana: 4__

Nombre del estudiante:


Genesis Stephanie Fortin Andino

Número de cuenta:
62411979

Sede de estudio:
Sede Norte

Docente:
Lic. Karen Patricia

Fecha de entrega:
Domingo 12/ Mayo/ 2024
Laboratorio No. 1
Unidad didáctica 3:
Jerarquías de las necesidades humanas (Maslow)

Subcompetencia:
1.B. Utiliza los modelos y teorías en la atención de enfermería para fundamentar los planes de cuidados
en el individuo.

Actividad propuesta: Práctica guiada


Producto entregable: Resolución de un caso clínico para identificación de necesidades según la
jerarquía de Maslow con un caso clínico hospitalario donde se debe realizar lectura de la historia clínica
del paciente responder las preguntas de la Guía.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo


Objetivo: Identificar las necesidades de Maslow y su impacto en la vida diaria, mediante una revisión
de la historia clínica, para priorizar los problemas en la atención de enfermería.

Caso clínico: Identificación de necesidades según la pirámide de Maslow Instrucciones:

• Es una actividad grupal


• Debe revisar los recursos de la semana
• Revisar la rubrica
• Responder las preguntas del caso clínico: identificar las necesidades de Maslow, escribir en cada
escalón de la pirámide las necesidades encontradas en su caso clínico.
• Discutir las respuestas
• Presentar la guía de preguntas sobre caso clínico incluir introducción, objetivos, conclusiones y
bibliografía según normas APA.

Caso clínico No.1


Introducción
El lupus eritematoso sistémico (LES) se trata de una enfermedad incurable del sistema inmunitario. El
mecanismo de defensa del organismo de los pacientes que la padecen comienza a atacarse a sí mismo
dando lugar a un exceso de anticuerpos en el torrente sanguíneo causando inflamación y afectando a
articulaciones, músculos, piel y otros órganos. La causa es desconocida, aunque la herencia, el entorno y
los cambios hormonales juegan un papel importante. Puede aparecer a cualquier edad, pero afecta
principalmente a adultos entre 1850 años. Tiene predominio en el sexo femenino. Es más común en
ciertos grupos étnicos, especialmente en afroamericanos.

Existen diferentes factores que pueden desencadenar el desarrollo del lupus y que han podido estar
silente durante años, como la exposición a la luz solar, las infecciones, el estrés, el embarazo. Dado la
gran cantidad de síntomas que puede causar esta enfermedad, en muchas ocasiones el diagnóstico
puede verse retrasado o dificultado.

Las manifestaciones clínicas del LES son muy variables, aunque lo más común es la combinación de
síntomas constituciones, junto con la afectación cutánea, musculoesqueléticas, hematológicas y
serológicas. También puede verse afectado algún órgano, en el especial el riñón y en sistema nervioso
central. Cursa en brotes. El diagnóstico del lupus se basa en los 11 criterios publicados por la sociedad
americana de reumatología y en el que el paciente debe reunir al menos 4 de ellos, bien de forma
simultánea o de forma consecutiva durante el intervalo de observación.

El tratamiento de esta enfermedad se basa en modificar el estilo de vida tomando ciertas medidas
generales, como reposo, evitar la exposición solar, disminuir la fatiga y el estrés, etc. Para paliar los
síntomas musculo esqueléticos se utilizan AINES; para pacientes con afectación cutánea y articular se
usan antipalúdicos. Los corticoesteroides son también muy efectivos en las fases activas de la
enfermedad y los inmunosupresores suelen usarse en casos muy severos.

Nombre: Karen Fabiola Contreras Guillen

Edad: 25 años

Sexo: Femenino

Dirección: Col. Providencia contiguo a centro comunal, 2 casas después de pulpería la bendición.

Descripción de la enfermedad: paciente se ingresó a la sala de urgencias por presentar fuerte dolor en
las articulaciones, sobre todo en las muñecas codos y hombros. Resumen del caso

Se presenta un caso clínico de una mujer de 25 años de edad que acude al servicio de urgencias
refiriendo cuadro intenso de dolor en articulaciones, sobre todo en muñecas, codos y hombros, fiebre y
astenia de varias horas de evolución.

Tras entrevista y exploración en consulta médica la paciente refiere que fue diagnostica de lupus
eritematoso sistémico hace 6 meses pero que llevaba varios años sufriendo dolores hasta que dieron
con la enfermedad. Refiere haber estado al sol en la playa durante más de 4 horas sin protección solar
alguna y que además lleva sintiendo dolores, pero de menos intensidad, aproximadamente una semana,
sin tomar nada para remediarlo. Dice tener un tratamiento prescrito para la fase de brote pero que no
se lo toma de forma continua, se le olvidan las pastillas y está cansada de tantos medicamentos.

Según comentó no había padecido brote agudo intenso desde hacía aproximadamente 4 meses y cuyo
desencadenante fue un acontecimiento familiar que le provocó mucho estrés. No tuvo la necesidad de
acudir a urgencias ya que aumentó la dosis de AINES y junto al tratamiento indicado por el reumatólogo
los síntomas fueron disminuyendo. No padece de otra enfermedad.

Alérgica a la amoxicilina. A su entrada en urgencias presentó los siguientes signos vitales: PA: 110/70
mmHg, FC: 102 xm, Tª: 38,2 ºC, R 18 xm.

La paciente sufría brote agudo de lupus eritematoso sistémico de más de una semana de evolución y
que empeoró por la larga exposición solar.

Se le canalizó vía periférica, se extrajo muestra de sangre y pasó al área de observación de sillones
comenzando con analgesia y antitérmicos IV con el fin de mejorar su estado de salud.

El paciente al sentir el fuerte dolor en la pelvis, presentar náuseas y dolor al miccionar decide asistir a la
emergencia, donde se le realizó ultrasonido renal y se le diagnóstico hidronefrosis (inflamación en riñón
derecho) por lo que fue ingresado a la sala de medicina interna para su manejo.

Manifiesta sentirse triste y con miedo, porque si está hospitalizada mucho tiempo puede perder su
trabajo en el mercadito donde trabaja como impulsadora de productos y este trabajo es su sustento
para pagar el alquiler de su cuarto. Vive sola compra comida en la calle no cocina, se siente delgado
poque ha bajado de peso cree que es porque no come bien y casi no toma agua consume más alcohol y
se fuma 6 cigarrillos al día.

Refiere que su esposo se fue hace 4 meses para Estados Unidos y en estos últimos 2 meses han perdido
comunicación. Desde que su esposo se fue dejo de asistir a la iglesia, cree que por no tener un buen
trabajo y que últimamente bebe mucho alcohol sus hermanas no la visitan ni la llaman, su madre murió
hace 9 meses y su papa los abandono desde que tenía 9 años. Su sueño siempre fue estudiar
administración de empresas, pero por problemas económicos nunca pudo lograrlo.

Espera que su esposo la llame al darse cuenta que está enferma y sus hermanas la visiten en el hospital

Guía del caso clínico:

1. Escribir datos generales del paciente:


Nombre: Karen Fabiola Contreras Guillen
Edad: 25 años

Sexo: Femenino
Enfermedad: Lupus eritematosa sistémico (LES)
Dirección: Col. Providencia contiguo de centro comunal.
Paciente ingresa a la sala de urgencia por presentar fuente de dolor en articulaciones, sobre todo en
muñecas, codos y hombros
2. Llenar los escalones de la pirámide con las necesidades encontradas.

Moralidad, espontaneidad, aceptación de hechos,


resolucion de problemas.

Autoreconocimiento, confianza, exito.

Amistad, afecto, intimidad sexual, relación entre


amigos

Seguridad fisica, empleo, recursos moral, familiar,


salud, propiedad privada.

Descanso, alimentación, higiene, cuidado personal

SEMANA 6-USO DE SIMULADORES


Esta aignacion no la tengo Lic.
SEMANA 7

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CAMPUS SEDE NORTE S.P.S.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNACIÓN: Plan de cuidados-Dorothea Orem.

ASIGNATURA: Procesos de enfermería-1.

DOCENTE: Lic. Karen Navarro.

NOMBRE DE ESTUDIANTE:

Genesis Fortin

NUMERO DE CUENTA: 62411979


Caso clínico #1
Usted está asignado en el CIS de Villa Adela y le asignan trabajar con una familia en la colonia las Brisas,
su docente le asigna a la familia de doña María De Jesús Paz ella es jefe de familia tiene 60 años, ella
quedó viuda hace 10 años, se ha dedicado a vender tortillas desde que ella tenia 20 años, hace unos
años viene presente una bronquitis crónica que es tratada con broncodilatadores (2 Puf cada 8 horas
PRN).

Usted al ingresar a la casa la escucha toser le pregunta hace cuanto tiene esa tos y dice que
aproximadamente un mes, pero es una tos seca sin gargajo, además se siente cansada y por ratos le
falta la respiración y que no ha podido ir al centro de salud. Pero los broncodilatadores le ayudan
bastante.

Usted observa que ella tiene el fogón dentro de la casa y la chimenea ya no está funcionando, la casa se
llena completamente de humo, ella está en el fogón desde las 4 am hasta la 1 pm.

La paciente asiste a la iglesia evangélica 2 veces por semana y en manifiesta que realizó hasta el 6to
grado.

Vive con una hija de 30 años que trabaja en un banco y que todavía no se ha casado. (No padece de
ninguna enfermedad)
PLAN DE CUIDADO COMUNITARIO
Nombre: María de Jesús Paz. Edad: 60 años.
Estado civil: Viuda. Escolaridad: Sexto grado.
Dx de Enfermería: Patrón respiratorio ineficaz R/C exposición prolongada al humo M/P tos seca, disnea y
cansancio.
Operación prescriptiva Operaciones reguladoras de Operaciones reguladoras de control:
tratamiento: Revisión de la Establecer y seguir protocolos
Prescripción médica Verificar detallados. Implementar protocolos
que todos los medicamentos para la evaluación periódica del estado
están correctamente prescritos respiratorio del paciente, incluyendo la
y documentados en el monitorización de la saturación de
expediente del paciente oxígeno, la frecuencia respiratoria y
otros signos vitales.

Objetivo:  Dosificación Exacta: Criterios Evaluación


Restablecer la respiración a su Asegurar que la
estado normal. dosificación de
Agencias de enfermería: medicamentos como • Paciente cumple
• Monitorización continua broncodilatadores, con el tratamiento
de la frecuencia corticosteroides y otros médico y presenta
respiratoria. agentes respiratorios disminución de la
• educación sobre el sea precisa. tos por la
humo: Informar al asistencia de los
paciente sobre los broncodilatadores.
efectos perjudiciales del • Presenta
humo y la importancia estabilización en la
de evitar la exposición saturación de
continua. oxigeno dentro de
• Posicionamiento: Colocar
al paciente en posición
 adecuada para facilitar  los parámetros
la expansión pulmonar normales
y reducir la disnea. Presenta
Administración de disminución de la
medicamentos disnea por el
prescritos para mejorar apoyo de la
la función respiratoria y oxigeno terapia.
reducir la inflamación.

Caso clínico #2
Usted está asignado en el CIS de Villa Adela y le asignan trabajar con una familia en la colonia las Brisas,
su docente le asigna a la familia de doña Angela Carias de 72 años.

Ella vive sola es ama de casa, sus hijos viven e la misma colonia y por las noches le envía un nieto para
que duerma con ella. Cuando se le pregunta de que padece manifiesta que es diabética y toma
glibenclamida y metformina “pero hijo a veces se me olvida tomarme esas pastillas a veces me las tomo
y a veces no”. Solo que a veces se siente con necesidad frecuente de ir al baño y con visión borrosa, pero
cree que es por edad.
Ella dice que está comiendo poco, ya con la edad ya no le da tanta hambre. Se levanta a las 8 am y se
acuesta a las 6 pm. Los domingos se turnan los hijos se turnan para llevarla a misa. Ella fue maestra de
primaria en una montaña de Olancho por muchos años. Se separó de su esposo cuando ella se fue a
trabajar a Olancho.
PLAN DE CUIDADO COMUNITARIO
Nombre: Angela Carias. Edad: 72 años.
Estado civil: Separada Escolaridad: Docente de primaria.
Dx de Enfermería: Manejo ineficaz del tratamiento relacionado con olvidos frecuentes, manifestado por
declaraciones del paciente sobre la inconsistencia en la toma de medicamentos y síntomas de
hiperglucemia
Operación prescriptiva Operaciones reguladoras de Operaciones reguladoras de control:
Influir en su estado de salud y tratamiento:  Monitorización de glucosa y la ingesta
adherencia al tratamiento. de alimentos en acorde a su estado
de salud.
 Monitoreo continuo
en signos vitales y
glucosa en sangre.
 Cumplimiento al
tratamiento diario de
glibenclamida y
metformina.

Objetivo: Mejorar la Criterios Evaluación


adherencia al tratamiento de
la diabetes y reducir los
síntomas de hiperglucemia.
Agencias de enfermería: • Adherencia • Paciente
• Implementar un diaria a la mostró una
sistema de medicación. mejora
recordatorio. • Niveles de significativa
• Monitoreo de la glucosa en en la
Glucosa. sangre dentro de adherencia a
los rangos su
• Educación nutricional.
recomendados medicación.
• Incremento en • Presenta
la ingesta de estabilización
alimentos en los
nutritivo parámetros
de la glucosa
gracias a una
correcta
alimentación.
SEMANA 7-USO DE SIMULADORES

Esta asignación algunos de nuestros compañeros y yo, no la tenemos Lic.


SEMANA 9

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO


CAMPUS SEDE NORTE S.P.S.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ASIGNACIÓN: Procesos de Enfermería 1

DOCENTE: Karen Paz

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Genesis Stephanie Fortín Andino – 624119

NOMBRE DE LA TAREA: Portafolio Estudiantil

IFECHA DE PRESENTACIÓN: Cortés, S.P.S, 12 de Junio de 2024

También podría gustarte