Fichas Técnicas 2014
Fichas Técnicas 2014
Fichas Técnicas 2014
VIGENCIA 2014
1
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014
ÁREA ECONÓMICA
ÁREA: Económica
Es necesario velar por que los lineamientos y acciones de la política gubernamental que
puedan tener impacto en el sector porcícola colombiano reflejen los objetivos y metas
establecidas por el sector en su agenda de desarrollo de largo plazo.
2
ACTIVIDADES:
Ciento veintiún millones novecientos ochenta y nueve mil novecientos setenta y un pesos
($121’989.971)
Ciento veintiún millones novecientos ochenta y nueve mil novecientos setenta y un pesos
($121’989.971)
3
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2.014
ÁREA: Mercadeo
NOMBRE DEL PROYECTO: Home Panel Nielsen, Brand Equity and Tracking, Eye
Tracking, Tracking publicitario, Monitoreo de Medios, Impacto en Salud Humana III.
Realizar investigaciones de mercados en el transcurso del año, las cuales servirán para
tener indicadores de gestión, que permitan tener sistemas de información para validar
los avances en el cumplimiento de los objetivos propuestos.
4
AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA
PROYECTO:
ACTIVIDADES:
5
ÁREA: Mercadeo
ACTIVIDADES:
1. Vincular seis nutricionistas en las ciudades de Bogotá (1), Medellín (1), Cali (1), Eje
Cafetero (1) y Costa Atlántica (1). (1) supernumerario para cubrir la zona centro del
país.
2. Vincular a seis chef en las ciudades de Bogotá (1), Medellín (1), Cali (1), Eje Cafetero
(1) y Costa Atlántica (1). (1) supernumerario para para cubrir la zona centro del país
3. Elaborar material publicitario que apoye a la socialización de las bondades y
características de la carne de cerdo y a los eventos realizados.
4. Realizar 315 eventos en el año bajo el esquema de “Día de la carne de cerdo”, para
socializar las características y bondades de la carne de cerdo a profesionales de la salud,
otros profesionales y multiplicadores de opinión, con el propósito de motivar su
recomendación y fomentar su consumo. Esta actividad se realizará en Colegios, EPS,
6
Supermercados, Entidades Públicas, Empresas Privadas que tengan servicio de
alimentación, Entidades de Salud, entre otras.
5. Realizar 950 contactos durante la vigencia a profesionales de la salud, y 950 contactos a
asesores gastronómicos y/o restaurantes con el ánimo de divulgar las bondades
nutricionales y gastronómicas de la carne de cerdo respectivamente.
6. Generar una base de datos de profesionales, asesores gastronómicos y/o restaurantes
para vincularlas a la estrategia digital.
7. Patrocinar y hacer presencia en actividades y congresos relacionados con los
profesionales de la salud.
8. Apoyar con la presencia y conocimientos de las nutricionistas, los eventos de
promoción y difusión realizados por la Organización en los cuales se dan a conocer las
bondades nutricionales de la Carne de Cerdo de Hoy.
Seiscientos nueve millones novecientos treinta y cuatro mil ciento cincuenta y cinco pesos
($ 609.934.155)
Seiscientos nueve millones novecientos treinta y cuatro mil ciento cincuenta y cinco pesos
($ 609.934.155)
7
ÁREA: Mercadeo
Promover una mayor demanda por la carne de cerdo en razón al mejor conocimiento de sus
beneficios nutricionales y a su frecuencia de compra y consumo por parte de los diferentes
grupos objetivo.
ACTIVIDADES:
8
FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:
Tres mil seiscientos cincuenta y seis millones doscientos noventa y cuatro mil ochocientos
noventa y dos pesos. ($3’656.294.892)
Tres mil seiscientos cincuenta y seis millones doscientos noventa y cuatro mil ochocientos
noventa y dos pesos. ($3’656.294.892)
9
ÁREA: Mercadeo
ACTIVIDADES:
10
FECHA DE INICIACIÓN Y FECHA DE TERMINACIÓN:
11
ÁREA: Mercadeo
ACTIVIDADES:
12
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:
13
ÁREA: Mercadeo
ACTIVIDADES:
1. Vincular a un asesor para coordinar todas las actividades relacionadas con los eventos y
divulgación de los mismos.
2. Diseñar la comunicación, producción, montaje y soporte técnico de los eventos y
actividades relacionadas a la promoción de la Carne de Cerdo Colombiana.
3. Realizar la planeación de cada uno de los eventos o montajes de las ferias y las
participaciones de la Asociación Colombiana de Porcicultores en el país.
4. Realizar el reconocimiento o avanzada de cada uno de los espacios para asegurar que la
actividad o evento cumpla con las especificaciones necesarias con el fin de cumplir el
objetivo de comunicación.
14
5. Establecer y coordinar los contactos para la puesta en marcha para cada una de las
ferias, como: auditorios (negociación con los diferentes posibles escenarios),
conferencistas, personal operativo, materiales publicitarios, logística de transporte
(tiquetes aéreos y terrestres), hospedajes y requerimientos de equipos audiovisuales.
6. Realizar la socialización y buena divulgación en campo, de los eventos de acuerdo a los
planes de comunicación realizados, para lograr la buena asistencia de los diferentes
públicos objetivo en cada evento.
7. Participar en 3 eventos gremiales o institucionales con el fin de dar a conocer y
socializar los programas institucionales y la promoción de las bondades nutricionales y
gastronómicas de la carne de cerdo.
8. Diseñar la estrategia de participación en Porciamericas 2014
9. Realizar en el segundo semestre del año el concurso “Sabor Innovador de la Carne de
Cerdo” para promocionar entre las amas de casa (target principal de comunicación) y
entre profesionales de la cocina (Validadores y multiplicadores) y estudiantes de
gastronomía los beneficios de la carne de cerdo y las diversas preparaciones de los
principales cortes.
10. Desarrollar 3 Festivales de la Carne de Cerdo, las cuales se facilite la interacción entre
comercializadores y consumidores potenciales (canal HORECA, colegios, hospitales,
entidades públicas, etc.) que generen oportunidades para el desarrollo del negocio.
15
ÁREA: Mercadeo
ACTIVIDADES:
16
6. Desarrollar actividades para la promoción de la carne de cerdo, a razón de calidad,
nutrición, variedad y versatilidad en el menú en el canal Horeca.
Ciento cincuenta y siete millones ochocientos noventa y tres mil setecientos cuarenta y
ocho pesos. ($157.893.748)
Ciento cincuenta y siete millones ochocientos noventa y tres mil setecientos cuarenta y
ocho pesos. ($157.893.748)
17
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014
MISION: Mejorar el estatus sanitario de las granjas porcícolas con el fin de mejorar la
productividad y crear condiciones que permitan a los productos porcícolas acceder a
mercados internacionales.
El sector porcicultor contará con una estrategia acorde con las características geográficas,
productivas y comerciales de las distintas regiones del país, que facilite el logro del
objetivo final del Programa de Erradicación, cuya meta final es la erradicación del virus de
la Peste Porcina Clásica (VPPC) y el mejoramiento del estatus sanitario del país obteniendo
el reconocimiento de país libre de esta enfermedad ante la OIE en el año 2015, mejorando
la competitividad del sector porcícola y facilitando su inserción en los mercados
internacionales.
Lograr una cobertura vacunal superior al 85% en los departamentos o regiones donde se
mantiene la vacunación a nivel nacional.
Sostener los niveles de distribución de biológico con respecto al año 2013 en aquellos
departamentos o regiones donde se continúa vacunando contra la PPC.
18
AREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA
PROYECTO:
ACTIVIDADES:
Mil cuatrocientos cincuenta y ocho millones trescientos veinticinco mil ciento ocho pesos
($1.458.325.108)
Mil cuatrocientos cincuenta y ocho millones trescientos veinticinco mil ciento ocho pesos
($1.458.325.108)
19
ÁREA: Peste Porcina Clásica
Realizar mínimo cinco (5) Talleres de Actualización en Peste Porcina Clásica dirigidos
a dirigidos a profesionales y técnicos de granja a nivel nacional.
Realización de un mínimo de 200 talleres a nivel nacional sobre el conocimiento de la
enfermedad, dirigidos a tenedores de cerdos y pequeños productores a nivel nacional.
ACTIVIDADES:
20
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:
21
ÁREA: Peste Porcina Clásica
ACTIVIDADES:
22
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:
23
ÁREA: Peste Porcina Clásica
ACTIVIDADES:
24
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:
Trescientos sesenta y nueve millones quinientos doce mil novecientos once pesos
($369.512.911).
Trescientos sesenta y nueve millones quinientos doce mil novecientos once pesos
($369.512.911).
25
ÁREA: Peste Porcina Clásica
Mejorar los niveles de cobertura vacunal contra la Peste Porcina Clásica en los
departamentos y regiones con niveles de cobertura inferiores al 80% donde se continuará
vacunado contra PPC.
ACTIVIDADES:
26
VIGENCIA PARA LA CUÁL SE SOLICITA EL FINANCIAMIENTO:
Dos Mil seiscientos sesenta millones setecientos noventa y dos mil trescientos trece pesos
($2.660.792.313)
Dos Mil seiscientos sesenta millones setecientos noventa y dos mil trescientos trece pesos
($2.660.792.313)
27
ÁREA: Técnica
Dadas las limitantes existentes para la importación de animales vivos para reproducción y
semen porcino con diferentes países, se hace necesario documentar y evidenciar que no
existe presencia y circulación del virus de Coronavirus Respiratorio Porcino y
Gastroenteritis Transmisible Porcina – PRCV-TGEV en las granjas de producción porcina
del país, para de esta manera garantizar mediante protocolos de importación concertados
con las autoridades sanitarias de los países líderes en genética porcina el ingreso de
genética de óptima calidad y sanidad que permita una mejor competitividad del sector.
Evaluar la condición sanitaria del país frente a los virus de Coronavirus Respiratorio
Porcino y Gastroenteritis Transmisible Porcina – PRCV-TGEV dando inicio al proceso
de actualización del estado sanitario en Colombia de las enfermedades que se
encuentran establecidas en los protocolos de importación.
28
ACTIVIDADES:
29
ÁREA: Técnica
ACTIVIDADES:
30
2. Realizar cuando el proyecto lo requiera, la contratación de consultores nacionales e
internacionales para discusión de temas relacionados con el avance del proyecto.
3. Realizar el acompañamiento a los comités regionales a técnicos y productores que se
han organizado en las zonas de mayor producción porcícola del país.
4. Realizar y apoyar a técnicos del país en la colecta de información para el
diligenciamiento de la encuesta PADRAP (Production Animal Disease Risk
Assessment Program).
5. Realizar la incorporación de la información de las encuestas en la plataforma del
programa PADRAP para la generación de los informes para su posterior envío.
6. Establecer y georreferenciar en la medida que sea posible, según estatus sanitario, las
granjas frente a la enfermedad las granjas del país.
7. Subsidiar el 50% de la tarifa para el diagnóstico de la enfermedad de PRRS mediante la
técnica de ELISA e IFA (Inmunofluorescencia Indirecta), según tarifa plena del acuerdo
de tarifas emitido por el ICA.
8. Definir con los laboratorios de diagnóstico del país las estrategias de servicio de
diagnóstico a realizar durante el año 2014, enfocada en el diagnóstico de PRRS.
9. Realizar la secuenciación de las cepas del virus del PRRS presentes en el país, según
muestras positivas colectadas y enviadas por los porcicultores del país.
10. Consolidar los reportes de granjas positivas al PRRSv, según diagnóstico de la
enfermedad.
11. Realizar la sensibilización y capacitación a técnicos y productores sobre la
epidemiología, diagnóstico y control de la enfermedad en diferentes regiones del país.
12. Generar información acerca de los avances del programa para ser socializada a los
productores y profesionales del sector.
13. Realizar la capacitación a transportadores sobre la importancia de las medidas de
bioseguridad para evitar la diseminación del virus del PRRS.
14. Realizar las actividades definidas en la zona piloto que permita evaluar la dinámica de
la enfermedad de PRRS, clasificación de granjas y epidemiologia de la enfermedad.
15. Evaluar en la zona piloto y zonas de mayor riesgo de diseminación del virus de PRRS la
condición de riesgo y factores epidemiológicos asociados a la circulación viral dentro y
entre granjas.
Cuatrocientos sesenta y nueve millones cincuenta y nueve mil trescientos cincuenta y ocho
pesos ($ 469.059.358).
31
RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:
Cuatrocientos sesenta y nueve millones cincuenta y nueve mil trescientos cincuenta y ocho
pesos ($ 469.059.358).
32
ÁREA: Técnica
Dada la importancia del uso del servicio de diagnóstico Médico Veterinario para el
conocimiento de la presencia y/o dinámica de las principales enfermedades en las diferentes
fases del ciclo productivo que afectan la especie porcina y que se encuentran en nuestro
país, las diferentes técnicas de diagnóstico presentes en la actualidad para la detección de
una enfermedad específica y a los pocos laboratorios de diagnóstico Veterinario en
Porcinos avalados por el ICA que garanticen resultados confiables y rápidos; se hace
necesario brindar las herramientas necesarias a los productores para que de esta manera se
implementen y/o ajusten programas adecuados de control y prevención de las enfermedades
presentes en cada una de sus granjas, permitiendo de esta manera un adecuado uso de
productos terapéuticos que garanticen una adecuada inocuidad de la carne de cerdo al
consumidor, como también fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica del país
frente a enfermedades de la especie porcina. Así mismo es importante garantizar a los
importadores de material genético los chequeos sanitarios que permitan mantener el país
con un estatus sanitario óptimo y libre de patógenos emergentes y de gran impacto.
33
Realizar seguimiento y garantizar el cumplimiento de los requisitos sanitarios definidos
en cada uno de los protocolos de importación de animales vivos para reproducción.
ACTIVIDADES:
1. Subsidiar el 20% de la tarifa total establecida por el ICA para los servicios de
diagnóstico rutinario y el 35% para el servicio de diagnóstico integral (combos de
diagnóstico).
2. Dar continuidad a la prestación del servicio de diagnóstico a los porcicultores del país
por medio de la carta de entendimiento de diagnóstico con el ICA, así como con la
contratación de los servicios de diagnóstico por parte de laboratorios privados.
3. Realizar el recaudo de la carta de entendimiento de diagnóstico con el ICA (tanto para
la prestación de servicio de diagnóstico rutinario e integral, como también para el
diagnóstico de animales importados), según consideraciones de la misma.
4. Renovar y/o gestionar contratos con laboratorios de diagnóstico privados para ofrecer a
los porcicultores del país diferentes opciones para el procesamiento de las muestras
dentro de este servicio de diagnóstico, según programa sanitario.
5. Apoyar a los laboratorios de diagnóstico oficiales y privados en el fortalecimiento y
socialización del servicio de diagnóstico a nivel nacional.
6. Consolidar los resultados obtenidos para cada una de las enfermedades estipuladas en el
portafolio de servicio de cada laboratorio, con el fin de realizar el análisis pertinente y
dado el caso, la toma de decisiones en el momento oportuno.
7. Generar material publicitario y técnico que permita la socialización de los servicios de
diagnóstico e incentive a los porcicultores del país al uso adecuado de dicho servicio
contribuyendo al desarrollo de la cultura diagnóstica.
8. Desarrollar herramientas que permitan fortalecer a los porcicultores y técnicos en la
realización, análisis e interpretación de la herramienta diagnóstica.
9. Realizar talleres a operarios, técnicos, profesionales y estudiantes sobre toma de
muestras, diagnóstico e interpretación de resultados como mecanismo de
fortalecimiento para mejorar la cultura diagnóstica.
10. Apoyar a los laboratorios de diagnóstico en la realización de actividades y gestiones
que conlleven al mejoramiento del servicio de diagnóstico.
11. Realizar el seguimiento de las cuarentenas de animales vivos importados y a la
evaluación sanitaria de semen importado de los países con quien se tiene protocolo
vigente.
12. Promover y continuar la participación activa entre Asoporcicultores, ICA y sector
privado en la definición de los protocolos zoosanitarios de importación y exportación de
de material genético porcino.
13. Realizar las compras según solicitud de compra del LNDV del ICA que asegure los
reactivos para el procesamiento de las muestras estipuladas en los protocolos de
importación y para el servicio de diagnóstico general.
34
14. Establecer las tarifas para el procesamiento de muestras requeridas en los protocolos de
cada país, según acuerdo de tarifas definidas por el ICA.
Ciento sesenta millones quinientos dos mil doscientos cuarenta pesos ($ 160.502.240).
Ciento sesenta millones quinientos dos mil doscientos cuarenta pesos ($ 160.502.240).
35
ÁREA: Técnica
Dadas las exigencias del mercado y la competitividad a que cada día el sector porcícola se
enfrenta por la apertura de nuevos mercados, se hace necesario brindar a los productores
porcícolas un mecanismo que permita lograr establecimientos de alta sanidad y que sean
complementarias a las políticas de sanidad e inocuidad mediante el acompañamiento y
seguimiento a granjas porcinas en la implementación de medidas de bioseguridad, manejo y
sanidad que garanticen un mejoramiento y conservación del estatus sanitario de la granja.
ACTIVIDADES:
36
2. Realizar la contratación de un profesional que apoye las visitas establecidas en el
programa para la evaluación de bioseguridad y manejo de la granja y la captura de
información de la misma.
3. Realizar actividades de formación y seguimiento a los técnicos de las granjas porcícolas
del país enfocadas en temas de bioseguridad, manejo y sanidad.
4. Desarrollar una jornada de campo para técnicos de granjas porcícolas con la presencia
de consultores internacionales.
5. Realizar dentro del marco del PNMES seguimiento a las granjas que se encuentran
categorizadas a la fecha y fortalecer las estrategias que ayuden a que las granjas
vinculadas recientemente logren su categorización.
6. Desarrollar estrategias y herramientas de manejo cuando el programa lo requiera que
ayuden a optimizar los procedimientos administrativos y de manejo.
7. Contratar, cuando el estado de avance del Programa Nacional de Mejoramiento del
Estatus Sanitario lo requiera, la asesoría externa necesaria para el fortalecimiento del
programa y de las granjas vinculadas.
8. Acompañar a las granjas vinculadas al programa en el proceso de análisis e
interpretación de la información de parámetros productivos y reproductivos generada en
la granja partiendo de copias de seguridad utilizando herramientas informáticas para un
mayor entendimiento.
9. Diseñar material divulgativo que permita la socialización del PNMES e incentivar la
vinculación de nuevas granjas al programa.
10. Diseñar cuando el programa lo requiera material divulgativo que permita la
socialización de procesos técnicos que permitan un mejoramiento de la bioseguridad y
productividad de la granja.
11. Desarrollar actividades que permitan dar reconocimiento a las granjas que hayan
logrado categorizarse dentro del PNMES.
12. Gestionar la generación de actividades de capacitación al personal de apoyo del
programa con el fin de fortalecer los conocimientos del mismo, para el apoyo de los
procesos de mejoramiento de los porcicultores.
Ciento cincuenta y tres millones novecientos ocho mil quinientos cincuenta y seis pesos
($153.908.556).
37
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014
ÁREA ECONÓMICA
MISIÓN: Consolidar una estructura organizacional que brinde adecuada asesoría a los
porcicultores colombianos, en los diferentes temas técnicos y de organización empresarial.
ÁREA: Económica
La Resolución ICA 2640 de 2007, por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de
inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para
consumo humano. Pese al tiempo transcurrido de su publicación, solo un pequeño
porcentaje de productores ha logrado su implementación, por lo que es necesario continuar
con la capacitación y acompañamiento en la implementación de la Resolución 2640,
aprovechando los recursos que para el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Gremial ha
destinado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
38
ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA
PROYECTO:
ACTIVIDADES:
Doscientos ochenta y cuatro millones setecientos treinta y un mil setecientos setenta y ocho
pesos ($284’731.778)
39
ÁREA: Económica
Este programa ofrece a los productores del país una amplia gama de servicios por demanda,
que cubre todos los aspectos que forman parte de la cadena de producción de la carne de
cerdo, desde los de carácter técnico y comercial, hasta aquellos de índole organizacional de
las empresas porcícolas.
Atender con calidad y prontitud las solicitudes de asistencia técnica y capacitación que
hagan los pequeños y medianos porcicultores.
ACTIVIDADES:
40
Ambiental en granja.
Nutrición animal.
Procesos de calidad.
Comercialización.
Sanitaria en granja.
Financiera y crediticia.
Pre-auditoría en el cumplimiento de la Resolución ICA 2640.
2. Divulgar entre los porcicultores los servicios del Centro de Servicio Técnicos y
Financieros.
3. Atender las invitaciones de participación a las ferias agropecuarias en las zonas con
tradición porcícola.
4. Divulgar la información sobre fuentes de financiación que de manera ordinaria se
encuentran en el mercado y las que resulten de programas especiales promovidos por el
gobierno, entidades territoriales u organizaciones no gubernamentales (DRE, ICR,
IAT, etc).
5. Dar a conocer los servicios del Centro de Servicios a las Umatas, Centros Provinciales
de Gestión Agroempresarial y Secretarias de Agricultura.
6. Organizar capacitaciones para grupos de productores de acuerdo con las solicitudes
hechas por las autoridades regionales.
7. Hacer un acompañamiento a las iniciativas del Estado en los proyectos de seguridad
alimentaria con el fin de orientar estas inversiones a través de jornadas de formación
técnica en los temas requeridos para cada caso.
8. Prestar asesoría técnica a las granjas de carácter no comercial (de formación) con el
propósito de difundir los requisitos mínimos establecidos por la regulación para el
funcionamiento de las granjas porcícolas.
9. Mantener el Sistema de Gestión de Calidad en la Norma NTC – ISO 9001 versión
2008.
10. Capacitar a los productores interesados en las Buenas Prácticas de Producción en
porcicultura, divulgando los requisitos de la Resolución 2640 del ICA.
Cuatrocientos noventa y siete millones cuatrocientos cuarenta y cuatro mil sesenta pesos
($497’444.070).
41
RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:
Cuatrocientos noventa y siete millones cuatrocientos cuarenta y cuatro mil sesenta pesos
($497’444.070).
42
ÁREA: Económica
Dadas las necesidades de asistencia técnica de los porcicultores de las diferentes regiones
del país en los diferentes temas relacionados con la producción y el interés por parte de las
gobernaciones en adelantar programas que contribuyan a mejorar el desarrollo productivo,
tecnológico y competitivo de las empresas porcícolas, se busca establecer programas de
capacitación y acompañamiento técnico para los pequeños y medianos productores.
43
ACTIVIDADES:
1. Capacitar y / o asesorar a los productores porcícolas vinculados a los proyectos con las
gobernaciones de acuerdo con los temas acordados en los convenios. Para la firma de
los mismos se propondrán las siguientes áreas de trabajo:
Estructuras asociativas empresariales
Buenas Prácticas Pecuarias para el subsector porcícola (BPP), enfatizando en la
Resolución ICA 2640
Manejo ambiental de la granja porcícola y producción más limpia (PML),
Inseminación Artificial Porcícola, bajo el esquema de ECA y metodología
participativa.
Capacitaciones financieras y crediticias, con el apoyo de entidades bancarias para
realizar brigadas de crédito.
2. Entregar materiales didácticos (Manuales básicos de porcicultura, cartillas de BPP
Resolución ICA 2640, cartillas de fenómenos climáticos en la industria porcina y
cartillas de bioseguridad en granjas porcinas) a cada uno de los beneficiarios.
Ochocientos treinta y tres millones setecientos treinta y tres mil seiscientos cincuenta y tres
pesos ($833’733.653).
Ochocientos treinta y tres millones setecientos treinta y tres mil seiscientos cincuenta y tres
pesos ($833’733.653).
44
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014
ÁREA TÉCNICA
ÁREA: Técnica
45
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:
ACTIVIDADES:
46
9. Realizar el diseño, publicación e impresión de material de capacitación para ser
entregado a porcicultores y profesionales del sector.
10. Realizar jornadas prácticas de campo enfocadas en el manejo de porcinaza líquida por
medio de la biofertilización.
11. Realizar el subsidio a los porcicultores del 30% (sobre la tarifa plena del laboratorio) de
las pruebas de caracterización de la porcinaza; información necesaria para elaborar
técnicamente los planes de biofertilización para la disposición adecuada en el suelo de
este insumo.
12. Realizar el subsidio a los porcicultores que se encuentren adheridos a algún convenio de
producción más limpia del 50% (sobre la tarifa plena del laboratorio) de las pruebas de
;caracterización de la porcinaza; información necesaria para elaborar técnicamente los
planes de biofertilización para la disposición adecuada en el suelo de este insumo.
13. Realizar revisión y comentarios de proyectos de norma expedidos por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible y demás entidades, que tenga influencia en el
subsector porcícola.
14. Apoyar iniciativas de investigación en temas ambientales enfocados en el mejoramiento
de la productividad sostenible del subsector porcícola liderados por Universidades y
centros de investigación.
15. Gestionar la firma de nuevos convenios de producción más limpia con las
Corporaciones Autónomas Regionales del país, buscando la sostenibilidad de la
actividad porcícola.
Cuatrocientos cincuenta y siete millones ciento quince mil cuatrocientos veintinueve pesos
($ 457.115.429).
Cuatrocientos cincuenta y siete millones ciento quince mil cuatrocientos veintinueve pesos
($ 457.115.429).
47
ÁREA: Técnica
Dados los requerimientos de los mercados a nivel nacional e internacional, las exigencias
de los consumidores, el compromiso con el buen uso de los recursos naturales, un adecuado
bienestar animal y laboral, se hace necesario brindar una herramienta a los productores que
les permita garantizar el aseguramiento de la calidad e inocuidad de la cerne de cerdo en la
granja y durante el transporte en pie por medio de un organismo certificador y de esta
manera obtener un producto diferencial que les permita ser más competitivos en el
mercado, como también permita al consumidor una mayor garantía de una carne de cerdo
de excelente calidad.
48
ACTIVIDADES:
Ciento treinta y dos millones setecientos ocho mil quinientos cincuenta y seis pesos ($
132.708.556).
Ciento treinta y dos millones setecientos ocho mil quinientos cincuenta y seis pesos ($
132.708.556).
49
ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO
ÁREA: Mercadeo
Prestar asistencia en BPM, Haccp a los establecimientos que soliciten esta asistencia.
Apoyar la difusión de la normatividad sanitaria y de inocuidad en las plantas de
beneficio, salas de desposte y derivados cárnicos.
Capacitar a los empleados plantas de beneficio y salas de desposte en BPM, ambiental,
HACCP, temas derivados (bienestar animal, calidad de carne) y magro.
ACTIVIDADES:
50
3. Gestionar recursos de cofinanciación de USSEC (U.S Soybean Export Council), para
contar con visitas puntuales del asesor externo en temas de calidad, con el fin de dar
continuidad a las visitas y asesorías realizadas a las plantas de beneficio y salas de
desposte y procesadores de carne.
4. Apoyar la difusión de la normatividad sanitaria y de inocuidad en las plantas de
beneficio, salas de desposte y derivados cárnicos.
5. Capacitar a los empleados plantas de beneficio y salas de desposte en BPM, ambiental
y HACCP y temas derivados (bienestar animal, calidad de carne).
6. Realizar la entrega formal de los protocolos y fichas técnicas para la correcta toma de
mediciones de magro con las plantas que implementen las Ecuaciones de Predicción del
Porcentaje de Magro.
7. Continuar con las capacitaciones y seguimientos técnicos de las mediciones en plantas
de beneficio que hayan implementado o que implementen las Ecuaciones de Predicción
del Porcentaje de Magro.
8. Realizar, en el caso de requerirse, propuestas de normas o ajustes a las mismas para las
etapas de sacrificio, desposte y derivados cárnicos que modernicen la etapa de
transformación.
Ciento noventa y dos millones cuarenta y cinco mil seiscientos noventa y cuatro pesos
($192.045.694).
Ciento noventa y dos millones cuarenta y cinco mil seiscientos noventa y cuatro pesos
($192.045.694).
51
ÁREA: Mercadeo
ACTIVIDADES:
52
3. Contratar 2 Asesores en Calidad para el mantenimiento de las certificaciones de los
Puntos de Venta (PDV) certificados en años anteriores. Lo anterior con el ánimo
deberán migrar hacia el nuevo sello de producto.
4. Realizar las capacitaciones en BPM a Puntos de Venta, Direcciones Territoriales de
Salud y demás entidades que las soliciten.
5. Apoyar la difusión de la normatividad sanitaria y de inocuidad para este tipo de
establecimientos.
6. Atender las solicitudes de comercializadores para la implementación de BPM en
expendios en diferentes ciudades del país.
53
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014
ÁREA ECONÓMICA
ÁREA: Económica
Ante un mercado cada vez más competitivo, es necesario contar con la más completa
información para la toma de decisiones.
54
ACTIVIDADES:
55
PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO:
Ciento sesenta y un millones trescientos setenta y nueve mil cuatrocientos veintiún mil
pesos ($161’379.421)
Ciento sesenta y un millones trescientos setenta y nueve mil cuatrocientos veintiún mil
pesos ($161’379.421)
56
ÁREA: Económica
ACTIVIDAD:
1. Establecer un grupo de trabajo junto con el MADR, Proexport, ICA e INVIMA, para
definir un plan de acción interinstitucional, que defina los pasos y tareas de los
participantes en el grupo mencionado para lograr la exportación de carne de cerdo
colombiana.
57
2. De acuerdo con la información disponible y en conjunto con el grupo de trabajo definir
los posibles mercados de exportación y los productos para estos mercados.
3. Buscar nuevas fuentes de información sobre los mercados internacionales de la carne de
cerdo.
4. De la mano con el grupo de trabajo buscar los requisitos de admisibilidad a los
mercados definidos, para los productos de interés.
5. Buscar con Proexport la organización de giras exploratorias a los mercados definidos
como de interés.
6. Participar de la gira organizada por Proexport al Africa.
Cuarenta y siete millones trece mil setecientos ochenta y seis pesos ($47’013.786)
Cuarenta y siete millones trece mil setecientos ochenta y seis pesos ($47’013.786)
58
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014
ÁREA ECONÓMICA
MISIÓN: Trabajar por la eliminación del sacrificio de porcinos por fuera de las plantas de
sacrificio autorizadas para operar por parte de las autoridades sanitarias colombianas.
ÁREA: Económica
59
ACTIVIDADES:
Trescientos veintitrés millones trescientos setenta y cuatro mil ochocientos sesenta y cinco
pesos ($323’374.865)
60
RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EN EL PRESENTE PERÍODO:
Trescientos veintitrés millones trescientos setenta y cuatro mil ochocientos sesenta y cinco
pesos ($323’374.865)
61
ÁREA: Económica
Se gestionarán ante las autoridades del orden nacional, departamental y local, acciones
orientadas a reducir la informalidad en el beneficio porcino, buscando para los
porcicultores un mercado con competencia leal y de calidad.
Dar a conocer a las autoridades regionales las normas que regulan al Fondo Nacional de
la Porcicultura, la producción porcina, el sacrificio animal y la comercialización de
carne y promover actividades que promuevan el cumplimiento de las mismas.
Divulgar la normatividad vigente relacionada con el sector porcícola, así como aquella
que regula las competencias por entidad en materia de control, buscando involucrar no
solo a los productores sino los demás actores de la cadena.
Gestionar y facilitar la articulación entre las autoridades responsables del control a la
informalidad en la cadena porcícola, acorde con las competencias que les son asignadas
por Ley.
Promover estrategias que sirvan como herramientas moduladoras de formalización del
beneficio porcino a nivel nacional.
ACTIVIDADES:
62
2. Divulgar la normatividad que enmarca la producción, transporte, beneficio y
comercialización de la carne de cerdo, así como la referente a la Cuota de Fomento
Porcícola y el Programa de Erradicación de la PPC.
3. Hacer seguimiento al comportamiento de las cifras del beneficio formal en las regiones
y analizar las mismas tomando fuentes de información complementarias, tales como
flujos de movilización, estadísticas de consumo e información complementaria de las
autoridades sanitarias, ambientales y policivas.
4. Gestionar con las autoridades regionales, la realización de actividades de control al
sacrificio, transporte (tanto en pie como en canal), comercialización y expendio de
porcinos.
5. Capacitar a los funcionarios de las administraciones municipales en cabeza de sus
alcaldes en la normatividad relacionada con el Fondo Nacional de la Porcicultura, así
como las competencias en cuanto al control de la informalidad en la cadena porcícola.
6. Capacitar a la fuerza pública, principalmente a los miembros de las especialidades de
carabineros, ambiental, tránsito y transporte, investigación, fiscal y aduanera, tanto
efectivos (Comandos de Departamento) como en formación (Escuelas de Policía), en
competencias por entidad y normatividad relacionada con el control a la informalidad,
dada su participación como entidad de control en todos los eslabones de la cadena
porcícola.
Setenta y ocho millones quinientos noventa y cinco mil setecientos cuarenta pesos
($78’595.740)
Setenta y ocho millones quinientos noventa y cinco mil setecientos cuarenta pesos
($78’595.740)
63
ÁREA: Económica
Gran parte del territorio nacional no cuenta con la infraestructura de sacrificio de porcinos
adecuada para garantizar la inocuidad del producto ofrecida al consumidor. Hay casos
dramáticos, como el de los departamentos de la Costa Atlántica, donde no se cuenta con
ninguna planta, lo que constituye un riesgo para los consumidores de la región y un
limitante para la tecnificación y crecimiento de los productores de estas zonas.
ACTIVIDADES:
64
coordinadores regionales de recaudo y tomando como fuentes de información
complementaria los reportes oficiales de las autoridades competentes tanto del orden
nacional como departamental y local.
4. Hacer seguimiento a la normatividad que rige la formulación e implementación de los
Planes de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal (PRPBA) y el efecto que sus
modificaciones tengan sobre la operación de las plantas de beneficio porcino existentes
y nuevas.
5. Coordinar la elaboración de estudios de pre-factibilidad para la construcción de plantas
de beneficio porcino regionales.
6. Brindar apoyo técnico para estudios de factibilidad de construcción de plantas de
beneficio porcino en las diferentes regiones.
7. Promover la creación de proyectos de inversión en plantas de beneficio para porcinos,
acorde con las necesidades de cada región que garantice el abastecimiento de carne de
cerdo de origen legal y en las condiciones sanitarias y de inocuidad que exige la ley.
8. Atender las solicitudes de evaluación de la infraestructura de sacrificio existente
respecto al cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma.
Ciento ochenta y dos millones setenta y nueve mil ciento sesenta y siete pesos
($182’079.167)
Ciento ochenta y dos millones setenta y nueve mil ciento sesenta y siete pesos
($182’079.167)
65
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES
FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA
FICHAS TÉCNICAS VIGENCIA 2014
Como parte de la estrategia para atender las necesidades del sector a través del
mejoramiento de los procesos productivos a lo largo de la cadena, es fundamental el
desarrollo de esfuerzos en investigación buscando soluciones a las brechas tecnológicas
identificadas en la Agenda Prospectiva.
66
ÁREA DE INFLUENCIA O POBLACIÓN BENEFICIADA CON CADA
PROYECTO:
ACTIVIDADES:
67
ÁREA: Investigación y Transferencia de Tecnología
68
ACTIVIDADES:
69
ÁREA: Investigación y Transferencia de Tecnología
Identificar las temáticas oportunas y know-how de las personas adecuadas para las
ponencias en los Seminarios internacionales.
Planear y desarrollar acciones de capacitación y actualización en tecnologías, modelos
productivos, aspectos económicos y prácticas de producción relevantes para los
productores en los diferentes eslabones de la cadena.
ACTIVIDADES:
70
3. Diseñar y realizar tres (3) capacitaciones para operarios de granja. Estos talleres se
realizarán en 3 ciudades del país.
4. Realizar tres (3) jornadas de actualización en temas relacionados con aspectos
económicos y de competitividad de la producción porcina.
5. Coordinar y ejecutar seis (6) talleres sobre los niveles de tecnificación de la industria
porcícola, cortes y preparaciones innovadoras. Dirigido a Chefs vinculados a
restaurantes y a los instructores de gastronomía.
6. Realizar un (1) taller de HACCP avanzado con los jefes de plantas de beneficio y
desposte de cerdo.
7. Realizar cuatro (4) capacitaciones basadas en el curso de Fargo – USA para plantas de
alimento balanceado.
8. Desarrollar cuatro (4) cursos de premezcla y aditivos para los porcicultores que
producen su alimento balanceado.
9. Diseñar un curso virtual autogestionable para asistentes técnicos de granjas porcícolas.
10. Diseñar, producir y reproducir material de capacitación e información como apoyo a
todas las actividades de transferencia de tecnología.
71