Departamento Del Cauca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Cauca

(Lingüística, Cultura e Indígenas)

Leidy Isabell Cárdenas Gómez

Escuela Normal superior de Oiba

Lengua Castellana

Cuarto Periodo

Docente: Henrry Ramírez Quiroga

27 de octubre de 2024
2

LINGÜÍSTICA

Acento

El acento del Cauca se caracteriza por:

 Entonación suave y melodiosa

 Uso de vocales abiertas y relajadas

 Influencia de lenguas indígenas, como el quechua y el nasa yuwe

 Uso de expresiones idiomáticas y regionalismos

Dichos y Refranes
3

 A donde el corazón se inclina, el pie camina.

 Mano bien lavada, salud bien guardada.

 A donde te quieren, no vayas a menudo.

 Más vale ser el primero en una choza que el último en un palacio.

 No digas nunca todo lo que sabes, porque muchas veces dices lo que no conviene.

 Darle al pobre es prestarle a Dios.

 Donde se reza el rosario no falta lo necesario.

Jergas

1. Acoquinao (Bajo de ánimo, triste)

2. Chumao (Hombre e estado de enbriagues)

3. El Jucas (Otra denominación del diablo)

4. Filimisco (Cari delgado)

5. Monicongo (Muñeco grande sin gracia)

Video: https://www.youtube.com/watch?v=atJ7ZlYpwAs

Regionalismos

 ACHICHAY: (indíg.) Mucho frio.

 ACHICHUCA: (indíg.) Mucho calor

 CAUNCHARINA: (cauc.) Harina comestible de maíz tostado.

 CHACLA: (cauc.) Astilla larga de guadua que sostiene al barro en las construcciones de

bahareque
4

 CHULCO: (cauc.) Guarapo de caña mal fermentado.

 ENTUCAR: (cauc.) Hacer algo con energía y empeño

 GARRA: (cauc.) Persona muy flaca.


5

CULTURA

Artes Visuales y Escénicas

 Música: En el caso del Cauca por pertenecer a la zona andina, predominan los bambucos,

pasillos y música tropical. Los estilos de bambuco y pasillos son frecuentes en la capital Popayán

y poblaciones aledañas. Estos ritmos son interpretados por tríos y cuartetos integrados la mayoría

de veces por familiares o amigos.

 Danza: El currulao, denominado también bambuco viejo, es un género muy antiguo. Se

supone que los negros decidieron mombrerlo de esta manera. Representa lo africano y, colo la

danza es el ejemplo más vigoroao del ancestro negro.

Artes Visuales: En Cauca, los artesanos payaneses, indígenas y campesinos llevan a cabo

artesanías que desempeñan un papel importante en la economía de muchas familias y


6

que además promueven su cultura y tradiciones. Entre sus artesanías se encuentran los canastos

de timbío, tallas de madera, ñapangas, mochilas tejidas con iconografía indígena y sombreros

misak.

Para finalizar, el departamento del Cauca es un lugar lleno de paisajes únicos, nevados

impresionantes. Es también la tierra del ecoturismo y turismo religioso. Sin duda será un lugar

que quedará guardado en la memoria del todo el que lo visite y anhelará volver.

Tradiciones y Costumbres

Fiestas de Reyes

Se celebra en enero, al son de la música, comparsas, eventos llenos de tradición, fiestas

populares, corridas de toros y una muestra gastronómica inigualable.

Semana Santa

Para el territorio la Semana Santa es una celebración de gran importancia y sus eventos han

adquirido gran reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Este espacio es tan
7

importante que familias se unen para llevar a cabo las congregaciones y procesiones, una

costumbre que lleva generaciones.

 Ritos y Ceremonias: En el territorio del Cauca, los pueblos indígenas realizan durante el

mes de junio el ritual sagrado del Sek buy, o recibimiento del sol, es uno de los rituales mayores

de los pueblos indígenas, en los últimos años y como mandato del pueblo Nasa, ubicados en los

territorios ancestrales de Tierradentro, Sath Tama Kiwe de Caldono, Territorio Oriente, Norte del

Cauca y territorio Occidente, se viene realizando el Sek Buy y otros rituales mayores en

cumplimiento de los mandatos.


8

Gastronomía

Platos Típicos:

 1. Sancocho: Sopa de carne y verduras.

 2. Sudado de Pescado: Pescado cocido en salsa de tomate y cebolla.

 3. Ch'arki: Carne seca y salada, típica de la región.

 4. Patacones: Plátanos verdes fritos.

 5. Empanadas de Yuca: Empanadas rellenas de yuca y carne.

 6. Cuy: Roedores silvestres asados, considerados un manjar en la región.


9

 7. Locro de Papas: Sopa de papas y verduras.

Bebidas

 Chicha: Bebida fermentada hecha con maíz o yuca.

 Guarapo: Bebida hecha con jugo de caña de azúcar.

 Café con Leche: Café tradicional con leche y azúcar.

 Aguapanela: Bebida hecha con jugo de caña de azúcar y agua.Valores y Creencias

Festividades Gastronómicas

 Fiesta de la Yuca (febrero)

 Fiesta del Café (marzo)

 Fiesta de la Chicha (abril)

 Fiesta de la Gastronomía Cauca (octubre)Historia y Patrimonio


10

Sitios Históricos:

 Ciudad Perdida de Tierradentro: Patrimonio de la Humanidad, ubicada en el

municipio de Inzá.

 Parque Arqueológico de San Agustín: Patrimonio de la Humanidad, ubicado en el

municipio de San Agustín.

 Ruinas de Popayán: Ciudad colonial fundada en 1537.

 Casa de la Cultura de Popayán: Edificio colonial que alberga la biblioteca y

archivo departamental.

 Iglesia de San Francisco de Asís: Construida en 1546, es una de las iglesias más

antiguas de Colombia.Vestimenta y Moda

Tradicional: Los trajes típicos del Cauca, Colombia, reflejan la diversidad cultural y étnica de la

región.

1. Traje Nasa:

- Origen: Pueblo indígena Nasa

- Descripción: Camisa y pantalones de algodón, adornados con diseños geométricos y

figuras animales

- Accesorios: Mochila, collar y pulsera de semillas

2. Traje Payanés:

- Origen: Región de Pubenza, municipio de Popayán


11

- Descripción: Camisa y pantalones de algodón, adornados con diseños simples y

tradicionales

- Accesorios: Sombrero vueltiao, mochila y cinturón de cuero

3. Traje Guambiano:

- Origen: Pueblo indígena Guambiano

- Descripción: Camisa y falda de algodón, adornados con diseños florales y geométricos

- Accesorios: Mochila, collar y pulsera de semillas, y un sombrero tradicional


12

Video: https://www.youtube.com/watch?v=jvbd1ALtaXI

También podría gustarte