Ensayo Historia Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD UTE

ENSAYO HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL Y LA COMPARACIÓN

CON LA REALIDAD ECONÓMICA ACTUAL

NOMBRE: Britney Chamorro

NIVEL: 5ª Derecho

MATERIA: Derecho Mercantil y societario

DOCENTE: Gabriel Solís


QUITO 01 DE MAYO DE 2023

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………3

DESARROLLO …………………………………………………………… 3

1 Concepto de Derecho Mercantil …………………………………………3

1.2 Fuentes del Derecho Mercantil ………………………………………...3

2 La Inexistencia del Derecho Mercantil en Roma ……………………… 4

3 Nacimiento del derecho mercantil en la Edad Media …………………. 5

4 Derecho Mercantil y la Edad Moderna………………………………… 6

5 Comparación del Derecho Mercantil con la Realidad Económica actual

………………………………………………………………………………………6

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………. 7
INTRODUCCIÓN

El Derecho Mercantil, nace como pilar fundamental del sistema jurídico global

intentando conectar a las partes en asociaciones jurídicas para satisfacer necesidades en factores

comerciales manteniendo reglas y normas claras dando tranquilidad a los miembros parte de las

transacciones comerciales, este derecho especial ha evolucionado desde sus orígenes en las

antiguas civilizaciones hasta convertirse en un elemento esencial en la regulación de la actividad

económica contemporánea. Este ensayo explora su desarrollo histórico y establece un

paralelismo con la realidad económica actual, destacando la adaptabilidad y relevancia constante

de esta rama del derecho.

DESARROLLO

1. Concepto de Derecho Mercantil

El derecho mercantil es una rama del derecho privado nació como derecho especial

frente al derecho civil esta rama del derecho tiene por objetivo regular el intercambio

de transacciones comerciales manteniendo reglas y normas claras para de esta manera

satisfacer las necesidades en la economía, regular el comercio y poder extender las

industrias comerciales, es decir, organiza el comercio, las relaciones comerciales y

sus participaciones jurídicas, para garantizar que cumplan siempre con lo establecido

en la ley.

1.2 Fuentes del Derecho Mercantil

¨ La ley: Sus normas jurídicas se encuentran por escrito y publicadas a través de los
códigos y condiciones que forman parte de la ley mercantil. Si sus normativas no se
adecúan a un escenario empresarial específico, aplicará el derecho común en su lugar
para resolver una posible controversia.
La costumbre: El comercio trae consigo una historia que comprende tradiciones en
la gestión de actividades comerciales heredadas de generaciones anteriores. Estas son
determinadas por la comunidad o región donde se han desarrollado. Dichas prácticas
son analizadas por organismos mercantiles internacionales y nacionales para
establecer precedentes legales que sirven de guía para la toma de decisiones.
La jurisprudencia: La interpretación de la ley para resolver disputas por parte los
entes correspondientes se realizan a partir de un inventario histórico de decisiones.
Esto también se conoce como corpus de decisiones históricas. Resulta un factor
decisivo para crear nuevas leyes comerciales. ¨ (De Expertos En Jurídico, 2024)

2. La Inexistencia del Derecho Mercantil en Roma

En Roma existían normas específicas destinadas al comercio, aunque no se reconoce un

derecho mercantil específico entendido en la actualidad como cuerpo cerrado de

disposiciones normativas, existen instituciones y normas que atendían a las

necesidades derivadas del tráfico económico, comercial e industrial.

¨En Roma, no se utilizaba una palabra técnica específica para designar el comercio.

Términos como “Negotiatio” se aplicaban tanto al gran comercio como a operaciones

aisladas, mientras que “Mercatura” se refería al comercio de mercancías en

sentido estricto¨. (Rodríguez, M, 2006)

Sin embargo, existían exigencias económicas para regular y resolver mediante el derecho

relaciones comerciales ya sean marítimas o terrestres y por ello surgirían instituciones

jurídicas que eran exclusivas para atender las necesidades del tráfico económico.

Según Rodríguez, M (2006) entre ellas:


¨De lege Rhodia de Jactu”: Ley sobre el naufragio y la pérdida de mercancías en el mar.
“De nautico foenore”: Ley sobre el préstamo marítimo.
“De exercitoria actione” y “De institoria actione”: Acciones relacionadas con los
negocios marítimos y comerciales.
“Locati conducti”: Contratos de arrendamiento. “De Nundinis”: Ley sobre
ferias y mercados.
En conclusión, aunque no existió un derecho mercantil especializado en Roma, las

instituciones y normas relacionadas con el comercio y la actividad mercantil

desempeñaron un papel crucial en la vida económica de la época no existe un derecho


mercantil. El procedimiento comercial se simplificó para proporcionar una justicia

rápida a los comerciantes mediante la actuación del Pretor para aplicar y transformar

las instituciones civiles existentes.

3. Nacimiento del derecho mercantil en la Edad Media

Durante la Edad Media, Europa experimentó cambios significativos en su estructura

social y económica. Surgió una nueva economía urbana y comercial que se abría paso

frente a la economía feudal y esencialmente agraria de la Alta Edad Media.

El Derecho mercantil surgió como consecuencia de la inadaptación del Derecho común o

del ordenamiento entonces vigente a las necesidades de esta nueva economía.

El Derecho común (integrado por elementos del Derecho romano y germánico, y del

Derecho canónico) no satisfacía las demandas del creciente tráfico comercial. En

resumen, el derecho mercantil se desarrolló en la Edad Media como una respuesta a

las necesidades del creciente comercio y la nueva economía urbana. Su origen se

encuentra en la conjunción de factores históricos y sociales que dieron lugar a una

disciplina legal específica para los comerciantes.

4. Derecho Mercantil y la Edad Moderna

No existe una ruptura abrupta entre el derecho mercantil bajomedieval y el derecho

mercantil moderno.

Ambos períodos se diferencian en que, en la época moderna, el comercio se desplazó

del Mediterráneo al Atlántico, y el Estado comenzó a intervenir cada vez más

en esta actividad.

Los mercantilistas defendían la idea de que el aumento de dinero suponía un aumento en

la riqueza del país. Buscaban proteger los intereses de la corona y promover la


prosperidad económica mediante el intervencionismo.

A pesar de sus deficiencias, como el empobrecimiento del mundo agrícola y el

entorpecimiento del comercio interior, el mercantilismo influyó en las políticas

económicas de la época.

En resumen, la Edad Moderna fue un período crucial para el derecho mercantil, con

cambios en la concepción económica, la intervención estatal y la transformación de

las normas comerciales.

5. Comparación del Derecho Mercantil con la Realidad Económica actual

Derecho Mercantil ha demostrado ser una rama del derecho altamente adaptable,

evolucionando constantemente para abordar las nuevas formas de comercio y

transacciones económicas.

La tecnología ha transformado la manera en que se realizan los negocios, lo que ha

llevado a la creación de nuevas figuras jurídicas y la adaptación de las existentes. El

Derecho Mercantil debe abordar cuestiones como la propiedad intelectual en el

ámbito digital, la seguridad de datos y la firma electrónica.

La globalización económica ha impulsado la armonización de leyes mercantiles a nivel

internacional para facilitar el comercio y la inversión. El Derecho Mercantil actual

debe lidiar con desafíos contemporáneos como la sostenibilidad, el cambio climático

y la responsabilidad social empresarial.

Las empresas no solo deben ser rentables, sino también responsables con el medio

ambiente y la sociedad.

En conclusión, el Derecho Mercantil sigue siendo una disciplina dinámica que se adapta a

la realidad económica cambiante. Mientras que en el pasado se centraba más en la


regulación de los comerciantes y los actos de comercio, hoy en día abarca una gama

más amplia de actividades y se preocupa por el impacto social y ambiental de la

actividad económica.

CONCLUSIÓN

Derecho Mercantil, desde sus inicios en las antiguas civilizaciones hasta la actualidad, ha

demostrado ser una rama del derecho privado de vital importancia y notable

adaptabilidad. Su evolución histórica refleja la capacidad de ajustarse a las

transformaciones económicas y sociales, manteniendo siempre la finalidad de regular

las transacciones comerciales y garantizar la seguridad jurídica en el ámbito del

comercio.

A lo largo de los siglos, desde la ausencia de un cuerpo normativo especializado en Roma

hasta su consolidación en la Edad Media y su posterior desarrollo en la Edad

Moderna, el Derecho Mercantil ha sabido responder a las necesidades de cada época.

En la actualidad, enfrenta el desafío de integrar las nuevas tecnologías y la

globalización económica, abordando temas de propiedad intelectual digital, seguridad

de datos y firma electrónica, sin descuidar su compromiso con la sostenibilidad y la

responsabilidad social empresarial.

En síntesis, el Derecho Mercantil continúa siendo un pilar fundamental para el

funcionamiento eficiente y ético de la economía global. Su historia es testimonio de

su relevancia y su futuro, un reflejo de su capacidad para evolucionar junto con la

sociedad y la economía que regula. Así, se mantiene como una disciplina jurídica

imprescindible, capaz de equilibrar las demandas del comercio con las exigencias de

un mundo en constante cambio.


REFERENCIAS

De Expertos En Jurídico, E. (2024, 5 enero). El derecho mercantil: marco legal indispensable en

nuestra economía global. VIU Internacional.

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/el-derecho-mercantil-

marco-legal-indispensable-en-nuestra-economia-global

Euroinnova Business School. (23 de mayo de 2022). Conoce lo principal sobre la criminología y

ciencias forenses. https://www.euroinnova.edu.es/blog/fuentes-de-derecho-mercantil

Equipo editorial, Etecé. (s, f). Derecho Mercantil - Concepto, características e importancia.

Concepto. https://concepto.de/derecho-mercantil/

Rodríguez, M. (2006). La unificación civil y mercantil en la contratación privada. Editorial

Universitaria Ramón Areces.

Vargas Vasserot, C. (s, f). La Evolución Histórica del Derecho Mercantil y su Concepto.

Universidad de Almería.

También podría gustarte