Fichas Técnicas 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES

FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA


FICHAS TÉCNICAS

VIGENCIA 2014

1
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014

ÁREA ECONÓMICA

PILAR ESTRATÉGICO 1: INSTITUCIONALIDAD SECTORIAL

MISIÓN: Representar los intereses de la porcicultura empresarial colombiana, buscando el


fortalecimiento de la institucionalidad del sector porcícola colombiano.

ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Institucionalidad sectorial

NOMBRE DEL PROGRAMA: Fortalecimiento Institucional

NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento Institucional

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Es necesario velar por que los lineamientos y acciones de la política gubernamental que
puedan tener impacto en el sector porcícola colombiano reflejen los objetivos y metas
establecidas por el sector en su agenda de desarrollo de largo plazo.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Representar los intereses de la porcicultura empresarial colombiana, tanto a nivel del


sector público, como de los demás gremios de la producción y ante los escenarios de
negociaciones internacionales, teniendo como fundamento las directrices de la agenda
de desarrollo de largo plazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Monitorear y conceptuar permanentemente la normatividad relacionada con el sector.


 Apoyar la consolidación de la cadena productiva de la carne de cerdo y sus
subproductos.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel Nacional y demás productores vinculados en los demás eslabones de


la Cadena Cárnica Porcina.

2
ACTIVIDADES:

1. Representar y fijar la posición del sector en las distintas negociaciones de comercio


internacional.
2. Participar en el Comité de Comercio de la SAC (COMSAC), con el fin de contar con un
órgano de consulta en los temas de negociaciones comerciales y coordinar, cuando sea
necesario, nuestra posición con la de los demás subsectores del sector agropecuario.
3. Monitorear los diferentes procesos de cambios normativos que puedan afectar el
desarrollo de la porcicultura en Colombia y reportarlos a la Gerencia de la
Organización, para coordinar con el equipo técnico los pronunciamientos, siempre
buscando las mejores condiciones para el sector.
4. Hacer seguimiento y reportar a la Presidencia de la organización, las diferentes
convocatorias para la financiación de proyectos, organizadas por las distintas entidades
gubernamentales, con el propósito de definir como se participaran en ellas.
5. Promover el fortalecimiento de la Cadena Cárnica Porcina, con el fin de lograr acuerdos
con los demás agentes de la cadena que permitan mejorar la competitividad del sector.
6. Participar en la Cadena del Maíz Amarillo y Alimento Balanceado, velando por los
intereses de la porcicultura colombiana.
7. Monitorear y divulgar las principales noticias relacionadas con la porcicultura en
Colombia y el mundo.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento veintiún millones novecientos ochenta y nueve mil novecientos setenta y un pesos
($121’989.971)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento veintiún millones novecientos ochenta y nueve mil novecientos setenta y un pesos
($121’989.971)

3
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2.014

ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

PILAR ESTRATÉGICO 2: PROMOCIÓN AL CONSUMO DE CARNE DE CERDO


COLOMBIANA

MISIÓN:Incrementar en los consumidores y en el mercado colombiano, el conocimiento


de la carne de cerdo como la mejor y más saludable fuente de proteína, que posibilite el
logro del incremento en el consumo per cápita – tanto al interior del hogar como fuera de
él- enfatizando en la conveniencia de consumir Carne de Cerdo Colombiana.

ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el consumo de la carne de cerdo colombiana.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Investigación de mercados.

NOMBRE DEL PROYECTO: Home Panel Nielsen, Brand Equity and Tracking, Eye
Tracking, Tracking publicitario, Monitoreo de Medios, Impacto en Salud Humana III.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Tener información sobre el comportamiento del mercado, sus tendencias y preferencias


para lograr un mayor impacto en las actividades de promoción y divulgación de la carne de
cerdo. Contar con indicadores de gestión que muestren los avances que se van logrando con
la ejecución del Plan Estratégico de Mercadeo, en beneficio de la industria porcícola
Colombiana.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Realizar investigaciones de mercados en el transcurso del año, las cuales servirán para
tener indicadores de gestión, que permitan tener sistemas de información para validar
los avances en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Elaborar y analizar toda información sobre hábitos de compra de los consumidores y


de recordación de imagen de marca de “carne de cerdo”, evaluando el mensaje
comunicacional de la campaña publicitaria.

4
AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA
PROYECTO:

Porcicultores y comercializadores de carne de carne de cerdo a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Recopilar información anual sobre hábitos de compra de los consumidores, a través de


una investigación tipo Panel de Hogares (Home Panel) con Nielsen.
2. Recopilar información anual de la recordación y la imagen de marca de “carne de
cerdo”, a través de una investigación cuantitativa con los consumidores de los grupos
objetivo, en los principales centros de consumo, a saber: Bogotá, Medellín, Cali, Eje
Cafetero y Costa Atlántica (“Brand Equity Tracking”).
3. Evaluar con Pre test y Post test el mensaje comunicacional de las campañas
publicitarias mediante la valoración “Eye tracking”, con muestras de los grupos
objetivo.
4. Realizar mensualmente monitoreo de medios para el registro de información de la carne
de cerdo y el gremio en general y temas puntuales de interés en los medios Prensa,
Revistas, Televisión y Radio, e igualmente el registro de las actividades que realizan los
otros gremios
5. Realizar un estudio de tracking publicitario para medir el impacto de la campaña, sus
niveles de recordación y entendimiento del mensaje.
6. Realizar la III fase de la investigación que mide el impacto de consumo de carne de
cerdo en la salud humana, para continuar con el análisis enfocado a medir la valoración
del aporte proteico de carne de cerdo en grupo de pacientes obesos y diabéticos con la
inhibición del consumo de carne de cerdo.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Doscientos ochenta y dos millones cuatrocientos veinticuatro mil novecientos dieciséis


pesos ($282’424.916)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Doscientos ochenta y dos millones cuatrocientos veinticuatro mil novecientos dieciséis


pesos ($282’424.916)

5
ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el consumo de la carne de cerdo colombiana.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Sensibilización de las bondades gastronómicas y


nutricionales de la carne de cerdo.

NOMBRE DEL PROYECTO: Nutricionistas, Asesores Gastronómicos, Día de la carne


de cerdo, Capacitación anual contratistas, Viajes regionales equipo día de la carne de
cerdo.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Los porcicultores tecnificados tendrán como aliados estratégicos en la promoción al


consumo a los diferentes profesionales de la salud, otros multiplicadores de opinión y a los
mismos consumidores, que influyen de forma contundente en las percepciones y cambios
de hábitos alimenticios en la población Colombiana.
.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Socializar las bondades y características de la carne de cerdo de hoy, en razón a sus


beneficios nutricionales, variedad de cortes y métodos de preparación, generando una
percepción favorable de la carne de cerdo, para fomentar su preferencia y mayor
consumo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Desarrollar, elaborar e implementar actividades de socialización de las bondades y


características de la carne de cerdo “DIA DE LA CARNE DE CERDO” apoyados
con material publicitario enfocados a consumidores finales.

ACTIVIDADES:

1. Vincular seis nutricionistas en las ciudades de Bogotá (1), Medellín (1), Cali (1), Eje
Cafetero (1) y Costa Atlántica (1). (1) supernumerario para cubrir la zona centro del
país.
2. Vincular a seis chef en las ciudades de Bogotá (1), Medellín (1), Cali (1), Eje Cafetero
(1) y Costa Atlántica (1). (1) supernumerario para para cubrir la zona centro del país
3. Elaborar material publicitario que apoye a la socialización de las bondades y
características de la carne de cerdo y a los eventos realizados.
4. Realizar 315 eventos en el año bajo el esquema de “Día de la carne de cerdo”, para
socializar las características y bondades de la carne de cerdo a profesionales de la salud,
otros profesionales y multiplicadores de opinión, con el propósito de motivar su
recomendación y fomentar su consumo. Esta actividad se realizará en Colegios, EPS,

6
Supermercados, Entidades Públicas, Empresas Privadas que tengan servicio de
alimentación, Entidades de Salud, entre otras.
5. Realizar 950 contactos durante la vigencia a profesionales de la salud, y 950 contactos a
asesores gastronómicos y/o restaurantes con el ánimo de divulgar las bondades
nutricionales y gastronómicas de la carne de cerdo respectivamente.
6. Generar una base de datos de profesionales, asesores gastronómicos y/o restaurantes
para vincularlas a la estrategia digital.
7. Patrocinar y hacer presencia en actividades y congresos relacionados con los
profesionales de la salud.
8. Apoyar con la presencia y conocimientos de las nutricionistas, los eventos de
promoción y difusión realizados por la Organización en los cuales se dan a conocer las
bondades nutricionales de la Carne de Cerdo de Hoy.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Seiscientos nueve millones novecientos treinta y cuatro mil ciento cincuenta y cinco pesos
($ 609.934.155)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Seiscientos nueve millones novecientos treinta y cuatro mil ciento cincuenta y cinco pesos
($ 609.934.155)

7
ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el consumo de la carne de cerdo colombiana.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Campaña de fomento al consumo.

NOMBRE DEL PROYECTO: Campaña de publicidad, Desarrollo nuevas recetas,


Agencia free press, Asesoría Invermesas SAS,

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Promover una mayor demanda por la carne de cerdo en razón al mejor conocimiento de sus
beneficios nutricionales y a su frecuencia de compra y consumo por parte de los diferentes
grupos objetivo.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Cambiar positivamente las percepciones sobre la carne de cerdo y generar un aumento


en los momentos y la frecuencia de consumo de la carne de cerdo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Darle continuidad a la estrategia creativa, el concepto creativo y el eje comunicacional


de la campaña de publicidad, por medio de mensajes y herramientas de comunicación
en medios masivos y alternativos direccionados a nuestro grupo objetivo.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y comercializadores de carne de carne de cerdo a nivel nacional

ACTIVIDADES:

1. Definir la estrategia creativa, el concepto creativo y el eje comunicacional de la


campaña.
2. Elegir e implementar la estrategia y el plan de medios, convencionales y alternativos,
que logre el mayor impacto, frecuencia y alcance, para conseguir los objetivos de
comunicación de la campaña a nivel nacional.
3. Definir y elaborar las piezas comunicacionales a utilizar en la campaña (Material POP)
4. Ejecutar la campaña en medios masivos y alternativos.
5. Realizar seguimiento, ajustes y evaluación de la efectividad de la campaña.
6. Desarrollar nuevas recetas basadas en los 24 cortes de la carne de cerdo, para su
publicación.
7. Contratar una agencia free press para que coordine toda la comunicación dirigida al
consumidor final de los diferentes programas de mercadeo

8
FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2.014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2.014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Tres mil seiscientos cincuenta y seis millones doscientos noventa y cuatro mil ochocientos
noventa y dos pesos. ($3’656.294.892)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Tres mil seiscientos cincuenta y seis millones doscientos noventa y cuatro mil ochocientos
noventa y dos pesos. ($3’656.294.892)

9
ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el consumo de la carne de cerdo colombiana.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Estrategia Digital.

NOMBRE DEL PROYECTO: Me encanta la canta de cerdo.com, Club Gourmet de la


Carne de Cerdo.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El sector porcicultor, su industria y comercialización obtendrán reconocimiento y


participación en los escenarios digitales, redes sociales, y motores de búsqueda para ser una
opción de información, divulgación y promoción del concepto de campaña.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Divulgar y comunicar la información de las actividades y conceptos de campaña, a


través de medios digitales y redes sociales, que desarrollará un impacto más directo
con el consumidor y reforzara su conocimiento acerca de la carne de cerdo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Realizar actividades de socialización, promoción y divulgación a través de medios


digitales a nuestros contactos y miembros de la página www.meencantalacarnedecerdo.com y
el Club gourmet de la carne de cerdo.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y comercializadores de carne de carne de cerdo a nivel nacional

ACTIVIDADES:

1. Diseñar y estructurar una estrategia digital para www.meencantalacarnedecerdo.com,


para posicionar dicho espacio como un medio de divulgación formal de todos los
programas de promoción al consumo.
2. Implementar la estrategia que logre incrementar las visitas a
www.meencantalacarnedecerdo.com,
3. Definir y elaborar las piezas digitales para lograr el tráfico a la página.
4. Diseñar y ejecutar un plan de incentivos para mantener activo el proyecto y la
vinculación de los miembros al Club.
5. Comunicar y promover las redes sociales en los medios digitales a nivel nacional.

10
FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento cincuenta y siete millones cuatrocientos trece mil pesos. ($ 157.413.000)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento cincuenta y siete millones cuatrocientos trece mil pesos. ($ 157.413.000)

11
ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el consumo de la carne de cerdo colombiana.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Divulgación Sectorial.

NOMBRE DEL PROYECTO: Pauta institucional, Kit publicitario.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Dar a conocer al consumidor final la importancia de comprar un producto inocuo, y


garantizar la buena calidad de la carne de cerdo colombiana, comunicando las buenas
prácticas de manufactura en los puntos de venta y formalización de las cadenas productivas.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Desarrollar alianzas estratégicas con otros fondos parafiscales, logrando una


cooperación económica y sinergias en la contratación de una campaña informativa
relacionada con el proceso de producción y comercialización de carne sana e inocua.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Diseñar y realizar la pauta para la campaña intergremial y el desarrollo de material


publicitario para la promoción de la campaña en todas las entidades.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y comercializadores de carne de carne de cerdo a nivel nacional

ACTIVIDADES:

1. Pautar en publicaciones institucionales y otras de interés para el sector, que estén


relacionadas con los objetivos del plan estratégico de mercadeo.
2. Participar en unión con FENAVI y FEDEGAN en una campaña a nivel nacional de
responsabilidad social dirigida a consumidor final y expendios.
3. Realizar material publicitario para ser entregado a fin de año a todas las personas
involucradas en la cadena cárnica porcícola y así generar un relacionamiento y afinidad.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

12
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Doscientos trece millones cuatrocientos veintiún mil ochocientos ochenta y un pesos ($


213.421.881).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Doscientos trece millones cuatrocientos veintiún mil ochocientos ochenta y un pesos ($


213.421.881).

13
ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el consumo de la carne de cerdo colombiana.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Eventos de Incentivo al Consumo.

NOMBRE DEL PROYECTO: Gestión y seguimiento a eventos de mercadeo, Eventos


Feriales, Festival de la Carne de cerdo, Concurso Sabor innovador, Eventos al Sector,
Porciamericas, Activaciones y eventos meencantalacarnedecerdo.com, club gourmet,
Facebook , twitter.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El Sector porcícola se dará a conocer en eventos y festivales masivos, que promocionaran


el consumo de carne de cerdo dando divulgación al concepto de campaña, los valores
nutricionales y gastronómicos de la carne de cerdo colombiana.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Socializar la información de la cadena cárnica porcícola colombiana a través de


eventos masivos, feriales y del sector, que permitirán llevar un contacto más directo
con el consumidor y el mercado nacional para incentivar el consumo de carne de cerdo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Diseñar y realizar la estrategia de comunicación, logística y montaje de los escenarios


y modelos de activación de la campaña en los eventos de promoción al consumo de la
carne de cerdo Colombiana.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y comercializadores de carne de carne de cerdo a nivel nacional

ACTIVIDADES:

1. Vincular a un asesor para coordinar todas las actividades relacionadas con los eventos y
divulgación de los mismos.
2. Diseñar la comunicación, producción, montaje y soporte técnico de los eventos y
actividades relacionadas a la promoción de la Carne de Cerdo Colombiana.
3. Realizar la planeación de cada uno de los eventos o montajes de las ferias y las
participaciones de la Asociación Colombiana de Porcicultores en el país.
4. Realizar el reconocimiento o avanzada de cada uno de los espacios para asegurar que la
actividad o evento cumpla con las especificaciones necesarias con el fin de cumplir el
objetivo de comunicación.

14
5. Establecer y coordinar los contactos para la puesta en marcha para cada una de las
ferias, como: auditorios (negociación con los diferentes posibles escenarios),
conferencistas, personal operativo, materiales publicitarios, logística de transporte
(tiquetes aéreos y terrestres), hospedajes y requerimientos de equipos audiovisuales.
6. Realizar la socialización y buena divulgación en campo, de los eventos de acuerdo a los
planes de comunicación realizados, para lograr la buena asistencia de los diferentes
públicos objetivo en cada evento.
7. Participar en 3 eventos gremiales o institucionales con el fin de dar a conocer y
socializar los programas institucionales y la promoción de las bondades nutricionales y
gastronómicas de la carne de cerdo.
8. Diseñar la estrategia de participación en Porciamericas 2014
9. Realizar en el segundo semestre del año el concurso “Sabor Innovador de la Carne de
Cerdo” para promocionar entre las amas de casa (target principal de comunicación) y
entre profesionales de la cocina (Validadores y multiplicadores) y estudiantes de
gastronomía los beneficios de la carne de cerdo y las diversas preparaciones de los
principales cortes.
10. Desarrollar 3 Festivales de la Carne de Cerdo, las cuales se facilite la interacción entre
comercializadores y consumidores potenciales (canal HORECA, colegios, hospitales,
entidades públicas, etc.) que generen oportunidades para el desarrollo del negocio.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ochocientos cuatro millones seiscientos cincuenta y un mil trecientos cuarenta pesos.


(804.651.340)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ochocientos cuatro millones seiscientos cincuenta y un mil trecientos cuarenta pesos.


(804.651.340)

15
ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el consumo de la carne de cerdo colombiana.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Incentivo al consumo de la carne de cerdo en el canal


institucional (Horeca).

NOMBRE DEL PROYECTO: Seguimiento gestión HORECA, Seguimiento e


implementación otras ciudades, Material Publicitario, Promoción y Divulgación.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Los porcicultores tendrán la oportunidad de aumentar la comercialización de carne de cerdo


a través del canal institucional (Horeca), ya que conocerán los beneficios nutricionales y
gastronómicos de la carne de cerdo, para incluirlo en el servicio y consumo de este
importante canal.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Incluir y promover el consumo de la carne de cerdo en la comunicación, servicio y


consumo institucional entregando conocimientos de sus beneficios nutricionales,
mejorando su frecuencia de compra y consumo por parte de este grupo objetivo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Crear e implementar la promoción del consumo de la carne de cerdo en el canal


institucional a través de la incorporación de la carta menú , capacitaciones y material
promocional hacia este gremio.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y comercializadores de carne de carne de cerdo a nivel nacional

ACTIVIDADES:

1. Vincular a un asesor al canal Horeca para coordinar todas aquellas actividades


relacionadas de la promoción de la compra y consumo en este canal.
2. Diseñar y elaborar el material promocional para motivar el canal Horeca y vincular a
los diferentes establecimientos al programa.
3. Diseñar y promover la incorporación de la “carta menú”, que incluye todos los cortes de
la carne de cerdo y versatilidad en las preparaciones.
4. Apoyar las capacitaciones que programe la Organización.
5. Realizar capacitaciones a los restaurantes, hoteles y servicio de catering que sean
vinculados al programa.

16
6. Desarrollar actividades para la promoción de la carne de cerdo, a razón de calidad,
nutrición, variedad y versatilidad en el menú en el canal Horeca.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento cincuenta y siete millones ochocientos noventa y tres mil setecientos cuarenta y
ocho pesos. ($157.893.748)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento cincuenta y siete millones ochocientos noventa y tres mil setecientos cuarenta y
ocho pesos. ($157.893.748)

17
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014

PILAR ESTRATÉGICO 3: FORTALECER EL ESTATUS SANITARIO Y LA


PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DEL SECTOR PORCICOLA

MISION: Mejorar el estatus sanitario de las granjas porcícolas con el fin de mejorar la
productividad y crear condiciones que permitan a los productos porcícolas acceder a
mercados internacionales.

ÁREA DE ERRADICACIÓN DE PPC

ÁREA: Peste Porcina Clásica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica

NOMBRE DEL PROYECTO 1: Regionalización

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El sector porcicultor contará con una estrategia acorde con las características geográficas,
productivas y comerciales de las distintas regiones del país, que facilite el logro del
objetivo final del Programa de Erradicación, cuya meta final es la erradicación del virus de
la Peste Porcina Clásica (VPPC) y el mejoramiento del estatus sanitario del país obteniendo
el reconocimiento de país libre de esta enfermedad ante la OIE en el año 2015, mejorando
la competitividad del sector porcícola y facilitando su inserción en los mercados
internacionales.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Adelantar estrategias que permitan mantener coberturas vacúnales superiores al 85% en


aquellos departamentos donde se continúe la vacunación contra la PPC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Lograr una cobertura vacunal superior al 85% en los departamentos o regiones donde se
mantiene la vacunación a nivel nacional.
 Sostener los niveles de distribución de biológico con respecto al año 2013 en aquellos
departamentos o regiones donde se continúa vacunando contra la PPC.

18
AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA
PROYECTO:

Porcicultores y tenedores de cerdo a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Vacunar en forma masiva, a través de brigadas de vacunación en aquellos municipios


donde continúa la vacunación que tengan coberturas vacúnales inferiores al 80%.
2. Realizar seguimiento a la distribución de biológico y chapetas, así como a los
inventarios en los almacenes distribuidores.
3. Ejecutar brigadas de vacunación en aquellos municipios con inconvenientes de
infraestructura vial, problemas de orden público y baja tecnificación.
4. Realizar análisis periódicos de la distribución.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Mil cuatrocientos cincuenta y ocho millones trescientos veinticinco mil ciento ocho pesos
($1.458.325.108)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Mil cuatrocientos cincuenta y ocho millones trescientos veinticinco mil ciento ocho pesos
($1.458.325.108)

19
ÁREA: Peste Porcina Clásica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica

NOMBRE DEL PROYECTO 2: Capacitación y divulgación

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La capacitación de los diferentes actores del programa permite educar a cerca de la


enfermedad, de su importancia e impacto económico, además de fortalecer la vigilancia
epidemiológica en campo.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Fortalecer la red de sensores epidemiológicos, mediante la capacitación de todos los


sujetos y entidades relacionadas con el programa de erradicación a nivel nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Realizar mínimo cinco (5) Talleres de Actualización en Peste Porcina Clásica dirigidos
a dirigidos a profesionales y técnicos de granja a nivel nacional.
 Realización de un mínimo de 200 talleres a nivel nacional sobre el conocimiento de la
enfermedad, dirigidos a tenedores de cerdos y pequeños productores a nivel nacional.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores, profesionales del sector, Médicos Veterinarios, Zootecnistas, Médicos


Veterinarios y Zootecnistas, comercializadores y tenedores de cerdo a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Capacitar a técnicos a profesionales y técnicos de granja en los avances del programa de


Erradicación de la PPC así como en diagnóstico diferencial de la enfermedad.
2. Capacitar a los tenedores de cerdos, pequeños productores, comercializadores y
transportistas en lo referente a la enfermedad y la importancia de la vacunación.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

20
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Trescientos setenta y seis millones seiscientos cuarenta mil pesos ($376.640.000)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Trescientos setenta y seis millones seiscientos cuarenta mil pesos ($376.640.000)

21
ÁREA: Peste Porcina Clásica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica

NOMBRE DEL PROYECTO 3: Vigilancia epidemiológica

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La vigilancia epidemiológica permite la actualización continua del diagnóstico sobre la


PPC, además de apoyar el proceso de planificación, ejecución y evaluación del mismo a
partir de la determinación de prioridades e identificación factores de riesgo con el fin de
plantear y desarrollar las intervenciones requeridas para prevenir y controlar la enfermedad.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Realizar en conjunto con el ICA proyectos de investigación en vigilancia epidemiológica


tanto activa como pasiva como soportes científico al programa de control y erradicación
de la PPC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Evaluar 100 casos sospechosos y 280 serologías.


 Realizar el monitoreo serológico de la zonas 1, 2 y 3 para verificar la no circulación viral
de la PPC.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y tenedores de cerdo a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Diagnóstico rutinario de PPC y diagnóstico diferencial


2. Realizar estudios de vigilancia epidemiológica activa.
3. Monitoreo serológico de las zonas 1, 2 y 3.
4. Fortalecimiento del Análisis de Riesgo.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

22
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Cuatrocientos sesenta y ocho millones cuatrocientos sesenta mil pesos ($468.460.000).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Cuatrocientos sesenta y ocho millones cuatrocientos sesenta mil pesos ($468.460.000).

23
ÁREA: Peste Porcina Clásica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica

NOMBRE DEL PROYECTO 4: Administración del Programa

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La administración de la información permite tomar decisiones oportunas, eficientes y que


impacten positivamente el desarrollo del programa, en términos de calidad y agilidad de la
información los cuales sirven tanto a entidades oficiales como privadas en la toma de
decisiones.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Seguimiento y control de la información obtenida de los Registros Únicos de


Vacunación (RUV) y Registros Únicos de Identificación (RUI) con respecto a la
vacunación, identificación de porcinos, manejo de existencias y predios porcícolas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Reestructuración del manejo de la base de datos del Programa de Erradicación de la


PPC.
 Estructurar un macro sistema de información con base en el ejercicio de
georeferenciación y caracterización del sector porcícola nacional.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y tenedores de cerdo a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Descentralización de la digitación de los RUV y los RUI a nivel nacional


2. Recolección, clasificación, digitación y archivo de los registros únicos de vacunación
(RUV) y Registros únicos de Identificación (RUI)
3. Producción y análisis de informes consolidados.
4. Diseño y arquitectura de un nuevo sistema de información.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:


Fecha inicio: 1 enero de 2014
Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

24
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Trescientos sesenta y nueve millones quinientos doce mil novecientos once pesos
($369.512.911).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Trescientos sesenta y nueve millones quinientos doce mil novecientos once pesos
($369.512.911).

25
ÁREA: Peste Porcina Clásica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica

NOMBRE DEL PROYECTO 5: Ciclos de vacunación

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El beneficio para el porcicultor radica en el mejoramiento de la cobertura vacunal en zonas


de baja tecnificación, disminuyendo la incidencia de la enfermedad en estas zonas de
Colombia, permitiendo el mejoramiento de las coberturas vacúnales, mejorando la
competitividad del sector con el objetivo de certificar a Colombia libre de PPC ante la OIE.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Mejorar los niveles de cobertura vacunal contra la Peste Porcina Clásica en los
departamentos y regiones con niveles de cobertura inferiores al 80% donde se continuará
vacunado contra PPC.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Lograr coberturas superiores al 80% en aquellos departamentos y regiones donde se


continuará vacunando donde habitualmente se ejecutan los dos barridos de vacunación.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y tenedores de cerdo a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Programación y ejecución de barridos de vacunación en los departamentos fronterizos


como Putumayo, Casanare, Cesar, Casanare, Arauca, Norte de Santander y La Guajira.
2. Programación y ejecución de barridos de identificación animal en los departamentos de
Caquetá, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba y Sucre.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

26
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Dos Mil seiscientos sesenta millones setecientos noventa y dos mil trescientos trece pesos
($2.660.792.313)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Dos Mil seiscientos sesenta millones setecientos noventa y dos mil trescientos trece pesos
($2.660.792.313)

27
ÁREA: Técnica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de mejoramiento del estatus sanitario.

NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación de la condición del virus de Coronavirus


Respiratorio Porcino y Gastroenteritis Transmisible Porcina – PRCV-TGEV en Colombia.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Dadas las limitantes existentes para la importación de animales vivos para reproducción y
semen porcino con diferentes países, se hace necesario documentar y evidenciar que no
existe presencia y circulación del virus de Coronavirus Respiratorio Porcino y
Gastroenteritis Transmisible Porcina – PRCV-TGEV en las granjas de producción porcina
del país, para de esta manera garantizar mediante protocolos de importación concertados
con las autoridades sanitarias de los países líderes en genética porcina el ingreso de
genética de óptima calidad y sanidad que permita una mejor competitividad del sector.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Evaluar la condición sanitaria del país frente a los virus de Coronavirus Respiratorio
Porcino y Gastroenteritis Transmisible Porcina – PRCV-TGEV dando inicio al proceso
de actualización del estado sanitario en Colombia de las enfermedades que se
encuentran establecidas en los protocolos de importación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Conocer el estatus sanitario del país frente a Coronavirus Respiratorio Porcino y


Gastroenteritis Transmisible Porcina – PRCV-TGEV
 Establecer medidas de contingencia en caso de evidenciarse casos positivos de la
enfermedad.
 Constituir los soportes que evidencien ante las autoridades sanitarias el estatus que
actualmente tiene el país frente a Coronavirus Respiratorio Porcino y Gastroenteritis
Transmisible Porcina – PRCV-TGEV.
 Promover herramientas que permitan establecer las medidas adecuadas que evite el
ingreso de estos virus al país.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores ubicados a nivel nacional.

28
ACTIVIDADES:

1. Establecer de manera conjunta con el Instituto Colombiano Agropecuario ICA el diseño


estadístico para determinar el número de muestras a colectar, procesar y analizar.
2. Se realizará la contratación de un experto para el diseño estadístico y epidemiológico
del estudio de TGEV-PRCV y posterior análisis de los resultados obtenidos.
3. Realizar la compra de los elementos necesarios para la colecta a nivel de campo y
procesamiento de muestras en el laboratorio de diagnóstico.
4. Coordinar la toma de muestras en los predios designados según diseño estadístico,
como también su envío al laboratorio de diagnóstico.
5. Coordinar con el laboratorio de diagnóstico la recepción de las muestras, su
procesamiento y consolidación de resultados.
6. Realizar una vez se tengan los resultados el análisis respectivo para su posterior
publicación y divulgación a los productores sobre la situación actual del país frente a
estas dos enfermedades.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014.


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014.

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Sesenta y un millones de pesos ($ 61.000.000).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Sesenta y un millones de pesos ($ 61.000.000).

29
ÁREA: Técnica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de mejoramiento del estatus sanitario

NOMBRE DEL PROYECTO: Control y monitoreo para la enfermedad de PRRS en


granjas de Colombia.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Se requiere establecer un programa de control a nivel nacional con posibles perspectivas de


erradicación para minimizar los efectos que la enfermedad causa en la productividad de las
granjas afectadas y para reducir los riesgos de diseminación e infección hacia los núcleos
genéticos y las granjas comerciales libres; por consiguiente es necesario establecer las
herramientas idóneas para que los productores conozcan el impacto de la enfermedad y a su
vez adopten en sus granjas medidas sanitarias a nivel nacional y regional que eviten el
ingreso de cepas de alta virulencia al país y a las granjas negativas, así como la difusión de
las cepas ya existentes a las poblaciones sanas.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Establecer un programa para el control y monitoreo de la enfermedad de PRRS en el


país, tendiente a minimizar su presencia en las granjas, así como proteger las granjas y
núcleos genéticos que son libres con el fin de mejorar la productividad de la industria
porcícola colombiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Realizar la sensibilización y capacitación a técnicos y productores sobre la


epidemiología, diagnóstico y control de la enfermedad en diferentes regiones del país.
 Realizar la secuenciación y análisis de las cepas del virus de PRRS presentes en el país.
 Consolidar un sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedad entre productores,
la agremiación y el sector oficial.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Realizar la contratación de los profesionales para el desarrollo de las diferentes


actividades del programa.

30
2. Realizar cuando el proyecto lo requiera, la contratación de consultores nacionales e
internacionales para discusión de temas relacionados con el avance del proyecto.
3. Realizar el acompañamiento a los comités regionales a técnicos y productores que se
han organizado en las zonas de mayor producción porcícola del país.
4. Realizar y apoyar a técnicos del país en la colecta de información para el
diligenciamiento de la encuesta PADRAP (Production Animal Disease Risk
Assessment Program).
5. Realizar la incorporación de la información de las encuestas en la plataforma del
programa PADRAP para la generación de los informes para su posterior envío.
6. Establecer y georreferenciar en la medida que sea posible, según estatus sanitario, las
granjas frente a la enfermedad las granjas del país.
7. Subsidiar el 50% de la tarifa para el diagnóstico de la enfermedad de PRRS mediante la
técnica de ELISA e IFA (Inmunofluorescencia Indirecta), según tarifa plena del acuerdo
de tarifas emitido por el ICA.
8. Definir con los laboratorios de diagnóstico del país las estrategias de servicio de
diagnóstico a realizar durante el año 2014, enfocada en el diagnóstico de PRRS.
9. Realizar la secuenciación de las cepas del virus del PRRS presentes en el país, según
muestras positivas colectadas y enviadas por los porcicultores del país.
10. Consolidar los reportes de granjas positivas al PRRSv, según diagnóstico de la
enfermedad.
11. Realizar la sensibilización y capacitación a técnicos y productores sobre la
epidemiología, diagnóstico y control de la enfermedad en diferentes regiones del país.
12. Generar información acerca de los avances del programa para ser socializada a los
productores y profesionales del sector.
13. Realizar la capacitación a transportadores sobre la importancia de las medidas de
bioseguridad para evitar la diseminación del virus del PRRS.
14. Realizar las actividades definidas en la zona piloto que permita evaluar la dinámica de
la enfermedad de PRRS, clasificación de granjas y epidemiologia de la enfermedad.
15. Evaluar en la zona piloto y zonas de mayor riesgo de diseminación del virus de PRRS la
condición de riesgo y factores epidemiológicos asociados a la circulación viral dentro y
entre granjas.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014.


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014.

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Cuatrocientos sesenta y nueve millones cincuenta y nueve mil trescientos cincuenta y ocho
pesos ($ 469.059.358).

31
RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Cuatrocientos sesenta y nueve millones cincuenta y nueve mil trescientos cincuenta y ocho
pesos ($ 469.059.358).

32
ÁREA: Técnica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de mejoramiento del estatus sanitario.

NOMBRE DEL PROYECTO: Diagnóstico sanitario.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Dada la importancia del uso del servicio de diagnóstico Médico Veterinario para el
conocimiento de la presencia y/o dinámica de las principales enfermedades en las diferentes
fases del ciclo productivo que afectan la especie porcina y que se encuentran en nuestro
país, las diferentes técnicas de diagnóstico presentes en la actualidad para la detección de
una enfermedad específica y a los pocos laboratorios de diagnóstico Veterinario en
Porcinos avalados por el ICA que garanticen resultados confiables y rápidos; se hace
necesario brindar las herramientas necesarias a los productores para que de esta manera se
implementen y/o ajusten programas adecuados de control y prevención de las enfermedades
presentes en cada una de sus granjas, permitiendo de esta manera un adecuado uso de
productos terapéuticos que garanticen una adecuada inocuidad de la carne de cerdo al
consumidor, como también fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica del país
frente a enfermedades de la especie porcina. Así mismo es importante garantizar a los
importadores de material genético los chequeos sanitarios que permitan mantener el país
con un estatus sanitario óptimo y libre de patógenos emergentes y de gran impacto.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Promover el diagnóstico sanitario de las principales enfermedades que afectar al cerdo e


incentivar su utilización por parte de los porcicultores como herramienta para el diseño
de los programas sanitarios en granja, como también realizar el seguimiento a la
aplicación y cumplimiento de los protocolos de importación y exportación de material
genético para evitar el ingreso de nuevas enfermedades al país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Ofrecer alternativas de diagnóstico rutinario para las enfermedades porcinas a través de


los diferentes convenios con laboratorios de diagnóstico veterinario en porcinos,
avalados ante el ICA.
 Realizar actividades de divulgación a los productores sobre el diagnóstico, análisis e
interpretación de resultados de laboratorio para las principales enfermedades de la
especie porcina presentes en nuestro país.
 Brindar las herramientas necesarias a los productores que permitan una mejor
interpretación de los resultados obtenidos y de esta manera implementar las medidas de
control y prevención más idóneas en cada granja, según dinámica de la enfermedad.

33
 Realizar seguimiento y garantizar el cumplimiento de los requisitos sanitarios definidos
en cada uno de los protocolos de importación de animales vivos para reproducción.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Subsidiar el 20% de la tarifa total establecida por el ICA para los servicios de
diagnóstico rutinario y el 35% para el servicio de diagnóstico integral (combos de
diagnóstico).
2. Dar continuidad a la prestación del servicio de diagnóstico a los porcicultores del país
por medio de la carta de entendimiento de diagnóstico con el ICA, así como con la
contratación de los servicios de diagnóstico por parte de laboratorios privados.
3. Realizar el recaudo de la carta de entendimiento de diagnóstico con el ICA (tanto para
la prestación de servicio de diagnóstico rutinario e integral, como también para el
diagnóstico de animales importados), según consideraciones de la misma.
4. Renovar y/o gestionar contratos con laboratorios de diagnóstico privados para ofrecer a
los porcicultores del país diferentes opciones para el procesamiento de las muestras
dentro de este servicio de diagnóstico, según programa sanitario.
5. Apoyar a los laboratorios de diagnóstico oficiales y privados en el fortalecimiento y
socialización del servicio de diagnóstico a nivel nacional.
6. Consolidar los resultados obtenidos para cada una de las enfermedades estipuladas en el
portafolio de servicio de cada laboratorio, con el fin de realizar el análisis pertinente y
dado el caso, la toma de decisiones en el momento oportuno.
7. Generar material publicitario y técnico que permita la socialización de los servicios de
diagnóstico e incentive a los porcicultores del país al uso adecuado de dicho servicio
contribuyendo al desarrollo de la cultura diagnóstica.
8. Desarrollar herramientas que permitan fortalecer a los porcicultores y técnicos en la
realización, análisis e interpretación de la herramienta diagnóstica.
9. Realizar talleres a operarios, técnicos, profesionales y estudiantes sobre toma de
muestras, diagnóstico e interpretación de resultados como mecanismo de
fortalecimiento para mejorar la cultura diagnóstica.
10. Apoyar a los laboratorios de diagnóstico en la realización de actividades y gestiones
que conlleven al mejoramiento del servicio de diagnóstico.
11. Realizar el seguimiento de las cuarentenas de animales vivos importados y a la
evaluación sanitaria de semen importado de los países con quien se tiene protocolo
vigente.
12. Promover y continuar la participación activa entre Asoporcicultores, ICA y sector
privado en la definición de los protocolos zoosanitarios de importación y exportación de
de material genético porcino.
13. Realizar las compras según solicitud de compra del LNDV del ICA que asegure los
reactivos para el procesamiento de las muestras estipuladas en los protocolos de
importación y para el servicio de diagnóstico general.

34
14. Establecer las tarifas para el procesamiento de muestras requeridas en los protocolos de
cada país, según acuerdo de tarifas definidas por el ICA.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014.


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014.

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento sesenta millones quinientos dos mil doscientos cuarenta pesos ($ 160.502.240).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento sesenta millones quinientos dos mil doscientos cuarenta pesos ($ 160.502.240).

35
ÁREA: Técnica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el estatus sanitario y la producción sostenible del


sector porcícola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa de mejoramiento del estatus sanitario

NOMBRE DEL PROYECTO: Programa nacional de mejoramiento del estatus sanitario.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Dadas las exigencias del mercado y la competitividad a que cada día el sector porcícola se
enfrenta por la apertura de nuevos mercados, se hace necesario brindar a los productores
porcícolas un mecanismo que permita lograr establecimientos de alta sanidad y que sean
complementarias a las políticas de sanidad e inocuidad mediante el acompañamiento y
seguimiento a granjas porcinas en la implementación de medidas de bioseguridad, manejo y
sanidad que garanticen un mejoramiento y conservación del estatus sanitario de la granja.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Establecer un programa de mejoramiento del nivel sanitario de las granjas porcícolas


del país, mediante el fortalecimiento de las medidas de bioseguridad y de las medidas
de manejo que permita optimizar la productividad de la granja para tender hacia
sistemas de alta productividad y que permita categorizar los establecimientos de
acuerdo al cumplimiento de normas de bioseguridad y la optimización productiva de la
granja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Mejorar la calidad sanitaria de los establecimientos vinculados al programa nacional de


mejoramiento del estatus sanitario porcino.
 Reducir los costos de producción mediante la implementación adecuada de programas
sanitarios y mejoramiento de la bioseguridad de los establecimientos porcícolas.
 Alcanzar una mejor posición competitiva en los mercados nacionales.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Continuar con la implementación del Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus -


PNMES, los formatos de evaluación de bioseguridad, su cronograma y asesorar a las
granjas durante su permanencia en el programa.

36
2. Realizar la contratación de un profesional que apoye las visitas establecidas en el
programa para la evaluación de bioseguridad y manejo de la granja y la captura de
información de la misma.
3. Realizar actividades de formación y seguimiento a los técnicos de las granjas porcícolas
del país enfocadas en temas de bioseguridad, manejo y sanidad.
4. Desarrollar una jornada de campo para técnicos de granjas porcícolas con la presencia
de consultores internacionales.
5. Realizar dentro del marco del PNMES seguimiento a las granjas que se encuentran
categorizadas a la fecha y fortalecer las estrategias que ayuden a que las granjas
vinculadas recientemente logren su categorización.
6. Desarrollar estrategias y herramientas de manejo cuando el programa lo requiera que
ayuden a optimizar los procedimientos administrativos y de manejo.
7. Contratar, cuando el estado de avance del Programa Nacional de Mejoramiento del
Estatus Sanitario lo requiera, la asesoría externa necesaria para el fortalecimiento del
programa y de las granjas vinculadas.
8. Acompañar a las granjas vinculadas al programa en el proceso de análisis e
interpretación de la información de parámetros productivos y reproductivos generada en
la granja partiendo de copias de seguridad utilizando herramientas informáticas para un
mayor entendimiento.
9. Diseñar material divulgativo que permita la socialización del PNMES e incentivar la
vinculación de nuevas granjas al programa.
10. Diseñar cuando el programa lo requiera material divulgativo que permita la
socialización de procesos técnicos que permitan un mejoramiento de la bioseguridad y
productividad de la granja.
11. Desarrollar actividades que permitan dar reconocimiento a las granjas que hayan
logrado categorizarse dentro del PNMES.
12. Gestionar la generación de actividades de capacitación al personal de apoyo del
programa con el fin de fortalecer los conocimientos del mismo, para el apoyo de los
procesos de mejoramiento de los porcicultores.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014.


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014.

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento cincuenta y tres millones novecientos ocho mil quinientos cincuenta y seis pesos
($153.908.556).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:


Ciento cincuenta y tres millones novecientos ocho mil quinientos cincuenta y seis pesos
($153.908.556).

37
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014

ÁREA ECONÓMICA

PILAR ESTRATÉGICO 4: FORTALECER LA GESTIÓN EMPRESARIAL E


INTEGRACIÓN DE LA CADENA CARNICA PORCICOLA

MISIÓN: Consolidar una estructura organizacional que brinde adecuada asesoría a los
porcicultores colombianos, en los diferentes temas técnicos y de organización empresarial.

ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer la Gestión Empresarial e Integración de la Cadena


Cárnica Porcicola.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Centro de Servicios Técnicos y Financieros

NOMBRE DEL PROYECTO 1: Proyecto de Incentivo de Asistencia Técnica

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La Resolución ICA 2640 de 2007, por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de
inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para
consumo humano. Pese al tiempo transcurrido de su publicación, solo un pequeño
porcentaje de productores ha logrado su implementación, por lo que es necesario continuar
con la capacitación y acompañamiento en la implementación de la Resolución 2640,
aprovechando los recursos que para el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Gremial ha
destinado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Prestar asistencia técnica de calidad y capacitar a los pequeños y medianos productores


vinculados al proyecto en la implementación de la Resolución ICA 2640 y las buenas
prácticas en la producción porcina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Brindar una asistencia técnica integral a pequeños y medianos porcicultores.


 Establecer estrategias y herramientas de trabajo para apoyar a los pequeños porcicultores
del país en el cumplimiento de la normatividad vigente.
 Ofrecer a los productores la posibilidad de acceder a crédito en las condiciones del
mercado para las líneas de fomento agropecuario.

38
ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA
PROYECTO:

Productores vinculados al proyecto.

ACTIVIDADES:

1. Ejecutar el proyecto “Plan de asistencia técnica integral para la implementación de la


resolución ICA 2640 de 2007 en 100 granjas porcícolas”, aprobado por el MADR en
convocatoria en 2013.
2. Aplicar la metodología de capacitación definida, buscando mejorar el nivel de
cumplimiento de la normatividad vigente para el sector.
3. Realizar el acompañamiento a las granjas que muestren adelantos en el cumplimiento
de la Resolución ICA 2640 en el proceso de certificación.
4. Divulgar la importancia de la asociatividad y la integración entre productores y
promover estos esquemas como herramienta para enfrentar un mercado de economía
abierta como el colombiano.
5. Participar de nuevas convocatorias para financiar proyectos en el marco del Incentivo a
la Asistencia Técnica Gremial.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 julio de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Doscientos ochenta y cuatro millones setecientos treinta y un mil setecientos setenta y ocho
pesos ($284’731.778)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:


Doscientos ochenta y cuatro millones setecientos treinta y un mil setecientos setenta y ocho
pesos ($284’731.778)

39
ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer la Gestión Empresarial e Integración de la Cadena


Cárnica Porcicola

NOMBRE DEL PROGRAMA: Centro de Servicios Técnicos y Financieros

NOMBRE DEL PROYECTO 2: Asistencia a Productores.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Este programa ofrece a los productores del país una amplia gama de servicios por demanda,
que cubre todos los aspectos que forman parte de la cadena de producción de la carne de
cerdo, desde los de carácter técnico y comercial, hasta aquellos de índole organizacional de
las empresas porcícolas.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Atender con calidad y prontitud las solicitudes de asistencia técnica y capacitación que
hagan los pequeños y medianos porcicultores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Mejorar la asistencia técnica en los proyectos productivos y de transformación


emprendidos por los porcicultores.
 Buscar para el porcicultor condiciones favorables para la obtención de créditos,
mediante el acercamiento con diferentes entidades públicas o privadas y la presentación
de proyectos viables ante las mismas.
 Divulgar los requisitos establecidos a través de la Resolución ICA2640 y asesorar a los
porcicultores en su implementación en granja.
 Buscar recursos a bajo costo para el desarrollo de actividades que favorezcan el
desarrollo de la porcicultura en Colombia.

ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel Nacional.

ACTIVIDADES:

1. Brindar asesoría a los porcicultores a través del Centro de Servicios Técnicos y


Financieros, respondiendo a las solicitudes hechas al Centro en las siguientes áreas:
 Administrativa y Organizacional.
 Técnica en granja.

40
 Ambiental en granja.
 Nutrición animal.
 Procesos de calidad.
 Comercialización.
 Sanitaria en granja.
 Financiera y crediticia.
 Pre-auditoría en el cumplimiento de la Resolución ICA 2640.
2. Divulgar entre los porcicultores los servicios del Centro de Servicio Técnicos y
Financieros.
3. Atender las invitaciones de participación a las ferias agropecuarias en las zonas con
tradición porcícola.
4. Divulgar la información sobre fuentes de financiación que de manera ordinaria se
encuentran en el mercado y las que resulten de programas especiales promovidos por el
gobierno, entidades territoriales u organizaciones no gubernamentales (DRE, ICR,
IAT, etc).
5. Dar a conocer los servicios del Centro de Servicios a las Umatas, Centros Provinciales
de Gestión Agroempresarial y Secretarias de Agricultura.
6. Organizar capacitaciones para grupos de productores de acuerdo con las solicitudes
hechas por las autoridades regionales.
7. Hacer un acompañamiento a las iniciativas del Estado en los proyectos de seguridad
alimentaria con el fin de orientar estas inversiones a través de jornadas de formación
técnica en los temas requeridos para cada caso.
8. Prestar asesoría técnica a las granjas de carácter no comercial (de formación) con el
propósito de difundir los requisitos mínimos establecidos por la regulación para el
funcionamiento de las granjas porcícolas.
9. Mantener el Sistema de Gestión de Calidad en la Norma NTC – ISO 9001 versión
2008.
10. Capacitar a los productores interesados en las Buenas Prácticas de Producción en
porcicultura, divulgando los requisitos de la Resolución 2640 del ICA.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Cuatrocientos noventa y siete millones cuatrocientos cuarenta y cuatro mil sesenta pesos
($497’444.070).

41
RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Cuatrocientos noventa y siete millones cuatrocientos cuarenta y cuatro mil sesenta pesos
($497’444.070).

42
ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer la Gestión Empresarial e Integración de la Cadena


Cárnica Porcicola

NOMBRE DEL PROGRAMA: Centro de Servicios Técnicos y Financieros

NOMBRE DEL PROYECTO 3: Convenios con las Gobernaciones

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Dadas las necesidades de asistencia técnica de los porcicultores de las diferentes regiones
del país en los diferentes temas relacionados con la producción y el interés por parte de las
gobernaciones en adelantar programas que contribuyan a mejorar el desarrollo productivo,
tecnológico y competitivo de las empresas porcícolas, se busca establecer programas de
capacitación y acompañamiento técnico para los pequeños y medianos productores.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Brindar capacitaciones y asistencia técnica a porcicultores pequeños y medianos


vinculados a los proyectos en convenio con las gobernaciones de los departamentos con
producción porcícola interesados en el desarrollo de este sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Desarrollar un ciclo de formación integral para la actividad porcícola en el cual los


productores seleccionados conocerán y comprenderán aspectos fundamentales del
manejo integrado del sistema productivo; adquiriendo mayores destrezas para
desarrollar las labores cotidianas del negocio incrementando sus habilidades en la
generación de capital social en las zonas de influencia de sus granjas cumpliendo con la
normatividad vigente.
 Divulgar la importancia de la asociatividad y la integración entre productores y
promover estos esquemas como herramienta para enfrentar un mercado de economía
abierta como el colombiano.
 Capacitar a los productores en la implementación de Buenas Prácticas en sus granjas,
bajo los lineamientos de la Resolución 2640 del ICA.
 Brindar las herramientas del conocimiento necesarias para que los productores logren
desarrollar una actividad porcícola sostenible.

ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores pequeños y medianos vinculados a los convenios.

43
ACTIVIDADES:

1. Capacitar y / o asesorar a los productores porcícolas vinculados a los proyectos con las
gobernaciones de acuerdo con los temas acordados en los convenios. Para la firma de
los mismos se propondrán las siguientes áreas de trabajo:
 Estructuras asociativas empresariales
 Buenas Prácticas Pecuarias para el subsector porcícola (BPP), enfatizando en la
Resolución ICA 2640
 Manejo ambiental de la granja porcícola y producción más limpia (PML),
 Inseminación Artificial Porcícola, bajo el esquema de ECA y metodología
participativa.
 Capacitaciones financieras y crediticias, con el apoyo de entidades bancarias para
realizar brigadas de crédito.
2. Entregar materiales didácticos (Manuales básicos de porcicultura, cartillas de BPP
Resolución ICA 2640, cartillas de fenómenos climáticos en la industria porcina y
cartillas de bioseguridad en granjas porcinas) a cada uno de los beneficiarios.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 febrero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ochocientos treinta y tres millones setecientos treinta y tres mil seiscientos cincuenta y tres
pesos ($833’733.653).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ochocientos treinta y tres millones setecientos treinta y tres mil seiscientos cincuenta y tres
pesos ($833’733.653).

44
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014

PILAR ESTRATÉGICO 5: PROMOVER EL ASEGURAMIENTO DE LA


CALIDAD DE LA CADENA CÁRNICA PORCINA

MISION: Promover la implementación de sistemas de calidad en todo el proceso de


producción transformación y comercialización de carne de cerdo y sus derivados, bajo
principios de productividad, sanidad, inocuidad y respeto por el medio ambiente.

ÁREA TÉCNICA

ÁREA: Técnica

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el aseguramiento de la calidad de la cadena cárnica


porcina

NOMBRE DEL PROGRAMA: Aseguramiento de la calidad en gestión primaria.

NOMBRE DEL PROYECTO: Gestión ambiental en producción primaria.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Dados los requerimientos de los mercados a nivel nacional e internacional, el compromiso


como sector por conservar los recursos naturales y prevenir, mitigar y compensar los
impactos ambientales que pueda generar la actividad en el ambiente y los recursos
naturales se hace necesario bbrindar a los productores porcícolas el acompañamiento
profesional necesario para el mejoramiento continuo del proceso productivo a través de la
socialización e implementación de las buenas prácticas de producción más limpia,
sostenibilidad y de productividad en el sector porcícola y de los diferentes planes de trabajo
que se desarrollen con las autoridades ambientales competentes, dando a su vez
cumplimiento a la normatividad vigente y que conlleven a una mejor competitividad y uso
de los recursos naturales.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Promover las buenas prácticas de producción limpia y la sostenibilidad en las granjas


porcícolas del país, mediante el acompañamiento técnico para prevenir, mitigar y
compensar los impactos ambientales que pueda generar la actividad en el ambiente y
los recursos naturales adoptando como referencia técnicas de manejo actualizadas,
además de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente.

45
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Brindar asesoría a los porcicultores en temas ambientales, con el fin de dar


cumplimiento a la normativa ambiental ante las autoridades ambientales.
 Prevenir la afectación del medio ambiente y los recursos naturales del área de influencia
en la que se encuentran las producciones primarias porcícolas.
 Asesorar en temas ambientales a las estructuras empresariales de los diferentes
eslabones de la cadena cárnica porcina que requieran un mejoramiento en este tipo de
prácticas.
 Capacitar a productores, asesores técnicos y operarios en temas de producción más
limpia y normativa ambiental vigente del país.
 Contribuir a la gestión ambiental de las producciones primarias porcícolas en las
principales regiones de concentración de la porcicultura del país a través de convenios
de producción más limpia y planes de trabajo coordinados con los productores de las
diferentes regiones.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON EL PROYECTO:

Porcicultores a nivel nacional.

ACTIVIDADES:

1. Realizar la contratación de un asesor jurídico con experiencia en derecho ambiental y


agrario, brindando una asesoría legal permanente a los porcicultores que tienen
procesos o expedientes con las autoridades ambientales.
2. Realizar la contratación de siete (7) profesionales en el área ambiental con el objetivo
de brindar acompañamiento y asesoría a productores porcícolas en la implementación y
seguimiento del componente ambiental en la actividad porcícola.
3. Realizar la contratación de expertos nacionales e internacionales en temas de manejo
ambiental cuando el programa lo requiera, como mecanismo de retroalimentación,
actualización y apoyo en las diferentes actividades a desarrollar.
4. Capacitar el grupo de profesionales contratados para el acompañamiento ambiental en
las diferentes regiones, enfocada en la normatividad ambiental vigente y prácticas de
producción más limpia.
5. Brindar acompañamiento a productores porcícolas en la implementación del
componente ambiental en la actividad por medio de visitas de campo en las cuales se
ofrecerán recomendaciones y seguimiento, estableciendo indicadores de trabajo a
mejorar durante el año.
6. Gestionar actividades de producción más limpia, manejo ambiental y sostenibilidad
para los productores por medio de convenios de producción más limpia con
instituciones público-privadas.
7. Realizar jornadas de capacitación, sensibilización y actualización a profesionales de
instituciones público-privadas en las diferentes regiones del país.
8. Realizar talleres teórico-prácticos de educación ambiental y actualización a productores,
profesionales y operarios del sector primario en temas de manejo ambiental enfocados
en el mejoramiento y adopción de nuevas prácticas y metodologías que ayuden a la
sostenibilidad del sector porcícola.

46
9. Realizar el diseño, publicación e impresión de material de capacitación para ser
entregado a porcicultores y profesionales del sector.
10. Realizar jornadas prácticas de campo enfocadas en el manejo de porcinaza líquida por
medio de la biofertilización.
11. Realizar el subsidio a los porcicultores del 30% (sobre la tarifa plena del laboratorio) de
las pruebas de caracterización de la porcinaza; información necesaria para elaborar
técnicamente los planes de biofertilización para la disposición adecuada en el suelo de
este insumo.
12. Realizar el subsidio a los porcicultores que se encuentren adheridos a algún convenio de
producción más limpia del 50% (sobre la tarifa plena del laboratorio) de las pruebas de
;caracterización de la porcinaza; información necesaria para elaborar técnicamente los
planes de biofertilización para la disposición adecuada en el suelo de este insumo.
13. Realizar revisión y comentarios de proyectos de norma expedidos por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y demás entidades, que tenga influencia en el
subsector porcícola.
14. Apoyar iniciativas de investigación en temas ambientales enfocados en el mejoramiento
de la productividad sostenible del subsector porcícola liderados por Universidades y
centros de investigación.
15. Gestionar la firma de nuevos convenios de producción más limpia con las
Corporaciones Autónomas Regionales del país, buscando la sostenibilidad de la
actividad porcícola.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014.


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014.

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Cuatrocientos cincuenta y siete millones ciento quince mil cuatrocientos veintinueve pesos
($ 457.115.429).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Cuatrocientos cincuenta y siete millones ciento quince mil cuatrocientos veintinueve pesos
($ 457.115.429).

47
ÁREA: Técnica

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el aseguramiento de la calidad de la cadena cárnica


porcina.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Aseguramiento de la calidad en gestión primaria.

NOMBRE DEL PROYECTO: Diseño Sistema de Certificación BPP.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Dados los requerimientos de los mercados a nivel nacional e internacional, las exigencias
de los consumidores, el compromiso con el buen uso de los recursos naturales, un adecuado
bienestar animal y laboral, se hace necesario brindar una herramienta a los productores que
les permita garantizar el aseguramiento de la calidad e inocuidad de la cerne de cerdo en la
granja y durante el transporte en pie por medio de un organismo certificador y de esta
manera obtener un producto diferencial que les permita ser más competitivos en el
mercado, como también permita al consumidor una mayor garantía de una carne de cerdo
de excelente calidad.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Diseñar e implementar un programa de certificación en la producción primaria y el


transporte de cerdos vivos como parte del programa de aseguramiento de la calidad e
inocuidad de la carne de cerdo en la cadena cárnica porcina con el fin de brindar
confianza al consumidor, minimizando los impactos negativos al medio ambiente,
reduciendo el uso de insumos químicos y asegurando un proceder responsable con la
salud y seguridad de los trabajadores, como también en el bienestar de los animales,
permitiendo a su vez la diferenciación de un producto nacional como también la
facilidad al acceso a mercados internacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Socializar y acompañar a los productores y empresas en la implementación y posterior


certificación en granja y transporte de cerdo en pie, mediante el uso de listas de chequeo
y guías de interpretación como documentos bases para cumplir con los lineamientos que
permitan cumplir con las certificaciones y/o sellos de reconocimiento.
 Implementar un sistema de certificación de las Buenas Prácticas Porcícolas para la
producción primaria y el transporte de cerdo en pie.
 Desarrollar y promover sistemas de gestión de calidad y buenas prácticas de producción
en las granjas porcícolas y demás eslabones de la cadena cárnica porcina.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON EL PROYECTO:

Porcicultores a nivel nacional.

48
ACTIVIDADES:

1. Realizar la contratación de un profesional que apoye la implementación del programa


de aseguramiento de la calidad e inocuidad en granja en diferentes granjas del país y
que termine la estructura del programa de certificación en transporte.
2. Realizar cuando el programa lo amerite la contratación de expertos nacionales e
internacionales como apoyo a la estructura y evaluación de los programas de
certificación.
3. De manera conjunta se discutirá con el grupo técnico de trabajo en porcicultura de la
organización, las actividades de avance en la certificación de los diferentes eslabones de
la cadena cárnica porcina.
4. Realizar la socialización y sensibilización a los porcicultores sobre el programa de
aseguramiento de la calidad e inocuidad en granja en diferentes ciudades del país.
5. Realizar el diseño, conceptualización, edición e impresión de material divulgativo del
programa de aseguramiento de la calidad e inocuidad en granja, transporte y la cadena
cárnica porcina como promoción a implementación
6. Realizar el acompañamiento para la implementación del protocolo de certificación en
granja y transporte en diferentes granjas y empresas del país.
7. Realizar el acompañamiento y seguimiento al organismo(s) certificador(es) acreditado
que se seleccione para la certificación en granja.
8. Realizar talleres de sensibilización en el tema de Bienestar Animal para los
profesionales, productores y demás involucrados en la cadena cárnica porcina.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014.


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014.

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento treinta y dos millones setecientos ocho mil quinientos cincuenta y seis pesos ($
132.708.556).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento treinta y dos millones setecientos ocho mil quinientos cincuenta y seis pesos ($
132.708.556).

49
ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el aseguramiento de la calidad de la cadena cárnica


porcícola

NOMBRE DEL PROGRAMA: Aseguramiento de la calidad en la cadena de


transformación (Haccp-BPM)

NOMBRE DEL PROYECTO: Asesorías BPM y HACCP, Afiliación ICONTEC,


Seguimiento magro, Asesoría internacional en calidad, Capacitación anual contratistas.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El porcicultor podrá consolidar la calidad, inocuidad y medición de magro de su producto,


al contar con mejores condiciones para el sacrificio, desposte y producción de derivados
cárnicos, de cara a las exigencias de la normatividad sanitaria y demanda del mercado
nacional.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Acompañar la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y magro


en plantas de beneficio, desposte y derivados cárnicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Prestar asistencia en BPM, Haccp a los establecimientos que soliciten esta asistencia.
 Apoyar la difusión de la normatividad sanitaria y de inocuidad en las plantas de
beneficio, salas de desposte y derivados cárnicos.
 Capacitar a los empleados plantas de beneficio y salas de desposte en BPM, ambiental,
HACCP, temas derivados (bienestar animal, calidad de carne) y magro.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores y comercializadores de carne de carne de cerdo a nivel nacional

ACTIVIDADES:

1. Contratar 2 Asesores para asesorar un total de 16 plantas de beneficio con línea de


porcinos, salas de desposte y/o procesadores de carne a nivel nacional.
2. Prestar asistencia sanitaria y ambiental a las plantas de beneficio, salas de desposte y
procesadores de carne que están dentro del programa y de otras que lo soliciten.

50
3. Gestionar recursos de cofinanciación de USSEC (U.S Soybean Export Council), para
contar con visitas puntuales del asesor externo en temas de calidad, con el fin de dar
continuidad a las visitas y asesorías realizadas a las plantas de beneficio y salas de
desposte y procesadores de carne.
4. Apoyar la difusión de la normatividad sanitaria y de inocuidad en las plantas de
beneficio, salas de desposte y derivados cárnicos.
5. Capacitar a los empleados plantas de beneficio y salas de desposte en BPM, ambiental
y HACCP y temas derivados (bienestar animal, calidad de carne).
6. Realizar la entrega formal de los protocolos y fichas técnicas para la correcta toma de
mediciones de magro con las plantas que implementen las Ecuaciones de Predicción del
Porcentaje de Magro.
7. Continuar con las capacitaciones y seguimientos técnicos de las mediciones en plantas
de beneficio que hayan implementado o que implementen las Ecuaciones de Predicción
del Porcentaje de Magro.
8. Realizar, en el caso de requerirse, propuestas de normas o ajustes a las mismas para las
etapas de sacrificio, desposte y derivados cárnicos que modernicen la etapa de
transformación.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento noventa y dos millones cuarenta y cinco mil seiscientos noventa y cuatro pesos
($192.045.694).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento noventa y dos millones cuarenta y cinco mil seiscientos noventa y cuatro pesos
($192.045.694).

51
ÁREA: Mercadeo

PILAR ESTRATÉGICO: Promover el aseguramiento de la calidad de la cadena cárnica


porcícola

NOMBRE DEL PROGRAMA: Estrategia de diferenciación

NOMBRE DEL PROYECTO: Consultoría nacional, Asesores Transición Sello de


Respaldo, Gastos de viaje.

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El porcicultor podrá asegurar al consumidor final, la calidad y seguridad del producto


obtenido desde la planta de beneficio hasta el punto de venta a través del cumplimiento de
los requisitos exigidos a cada eslabón de la cadena de transformación, tanto para carne de
cerdo no procesada como para derivados cárnicos.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Incentivar la calidad e inocuidad de la cadena cárnica porcícola (desde la planta de


beneficio hasta el punto de venta) a través de la implementación y adopción del sello de
respaldo para producto (carne no procesada y derivados cárnicos).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Realizar propuesta de sello de producto (carne fresca y derivados)


 Mantener las certificaciones de los establecimientos certificados con el sello de respaldo.
 Difusión y capacitación en la normatividad de los PDV

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores, establecimientos de transformación como plantas de beneficio, salas de


desposte con línea de porcinos, procesadores (embutidores) y comercializadores a nivel
nacional.

ACTIVIDADES:

1. Realizar una propuesta de sello de producto para la categoría de derivados cárnicos y


otra para carne de cerdo sin procesar.
2. Realizar una revisión documental sobre experiencias en otros países de este tipo de
sellos, de normativa y de propuesta de trabajo con los Organismos de Certificación
Acreditados en Colombia.

52
3. Contratar 2 Asesores en Calidad para el mantenimiento de las certificaciones de los
Puntos de Venta (PDV) certificados en años anteriores. Lo anterior con el ánimo
deberán migrar hacia el nuevo sello de producto.
4. Realizar las capacitaciones en BPM a Puntos de Venta, Direcciones Territoriales de
Salud y demás entidades que las soliciten.
5. Apoyar la difusión de la normatividad sanitaria y de inocuidad para este tipo de
establecimientos.
6. Atender las solicitudes de comercializadores para la implementación de BPM en
expendios en diferentes ciudades del país.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Noventa y ocho millones novecientos mil pesos ($98.900.000)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Noventa y ocho millones novecientos mil pesos ($98.900.000)

53
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014

ÁREA ECONÓMICA

PILAR ESTRATÉGICO 6:FORTALECER LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Y GESTIONAR INTELIGENCIA DE MERCADOS

MISIÓN: Monitorear y analizar el mercado porcícola, nacional e internacional, con el


propósito de informar a los porcicultores sobre las oportunidades y amenazas para sus
operaciones.

ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Sistemas de Información e Inteligencia de Mercados

NOMBRE DEL PROGRAMA: Sistema de Información de Mercados

NOMBRE DEL PROYECTO: Sistema de Información de Mercados

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Ante un mercado cada vez más competitivo, es necesario contar con la más completa
información para la toma de decisiones.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Brindar oportunamente a los porcicultores información relevante y objetiva sobre el


comportamiento del mercado de la carne de cerdo, que sea de utilidad para la realización
de sus negocios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Ampliar la cobertura de fuentes de información secundarias de interés para el sector.


 Proponer modelos econométricos que relacionen y expliquen el comportamiento de las
variables del sector.
 Hacer seguimiento al mercado de materias primas para la elaboración del alimento
balanceado.

ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:
Porcicultores a nivel Nacional, productores de los demás eslabones de la Cadena Cárnica
Porcina, gremios pecuarios y Gobierno Nacional.

54
ACTIVIDADES:

1. Monitorear de manera permanente la oferta y precios del cerdo en pie y la carne en


canal, en Cundinamarca, la Costa, Valle, Eje Cafetero y Antioquia.
2. Hacer un monitoreo quincenal de precios al consumidor de los principales cortes de
carne de cerdo, res y pollo, en las carnicerías de Bogotá, Cali, Medellín y el Eje
Cafetero.
3. Estimar mensualmente el costo de producción del cerdo en pie para las zonas de
influencia de los mercados de Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín.
4. Actualizar de manera permanente las cifras de las principales variables del sector
(producción, importaciones, consumo, precios, etc.) y darlas a conocer a porcicultores y
demás agentes de la cadena.
5. Realizar un informe anual (2013) y un informe semestral (enero – junio 2014).
6. Realizar un informe de coyuntura económica mensual, que registre los principales
acontecimientos y comportamiento de las variables más importantes para el sector.
7. Realizar un boletín semanal, que contenga información actualizada de los precios del
cerdo, la canal de cerdo y los cortes de carne en el país, así como los relacionados con
las principales materias primas para el alimento.
8. Adelantar una encuesta de opinión trimestral entre los porcicultores, con el ánimo de
desarrollar un grupo de indicadores líderes que permitan mejorar la información sobre
la dinámica del sector.
9. Recopilar periódicamente información regional de oferta y precios de materias primas
nacionales e internacionales para la nutrición porcina.
10. Realizar seguimiento periódico a los demás factores que inciden en el costo de
producción del alimento balanceado (logística, fletes, infraestructura de
almacenamiento y producción).
11. Realizar un reporte quincenal del comportamiento de los precios nacionales e
internacionales de las materias primas para la elaboración del alimento balanceado.
12. Estimar mensualmente el índice de precios de la carne de cerdo pagados por los
consumidores a nivel nacional, a partir de la información de precios de los cortes de
cerdo propuesto por el Área de Mercadeo de la Asociación Colombiana de
Porcicultores – FNP.
13. Fortalecer los informes de coyuntura periódicos con la inclusión de escenarios de
perspectivas y con la realización de ejercicios econométricos que permitan conocer
desde el punto de vista estadístico la relación entre las principales variables del sector.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

55
PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento sesenta y un millones trescientos setenta y nueve mil cuatrocientos veintiún mil
pesos ($161’379.421)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento sesenta y un millones trescientos setenta y nueve mil cuatrocientos veintiún mil
pesos ($161’379.421)

56
ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Sistemas de Información de Mercados

NOMBRE DEL PROGRAMA: Promoción a las Exportaciones

NOMBRE DEL PROYECTO: Promoción a las Exportaciones

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La reducción de los aranceles aplicados a la carne de cerdo en Colombia traerá como


consecuencia el aumento de las importaciones de este producto, con los consecuentes
efectos en la valoración de las canales porcinas en el mercado y los ingresos de los
productores. Ante este panorama, es necesario analizar la viabilidad de la exportación de
productos colombianos a mercados de alto valor, teniendo en cuenta factores económicos y
sanitarios.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Establecer posibles mercados de destino para la carne de cerdo colombiana y sus


productos, teniendo en cuenta factores económicos y sanitarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Establecer los posibles mercados externos para la carne de cerdo colombiana.


 Definir los requisitos para la admisibilidad de la carne de cerdo nacional en los
mercados de interés.
 Desarrollar planes para alcanzar el cumplimiento de las condiciones de admisibilidad,
en conjunto con las otras áreas de la organización y empresas interesadas en los
mercados externos, el ICA y el INVIMA.
 Organizar giras comerciales a mercados de interés para los productores interesados en
la exportación.

ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel Nacional y productores de los demás eslabones de la Cadena Cárnica


Porcina.

ACTIVIDAD:

1. Establecer un grupo de trabajo junto con el MADR, Proexport, ICA e INVIMA, para
definir un plan de acción interinstitucional, que defina los pasos y tareas de los
participantes en el grupo mencionado para lograr la exportación de carne de cerdo
colombiana.

57
2. De acuerdo con la información disponible y en conjunto con el grupo de trabajo definir
los posibles mercados de exportación y los productos para estos mercados.
3. Buscar nuevas fuentes de información sobre los mercados internacionales de la carne de
cerdo.
4. De la mano con el grupo de trabajo buscar los requisitos de admisibilidad a los
mercados definidos, para los productos de interés.
5. Buscar con Proexport la organización de giras exploratorias a los mercados definidos
como de interés.
6. Participar de la gira organizada por Proexport al Africa.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Cuarenta y siete millones trece mil setecientos ochenta y seis pesos ($47’013.786)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Cuarenta y siete millones trece mil setecientos ochenta y seis pesos ($47’013.786)

58
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014

ÁREA ECONÓMICA

PILAR ESTRATÉGICO 7: FORTALECER EL BENEFICIO FORMAL

MISIÓN: Trabajar por la eliminación del sacrificio de porcinos por fuera de las plantas de
sacrificio autorizadas para operar por parte de las autoridades sanitarias colombianas.

ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el Beneficio Formal

NOMBRE DEL PROGRAMA: Fortalecimiento al Recaudo

NOMBRE DEL PROYECTO 1: Recaudo

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


Los porcicultores del país contarán con un grupo de profesionales que desarrollarán
actividades tendientes a vigilar que los recursos de la cuota de fomento porcícola, reciban
un manejo adecuado por parte de los Recaudadores y se trasladen oportunamente al Fondo
Nacional de la Porcicultura para que sean invertidos en el desarrollo del sector.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Velar por el adecuado recaudo de la cuota de fomento porcino y el traslado oportuno de


estos recursos al Fondo Nacional de la Porcicultura.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Mantener un sistema de gestión eficiente que permita controlar y verificar el adecuado


y oportuno recaudo de la cuota de Fomento Porcícola.
 Adelantar las acciones necesarias tendientes a recuperar los recursos adeudados al
Fondo Nacional de la Porcicultura por los recaudadores, con el fin de documentar los
procesos que ameriten llevar a instancia jurídica.
 Establecer mecanismos que permitan reducir las inconsistencias derivadas del
incorrecto manejo de la papelería del Fondo Nacional de la Porcicultura.

ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel Nacional.

59
ACTIVIDADES:

1. Controlar y verificar el adecuado y oportuno recaudo de la Cuota de Fomento Porcícola,


haciendo énfasis en las regiones con mayor recaudo potencial y efectivo.
2. Controlar el correcto diligenciamiento y envío oportuno de la papelería de recaudo por
parte de los recaudadores.
3. Gestionar con los recaudadores el cobro de las cuentas pendientes con el Fondo,
correspondientes al pago atrasado de los recursos recaudados por concepto de la cuota
de fomento y los intereses derivados del no pago oportuno.
4. Gestionar con los recaudadores la suscripción de acuerdos de pago, como herramienta
que refleje el reconocimiento de los recursos adeudados al Fondo Nacional de la
Porcicultura y que permita la recuperación de los mismos en un tiempo razonable.
5. Gestionar ante la Dirección de Gestión de Fiscalización Tributaria de la DIAN, los
trámites de solicitud de concepto de conformidad de cartera, según los requisitos
establecidos en el marco legal aplicable.
6. Documentar y coordinar con el departamento jurídico de la organización los casos que
ameriten iniciar un proceso jurídico de cobro.
7. Mantener actualizado el Sistema Nacional de Recaudo con las cifras de beneficio
reportadas por los distintos recaudadores del país, con el propósito de consolidar y
publicar, a través del Programa de Sistema de Información de Mercados, como parte de
las Estadísticas Económicas del sector.
8. Mantener informados a los Recaudadores de la Cuota de Fomento Porcícola, acerca del
marco legal que regula los aspectos relacionados con el recaudo del parafiscal.
9. Seguimiento al ingreso diario de porcinos para beneficio en las principales plantas a
nivel nacional como mecanismo de control a la evasión en el recaudo de la cuota de
fomento porcícola.
10. Mantener el Sistema de Calidad en el programa de recaudo, con el objetivo continuar
con la certificación en la Norma Técnica ISO 9001.
11. Finalizar el desarrollo del nuevo aplicativo para el Sistema Nacional de Recaudo.
12. Implementar puntos fijos de control al sacrificio en por lo menos tres plantas, sobre las
cuales existan dudas sobre el correcto reporte de los volúmenes de sacrificio.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Trescientos veintitrés millones trescientos setenta y cuatro mil ochocientos sesenta y cinco
pesos ($323’374.865)

60
RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Trescientos veintitrés millones trescientos setenta y cuatro mil ochocientos sesenta y cinco
pesos ($323’374.865)

61
ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el Beneficio Formal

NOMBRE DEL PROGRAMA: Fortalecimiento al Recaudo

NOMBRE DEL PROYECTO 2: Formalización del Beneficio Porcino

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Se gestionarán ante las autoridades del orden nacional, departamental y local, acciones
orientadas a reducir la informalidad en el beneficio porcino, buscando para los
porcicultores un mercado con competencia leal y de calidad.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Dar a conocer a las autoridades regionales las normas que regulan al Fondo Nacional de
la Porcicultura, la producción porcina, el sacrificio animal y la comercialización de
carne y promover actividades que promuevan el cumplimiento de las mismas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO:

 Divulgar la normatividad vigente relacionada con el sector porcícola, así como aquella
que regula las competencias por entidad en materia de control, buscando involucrar no
solo a los productores sino los demás actores de la cadena.
 Gestionar y facilitar la articulación entre las autoridades responsables del control a la
informalidad en la cadena porcícola, acorde con las competencias que les son asignadas
por Ley.
 Promover estrategias que sirvan como herramientas moduladoras de formalización del
beneficio porcino a nivel nacional.

ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel Nacional.

ACTIVIDADES:

1. Liderar y coordinar las acciones de control al sacrificio ilegal de porcinos, a través de la


gestión ante las autoridades competentes y ante la Comisión Nacional Intersectorial
para la Coordinación y Orientación Superior del Beneficio de Animales destinados para
el Consumo Humano.

62
2. Divulgar la normatividad que enmarca la producción, transporte, beneficio y
comercialización de la carne de cerdo, así como la referente a la Cuota de Fomento
Porcícola y el Programa de Erradicación de la PPC.
3. Hacer seguimiento al comportamiento de las cifras del beneficio formal en las regiones
y analizar las mismas tomando fuentes de información complementarias, tales como
flujos de movilización, estadísticas de consumo e información complementaria de las
autoridades sanitarias, ambientales y policivas.
4. Gestionar con las autoridades regionales, la realización de actividades de control al
sacrificio, transporte (tanto en pie como en canal), comercialización y expendio de
porcinos.
5. Capacitar a los funcionarios de las administraciones municipales en cabeza de sus
alcaldes en la normatividad relacionada con el Fondo Nacional de la Porcicultura, así
como las competencias en cuanto al control de la informalidad en la cadena porcícola.
6. Capacitar a la fuerza pública, principalmente a los miembros de las especialidades de
carabineros, ambiental, tránsito y transporte, investigación, fiscal y aduanera, tanto
efectivos (Comandos de Departamento) como en formación (Escuelas de Policía), en
competencias por entidad y normatividad relacionada con el control a la informalidad,
dada su participación como entidad de control en todos los eslabones de la cadena
porcícola.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Setenta y ocho millones quinientos noventa y cinco mil setecientos cuarenta pesos
($78’595.740)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Setenta y ocho millones quinientos noventa y cinco mil setecientos cuarenta pesos
($78’595.740)

63
ÁREA: Económica

PILAR ESTRATÉGICO: Fortalecer el Beneficio Formal

NOMBRE DEL PROGRAMA: Fortalecimiento de la Infraestructura de Sacrificio

NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento de la Infraestructura de Sacrificio

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Gran parte del territorio nacional no cuenta con la infraestructura de sacrificio de porcinos
adecuada para garantizar la inocuidad del producto ofrecida al consumidor. Hay casos
dramáticos, como el de los departamentos de la Costa Atlántica, donde no se cuenta con
ninguna planta, lo que constituye un riesgo para los consumidores de la región y un
limitante para la tecnificación y crecimiento de los productores de estas zonas.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Apoyar a las entidades públicas y privadas en las iniciativas de infraestructura para el


mejoramiento de las condiciones del beneficio de porcinos a nivel nacional, priorizando
las zonas que carecen de dicha infraestructura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Realizar el diagnóstico de infraestructura de beneficio porcino nacional (PRPBA) y


promover la creación de proyectos de inversión.
 Brindar apoyo técnico para estudios de factibilidad de construcción de plantas de
beneficio en las regiones.
 Coordinar la elaboración de estudios de pre - factibilidad para la construcción de plantas
de beneficio regionales.

AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Porcicultores a nivel regional, consumidores y comercializadores.

ACTIVIDADES:

1. Hacer seguimiento a los avances de los Planes de Racionalización de Plantas de


Beneficio Animal -PRPBA de los diferentes Departamentos a nivel nacional.
2. Evaluar la disponibilidad de la infraestructura de beneficio porcino a nivel nacional, por
región y por departamento.
3. Actualizar de manera permanente la información sobre la infraestructura para el
beneficio de porcinos, a través de las visitas de seguimiento que adelanten los

64
coordinadores regionales de recaudo y tomando como fuentes de información
complementaria los reportes oficiales de las autoridades competentes tanto del orden
nacional como departamental y local.
4. Hacer seguimiento a la normatividad que rige la formulación e implementación de los
Planes de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal (PRPBA) y el efecto que sus
modificaciones tengan sobre la operación de las plantas de beneficio porcino existentes
y nuevas.
5. Coordinar la elaboración de estudios de pre-factibilidad para la construcción de plantas
de beneficio porcino regionales.
6. Brindar apoyo técnico para estudios de factibilidad de construcción de plantas de
beneficio porcino en las diferentes regiones.
7. Promover la creación de proyectos de inversión en plantas de beneficio para porcinos,
acorde con las necesidades de cada región que garantice el abastecimiento de carne de
cerdo de origen legal y en las condiciones sanitarias y de inocuidad que exige la ley.
8. Atender las solicitudes de evaluación de la infraestructura de sacrificio existente
respecto al cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento ochenta y dos millones setenta y nueve mil ciento sesenta y siete pesos
($182’079.167)

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento ochenta y dos millones setenta y nueve mil ciento sesenta y siete pesos
($182’079.167)

65
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

PILAR ESTRATÉGICO 8: GESTIONAR LA INVESTIGACIÓN Y


DESARROLLO DE LA CADENA

MISIÓN: Promover la mejora continua y la competitividad de la cadena cárnica porcina, a


través de la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia de tecnología en
los diferentes eslabones de la misma, en armonía con la agenda prospectiva de I+D de la
cadena, los documentos Conpes relevantes y demás lineamientos de política relacionados.

ÁREA: Investigación y Transferencia de Tecnología

PILAR ESTRATÉGICO: Gestionar la investigación y desarrollo de la cadena.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Investigación y desarrollo

NOMBRE DEL PROYECTO: Investigación

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Como parte de la estrategia para atender las necesidades del sector a través del
mejoramiento de los procesos productivos a lo largo de la cadena, es fundamental el
desarrollo de esfuerzos en investigación buscando soluciones a las brechas tecnológicas
identificadas en la Agenda Prospectiva.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Gestionar la realización de investigaciones en alianza con universidades, centros de


investigación y entidades estatales, buscando avanzar en los temas prioritarios
identificados en la agenda prospectiva de la cadena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Promover el diseño de proyectos de investigación y el cierre de brechas tecnológicas


prioritarias para el sector.
 Gestionar el desarrollo de las actividades y obtención de resultados de las
investigaciones.
 Divulgar los resultados de las investigaciones a la comunidad científica y a los actores
de la cadena.

66
ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA
PROYECTO:

Porcicultores, comercializadores, plantas de beneficio y consumidor final. Alcance


nacional.

ACTIVIDADES:

1. Identificar, evaluar y apoyar proyectos de investigación o estudios de interés viables y


que puedan ser realizados en alianza con las universidades o centros de investigación.
2. Seguimiento y acompañamiento al proyecto “Determinar la presencia y los niveles de
residuos de cloranfenicol, tetraciclinas, oxitetraciclinas, sulfonamidas, nitrofuranos y
ciprofloxacina en carne de cerdo” con la Universidad Industrial de Santander.
3. Desarrollar las actividades de segundo muestreo y entrega de resultados a las plantas de
beneficio, desposte y puntos de venta participantes en el proyecto: “Diseño de un plan
integral para reducir la prevalencia de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes en
plantas de beneficio, desposte y puntos de venta en la cadena cárnica porcina”.
4. Seguimiento y acompañamiento al proyecto “Estandarización de las técnicas para el
diagnóstico de Trichinella en Colombia” con la Universidad de Antioquia.
5. Diseñar de manera conjunta con una universidad o centro de investigación un proyecto
sobre calidad cárnica analizada desde las prácticas actuales en bienestar animal en
Colombia.
6. Diseñar de manera conjunta con una universidad o centro de investigación un proyecto
sobre uso y aprovechamiento de biogás.
7. Socializar los resultados de las investigaciones y estudios realizados o cofinanciados
por Asoporcicultores –FNP.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento cuarenta y nueve millones de pesos ($149.000.000).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento cuarenta y nueve millones de pesos ($149.000.000).

67
ÁREA: Investigación y Transferencia de Tecnología

PILAR ESTRATÉGICO: Gestionar la investigación y desarrollo de la cadena.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Transferencia de tecnología

NOMBRE DEL PROYECTO: Vinculación tecnológica

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La evolución económica de las sociedades está ligada a un proceso de cambio tecnológico


en sus aparatos productivos en el que los métodos y sistemas de producción y
comercialización de bienes y servicios existentes son sustituidos por otros más eficientes.
Este proceso de cambio tecnológico puede ser el resultado de un desarrollo tecnológico
local o de un proceso de transferencia de tecnología foránea. Por lo tanto, debe ponerse a
disposición de los actores de la cadena las tecnologías adecuadas, a través de capacitaciones
a diferentes niveles que les permita incorporar los cambios tecnológicos. La alianza con
instituciones como el SENA permite apalancar recursos económicos que incrementan el
impacto y, a su vez, generar trasferencia en doble vía hacia los instructores y aprendices del
SENA, dado que estos últimos se convertirán en mano de obra para los actores de la cadena
es importante que conozcan especificidades de la producción en la cadena porcina, los
cuales actualmente son deficientes para las necesidades del sector.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Desarrollar actividades de capacitación de manera conjunta o a través de cofinanciación,


para abordar los aspectos priorizados dentro de la agenda prospectiva de la cadena
cárnica porcina buscando generar capacidades en todos sus eslabones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Diseñar estrategias de capacitación para los diferentes actores de la cadena.


 Desarrollar estrategias de transferencia de tecnología de doble vía que permitan el
fortalecimiento de las capacidades del SENA para la generación de mano de obra con
conocimientos específicos en temáticas de la cadena.

ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Productores y empresas porcinas, plantas de beneficio, comercializadores, chef e


instructores de gastronomía y aprendices e instructores del SENA. Alcance nacional.

68
ACTIVIDADES:

1. Capacitación en desposte de carne de cerdo dirigido a operarios, expendios y jefes de


planta.
2. Capacitación en valor agregado a los cortes secundarios a través de la diversificación en
presentaciones dirigido a expendios y porcicultores.
3. Diseñar, organizar la implementación y poner en marcha un Diplomado en gerencia
integral porcícola (Fase 2) en Antioquia en alianza con una universidad.
4. Diseñar y realizar giras técnicas como estrategias de transferencia de tecnología.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Ciento cuarenta y cinco millones cuatrocientos veinte mil pesos ($145.420.000).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Ciento cuarenta y cinco millones cuatrocientos veinte mil pesos ($145.420.000).

69
ÁREA: Investigación y Transferencia de Tecnología

PILAR ESTRATÉGICO: Gestionar la investigación y desarrollo de la cadena.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Transferencia de tecnología

NOMBRE DEL PROYECTO: Talleres y Seminarios

ENTIDAD EJECUTORA: Fondo Nacional de la Porcicultura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Los cambios económicos, políticos y sociales de la época actual, asociados al aumento de la


competitividad, la necesidad de la innovación, el rápido desarrollo tecnológico, la
globalización y las nuevas exigencias de la fuerza laboral, obligan a las empresas a
replantearse el desarrollo de los recursos humanos. Esta nueva situación demanda la
capacitación y actualización continua de los actores de la cadena, garantizando con esto que
el personal tenga mayor capacidad para adaptarse a los cambios internos y del entorno.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 Capacitar y actualizar a los productores porcícolas, comercializadores y demás actores


vinculados a la cadena, en aspectos que afecten su productividad, cumplimiento de la
normatividad y competitividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Identificar las temáticas oportunas y know-how de las personas adecuadas para las
ponencias en los Seminarios internacionales.
 Planear y desarrollar acciones de capacitación y actualización en tecnologías, modelos
productivos, aspectos económicos y prácticas de producción relevantes para los
productores en los diferentes eslabones de la cadena.

ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA


PROYECTO:

Productores y empresas porcícolas, plantas de beneficio, comercializadores y demás actores


de la cadena productiva. Alcance nacional.

ACTIVIDADES:

1. Planear, organizar y llevar a cabo dos seminarios internacionales de actualización, en


las cuatro principales zonas porcícolas del país, a saber: Medellín, Cali, Pereira y
Bogotá.
2. Realizar una capacitación compuesta de talleres de 2 módulos de aprendizaje,
denominados “Capacitación para expendios”, dirigida a administradores y operarios de
los expendios de carne de cerdo. Estos talleres se realizarán en 5 ciudades del país.

70
3. Diseñar y realizar tres (3) capacitaciones para operarios de granja. Estos talleres se
realizarán en 3 ciudades del país.
4. Realizar tres (3) jornadas de actualización en temas relacionados con aspectos
económicos y de competitividad de la producción porcina.
5. Coordinar y ejecutar seis (6) talleres sobre los niveles de tecnificación de la industria
porcícola, cortes y preparaciones innovadoras. Dirigido a Chefs vinculados a
restaurantes y a los instructores de gastronomía.
6. Realizar un (1) taller de HACCP avanzado con los jefes de plantas de beneficio y
desposte de cerdo.
7. Realizar cuatro (4) capacitaciones basadas en el curso de Fargo – USA para plantas de
alimento balanceado.
8. Desarrollar cuatro (4) cursos de premezcla y aditivos para los porcicultores que
producen su alimento balanceado.
9. Diseñar un curso virtual autogestionable para asistentes técnicos de granjas porcícolas.
10. Diseñar, producir y reproducir material de capacitación e información como apoyo a
todas las actividades de transferencia de tecnología.

FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:

Fecha inicio: 1 enero de 2014


Fecha de Terminación: 31 diciembre de 2014

VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:

La vigencia es el periodo fiscal 2014.

PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:

Cuatrocientos treinta y dos millones setecientos mil pesos ($432.700.000).

RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:

Cuatrocientos treinta y dos millones setecientos mil pesos ($432.700.000).

71

También podría gustarte