El Congreso de La
El Congreso de La
El Congreso de La
EL CONGRESO DE LA RE PUBLICA
EL CONGRESO DE REPÚBLICA
qdjunta copia fiel y completa de la versión en español del texto dela Convención, certificada por el
Coordinador Grupo Interno de Trabajo de Tratados la Dirección de Asuntos Juridicos·
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, documento que reposa en el Archivo
Grúpo Interno de Trabajo de Tratados de Ministerio y que consta de siete (7) folios.
1
- . ')
2372
I
CONVENCiÓN MUNDIAL SOBRE EL RECONOCIMIENTO .
LAS CUALlFICACIONES RELATIVAS A LA EDUCACiÓN SUPERIOR
PREÁMBULO
La Conferencia General la Organización Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
11
la Cultura, reunida en Par[s del 12 al de noviembre de 2019, en su 40 reunión,
Inspirada por una voluntad común de fortalecer los lazos educativos, humanitarios,
culturales, cientrficos y socioecon6micos entre Estados partes y de mejorar el diálogo las
regiones y el aprovechamiento compartido de sus instrumentos y prácticas de reconocimiento,
Recordando la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,·la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la que se estipula que "la Organización se propone contribuir a
la y a la estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración
entre las naciones'í, .
Teniendo presentes las disposiciones de la Carta de Naciones Unidas de 1945; .la Declaración
Universal de Humanos de 1948; la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de
1951 y su Protocolo de 1967; la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954; la '----:.
Convención la UNESCO relativa a .la las Discriminaciones en la de la
Enseñanza de 1960 y, en particular, su articulo 4.a; el Pacto Intemacional Derechos Económicos,
Sociales y Culturales 1966; y la Convención de la UNESCO la y
Profesional de 1989,
Teniendo presentes la Recomendación de la UNESCO la Convalidación de los Estudios,
TItulas y Diplomas de Ense"'anza Superior de 1993; la Recomendación de la UNESCO relativa a la
Condición del Personal de la Superior 1997; la Declaración Naciones
Unidas sobre los de los Pueblos Indlgenas de 2007; y la Recomendación de la UNESCO
sobre la y Cientlficos de 7,
Basándose en los convenios regionales de la UNESCO de reconocimiento de las cualificaciones
relativas a la educación superior,
Reafirmando la responsabilidad de los de promover una educación inclusiva y
equitativa de calidad a todos los niveles y oportunidades de aprendizaje permanente para todos,
Consciente de la creciente cooperación internacional en la de la educación superior, la
movilidad de educandos, trabajadores, profesionales, investigadores y académicos y los cambios
en la investigación ci(:m tific a, as! como de las diferentes modalidades, métodos, avances e
innovaciones en la y el
Considerando que la educación superior, que imparten instituciones públicas y privadas, es un
bien y una responsabilidad públicos, y consciente la necesidad y proteger los
principios libertad académica y de autonom!a de las instituciones de educación superior,
-Convencida de que el reconocimiento internacional las cualificaciones relativas a la educación
superior facilitará la interdependencia del aprendizaje y el desarrollo de conocimientos mediante la
movilidad de los educandos y del aprendizaje, de los académicos, investigaciones y los
investigadores cientlficos y de los trabajadores y y, la cooperac~ón
internacional en la esfera de la educación superior,
Respetando la diversidad cultural entre los Estados partes, incluidas, entre otras
en las tradiciones educativas y en los valores la superior,
Deseosa de responder a la necesidad de contar con una convención mundial sobre el
reconocimiento de las a la educación superior para complementar
convenios regionales de la UNESCO de re.conocimiento de las cualificaciones a la
educación superior y mejorar la cohesión entre ellos,
Convencida de la necesidad de encontrar comunes, prácticas y transparentes para
31
23
Admisión (en instituciones y programas de éducación superior): acto o sistema que permite a
cualificados cursar estudios de educación superior en una institución o un programa
determinados.
Aprendizaje anterior: experiencia, conocimientos, habHidades, actitudes y competencias que una
persona ha adquirido como resultado del aprendizaje formal, no formal e informal, evaluados en
función de un determinado oonjunto normas, objetivos o resultados del aprendizaje.
Aprendizaje formal: aprendizaje derivado de actividades realizadas en un entorno de aprendizaje
estructurado, conducente a la obtención una cualificación y proporcionado por una
institución educativa reconocida por las autoridades competentes de un Estado parte y autorizada
por estas a impartir dichas de aprendizaje.
Aprendizaje informal: aprendizaje que se produce fuera del sistema de educación formal y que es
resultado de actividades cotidianas relacionadas con trabajo, la familia, la comunidad local o el ocio.
Aprendizaje no formal: adquirido en un marco de educación o de formación que hace
hincapié en la vida laboral y que no pertenece al sistema educación formal.
Aprendizaje permanente: proceso comprende todas actividades de aprendizaje, ya sea
formal, no formal o informal, que abarca toda la de una persona y cuya finalidad consiste en
..... ol"',.~>r y las capacidades humanas, conocimientos, las actitudes y
com petencias.
, Aseguramiento calidad: proceso continuo mediante cualla(s) autoridad(es) competente(s)
evalúa(n) la calidad un sistema, una institución o un programa educación superior
asegurar a partes interesadas que se mantienen y mejoran forma continua normas educativas
aceptables.
Autoridad competente: persona o entidad que tiene la autoridad, la capacidad o la facultad legal
para una función designada.
Autoridad competente en materia de reConocimiento: entidad que, conformidad con las leyes,
reglamentos, las polfticas o las prácticas de un Estado evalúa las cualificaciones o adopta
decisiones sobre el reconocimiento de estas.
Convenios regionales de reconocimiento: 105 convenios de la UNESCO reconocimiento de
las cualificaciones relativas a la educación superior en una de regiones la UNESCO,
incluido el Convenio de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en
los Estados Árabes y Estados Europeos del Mediterráneo.
Cualificación:
a) cualificación educación superior: todo trtulo, diploma,' certificado o distinción
expedido por una autoridad competente acreditativo de haber concluido de manera
satisfactoria un programa de ,educación superior, o validacióQ de aprendizaje anterior,
'3
cuando sea aplicable;
b) cualificación que da acceso a la educación superior: todo tftulo, diploma, certificado
o distinción expedido por una autoridad competente acreditativo de haber concluido de
manera satisfactoria un programa de educación, o validación ,de aprendizaje anterior,
cuando sea aplicable, y que confiere a su titular el derecho de ser tenido en cuenta para
su admisión en la educación superior,
Desplazado: persona que se ha visto obligada a abandonar su localidad o entorno y sus actividades
profesionales para trasladarse a otra localidad o entorno.
Diferencias sustanciales: diferencias significativas entre la cualificación extranjera y la
cualificación del Estado parte que probablemente impedirlan al solicitante tener éxito en una
actividad que pretende realizar, por ejemplo, aunque no exclusivamente, estudios ulteriores,
actividades de investigación u oportunidades de empleo.
Educación superior: todos los tipos de programas de estudios o conjuntos de cursos de estudios
de nivel postsecundario reconocidos por las autoridades competentes de un Estado parte, o de una
unidad constitutiva de este, como pertenecientes a su sistema de educación superior.
Educación transfronteriza: todas las modalidades de impartir educación que implican la
circulación de personas, conocimientos, programas, proveedores y planes de estudios a través de ',,-
las fronteras de los Estados partes, incluidos, aunque no exclusivamente, los programas de
titulación conjunta internacional, la educación superior transfronteriza, la educación transnacional,
la educación extraterritorial y la educación sin fronteras, cuya calidad está asegurada.
Estudios parciales: toda parte de un programa de educación superior que ha sido evaluada y que,
aunque no constituye un programa completo, representa una adquisición significativa de
conocimientos, habilidades, actitudes y competencias ,
Evaluación: evaluación de las cualificaciones, los estudios parciales o el aprendizaje anterior de
un solicitante por una autoridad competente en materia de reconocimiento que se dedica a la
evaluación de cualificaciones.
Institución de educación superior: establecimiento donde se imparte educación superior
reconocido por una autoridad competente de un Estado parte, o de una unidad constitutiva de este,
como perteneciente a su sistema de educación superior.
Marco de cualiflcaciones: sistema de clasificación, publicación y organización de cualificaciones
de calidad asegurada según un conjunto de criterios .
Modalidades de aprendizaje no tradicionales: mecanismos formales, no formales e informales
para impartir programas educativos o realizar actividades de aprendizaje que no están basados '---:: i
33
-2372
38
3. Cuando la competencia para adoptar decisiones en materia de reconocimiento incumba a
unidades constitutivas, el Estado parte proporcionará al un informe sobre su
situación o constitucionales en el momento de la o al depositar su instrumento
de ratificación, aceptación, aprobación o ,como sobre cualquier otro cambio
ulterior. dichos casos, las autoridades competentes en materia reconocimiento de las
unidades constitutivas designadas adoptarán, en la medida de lo posible de acuerdo con la
situación o estructura constitucionales del Estado parte, medidas para
la aplicación las disposiciones de la presente Convención en la jurisdicción del
40
2372
41
2372
Artículo XIX. Relaciones entre los Estados partes en la presente Convención y las Partes
en los convenios regionales de reconocimiento y en otros tratados
1. La ratificación, aceptación o aprobación de cualquiera de los convenios regionales de
reconocimiento, o la adhesión a ellos, no será .un requisito previo para la ratificación,
aceptación o aprobación de la presente Convención o la adhesión a ella.
2. Los Estados partes en la presente Convención:
a) fomentarán la potenciación mutua entre la Convención y los demás tratados en los que
sean partes, particularmente los convenios regionales de reconocimiento;
b) tendrán en cuenta las disposiciones pertinentes de la Convención cuando interpreten y
apliquen los convenios regionales de reconocimiento en los. que sean partes o cuando
contraigan otras obligaciones internacionales.
3. Ninguna disposición de la presente Convención podrá interpretarse como una modificación
de los derechos y las obligaciones de los Estados partes que emanen de los convenios
regionales de reconocimiento y de cualesquiera otros tratados en los que sean partes.
4. Para velar por una interacción coherente entre la presente Convención, los convenios
regionales de reconocimiento, cualesquiera otros acuerdos bilaterales o multilaterales
pertinentes y cualquier otro tratado o convención existente o futuro en los que un Estado parte
en esta Convención sea o pueda ser parte, ninguna de las disposiciones de la presente
Convención podrá considerarse como una derogación de disposiciones más favorables en
materia de reconocimiento, en particular de disposiciones relativas a centros nacionales de
información, redes y diferencias sustanciales.
Artículo XX. Regfmenes constitucionales federales o no unitarios
Reconociendo que los acuerdos internacionales son igualmente vinculantes para los Estados partes
con independencia de sus reglmenes constitucionales, se aplicarán las siguientes disposiciones a
los Estados partes que tengan un régimen constitucional federal o no unitario:
a) por lo que respecta a las disposiciones de la presente Convención cuya aplicación
incumba al poder legislativo federal o central, las obligaciones del Gobierno federal o
central serán idénticas a las de los Estados partes que no sean Estados federales;
b) por lo que respecta a las disposiciones de la presente Convención cuya aplicación
incumba a las unidades constitutivas de un Estado parte, como provincias, estados,
condados o cantones, que, en virtud del régimen constitucional de la federación, no
estén facultadas para adoptar medidas legislativas, el Gobierno federal comunicará
esas disposiciones, junto con su dictamen favorable, según sea necesario, a las
autoridades competentes de las unidades constitutivas de un Estado parte para que las
aprueben.
Artículo XXI. Denuncia
1. Todo Estado parte en la presente Convención podrá denunciarla en cualquier momento.
2. La denuncia se notificará por medio de un instrumento escrito, que se depositará en poder del
Director General de la UNESCO.
3. La denuncia surtirá efecto 12 meses después de la recepción del instrumento de denuncia.
No modificará en modo alguno las obligaciones del Estado parte denunciante con arreglo a la
presente Convención hasta la fecha en que la retirada sea efectiva.
4. La denuncia de la presente Convención no tendrá ninguna repercusión respecto de: .
a) las decisiones de reconocimiento adoptadas previamente en virtud de las disposiciones
de la Convención;
b) las evaluaciones para el reconocimiento que estén aún en curso en el marco de la
Convención.
42
e ")
O E
Articulo XXII. Funciones del depositario
El Director General de la UNESCO, en su calidad de depositario de la presente Convención,
informará a los Estados Miembros de la Organización y a los Estados que no son miembros de la
Organización a los que se hace referencia en el articulo XVII, asl como a las Naciones Unidas, de:
a) el depósito de todos los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión
previstos en los artlculos XVI y XVII;
b) las denuncias previstas en el articulo XXI;
c) las modificaciones de la Convención adoptadas de conformidad con el articulo XXIII y
de la fecha de entrada en vigor de las modificaciones propuestas de conformidad con el
articulo XXIII.
Artfculo XXIII. Modificaciones
1. Todo Estado parte en la presente Convención podrá proponer modificaciones de esta
mediante una comunicación por escrito dirigida al Director General de la UNESCO. El Director
General transmitirá la comunicación a todos los Estados partes. Si, en los seis meses
siguientes a la fecha de envio de la comunicación, al menos I.a mHad de los Estados partes
en la Convención responde favorablemente a la petición, el Director General someterá la
propuesta a la Conferencia Intergubernamental de los Estados Partes en su siguiente reunión
para su examen y eventual aprobación.
2. Las modificaciones serán aprobadas por una mayorla de dos tercios de los Estado.s partes
presentes y votantes.
3. Una vez aprobadas, las modificaciones de la presente Convención deberán ser presentadas
a los Estados partes para su ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
4. Para los Estados partes que hayan ratificado, aceptado o aprobado modificaciones de la
presente Convención, o que se hayan adherido a ellas, las modificaciones entrarán en vigor
tres meses después de que dos tercios de los Estados partes hayan depositado los
instrumentos a los que se hace referencia en el párrafo 3 del presente articulo. A partir de ese
momento, la modificación correspondiente entrará en vigor para cada Estado parte que la
ratifique, acepte o apruebe, o que se adhiera a ella, tres meses después de la fecha en que
el Estado parte haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.
5. Un Estado que pase a ser Estado parte en la presente Convención después de la entrada en
vigor de modificaciones con arreglo al párrafo 4 del presente articulo y que no manifieste una
"--...-- ..
intención en sentido contrario será considerado:
a) Estado parte en la presente Convención asr modificada;
b) Estado parte en la presente Convención no modificada con respecto a todo Estado parte
que no esté obligado por las modificaciones en cuestión.
Artrculo XXIV. Registro en las Naciones Unidas
De conformidad con el articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, la presente Convención
será registrada en la Secretaria de las Naciones Unidas a petición del Director General de la
UNESCO.
Artfculo XXV. Textos auténticos
La pr~sente C~nvención ha sido redactada en árab.e, chino, español, francés, inglés y ruso, siendo
los seis textos Igualmente auténticos.
43
EL SUSCRITO COORDINADOR DEL GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TRATADOS DE LA
DIRECCiÓN DE ASUNTOS JURíDICOS INTERNACIONALES DEL MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
CERTIFICA:
Que la reproducción del texto que acompaña al presente Proyecto de Leyes copia fiel y completa del
texto original en español de la «CONVENCIÓN MUNDIAL SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LAS
CUALIFICA ClONES RELA TlVAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR» , adoptada en el marco de la 40a
reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia yla Cultura - UNESCO, en París, el25 de noviembre de 2019, documento que reposa en los
archivos del Grupo Interno de Trabajo de Tratados de la Dirección de Asuntos Jurldicos
Internacionales de este Ministerio y que consta de siete (7) folios.
. /""" Dada en Bogotá, D.C., el primer (1 0) día del mes de junio de dos mil veintidós (2022).
/) ,; 1/ /J
//Á/JJt
RGIO ANDRÉS DiAZ RODRíGUEZ
Coord' ador del Grupo Interno de Trabajo de Tratados
237
El Gobierno Nacional, en cumplimiento de lo dispuesto en los articulas 150, numeral 16, 1 numeral
2, 208, Y 224 de la Constitución Polltica de Colombia, somete a consideración del Honorable
Congreso de la República el Proyecto de Ley "Por medio de la cual se aprueba la «CONVENCiÓN
MUNDIAL SOBRE RECONOCIMIENTO LAS CUALlFICACIONES RELATIVAS A LA
EDUCACiÓN SUPERIOR», adoptada en el marco de la 40 11 reunión de la Conferencia General la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, en Parls,
el25 de noviembre de 2019",
Porsu parte, el articulo 150, numeral 14, de la Constitución Política faculta al Congreso de la República
para "Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros o con entidades de
derecho internacional".
Respecto al trámite de los proyectos de ley aprobatoria de tratado ante el Congreso de la República,
el artículo 204 de la Ley de 1992 prevé que estos se tramitarán por el procedimiento legislativo
ordinario o común,
• El literal i) del artículo 38 de la Ley 30 de 1992, •Por la cual se organiza el servicio público de
la educación superior', modificado por el artículo 10 de la Ley 1324 de 2009, el cual consagra
que el Ministerio de Educación Nacional tiene dentro de sus funCiones la de convalidar títulos
de estudios cursados en el exterior.
111 El articulo 1.1.3.3. del Decreto 1075 de 2015, IIPor medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación", en concord~ncia con elart¡~ulo de la L~y 489 de
1 acerca la Comisión Nacional Intersectonal de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación - CONACES.
.. El numeral 2.17 del articulo 2 del Decreto 5012 de 2009, que consagra dentro las funciones
asignadas al Ministerio de Educación Nacional "Formular la polftica y adelantar los procesos
de convalidación títulos otorgados por instituciones de educación superior extranjeras".
111 El articulo 191 de la Ley 1955 de 2019, "Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" establece, en relación con el
reconocimiento de titulas en educación superior, que corresponde al Ministerio de Educación
Nacional diseliar e implementar un nuevo modelo convalidaciones.
111 La Resolución 10687 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional, "Por medio de la cual se
regula la convalidación mulos de educación superior otorgados en el exterior y se deroga
la Resolución 20797 2017".
Así mismo, el articulo 366 de la Carta Polltlca enuncia que es un objetivo del Estado desarrollar todas
actividades pertinentes para lograr susnnes sociales, dentro de los se encuentra la
educación. esta manera, la educación, entendida como derecho y como servicio público, debe
garantizarse a las personas, sin importar que sean nacionales o extranjeras.
Ahora bien, tomando en consideración lo dispuesto en el articulo 191 de la Ley 1955 de 2019, los
aportes formulados con ocasión de la estrategia «Estado Simple, Colombia Ágil», as! como en las
diferentes sesiones de diálogo (Grupos Focales) realizados para el mejoramiento del trámite
convalidación títulos en Colombia, se consideró necesario. efectuar ajustes en tomo al
procedimiento y requisitos exigidos, con el objetivo de optimizarlos y mejorar la oportunidad en los
tiempos de respuesta.
,'""'" Cabe resaltar que la nueva reglamentación, la Resolución 10687 de 2019, toma como base los
elementos centrales del proceso de convalidación de títulos de educación. superior, fortaleciendo los
criterios de convalidación con el fin de robustecer el reconocimiento de los titulas vía acreditación o
reconocimiento de los sistemas de educación de los distintos paises que cuentan con agencias
públicas o privadas de acreditación de alta calidad, ya sea para los programas o para las instituciones.
De este modo, con el proceso de convalidación en Colombia se respetan las garantlas para la
. ~. educación, toda vez que dicho proceso propende por garantizar la idoneidad académica de titulas
que son sometidos a dicho trámite, particularmente para los programas de profesiones reguladas, o
aquellas que impliquen un riesgo social, como en el caso del de la salud y de los tftulos
relacionados con las áreas del derecho y la contaduría.
11. CONTEXTO
A. Antecedentes de la Convención
En el año 2019, Colombia firmó en Parls la "Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las
Cualíficaciones Relativas a la Educación Superior" (en adelante, la "Convención"), en el marco de la
.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. La
Convención es un instrumento que plantea el mapa de ruta y los conceptos de entendimiento mundial
con respecto a la formación, las cualificaciones y las caracterlsticas de los diplomas y títulos que
pueden obtener los ciudadanos en el mundo.
Por su parte, es· importante' señalar que IGI Convención busca reemplazar el "Documento de
Recomendaciones del Reconocimiento de Estudios y Cualificacíones en Educación Superíor"de 1993,
soportando este cambio en los procesos migratorios, las nuevas demandas educativas y los marcos
de entendimiento de las titulaciones de educación superior en cada una de regiones del planeta.
11
2372
movilidad académica internacional se ha convertido en uno los elementos clave de las políticas
públicas de educación de todos los Estados. Se esUma que más cuatro millones y medio de
estudiantes se encuentran estudiando en paises distintos a su origen y la tasa de crecimiento de esta
población es del 12% anual, según la OCDE.
Entre el2015 y el 2020 se han recibido más de 60 mil solicitudes de convalidación, un refiejo de la alta
movilidad estudiantil, que responde a un proceso amplío de internacionalízación de la educación
superior, as! como a un aumento de la oferta educativa en la modalidad virtual.
Para Colombia, contar con acuerdos globales y regionales de reconocimiento titulas y diplomas
permite fortalecer el proceso de convalidación, ya que la Resolución 10687 de 201 9 reconoce los
sistemas de aseguramiento de la calidad de los distintos paises como un elemento fundamental en el
reconocimiento de tltulos, lo que favorece los desarrollos nacionales en términos de calidad educativa
y la constante innovación de las instituciones educación superior en la formación de calidad de los
profesionales de distintas áreas.
"[ ... ]
[... ]"1
• fomentar en el plano mundial la utilización óptima de los recursos humanos y educativos con
miras a promover la educación para el desarrollo sostenible, contribuyendo al desarrollo
estructural, económico, tecnológico, cultural, democrático y social.
• Permite que los ciudadanos colombianos puedan acceder con mayor facilidad a estudios
superiores y oportunidades laborales al presentar su formación académica en los Estados
firmantes del Convenio, con reglas claras y bajo el entendimiento general de sus
cualificaciones como profesionales.
tMJ v------
MARTHA LuciA RAMIREZ BLANCO MA~lMlo~JJWo .
Rl~i~istra
uun' ¡,'WIiI¡LI::r'L
Ministra de Relaciones Exteriores Educación Nac nal
2372
RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO
.. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
BOGOTÁ, D.C., 12 1 JUL ·2022
AUTORIZADO. SOMÉTASE A LA CONSIDERACiÓN DEL HONORABLE CONGRESO DE LA
REPÚBLICA PARA lOS EFECTOS CONSTITUCIONALES
(FDO.) IVÁN DUQUE rJiÁRQUEZ
MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES
(FDO.) MARTHAlUcíARAMIREZ BLANCO
O E C RE T A:. ·
~A EZ-B-LA-NC-o---4~~I~~ICt1~
LuciA AA:R.....
Ministra de Relaciones Exteriores
~~~ADO DE LA
Secretaría General (Art. 139 y
El día ,2 t. d I -----...,. el año 2-0. ~ .
dicó n ste d pecho I proyecto d lej'
N°,. <f'Z.. __ Acto Legislatívo N°, ,con tod y
cada uno d}!OS requisitos const.itucionales. y legales
por: Mad.t? @@-G!rj)1O 1:t$4hf7 )VCIÜJ {d;mpr?l,B.
I
l.
j
'j
,/
y
r--'
. . -'
<~
2372
'" '" *
* * *
, ..
~
J
l
Secretaría neral (Art. 1 Ley 5a de 1. )
día_.__2°
...........I_ _del mes __O_ _ _de I año~__
DECRETA:
UEZ
2
2
EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE REPRESENTANTES
..-- -
LUIS lACOUTURE PEÑAlOZA
3
LEY No. 2372
------------------
"POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA LA «CONVENCIÓN MUNDIAL
SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LAS CUALIFICACIONES RELATIVAS
A LA EDUCACIÓN SUPERIOR», ADOPTADA EN EL MARCO DE LA 40°
REUNIÓN DE LA CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA
CULTURA - UNESCO, EN PARÍS, EL 2S DE NOVIEMBRE DE 2019"
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada, a los .2
El ministro de Hacienda y Crédito Público de la República de Colombia,
delegatario de funciones presidenciales, mediante Decreto 0862 del 8 de
julio de 2024,
LA MINISTRA DE EDUCACIÓI\J NA