Sem 2 Quinto La Guerra Fria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA GUERRA FRÍA Y LOS PRIMEROS CONFLICTOS

AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 5to BIMESTRE I SEMANA 02


COMPETENCI Construye Interpretaciones Históricas PROF: BETHY ROQUE SANDOVAL
A
PROPÓSITO Identifica información relevante sobre las repercusiones de la Guerra Fría.

EVIDENCIA Elabora una infografía sobre la Guerra Fría, considerando diversos aspectos.

ALUMNO(A)

La Guerra Fría fue uno de los conflictos más importantes del siglo XX. Enfrentó a las dos superpotencias de la segunda mitad del siglo XX: la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Estados Unidos. Fue un conflicto por la supremacía del mundo y la imposición del modelo
político, económico, ideológico y cultural que cada país defendía: el comunismo (URSS) y el capitalismo (EE. UU.).
La Guerra Fría se caracterizó por las disputas diplomáticas, la carrera armamentística y espacial, la constante amenaza mutua y el intento por
influir sobre otros países. Esto incluyó la intervención en guerras subsidiarias, es decir, conflictos bélicos en terceros países en los que cada
potencia apoyaba a una de las facciones enfrentadas.
Influyó en conflictos militares como la guerra de Corea (1950-1953), la guerra del Sinaí (1956), la guerra de Vietnam (1955-1975) y la guerra
afgano-soviética (1979-1989). La Guerra Fría tiene este nombre porque el conflicto nunca llegó a un enfrentamiento directo entre EE.UU. y la
URSS. Sin embargo, durante este periodo se vivió “una paz que no era paz” (en palabras de George Orwell): el mundo entero temía la rivalidad
entre potencias que contaban con armas nucleares.
Ante el riesgo que implicaba un combate armado directo, EE. UU. y la URSS se enfrentaron a través de “guerras subsidiarias”, es decir,
enfrentamientos armados en otros países (especialmente en Asia, África y América). En estas guerras subsidiarias, tanto EE. UU. como la
URSS intervinieron ofreciendo ayuda económica y militar a las facciones locales para obtener influencia en la política internacional.
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial,
la Guerra Fría alcanzó su apogeo entre 1948 y 1953. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en
la URSS desencadenó un proceso que culminó con la desintegración de la URSS en 1991.

1-ANTECEDENTES:

Las tensiones entre el gobierno comunista ruso y las potencias capitalistas occidentales comenzaron poco después de la Revolución de Octubre de
1917, que instauró un gobierno bolchevique en Rusia. Este hecho provocó una guerra civil en la que algunos gobiernos extranjeros (como el de
Estados Unidos) apoyaron a los grupos contrarrevolucionarios.
Sin embargo, los antecedentes directos de la Guerra Fría se encuentran en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando se produjo una
alianza entre el primer ministro británico Winston Churchill (1874-1965), el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) y
el líder soviético Iósif Stalin (1878-1953), para hacer frente a las tropas de la Alemania nazi y a las pretensiones expansionistas de Adolf Hitler
(1889-1945). Esta alianza fue funcional hasta que se logró la derrota de Alemania en 1945. A continuación, se acordó la división político-

territorial de Alemania en cuatro zonas de ocupación: tres occidentales, a cargo del Reino Unido, Estados Unidos y Francia (que luego se
unificaron entre sí), y una zona oriental ocupada por la Unión Soviética, que además controlaba los territorios de Europa del Este que habían sido
invadidos por el Ejército Rojo (soviético) para expulsar de ellos a los nazis.
Ya en 1946, Churchill empleó el término “telón de acero” para describir la línea que separaba Europa en dos bloques que luego se extendieron a
otras regiones del mundo:

 El bloque occidental o capitalista, bajo la hegemonía de Estados Unidos e integrado por los El bloque oriental o comunista, controlado por la
Unión Soviética e integrado por los países firmante del Pacto de Varsovia.
 Países que firmaron el Tratado del Atlántico Norte(que dio origen a la OTAN).

Las tensiones entre la Unión Soviética y las potencias occidentales se agravaron cuando el gobierno estadounidense impulsó la Doctrina Truman
(1947), que consistía en apoyar a los países que se enfrentaban a insurrecciones comunistas. A esto se sumó un conflicto cuando el gobierno soviético
bloqueó las fronteras del sector occidental de Berlín (ocupado por las potencias occidentales), hecho conocido como el bloqueo de Berlín de 1948-
1949.

GUERRA IDEOLOGICA:

 Capitalismo. Se basa en el derecho a la propiedad privada y la inversión con el objetivo de obtener beneficios económicos. Ideológicamente defiende
la iniciativa individual basada en el principio de libertad y critica al comunismo por coartar esa iniciativa individual.
 CARACTERÍSTICAS:
 Fue un periodo de tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética que se desencadenó entre 1945 y 1991, debido a la competencia
política entre ambas potencias.
 Aunque durante el conflicto, EE.UU. y la URSS no tuvieron un enfrentamiento armado directo, el mundo quedó dividido en dos grandes
bloques (occidental-capitalista y oriental-comunista) en los que las potencias impusieron su influencia.
 EE. UU. y la URSS contaban con armas nucleares de destrucción masiva y las consecuencias de los riesgos de un enfrentamiento directo
fueron temidas durante más de cuatro décadas en todo el mundo.
 Entre los principales conflictos del ámbito político, las potencias intervinieron en la Guerra de Corea, la Crisis de los misiles en Cuba y
la Guerra de Vietnam. En el ámbito económico, la competencia de las potencias las llevó a desarrollar diferentes modelos de producción,
organizaciones económicas internacionales y, especialmente, una carrera armamentista y una carrera espacial
 En el ámbito cultural, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética buscaron demostrar que sus sistemas político-económicos eran mejores
para garantizar el bienestar de sus ciudadanos, a través de la propaganda, el cine y los estudios académicos.

CAUSAS:

 La posición ideológica entre el sistema comunista y unipartidista por la Unión Soviética y el sistema capitalista y multipartidista encabezado
por Estados Unidos y las potencias europeas occidentales.
 El sentimiento anticomunista que se extendió por Europa yy Estados Unidos a partir de la Revolución de octubre de 1917 y del estallido de
la guerra civil china entre comunistas y nacionalistas en 1927.
 La propaganda anticapitalista en la Unión Soviética que identificaba a Estados Unidos y sus aliados como un peligro imperialista y burgués.
 El derrumbe de Europa occidental como patencia mundial luego de la devastación provocada por la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a
la afirmación como superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, los dos países que lideraron la victoria frente a los nazis.
 Las tensiones derivadas del reparto político-territorial de Alemania entre las fuerzas aliadas: Estados Unidos, el Reino Unido y Francia por
un lado y la Unión Soviética.
 La ocupación soviética de los territorios de Europa del Este previamente conquistados por los nazis, que tras su liberación por el Ejército
Rojo quedaron bajo el control de la Unión Soviética a través de gobiernos comunistas locales y del mantenimiento de tropas soviéticas.
 La creciente injerencia estadounidense en Europa, fruto de su protagonismo en la Segunda Guerra Mundial y de la aplicación del Plan
Marshall en la posguerra, un programa de ayuda y financiamiento para la recuperación económica europea. Los países que estaban bajo
hegemonía soviética rechazaron la ayuda del Plan Marshall, que la Unión Soviética consideraba un instrumento del imperialismo
estadounidense.

LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA


CONFORMACION DEL BLOQUE OCCIDENTAL:
Para evitar el crecimiento del comunismo en los países europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos aplicó el “Plan
Marshall”. Este plan económico tenía como objetivo entregar asistencia técnica y económica para la rápida recuperación de las economías
europeas, el incremento del comercio, la reconstrucción urbana y la mejora de la calidad de vida de la población.En 1949, ante el temor del poder
soviético, las potencias occidentales fundaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En los años siguientes, las potencias
firmantes crearon diferentes organizaciones (Comunidad Europea del Carbón y el Acero, Comunidad Europea de Energía Atómica, Comunidad
Económica Europea, etc.) que integraron política y económicamente al bloque occidental.

CONFORMACIÓN DEL BLOQUE ORIENTAL:


Luego de la Segunda Guerra Mundial, Stalin buscó mantener el control en los territorios que había obtenido y hacer crecer su influencia en los
países aliados de la región. Durante los primeros años de posguerra, se creó la Kominform (el Buró de Información de los Partidos Comunistas y
Obreros) para dirigir a los partidos comunistas del bloque oriental según las directivas de la URSS, y la Comecon (Consejo de Ayuda Mutua
Económica) para favorecer la cooperación económica de estos países. Además, se creó el Pacto de Varsovia, a partir del cual los países firmantes
se comprometían a apoyarse en caso de enfrentamientos bélicos.

CONSECUENCIAS:

 La división de Europa y el resto del mundo en dos bloques dominados por los Estados Unidos y la Unión Soviética, que configuraron un
mundo bipolar mediante alianzas y el control o la influencia sobre otros países.
 La carrera armamentista y espacial, en la que cada potencia invertía recursos para superar a su adversario, en el desarrollo de
armamento convencional y nuclear y en la exploración del espacio exterior, lo que derivó en importantes innovaciones tecnológicas
usadas también en la vida civil.
 En 1957, la URSS puso en órbita por primera vez un satélite artificial, llamado Sputnik I, cuyo destino era recibir y emitir señales de
radio. Un mes después, los rusos quisieron demostrar que un ser vivo podía atravesar la atmósfera y sobrevivir en la gravedad cero, y
enviaron a la perra Laika a bordo del Sputnik II. En 1961, la URSS envió al primer astronauta al espacio, Yuri Gagarin. Unos meses más
tarde, Estados Unidos envió al segundo: Alan Shepard. En 1967, EE. UU. inició el proyecto Apolo con el objetivo de aterrizar en la Luna.
En 1969 el Apolo XI logró realizar un aterrizaje exitoso y Neil Amstrong fue el primer hombre en caminar por la superficie lunar.
 La amenaza nuclear, que difundió el miedo a una guerra atómica de efectos devastadores. Una guerra de este tipo estuvo a punto de
estallar durante la llamada crisis de los misiles de Cuba en 1962.
 El estallido de conflictos, guerras y golpes militares en otros países, especialmente en Asia, América Latina y Medio Oriente, donde
cada potencia apoyaba a uno u otro bando para extender su hegemonía mundial. Estos acontecimientos incluyeron las guerras de
Corea, Vietnam y Afganistán, el apoyo soviético al régimen de Fidel Castro en Cuba y el respaldo estadounidense a algunas dictaduras
latinoamericanas.
 La ruptura entre China y la Unión Soviética, a partir de la década de 1960 y la división del mundo comunista entre las vertientes
soviéticas y maoístas. Esto permitió un acercamiento importante entre Estados Unidos y China durante la década de 1970.
 La reconfiguración del poder mundial tras el derrumbe de la Unión Soviética en 1991, cuando Estados Unidos se convirtió en la única
superpotencia del mundo y la OTAN se amplió con la adhesión de países que habían abandonado el comunismo.
 La desilusión ideológica de sectores de izquierda ante la derrota soviética, la idea generalizada de que el comunismo había fracasado y
la consolidación del capitalismo a nivel mundial a fines del siglo XX.

FIN DE LA GUERRA FRÍA


CAIDA DEL MURO DE BERLIN Y EL COLAPSO DE LA U.R.S.S.

La Guerra Fría terminó formalmente con la caída de la Unión Soviética en 1991, luego de años de crisis y de una reducción significativa de su
influencia internacional. Ya en los últimos años de la década de 1980, su capacidad de suministrar recursos y ejercer influencia en las naciones
socialistas de Europa del Este se había visto muy limitada.
Los procesos de cambio emprendidos durante el mandato de Mijaíl Gorbachov a fines de la década de 1980, conocidos
como perestroika (reestructuración) y glasnost (apertura), intentaron evitar el derrumbe económico y social del Estado soviético. Sin embargo, la
apertura política estimuló la manifestación del descontento social contra el régimen y la reestructuración agravó la crisis económica, lo que fue
internacionalmente interpretado como un reconocimiento del fracaso del comunismo.
Desde 1985, el primer ministro Mijail Gorbachov, comenzó a impulsar una serie de reformas con el fin de fortalecer el sistema comunista, llamadas la
Perestroika y la Glasnost. Buscó integrar a la URSS en el sistema económico internacional e introducir, de manera gradual y parcial, una economía de
mercado (sin intervención estatal). Para ello, otorgó una mayor autonomía empresarial y autorizó la inversión extranjera en la creación de empresas
mixtas (de gestión privada y estatal). Además, inició una política de no intervención en los países del bloque comunista. Permitió la libertad de
expresión en los medios de comunicación masiva e impulsó una reforma electoral, a partir de la cual miembros de la oposición al comunismo
pudieron ingresar al Parlamento
En 1989 se produjeron una serie de revoluciones y cambios políticos en Europa del Este que provocaron el colapso del comunismo en esos países,
incluida la caída del Muro de Berlín que llevó a la reunificación de Alemania un año después. Estos hechos trazaron el camino hacia sistemas
democráticos con economías de libre mercado.
Casi en simultáneo, muchas de las naciones que conformaban la Unión Soviética comenzaron sus respectivos procesos de independencia, lo que
produjo la desmembración del Estado soviético luego de setenta años de existencia.
Las quince repúblicas soviéticas se convirtieron en Estados independientes. La Federación de Rusia adoptó un modelo de economía de mercado y un
sistema democrático multipartidista, y Estados Unidos se consolidó como la mayor potencia mundial. Este hecho marcó el fin de la Guerra Fría.

II- PRIMEROS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA

2.1-La crisis de Berlín. Otro conflicto importante ocurrió en Irán , país que fue ocupado por tropas británicas y soviéticas tras concluir la
segunda Guerra Mundial . Esta ocupación se produjo porque era muy importante tener el control de sus ricos yacimientos petrolíferos. Pero en
1951 , el primer ministro iraní Mohammad Mosaddeq deicidó nacionalizar los recursos petroleros del país, entonces en manos de la poderosa
empresa británica Anglo-Iranian Company. Estados Unidos , preocupado por la posibilidad de que Irán cayera bajo control soviético , financió
un golpe de Estado que derrotó a mosaddeq en agosto de 1953.

La crisis de Berlín es el detonante de la Guerra Fría, se trata de varias fases entre las que nos encontramos: El bloqueo de Berlín por parte de la
Unión Soviética en dos ocasiones (1948 y 1958), el Muro de Berlín en 1961 y la crisis final de 1961.
2.2-La guerra de Corea 1950-1953

El conflicto se inició como una guerra civil entre las diferentes facciones de poder coreanas que se disputaban el gobierno de Corea. Los comunistas
habían establecido un gobierno bajo el liderazgo de Kim Il Sung en el norte y los nacionalistas el gobierno de Syngman Rhee en el sur. Sin embargo,
tanto Estados Unidos como la Unión Soviética se involucraron de manera directa y el combate se convirtió en una importante disputa internacional.
En el contexto del comienzo de la Guerra Fría, el desenlace de la disputa en Corea afectaba los intereses de ambas potencias. La URSS
y China enviaron sus tropas en apoyo de Corea del Norte y, por su parte, Estados Unidos presionó para que la Organización de las Naciones
Unidas enviara un conjunto de tropas de los países occidentales para sostener al bando nacionalista (Corea del Sur).

Por la cantidad de combatientes involucrados y el nivel de militarización al que llegó el conflicto, la Guerra de Corea fue una de las más brutales de la
historia. Se estima que hubo entre 2.500.000 y 3.000.000 de combatientes caídos y más del 10 % de la población civil fue asesinada o desaparecida en
aquellos años. Las consecuencias de la guerra tuvieron un gran alcance ya que definieron el escenario político internacional que marcó la Guerra Fría
durante los siguientes cincuenta años. La guerra terminó con un armisticio que estableció la separación definitiva de la península de Corea en dos
países independientes. En Corea del Sur, el gobierno nacionalista mantuvo la dictadura de Syngman Rhee y quedó alineado con Estados Unidos. En
Corea del Norte, Kim Il Sung instaló una dictadura comunista que perdura hasta hoy bajo el gobierno de su hijo Kim Jong-un.

ANTECEDENTES:
Desde 1910, Corea era parte del Imperio de Japón. Sin embargo, cuando Japón fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial, el norte de Corea fue
ocupado por las tropas de la URSS y en el sur de Corea se instaló el ejército de Estados Unidos. De manera temporal, la URSS y los EE. UU. decidieron
dividir el territorio por el paralelo 38°. Esta división debía acabarse cuando los ejércitos de ocupación se retirarán del país. Sin embargo, cuando esto
sucedió en 1949, tanto las autoridades del norte como las del sur se proclamaron como legítimo gobierno de Corea.

 En Corea del Norte se estableció la República Popular Democrática de Corea dirigida por Kim Il Sung, con un sistema político y económico comunista y
el apoyo de la Unión Soviética.
 En Corea del Sur el gobierno proclamó la República de Corea, con una dictadura en manos de Syngman Rhee apoyada por las fuerzas
norteamericanas.

DESARROLLO DE LA GUERRA:

En 1950, el gobierno de Syngman Rhee pidió el apoyo militar y económico a Estados Unidos para avanzar sobre la frontera con Corea del Norte.
Por su parte, Kim Il Sung venía negociando con la Unión Soviética su apoyo para lograr el control total de la península coreana.
Finalmente, Stalin (líder de la URSS) autorizó la intervención de las tropas soviéticas para apoyar a Kim Il Sung e invadir Corea del Sur. Las tropas
de Corea del Norte, conocidas como el Ejército Popular de Corea, lograron avanzar rápidamente sobre el territorio surcoreano. Hacia septiembre
de 1950, habían logrado ocupar la mayor parte de la península.
Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), bajo presión estadounidense, decidió intervenir en el conflicto y envió una fuerza
internacional compuesta por tropas de diferentes países occidentales. Las fuerzas de la ONU lograron detener el avance norcoreano y hacerlo
retroceder hasta el río Yalú, más allá del paralelo 38.
Ante esta situación, Stalin presionó a Mao Zedong (el líder de la República Popular de China, país que recientemente se había volcado al
comunismo) para que se involucrar en la Guerra de Corea y apoyará militarmente a los norcoreanos. En octubre, más de 300.000 soldados chinos
fueron enviados al combate y lograron recuperar las posesiones de Corea del Norte entre el río Yalú y el paralelo 38.
Entre 1951 y 1953, el frente entre ambos bandos quedó estancado en esa posición y ninguno de los ejércitos logró avances significativos sobre su
contrincante. Finalmente, se definió terminar el conflicto y mantener la división de la península en dos países independientes.

En julio de 1953, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el armisticio que puso fin a la Guerra de Corea. Se estableció una zona fronteriza
desmilitarizada en el paralelo 38 para dividir a ambos países. Esta situación se mantiene en la actualidad.
RESULTADOS DE LA GUERRA:

La Guerra de Corea fue muy destructiva. Como en la mayoría de las guerras civiles, se llevaron a cabo atrocidades tanto contra militares como contra
civiles. Se estima que más de un décimo de la población civil fue herida, asesinada o desaparecida durante aquellos años. No se conoce el número
exacto del total de combatientes caídos (porque la Unión Soviética mantuvo el secreto sobre sus registros), pero se cree que la cifra asciende a
2.500.000 personas (entre muertos y desaparecidos). Las consecuencias políticas de la guerra fueron muy importantes y tuvieron un gran alcance en
el ámbito internacional. La Guerra de Corea fue el primer conflicto armado de la Guerra Fría y precipitó la militarización de las potencias.
Estados Unidos amplió sus bases militares en Europa y su asistencia a los Aliados para permitir el rearme de Alemania. Además, buscó extender sus
alianzas para evitar que todos los países asiáticos quedaran dentro del Bloque comunista. Promovió una alianza con Japón (derrotada en la Segunda
Guerra Mundial) y, mediante la compra de sus armamentos y tecnología bélica, ayudó a su reestructuración económica capitalista de posguerra.
Por su parte, la Unión Soviética rearmó a los países comunistas del este de Europa. China comenzó una inversión militar sin precedentes y creó su
fuerza aérea. Sin embargo, la relación entre los diferentes líderes de los países comunistas se tensionó.
Aunque la URSS y China enviaron sus tropas para asistir a Kim Il Sung, el líder norcoreano decidió mantener un camino independiente frente a Stalin y
Mao. Había perdido prestigio y poder al tener que acudir a sus asistencia militar y se decidió a recuperarlos, en adelante sin la protección ni amparo
del resto de los Estados comunistas.

La Guerra de Corea creó una configuración política del noreste asiático que se mantiene en la actualidad, más allá de la Guerra Fría. La península
coreana se mantiene dividida en dos países separados con sistemas políticos y económicos opuestos. Mientras que Corea del Sur y Japón mantienen
su estrecha relación con Estados Unidos, Corea del Norte logró hacer perdurar una dictadura comunista hasta hoy en día.

LA CRISIS IRANÍ:
País que fue ocupado por las tropas británicas y soviéticas desde 1941.La invasión llevo al poder al militar Mohammad Reza Pahlevi. Esta ocupación
se produjo porque Irán era pieza clave en las economías mundiales por sus ricos yacimientos petrolíferos explotados por la empresa británica Anglo-
Iranian Oil Company.En 1951 el primer ministro iraní Mohammad Mosaddeq,con el apoyo del congreso nacionalizó los recursos petroleros del país.
El gobierno británico logró que Estados Unidos apoyara sus intereses. Entonces, la CIA, la agencia de inteligencia Norteamérica ,organizó un golpe de
estado que derrocó a Mosaddeq en agosto de 1953.En su lugar los Norteamericanos respaldaron al monarca iraní, el sha Reza Pahlevna ,quien
estableció una dictadura prooccidental.

I-BIMESTRE
ACTIVIDADES DE TRABAJO SEMANA 02
GUERRA FRÍA Y LOS PRIMEROS COMFLICTOS

APELLIDOS-NOMBRES………….
1-Revisa la información y responde a la pregunta:

¿Qué características ideológicas tenía cada uno de los bloques de la Guerra Fría?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2-¿Cómo afecto la Guerra Fría a la estabilidad mundial?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3-¿Qué factores originaron los primeros conflictos de la Guerra Fría?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4-Luego de haber revisado la información completa

ZONAS DE INFLUENCIA DE LA URSS(PAISES DE EUROPA ORIENTAL ZONAS DE INFLUENCIA DE EEUU(PAISES DE EUROPA OCCIDENTAL
5-¿De qué manera se manifiesta en la actualidad la carrera armamentista?¿Estados Unidos y Rusia siguen liderando la producción militar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
.........................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

6-¿Qué es comunismo y socialismo

COMUNISMO SOCIALISMO

EVIDENCIA: Elabora una infografía sobre la Guerra Fría, considerando diversos aspectos .

También podría gustarte