DPCC-12 Integrantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia- 3 Integrantes

Época Precolombina

 Diversas etnias indígenas como Asháninca, Shipibo, y Aguaruna.


 Culturas avanzadas en agricultura y manejo del entorno.

 Época Colonial

 Exploración y conquista por los españoles en el siglo XVI.


 Evangelización de las poblaciones indígenas por misioneros católicos.
 Introducción de enfermedades que diezmaron a la población indígena.

Época Republicana (Siglo XIX)

 Colonización y exploraciones por el estado peruano.


 Comercio de recursos naturales como el caucho, causando explotación y conflictos.
 Expediciones científicas para estudiar la flora y fauna de la región.

Siglo XX

 Boom y declive del caucho a finales del siglo XIX y principios del XX.
 Incremento de la población mestiza y migrante.
 Desarrollo de infraestructura, como carreteras y aeropuertos.
 Problemas ambientales por explotación de recursos como madera y hidrocarburos.

Actualidad

 Esfuerzos de conservación y protección del medio ambiente.


 Reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas.
 Desarrollo del ecoturismo y proyectos sostenibles.
 Desafíos como la deforestación, minería ilegal y cambio climático.
Celebraciones- 3 Integrantes

Introducción a las Celebraciones

 Importancia cultural y diversidad de festividades.

Festividades Indígenas

 Fiestas Asháninca: Celebraciones de cosecha y ritos de iniciación.


 Shipibo-Konibo: Ceremonias con ayahuasca, danzas y cantos tradicionales.

Festividades Mestizas y Regionales

 Fiesta de San Juan: Celebrada el 24 de junio, incluye bailes, comidas típicas como el
juane, y actividades religiosas.
 Carnavales Amazónicos: Comparsas, música y danzas tradicionales.

Celebraciones de la Naturaleza

 Festival de la Selva: Promueve la conservación del medio ambiente con actividades


educativas y recreativas.
 Día del Medio Ambiente: Actividades para concienciar sobre la protección de la
biodiversidad.

Rituales y Ceremonias Espirituales

 Ceremonias de Ayahuasca: Prácticas chamánicas para sanación y conexión espiritual.


 Rituales de Agradecimiento a la Tierra: Honran a la Pachamama por los recursos
naturales.

Gastronomía en la Selva Peruana- 3 Integrantes


1. Introducción a la Gastronomía Amazónica
o Importancia cultural y diversidad culinaria.
o Influencia de ingredientes locales y prácticas tradicionales.
2. Platos Típicos
o Juane: Arroz, pollo, aceitunas, y huevos cocidos envueltos en hojas de bijao,
típicamente servido en la Fiesta de San Juan.
o Tacacho con Cecina: Plátano verde asado y machacado, acompañado de carne
seca y salada.
o Patarashca: Pescado envuelto en hojas de bijao y cocido a la parrilla.
3. Ingredientes Autóctonos
o Plátano y Yuca: Bases fundamentales de la dieta amazónica.
o Peces de Río: Pescados como el paiche y el dorado son comunes en la
gastronomía local.
o Frutas Exóticas: Aguaje, camu camu, cocona, y copoazú.
4. Bebidas Tradicionales
o Masato: Bebida fermentada a base de yuca, tradicional en las comunidades
indígenas.
o Chapo: Bebida hecha de plátano maduro hervido y licuado.
o Chicha de Maíz: Bebida alcohólica de maíz fermentado.
5. Postres y Dulces
o Picarones de Yuca: Parecidos a los buñuelos, pero hechos con yuca.
o Mazamorra de Chonta: Postre a base de chonta (palmito) y leche.
6. Mercados y Cocinas Regionales
o Mercados Locales: Lugares como el mercado de Belén en Iquitos, donde se
pueden encontrar ingredientes frescos y platos tradicionales.
o Cocinas Comunitarias: La preparación de comidas en contextos comunitarios,
reflejando la colaboración y las tradiciones familiares.

Vestimentas en la Selva Peruana-3


1. Introducción a la Vestimenta
o Importancia cultural y diversidad de vestimentas tradicionales.
2. Vestimentas Indígenas
o Asháninka: Túnicas largas llamadas "cushmas" hechas de algodón y
teñidas con tintes naturales.
o Shipibo-Konibo: Ropa colorida y bordada con diseños geométricos, que
reflejan sus visiones y creencias.
o Aguaruna: Atuendos de fibras naturales y adornos de plumas y semillas.
3. Materiales y Técnicas
o Uso de fibras naturales como algodón y corteza de árboles.
o Tintes naturales obtenidos de plantas y minerales.
o Técnicas tradicionales de tejido y bordado.
4. Adornos y Accesorios
o Plumas y Semillas: Usadas en tocados, collares y pendientes.
o Pinturas Corporales: Hechas con achiote y otros pigmentos naturales
para ceremonias y festividades.
5. Vestimenta Mestiza
o Influencia de estilos occidentales combinados con elementos indígenas.
o Ropa de diario y festiva adaptada al clima y entorno amazónico.
6. Significado Cultural
o La vestimenta como expresión de identidad cultural y pertenencia étnica.
o Vestimentas usadas en rituales y celebraciones para honrar tradiciones
ancestrales.

También podría gustarte