Sem 16 Quinto El Sistema Financiero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL SISTEMA FINANCIERO Y EL SISTEMA PREVISIONAL

AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 5to BIMESTRE II SEMANA 16


COMPETENCI GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS PROF: BETHY ROQUE SANDOVAL
A ECONÓMICOS.

PROPÓSITO Analiza y explica el rol del sistema financiero en la regulación de la economía de mercado
EVIDENCIA Establece diferencia entre AFP (Administradora de Fondo de Pensiones) y ONP (Oficina de Normalización
Previsional
ALUMNO(A)

1-EL SISTEMA FINANCIERO :


El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que
generan los prestamistas hacia los prestatarios, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.

1.1.EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO:

 El mercado financiero: Está constituido por las personas e instituciones que demandan y ofrecen dinero u otros activos financieros como
bonos y acciones. Este mercado incluye a personas naturales y empresas que poseen dinero para invertir y aquellas que demandan
recursos financieros.
 Los instrumentos financieros: Son los medios por los que se ofrece o se recibe dinero. Los créditos bancarios, los bonos, las acciones son
instrumentos financieros, pero no son dinero. La diferencia está en que no tienen aceptación general y solo son válidos para algunas
transacciones. Esto significa que no podemos comprar en una tienda con un instrumento financiero a pesar de que no es dinero.
 Las instituciones financieras: Son aquellas instituciones que recaudan fondos y los canalizan hacía la actividad productiva. Estas
instituciones pueden ser intermediarios financieros (bancos, cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito) o inversionistas
institucionales (fondos de pensiones y compañías de seguros).
1.2-Los bancos:
Los bancos son un tipo de intermediario financiero que canalizan mediante préstamos los fondos ahorrados en la economía nacional para que se
puedan reproducir.
Los bancos reciben depósitos de los agentes privados de la economía nacional y a cambio les pagan una utilidad por sus ahorros. Luego, prestan ese
dinero a cambio de un porcentaje (o utilidad) mayor. Así “mueven” el dinero para generar más dinero a partir de los préstamos que hacen.

1.3-La bolsa de valores:


La bolsa es un mecanismo centralizado de negociación que funciona como un mercado donde los inversionistas realizan operaciones de compra y
venta con valores (acciones, bonos, papeles comerciales, etc.), siendo estas transacciones realizadas por intermediarios especializados (en el Perú son
las sociedades agentes de bolsa).
Los participantes en las operaciones bursátiles son :

 Los demandantes de capital, son las empresas y organismos públicos y privados que emiten los títulos con los que buscan financiarse.
 Los oferentes de capital, son los ahorristas e inversionistas que desean colocar su dinero a cambio de una determinada rentabilidad y los
que, habiendo invertido previamente, quieren desprenderse de los valores que adquirieron.
 Los intermediarios, son los corredores de bolsas.

2-EL SISTEMA FINANCIERO PREVISIONAL:


El sistema financiero previsional es aquel que busca desarrollar y fortalecer la previsión social financiando y otorgando prestaciones, seguros de
invalidez, pensiones, entre otros, a las personas en edad de jubilarse.

.1-Los fondos previsionales privados:


El sistema privados de pensiones está conformado por las AFP, que son instituciones encargadas de administrar los fondos de pensiones, las
prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. El sistema previsional privado se sostiene en la libertad y responsabilidad de
cada persona, la cual puede elegir su administradora y tipo de fondo y tendrá información sobre el comportamiento de este con total transparencia.
En este sistema, cada persona es dueña es dueña de sus aportes que generan su propio fondo y que se encuentran en una cuenta individual de
capitalización(CIC)gestionada por la AFP elegida por el trabajador.
2.2-Los fondos previsionales público:
El Sistema Previsional Público o Sistema Nacional de Pensiones está administrado por la Oficina de Normalización Previsional(ONP).Esta institución
maneja un fondo previsional que es común para todos los jubilados afiliados a este sistema.

3-EL SISTEMA DE REGULACIÓN FINANCIERA

3.1-La Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones (SBS)

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero, de Seguros y del
Sistema Privado de Pensiones.

Misión: “Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar
una mayor inclusión financiera y contribuir con el sistema de prevención y detección del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

¿Qué regula y supervisa la SBS:


1. Empresas del Sistema Financiero.
2. Empresas del Sistema de Seguros.
3. Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
4. Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
3.2-El Banco Central de Reserva del Perú(BCRP)

El BCRP es una entidad autónoma cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria, mediante el control de la inflación.
Su objetivo es preservar la estabilidad monetaria en el país. En cuanto a la política monetaria sus funciones:
*Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. A través de distintas acciones como por ejemplo: subastas de certificados de
depósito, operaciones de reporte, intervenciones en el mercado cambiario de moneda extranjera
• Administrar las Reservas Internacionales (RIN).
Las reservas internacionales son las divisas que todo Banco Central (de cada país) invierte en el exterior y que pueden ser fácilmente convertidos en
medios de pago.
Las reservas internacionales representan la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias del país.
• Emitir billetes y monedas. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, quien la ejerce por intermedio del Banco.
Artículo 43. - Los billetes y monedas que el Banco pone en circulación se expresan en términos de la unidad monetaria del País y son de aceptación
forzosa para el pago de toda obligación, pública o privada.
• Informar sobre las finanzas nacionales.El Banco Central tiene entre sus funciones la de informar periódicamente sobre las finanzas
nacionales. Para este fin, el Banco difunde en su portal de internet todas las publicaciones y estadísticas de carácter económico que elabora.

A)-EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU Y SU POLITICA ECONÓMICA:


Desde el año 2002,la política monetaria del BCRP,se basa en el esquema de metas explicitas de inflación con el objetivo de fijar expectativas
inflacionarias del público a través del anuncio de una meta de inflación.Luego,la política monetaria estará orientada al cumplimiento de dicha meta.
La autonomía del BCRP ha sido un elemento fundamental en la estabilidad y buen comportamiento de las variables macroeconómicas.Su autonomía
es sumamente importante para cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria sin desvíos en la atención de dicho mandato
constitucional.

3.3-La Superintendencia del Mercado de Valores(SMV)

La SMV es un organismo que tiene por finalidad velar por la protección del inversionista, la eficiencia y transparencia de los
mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria.

Misión: Proteger al inversionista y promover el desarrollo de los mercados de valores, de productos y del sistema de fondos
colectivos.
II-BIMESTRE
ACTIVIDAD GRUPAL SEMANA 16
EL SISTEMA FINANCIERO Y EL SISTEMA PREVISIONAL

1-Revisa la información ,luego responde:


1.1-¿Qué diferencia existen entre los bancos y la Bolsa de Valores?

BANCOS BOLSA DE VALORES

1.2-¿Qué rol cumple el dinero dentro del sistema financiero?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2-¿Cual es la importancia de las entidades financieras en nuestro sistema económico?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3-¿Qué pasaría si el BCR, no tuviera control sobre la política monetaria del país?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4-¿Por que se promueve el régimen pensionario en un país como el nuestro?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5-Lee la información, luego establece las diferencias:

La diferencia entre AFP (Administradora de Fondo de Pensiones) y ONP (Oficina de Normalización Previsional son:
1.- La AFP es una cuenta de ahorro y la ONP un fondo común
En una AFP el monto de la pensión dependerá en gran porcentaje, de lo que logres ahorrar durante tu vida laboral y la rentabilidad que genere
tus aportes. En cambio en la ONP sólo aportarás a un fondo común de donde saldrá tu pensión y de otras personas, tus aportes no generan
rentabilidad.
2.- Diferencias por tiempo de aportación
En una AFP tu pensión es segura sin importar cuánto tiempo o qué cantidad hayas aportado, igual recibirás una pensión. Claro que esta estará
sujeta al total de los aportes realizados, pero no hay riesgos de perder el dinero. En la ONP necesitas cumplir mínimo 20 años de aportación para
recibir tu pensión. Si es menor de 20 años perderás tu pensión.
3.- Diferencia en el monto promedio de una pensión
El monto promedio de una pensión en una AFP es de s/.1100 soles (de acuerdo a AFP Prima), mientras que para la ONP el promedio es de s/.680-
s/.700 soles.

4.- Tipos de fondos de aportación


En la AFP existe tres tipos de fondos en los que puedes colocar tu dinero y en los que serás clasificado de acuerdo a tu edad: el fondo
conservador, el mixto y el más riesgoso. En cambio, en la ONP no existen fondos diferenciados.
5.- Retiro de los fondos de la jubilación
Si tienes los fondos en una AFP, puedes retirar el 95.5% de tu fondo y usarlo para un inmueble o lo que desees, puedes recibir una pensión, o
incluso realizar una combinación de las dos primeras opciones. En la ONP no puedes retirar el fondo que hayas acumulado.
6.- Los fondos como herencia En la ONP si no
registraste beneficiarios y falleces antes de utilizar tu pensión, el dinero que hayas acumulado durante todo ese tiempo se quedará en el fondo
común. En tanto en la AFP, tus familiares podrán reclamarlo como herencia a través de un formulario.

-Aporte obligatorio de 20 años

SNP
Sistema Nacional de
Pensiones

-No existe tiempo mínimo de aportes.

AFP
Administradora de Fondo
de Pensiones.

INTEGRANTES DEL GRUPO

…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………

FELICES FIESTAS PATRIAS

¡VIVA EL PERU!

También podría gustarte