Estudio - Monografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SECRETO

RA - 1
P.M.A. “LA QUECA” PC. LA QUECA, 011200-ENE-24
CMTE.
Nº 001/AMC.

ESTUDIO MONOGRÁFICO DEL P.M.A. “LA QUECA” N° 12/23.

OBJETO : Realizar el estudio particular de la jurisdicción del P.M.A. “LA


QUECA”.

CARTAS : Carta COIPASA Esc. 1:50.000.

ANEXOS : “A” Calco de la Situación.


“B” Calco de Poblaciones Fronterizas.
“C” Calco de ubicación de los Hitos.

I.- CRITERIOS ORIENTATIVOS.

El presente estudio monográfico tiene carácter particular porque está referido a la


jurisdicción del P.M.A. “LA QUECA” y la frontera con ROJO.

En la actualidad nuestro país viene atravesando un exceso de demanda de


internación de diferentes artículos de contrabando (ropa americana,
electrodomésticos, vehículos, etc.), debido a que esta actividad ilícita produce
ganancias significativas, perjudicando al crecimiento económico de nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia y evitando su desarrollo, asimismo, se presentan
innumerables casos significativos de narcotráfico, trata y tráfico de personas,
convirtiéndose las fronteras en zonas de peligro afectando a la imagen del Estado
Plurinacional de Bolivia.

El presente Estudio Monográfico, en tiempo de paz tiene carácter de


reconocimiento general, permitiendo una base importante de información para
varios estudios en la descripción de la jurisdicción del P.M.A. “LA QUECA”, ya que
en el presente estudio se describe las características generales y particulares del
sector de responsabilidad, el mismo aprueba la extensión de la zona, su
morfología, cobertura, posibilidad de trabajo en OT., posibilidades logísticas de la
zona, el clima, vías de comunicación, orografía, hidrografía y la situación
demográfica industrial, con el propósito de facilitar el objetivo principal de disminuir
el contrabando en nuestro país, sentar soberanía y acrecentar la presencia militar
en la zona que se encuentra muy próxima a ROJO.

Todos los datos obtenidos en el presente Estudio Monográfico, se realizó en base


a patrullajes de reconocimiento, indagaciones por el sector de responsabilidad y
por la información de personas del lugar, los datos obtenidos corresponden al
Periodo comprendido del 02-DIC-23 hasta el 01-ENE-24.

SECRETO
1 - 20
SECRETO
II.- ANÁLISIS DEL TERRENO.

A.- Límite y extensión de la zona considerada.

1.- Límites área de responsabilidad.

a.- Al NORTE, con el Co. LIMINDA KHUCHU.


b.- Al OESTE, la frontera con ROJO.
c.- Al SUR, con la estancia LIVISKHOTA.
d.- Al ESTE, con la estancia CHAQUIRI.

2.- Extensión del área de responsabilidad.

Perímetro : 46.6 km.


Área : 118 km2.

3.- Límites área de interés.

a.- Al NORTE, con la estancia HUAYLLAS.


b.- Al OESTE, la frontera con ROJO.
c.- Al SUR, con el Co. PINTA PINTANI.
d.- Al ESTE, con la estancia HIZO.

4.- Extensión del área de interés.

Perímetro : 74.7 km. / Área : 367 km2.

5.- Ubicación del P.M.A. “LA QUECA”.

El P.M.A. “LA QUECA”, se encuentra ubicado en coordenadas (UTM.


19K 558545 – 7842155) y coordenadas geográficas (LAT. 19°30´51.942
´´ S - LONG. 068°26´31.278´´ O), a una altura de 3.670 m/s/n/m., al
NORTE del Departamento de POTOSÍ, en la provincia DANIEL
CAMPOS del municipio de LLICA, a una distancia aproximada de 297
km en línea recta y 425 km. por carretera de la ciudad de ORURO.

B.- Encuadramiento de las zonas circundantes.

En forma general el terreno característico de esta zona es por su cobertura


semi descubierto y descubierto, por su configuración es ondulado y
montañoso, por su constitución es pedregoso y arenoso, por su consistencia
es duro, semi duro y blando, por su color es plomizo y blanquecino.

C.- Clima y condiciones meteorológicas.

1.- Clima.

El clima donde se ubica el sector de responsabilidad por su generalidad


es frígido, con presencia de vientos huracanados.
SECRETO
2 - 20
SECRETO

2.- Condiciones meteorológicas.

a.- Lluvias.

Durante este mes se registraron leves precipitaciones en horas de


la tarde.

b.- Neblina.

No se presentó neblina en esta temporada del año.

c.- Temperatura.

Máxima : 23 º C
Mínima :-2ºC

d.- Vientos.

Dirección de los vientos : NORTE a SUR.


Velocidad del viento : Velocidad máxima 32 a 40 Km/h.
Velocidad mínima 10 a 18 Km/h.

e.- Nubosidad.

Durante la permanencia en el P.M.A. “LA QUECA”, se presentó un


cielo despejado, exceptuando los últimos días del mes,
presentando nubosidad en horas de la tarde.

D.- Morfología.

1.- Planimetría.

El terreno en dirección ESTE es plano comprendiendo un área


aproximadamente de 14.957 m2 desde el ex puesto militar, la Localidad
de LA QUECA y el salar de COIPASA; asimismo, por este sector se
encuentra una carretera de segunda clase, conectando la población de
LLICA con PISIGA y otros caminos alternos que llegan a distintos
lugares del país por lo que permite la observación y el movimiento para
el transporte motorizado.

2.- Altimetría.

El área cuenta con elevaciones que recorren paralelo al salar de


COIPASA y a la carretera de tercera clase LLICA-PISIGA. Entre estas
podemos mencionar las importantes: Co. TARACOLLO a 3638
m/s/n/m., Co. SALITRAL a 3641 m/s/n/m., Co. UMINDA KHUCHU a
3916 m/s/n/m., Co. HIZO a 3691 m/s/n/m., Co. DE LOS CAMINOS a
3692 m/s/n/m., Co. TUCA a 3705 m/s/n/m. y Co. HUALCHISA a 3923
SECRETO
3 - 20
SECRETO
m/s/n/m. estos impiden y/o dificultan la transitabilidad de motorizados y
también se constituyen en puntos de observación de la zona, además
presentan diferentes quebradas, gargantas y estribaciones
constituyéndose en obstáculos naturales que pueden ser
aprovechados.

3.- Conclusiones parciales.

a.- Para el desarrollo de operaciones ofensivas.

La planimetría que presenta el terreno es favorable para el


desplazamiento por caminos de segunda y tercera clase, lo que
permitirá un movimiento rápido de unidades motorizadas en
progresión hacia ROJO.

b.- Para el desarrollo de operaciones defensivas.

Para las operaciones defensivas las elevaciones se constituirán en


terrenos claves, lo que permitirá la canalización de las unidades
de ROJO por pasos obligados y proporcionar campos de tiro y
observación favorable a nuestra defensa.

c.- Para el movimiento de tropas.

Para el desplazamiento de las tropas a pie, el terreno es favorable


para ambas fuerzas, lo que permitirá adoptar formaciones de
combate con un desgaste notorio de las tropas únicamente cerca
de las pendientes y arenales.

E.- Hidrografía.

1.- Quebradas.

a.- Dirección.

La dirección del recorrido de la quebrada CHALLAMA JAHUIRA,


se extiende desde el OESTE (línea fronteriza) hacia el NORESTE
desembocando en el salar de COIPASA.

b.- Velocidad.

La quebrada CHALLAMA JAHUIRA, tiene una velocidad débil,


aproximadamente de 4 a 5 metros por minuto puesto que las
corrientes la mayor parte del trayecto son subterráneas.

c.- Recorrido.

La quebrada CHALLAMA JAHUIRA, presenta una extensión que


se comprende desde la línea de frontera, pasando por el P.M.A.
“LA QUECA”, desembocando en el salar de COIPASA y en
SECRETO
4 - 20
SECRETO
proximidades de las poblaciones de HUAYLLAS, IRPA y LA
QUECA.

d.- Amplitud.

Aproximadamente la quebrada CHALLAMA JAHUIRA, tiene una


extensión de 11 km.

e.- Profundidad.

- Profundidad máxima 40 cm.


- Profundidad mínima 10 cm.

f.- Naturaleza del fondo.

Tipo de suelo arenoso.

g.- Navegabilidad.

La quebrada CHALLAMA JAHUIRA, no es navegable.

h.- Posibilidades de explotación para abastecimiento de las


fuerzas propias.

El P.M.A. “LA QUECA”, no cuenta con un suministro de agua


potable local, motivo por el cual se realiza el acopio en turriles,
traído desde la quebrada CHALLAMA JAHUIRA, a una distancia
de 250 Mts. aproximadamente, lugar donde existen algunas
vertientes de agua dulce y así también charcos donde se acumula
agua limpia, de esta manera proporcionando este líquido esencial
para cubrir las necesidades de higiene personal y lavado de los
utensilios de la cocina, para la elaboración del desayuno,
almuerzo y cena.

2.- Obras hidráulicas.

En el sector no existen obras hidráulicas.

3.- Conclusiones parciales.

a.- Para el desarrollo de operaciones ofensivas.

La quebrada CHALLAMA JAHUIRA, es un terreno vadeable lo


cual permitirá el avance de las tropas hacia ROJO.

b.- Para el desarrollo de operaciones defensivas.

La quebrada CHALLAMA JAHUIRA, se constituye en un obstáculo


natural para la progresión de ROJO hacia AZUL, lo que permitirá
SECRETO
5 - 20
SECRETO
un aprovechamiento del terreno en trabajos de organización del
terreno.

c.- Para el movimiento de tropas.

Para el desplazamiento de tropas a pie, la quebrada CHALLAMA


JAHUIRA para AZUL, no representa un obstáculo a diferencia de
ROJO, permitiendo emplear obstáculos de ingeniería para
canalizar al enemigo a zonas específicas.

F.- Orografía.

1.- Descripción general del área de responsabilidad y área de interés.

El sector de responsabilidad del P.M.A. “LA QUECA”, cuenta con


terrenos ondulados y montañosos; de consistencia: rocosos,
pedregosos y arenosos, restringiendo la transitabilidad de motorizados
en algunos sectores en el área de responsabilidad.

2.- Elevaciones.

a.- Ubicación geográfica.

Co. LIMINDA KHUCHU, se encuentra ubicado en coordenadas


(19°31'21.10" S - 68°26'0.32" O).

Co. CHIVIA, se encuentra ubicado en coordenadas (19°33'19.25"


S - 68°27'4.05" O).

b.- Extensión.

Co. LIMINDA KHUCHU con una extensión de 150 km2.


Co. CHIVIA con una extensión de 100 km2.

3.- Planicies.

a.- Ubicación geográfica.

(19°30'54.80"S - 68°25'57.69"O).

b.- Extensión.

Tiene una extensión aproximada de 14.957 m2 que abarca


aproximadamente desde las faldas del Co. LIMINDA KHUCHU
hasta la Localidad de LA QUECA y el comienzo del salar de
COIPASA.

4.- Conclusiones parciales.


SECRETO
6 - 20
SECRETO

a.- Para el desarrollo de operaciones ofensivas.

La orografía de nuestra jurisdicción cuenta con elevaciones que


proporcionan amplios campos de vista y campos de tiro, lo que
permitirá realizar un control de las actividades de ROJO en
nuestro sector de responsabilidad.

b.- Para el desarrollo de operaciones defensivas.

Las elevaciones del sector de responsabilidad proporcionan


terreno defendible y clave para nuestra defensa, lo que permitirá
canalizar al enemigo en determinadas áreas de empeño, de paso
obligado en su progresión hacia AZUL.

c.- Para el movimiento de tropas.

El desplazamiento por las estribaciones de los cerros puede


presentar peligros para las tropas a pie, lo que genera una
necesidad de realizar reconocimientos previos a los movimientos
de nuestras tropas.

G.- Vegetación.

1.- Suelo agrícola.

a.- Ubicación.

(19°31’42’’S-68°24’56’’W), (19°31’27’’S-68°25’23’’W), (19°30’56’’S-


68°28’18’’W).

b.- Características específicas.

Son zonas de producción de quinua con una extensión que oscila


entre los 200 m2 y 500 m2.

2.- Conclusiones parciales.

a.- Para el desarrollo de operaciones ofensivas.

Los terrenos con sembradíos retardaran la progresión hacia


ROJO, lo que permitirá establecer rutas de progresión en base a
reconocimientos previos.

b.- Para el desarrollo de operaciones defensivas.

La zona agrícola del sector de responsabilidad puede ser


aprovechada para el abastecimiento de nuestras tropas, lo que
SECRETO
7 - 20
SECRETO
generara una seguridad de abastecimiento propios de la zona.

c.- Para el movimiento de tropas.

El movimiento de tropas a pie será retardado para ambas fuerzas


por los sembradíos existentes en la zona, lo que generará una
necesidad de dominar terrenos claves para un control total de la
zona de operaciones.

H.- Direcciones de aproximación.

1.- Dirección de aproximación terrestre.

a.- ORURO – TOLEDO - CORQUE - HUACHACALLA - SABAYA -


SALAR DE COIPASA - HUAYLLAS - LA QUECA.

1) Naturaleza.

Los caminos del sector de responsabilidad del P.M.A. “LA


QUECA”, son variables, se tiene una carretera de 1ra. clase
(Asfaltado) que une ORURO – TOLEDO - CORQUE -
HUACHACALLA – SABAYA, teniendo un ancho de 8 a 10
metros, que facilita una efectiva comunicación con el interior
del país y con ROJO, además existen caminos de 3ra. clase,
teniendo un ancho de 3 a 5 metros, que une SABAYA -
SALAR DE COIPASA - HUAYLLAS - LA QUECA, los
caminos de 3ra. clase son transitables excepto en época de
lluvias.

2) Dirección general.

La dirección general desde ORURO hacia el P.M.A. “LA


QUECA” es de NORESTE hacia el SUROESTE.

3) Recorrido.

La dirección de aproximación que comprende el tramo desde


ORURO hasta el P.M.A. “LA QUECA”, es un camino de 1ra.
clase hasta la Localidad de SABAYA, desde la Localidad de
SABAYA se toman caminos de 3ra. clase hasta llegar al
P.M.A. “LA QUECA”, permitiendo la transitabilidad de
vehículos.

4) Capacidad de transporte.

Es transitable en época seca y permite el


desplazamiento de vehículos grandes, medianos y pequeños
hasta llegar al P.M.A. “LA QUECA”. La influencia de las
SECRETO
8 - 20
SECRETO
CC/MM., afectan sustancialmente la transitabilidad de los
caminos, debido a la acumulación de agua en las partes más
bajas del terreno y especialmente en los tramos que se
pasan por el salar de COIPASA, afectando de esa manera y
perjudicando particularmente a quienes emplean vehículos
de transporte pesado y en algunos casos llegando a
considerarse como un obstáculo natural que inutiliza todos
los movimientos motorizados ya que la sal acelera la
oxidación de estos.

b.- Conclusiones parciales.

1) Para el desarrollo de operaciones ofensivas.

Las direcciones de aproximación son de primera, segunda y


tercera clase hacia el P.M.A. “LA QUECA”, lo que permitirá
un rápido desplazamiento hacia ROJO.

2) Para el desarrollo de operaciones defensivas.

Para las operaciones defensivas deberá realizarse trabajos


de contra movilidad en todas las direcciones de aproximación
provenientes de la línea de frontera hacia nuestro territorio, lo
que retardará el avance de las unidades motorizadas y a pie
de ROJO, proporcionando el tiempo suficiente para una
reacción inmediata por parte de AZUL.

3) Para el movimiento de tropas.

Las direcciones de aproximación, encontradas en el sector


de responsabilidad se constituyen en terrenos claves para la
llegada de refuerzos, lo que permitirá tener una eficiencia
combativa mayor a la fuerza contraria.

2.- Líneas férreas.

No existen ningún tipo de líneas férreas dentro la jurisdicción del P.M.A.


“LA QUECA”.

3.- Direcciones de aproximación fluviales.

No existen ningún tipo de direcciones de aproximación fluviales dentro


la jurisdicción del P.M.A. “LA QUECA”.

4.- Direcciones de aproximación aéreas.

No existen direcciones de aproximación aéreas dentro la jurisdicción del


P.M.A. “LA QUECA”.
SECRETO
9 - 20
SECRETO
I.- Poblaciones en el área de responsabilidad y área de interés .

1.- Localidad HUAYLLAS.

a.- Ubicación.

Ubicada al NORESTE, en coordenadas (UTM. 19K 560222 –


7850243) y coordenadas geográficas (LAT. 19°26´28.641´´ S -
LONG. 068°25´34.671´´ O), a una distancia de 15 km.,
aproximadamente del P.M.A. “LA QUECA”.

b.- Población.

1) Cantidad.

Tiene una población aproximada de 50 habitantes, (DATOS


INE.) este dato es variable de acuerdo a la época del año por
motivos de estudio y trabajo los habitantes migran al interior
y exterior del país.

2) Índice de natalidad.

La Localidad HUAYLLAS, tiene un índice de natalidad


aproximado de 1.5% de hijos por mujer.

3) Índice de mortalidad de adultos e infantil.

La Localidad HUAYLLAS, tiene un índice de mortalidad


aproximado de 0.4% de adultos y niños.

4) Religión.

La religión de la Localidad de HUAYLLAS, es católica.

5) Índice de simpatía política.

La Localidad HUAYLLAS, en un 85% son afines al MAS-


IPSP. y el 15% a otros partidos políticos.

6) Economía.

La actividad principal es la ganadería, producción de quinua,


explotación de sal y el comercio en poca magnitud, siendo
también el comercio ilegal como su actividad secundaria.

7) Índice de delincuencia.

En el sector existen carreteras de segunda y tercera clase,


SECRETO
10 - 20
SECRETO
vías alternas que permiten y facilitan el desplazamiento de
vehículos particulares y contrabando, que usan estas rutas
para evadir el control aduanero en la población fronteriza de
Pisiga y también controles del Comando Estratégico
Operacional de Lucha Contra el Contrabando “CEO-LCC.”

c.- Facilidades educativas.

La Localidad HUAYLLAS, no cuenta con facilidades educativas.

d.- Facilidades médicas.

La Localidad HUAYLLAS, no cuenta con facilidades médicas.

e.- Bancos.

La Localidad HUAYLLAS, no cuenta bancos.

f.- Mercados.

La Localidad HUAYLLAS, no cuenta con un mercado su


reaprovisionamiento generalmente lo hace desde la población de
Pisiga y Llica.

g.- Instalaciones religiosas.

La Localidad HUAYLLAS, no cuenta con instalaciones religiosas.

h.- Instalaciones gubernamentales.

La Localidad HUAYLLAS, no cuenta con instalaciones


gubernamentales.

2.- Localidad IRPA.

a.- Ubicación.

Ubicado al NORESTE en coordenadas (UTM. 19K 561748 –


7844738) y coordenadas geográficas (LAT. 19°29´27.559´´ S -
LONG. 068°24´41.685´´ O), a una distancia de 4,18 km.
aproximadamente del P.M.A. “LA QUECA”,

b.- Población.

1) Cantidad.

Tiene una población aproximada de 20 habitantes (DATOS


SECRETO
11 - 20
SECRETO
INE.) dato variable por la migración de los pobladores.

2) Índice de natalidad.

La Localidad IRPA, tiene un índice de natalidad aproximado


de 0.8% de hijos por mujer, según datos del INE.

3) Índice de mortalidad de adultos e infantil.

La Localidad IRPA, tiene un índice de mortalidad aproximado


de 0.2% de adultos y niños.

4) Religión.

La religión de la Localidad de IRPA, es católica.

5) Índice de simpatía política.

La Localidad IRPA, en un 90% son afines al MAS-IPSP. y el


10% a otros partidos políticos.

6) Economía.

La actividad principal es la agricultura, ganadería y el


comercio y su actividad secundaria es el comercio ilegal de
contrabando de prendas o vehículos.

7) Índice de delincuencia.

En el sector existen carreteras de segunda y tercera clase,


vías alternas que permiten y facilitan el desplazamiento de
vehículos particulares y contrabando, que usan estas rutas
para evadir el control Aduanero en la población fronteriza de
Pisiga y también controles del CEO. “Lucha Contra el
Contrabando".

c.- Facilidades educativas.

La Localidad IRPA, no cuenta con facilidades educativas.

d.- Facilidades médicas.

La Localidad IRPA, no cuenta con facilidades médicas.

e.- Bancos.

La Localidad IRPA, no cuenta bancos.

SECRETO
12 - 20
SECRETO
f.- Mercados.

La Localidad IRPA, no cuenta con un mercado su


reaprovisionamiento generalmente lo hace desde la población de
PISIGA Y LLICA.

g.- Instalaciones religiosas.

La Localidad IRPA, no cuenta con instalaciones religiosas.

h.- Instalaciones gubernamentales.

La Localidad IRPA, no cuenta con instalaciones gubernamentales.

3.- Localidad LA QUECA.

a.- Ubicación.

Ubicada al SURESTE en coordenadas (UTM. 19K 561442 –


7838735) y coordenadas geográficas (LAT. 19°32´42.904´´ S -
LONG. 068°24´51.470´´ O), a una distancia de 6.42 km.
aproximadamente del P.M.A. “LA QUECA”.

b.- Población.

1) Cantidad.

Tiene una población aproximada de 50 habitantes (DATOS


INE.) variable en ciertas épocas del año por la migración de
los habitantes al interior y exterior del país por motivo de
trabajo, estudios, salud y otros.

2) Índice de natalidad.

La Localidad LA QUECA, tiene un índice de natalidad


aproximado de 1.3% de hijos por mujer.

3) Índice de mortalidad de adultos e infantil.

La Localidad LA QUECA, tiene un índice de mortalidad


aproximado de 0.6% de adultos y niños.

4) Religión.

La religión de los pobladores de la Localidad de LA QUECA,


es católica.

SECRETO
13 - 20
SECRETO
5) Índice de simpatía política.

La Localidad LA QUECA, en un 90% son afines al MAS-


IPSP. y el 10% a otros partidos políticos.

6) Economía.

La actividad principal es la agricultura, ganadería y el


comercio en poca magnitud.

7) Índice de delincuencia.

En el sector existen carreteras de segunda y tercera clase,


vías alternas que permiten y facilitan el desplazamiento de
vehículos particulares y contrabando, que usan estas rutas
para evadir el control aduanero en la población fronteriza de
Pisiga y también controles del Comando Estratégico
Operacional de Lucha Contra el Contrabando “CEO - LCC.”

c.- Facilidades educativas.

1) Ubicación.

La Escuela EDUARDO AVAROA, se encuentra ubicada en


coordenadas (19°32'43.16"S - 68°24'52.03"O).

2) Facilidades que se representa.

La Escuela EDUARDO AVAROA, cuenta con un ambiente de


capacidad de 17 Alumnos aproximadamente, cuenta con una
cancha multifuncional y sistema eléctrico del servicio público.

3) Capacidad de alojamiento.

El ambiente tiene capacidad de alojamiento para una


patrulla, en la cancha y en sus alrededores para
aproximadamente 15 vehículos, cuenta con agua potable,
energía eléctrica, carece de alcantarillado, y no cuenta con
líneas telefónicas.

4) Nombre del director.

- Nombre : Lic. Roxana Villca Lutino.


- Teléfono : 71756897

d.- Facilidades médicas.

La Localidad LA QUECA, cuenta con una posta sanitaria llamada


SECRETO
14 - 20
SECRETO
“LA QUECA”, que es atendida por el Dr. José Luis Mendoza
Murillo y la Enf. Margara Torrez, el mismo que abre sus consultas
para la población en forma quincenal del mes, por lo que la
población en caso de una emergencia o consulta fuera del horario
establecido se dirige directamente de la población de LLICA.

e.- Bancos.

La Localidad LA QUECA, no cuenta con Bancos.

f.- Mercados.

La Localidad LA QUECA, no cuenta con un mercado su


reaprovisionamiento lo hace de la población de PISIGA Y LLICA.

g.- Instalaciones religiosas.

La Localidad LA QUECA, cuenta con una instalación religiosa


abandonada.

h.- Instalaciones gubernamentales.

1) CEO. “LCC.”.

- Ubicación.

(UTM. 19K 561996 – 7840692) y coordenadas


geográficas (LAT. 19°31'39.170" S – LONG.
68°24'32.710" O), aproximadamente a una distancia de
3.8 Km. de las instalaciones del P.M.A. “LA QUECA”.

- Nombre del Comandante.

Tte. Frag. CGON. Vladimir Urbano Cruz Bacilio, cel.


68546775.

- Organización.

El P.M.A. “LA QUECA” CEO LCC., se encuentra


organizado por un Comandante de puesto, cinco
Auxiliares.

- Efectivos.

Tres Oficiales Subalternos y tres Sargentos.

- Vehículos.

cuenta con un vehículo y una motocicleta.


SECRETO
15 - 20
SECRETO
- Armamento.

Cuentan con 6 pistolas de dotación individual, cuatro


fusiles AK-47; cuentan con 200 cartuchos calibre 9 mm.,
500 cartuchos calibre 7.62 x 39 mm.

- Sistema de comunicaciones.

Cuentan con señal de WIFI., y para poder tener


cobertura telefónica celular, necesariamente deben
realizar un recorrido aproximado de 6 Km.

III.- SÍNTESIS.

A.- Grandes líneas de facilitación perpendicular y paralela a la frontera .

En cuanto a línea perpendicular se tiene: la carretera internacional ORURO -


PISIGA, caminos de 2da. y 3ra. clase que van desde la frontera hasta la
ciudad de ORURO, las cuales son muy transitables especialmente la
carretera internacional; asimismo, en línea paralela se tiene al camino de 3ra
clase PISIGA - LLICA que recorre la línea de frontera la cual es transitable
excepto en tiempos de lluvias.

B.- Grandes líneas de obstáculos naturales y artificiales perpendiculares o


paralelos a la frontera.

En línea paralela tenemos la cadena montañosa de NORTE a SUR que


dificultará el desplazamiento de las tropas a campo traviesa; asimismo, la
precariedad de los caminos dada por su característica es blanda, arenosa la
cual dificulta el avance de los motorizados.

C.- Puntos de particular importancia.

Las serranías existentes de NORTE a SUR, los caminos de 3ra. clase que
por su consistencia son semiduros y blandos, los obstáculos orográficos que
limitan el movimiento de motorizados y retardan el movimiento de tropas, la
hidrografía limitada y escasa en tiempo seco, son puntos de importancia a
ser tomadas en cuenta para la ejecución de operaciones militares.

IV.- CONCLUSIONES GENERALES.

A.- Para la maniobra ofensiva.

La zona presenta accidentes naturales y la constitución de este terreno es


rocoso, arcilloso, arenoso y pedregoso con una variedad de cerros, por el
sector plano de esta zona se puede realizar posiciones y obstáculos;
asimismo, en el sector NORTE del P.M.A. “LA QUECA”, se ubica una
columna de cerros, el cual brinda una perfecta observación tanto al NORTE
SECRETO
16 - 20
SECRETO
como al SUR del terreno y es totalmente apto para realizar posiciones de
observadores adelantados, ametralladoras, francotiradores y otros, del
mismo modo, en este sector se pueden realizar emboscadas.

B.- Para la maniobra defensiva.

La defensa tenaz será la más conveniente tomando como criterio táctico el


de negar al enemigo zonas importantes del terreno así también como la
organización de nuestras tropas en los 3600, con la finalidad de aprovechar
todas las oportunidades que se presenten para tomar la iniciativa y destruir al
enemigo; asimismo, la preparación psicológica de las tropas y el mando
enérgico en la conducción de nuestros cuadros serán esenciales para
mantener una moral alta, las características defensivas naturales del terreno
serán reforzadas mediante la instalación de obstáculos y/o barreras ya que
se cuenta, como obstáculo natural, la cadena montañosa de los Co. UMINDA
KHUCHU, Co. HIZO, Co. DE LOS CAMINOS, Co. TUCA y las poblaciones
aledañas , para defender los objetivos, imposibilitando su avance hasta que
se refuerce, el sector de responsabilidad del P.M.A. “LA QUECA” por ser la
región montañosa y planicie presenta una clara preeminencia para nuestra
fuerza, debido que con pequeñas fuerzas podemos detener la progresión de
las unidades de ROJO, alcanzando realizar operaciones de infiltración y
emboscadas, considerando como ventaja el conocimiento exacto del terreno
y de las direcciones de aproximación alternas con las que se cuenta y las
que se emplearían en las diferentes operaciones, también contamos con
unidades entrenadas en este tipo de terreno lo que nos facilitaría el
cumplimiento de las operaciones planificadas.

C.- Para estacionamientos.

1.- Vivac.

Apropiado en las faldas, quebradas y depresiones de la sierra que se


extiende de NORTE a SUR del P.M.A. “LA QUECA”, sin embargo, el
agua del rio debe ser extraído y posteriormente se debe purificar.

2.- Acampamento.

Apropiado en el valle del sector, sin embargo, el agua del rio debe ser
extraído mediante la excavación y posteriormente se debe purificar.

3.- Acantonamiento.

Las Localidades de HUAYLLAS, IRPA, LA QUECA y LIVISKHOTA, se


consideran lugares apropiados para realizar el acantonamiento, ya que
disponen de ambientes que pueden ser empleados por la tropa, tienen
una capacidad por ambiente para un aproximado de 15 a 20 Soldados.

SECRETO
17 - 20
SECRETO
4.- Sistema mixto.

Aconsejable aprovechar las poblaciones existentes en la jurisdicción,


principalmente la población de HUAYLLAS, IRPA, LA QUECA,
LIVISKHOTA y alrededores del P.M.A. “LA QUECA” debido a su
ubicación geográfica.

D.- Para movimiento de tropas.

Tener el control y conocimiento adecuado de todas las direcciones de


aproximación que se encuentran en nuestro sector de responsabilidad nos
dará una ventaja considerable contra el enemigo, permitiéndole esta manera
el desplazamiento de nuestras tropas hasta el área de operaciones.

E.- Para la ejecución de operaciones logística.

La zona cuenta con áreas de cultivo y zonas agrícolas como la quinua, papa
y haba.

V.- OTROS.

A.- Situación estudio de los hitos dentro la jurisdicción .

1.- Hito 36 “THOLA APACHETA”.

a.- Referencias geográficas para su ubicación.

Se encuentra ubicado en una garganta entre el Co. LIMINDA


KHUCHU y el Co. TAYPIKKOLL LOMA, mismos que son puntos
característicos para la línea de frontera.

b.- Coordenadas.

El Hito 36 “THOLA APACHETA”, se encuentra ubicado en


coordenadas (UTM. 19K 556840 - 7847711) y coordenadas
geográficas (LAT. 19°27´51.369´´ S - LONG. 068°27´30.379´´ O), a
una altura de 3.865 m.s.n.m.

c.- Ruta de acceso.

P.M.A. “LA QUECA” - Camino de tercera clase - Hito 36 “THOLA


APACHETA”.

d.- Medio utilizado para su acceso.

El medio utilizado para el acceso al hito 36 “THOLA APACHETA”,


es una marcha debido a las características del terreno.

SECRETO
18 - 20
SECRETO
e.- Condiciones específicas de seguridad.

La patrulla que realiza el reconocimiento debe ir correctamente


equipada, organizada, y aplicando todas las NN.VV.TT. ya que
cerca de la línea de frontera con ROJO, se encuentra la población
de COLCHANE de ROJO, la misma presenta indicios de
contrabando y actividades ilícitas por el sector.

f.- Problemas encontrados.

No existe una vía de comunicación específica (camino, carretera)


hasta el hito 36 “THOLA APACHETA”, lo cual dificulta el
desplazamiento del personal para el cumplimiento de la misión.

2.- Hito Intermedio 36-A “IRUPATA LOMA”.

a.- Referencias geográficas para su ubicación.

Se encuentra ubicado en una colina del Co. CHARAKKE PUNTA,


mismo que es punto característico para la línea de frontera.

b.- Coordenadas.

El Hito Intermedio “IRUPATA LOMA”, se encuentra ubicado en


coordenadas (UTM. 19K 552262 - 7841261) y coordenadas
geográficas (LAT. 19°31´21.665´´ S - LONG. 068°30´06.768´´ O),
a una altura de 3.719 m.s.n.m.

c.- Ruta de acceso.

P.M.A. “LA QUECA” - Camino de tercera clase - Hito Intermedio


“IRUPATA LOMA”.

d.- Medio utilizado para su acceso.

El medio utilizado para el acceso al hito intermedio es una marcha


debido a las características del terreno.

e.- Condiciones específicas de seguridad.

La patrulla que realiza el reconocimiento debe ir correctamente


equipada, organizada, y aplicando todas las NN.VV.TT. ya que
cerca de la línea de frontera con ROJO, se encuentra la población
de COLCHANE de la República de ROJO, la misma presenta
indicios de contrabando y actividades ilícitas por el sector.
f.- Problemas encontrados.

No existe una vía de comunicación específica (camino, carretera)


al hito intermedio “IRUPATA LOMA”, lo cual dificulta el
desplazamiento del personal para el cumplimiento de la misión.
SECRETO
19 - 20
SECRETO
3.- Hito 37 “THOLA APACHETA LOMA”.

a.- Referencias geográficas para su ubicación.

Se encuentra ubicado en una colina del Co. ALTO PANANTALLA,


mismo que es punto característico para la línea de frontera.

b.- Coordenadas.

El Hito 37 “THOLA APACHETA LOMA”, se encuentra ubicado en


coordenadas (UTM. 19K 546481 - 7833115) y coordenadas
geográficas (LAT. 19°35´47.200´´ S - LONG. 068°33´24.400´´ O), a
una altura de 4.327 m.s.n.m.

c.- Ruta de acceso.

P.M.A. “LA QUECA” - Camino de tercera clase - Hito 37 “THOLA


APACHETA LOMA”.

d.- Medio utilizado para su acceso.

El medio utilizado para el acceso al hito 37 “THOLA APACHETA


LOMA”, es una marcha debido a que las características del
terreno, que es rocoso, pedregoso y arenoso, dificultan el
desplazamiento de vehículos motorizados.

e.- Condiciones específicas de seguridad.

La patrulla que realiza el reconocimiento debe ir correctamente


equipada, organizada, y aplicando todas las NN.VV.TT. ya que
cerca de la línea de frontera con ROJO, se encuentra la población
de COLCHANE de ROJO, la misma presenta indicios de
contrabando y actividades ilícitas por el sector.

f.- Problemas encontrados.

No existe una vía de comunicación específica (camino, carretera)


hasta el hito 37 “THOLA APACHETA LOMA”, lo cual dificulta el
desplazamiento del personal para el cumplimiento de la misión.

EL COMANDANTE DEL P.M.A. “LA QUECA”


Distribución :
Original : DIV-2
Copia 1 : RA-1
SECRETO
20 - 20

También podría gustarte