El Derecho Comercial Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

El Derecho Comercial Prueba

El Derecho Comercial es la diciplina jurídica que rige una parte de la actividad económica, el
comercio y las relaciones que nacen de su ejercicio.

De esta suerte nace el comercio, mediante la ejecución de actos que consistieron primero en el
simple cambio de valores reales por otros de igual naturaleza, para luego perfeccionarse mediante
cambio de valores reales por representativos, cuando se inventa la moneda como medida común,
dándose origen a la compraventa. Mas tarde aún se logrará el cambio de valores representativos
por otros de igual naturaleza y en la actualidad los intercambios tienden a efectuarse a través de
mensajes electrónicos y de anotaciones en cuentas.

Noción de Comercio

La actividad comercial supone una interposición entre productores y consumidores, además de


los actos de cambio ya referidos.

Esta intermediación no es otra cosa que el acercamiento de los bienes del productor al
consumidor.

Es el comerciante como actor tradicional de la actividad mercantil y la empresa comercial,


en la actualidad, quienes ponen a disposición de los consumidores los bienes producidos,
mediante los actos de intermediación entre productores y consumidores, contribuyendo de esta
suerte a acelerar el proceso de producción.

El comerciante o la empresa mercantil, al ejecutar la función de intermediación ya referida, presta


un servicio que normalmente debe ser distribuido mediante la obtención de una ganancia o lucro.

El propósito lucrativo es, en consecuencia, un elemento de la actividad comercial, pero que


por sí solo no basta para caracterizarla, sino que debe ir acompañado de la intermediación y
de los actos de cambio.

Elementos de la Actividad Comercial:

1) Intermediación
2) Propósito Lucrativo
3) Actos de Cambio

Concepto tradicional de Comercio.

“Puede definirse como una actividad económica de intermediación entre productores


consumidores realizada con propósito lucrativo”.

El comercio, en sentido económico comprende solamente la circulación o distribución de las


riquezas, excluyendo el proceso de producción.

El comercio, en sentido jurídico la actividad comercial comprende no solo la distribución o


circulación de los productos, sino también su producción misma.

El Tráfico Mercantil Moderno.

Debe desarrollarse en formas eficaz y competitiva, lo que se consigue solamente adoptando una
determinada forma de organización y creando permanentemente nuevas formas de negociar,
contratar u operar.

La figura organizativa no es otra que la empresa y las nuevas formas de actuar son:

- Los contratos internacionales,

- Las operaciones mercantiles que agrupan a diversos contratos para el logro de una finalidad
económica determinada,

- La negociación,

- La celebración y el cumplimiento de actos y contratos mediante el empleo de comunicaciones


electrónicas ejecutadas dentro del ciberespacio, ajenos a la territorialidad y a la presencia física de
las partes y de los bienes que intercambian.

La misión del derecho regulador del tráfico mercantil moderno

No solo consiste en proporcionar la estructura para la organización jurídica de la gran empresa que
asegure su adecuado funcionamiento, sino en:
- Crear toda clase de instrumentos, mecanismos e instituciones que faciliten la circulación masiva
de bienes, valores y servicios, en el marco de la realidad condicionada por el progreso científico,
tecnológico y social.

- Incluso la doctrina moderna afirma que la idea tradicional de contrato no calza con la contratación
en masa. Un mínimo criterio de racionalización y de organización, que es también de reducción de
costes, determinara la necesidad del contrato único o del contrato tipo preestableciendo por
medio de formularios y pre-impresos.

- Las empresas mercantiles o industriales, mediante esos contratos en masa, imponen a sus
clientes un clausulado previamente redactado, de suerte que la única posibilidad que la otra
parte le resta es la de prestar adhesión.

Destinado a regir fenómenos económicos más que a hacer triunfar principios de derecho natural,
como lo señala Claude J Berr el Derecho Comercial se acerca al Derecho Económico como
derecho regulador de toda la actividad económica, pero a diferencia de este último, no se
ocupa de los intereses colectivos y públicos, sino que se limita a regular las relaciones
privadas que se originan en el ejercicio de la actividad mercantil. El Derecho Comercial
pertenece a la rama del derecho privado.

Formación Histórica del Derecho Comercial.

Nacimiento y Evolución del Derecho Comercial

En una primera época confundidas con el derecho Común. “Código de Hammurabi” de origen
Babilónico-Persa (2.000 AC) con disposiciones de contrato de depósito, comisión, mutuo,
navegación interior.

“Leyes de Rodas” de origen Fenicio fueron adoptadas por los Romanos sobre todo en los relativo
al Derecho Marítimo.

Los Romanos no consideraron el comercio como un derecho especial quedo confundido en el


derecho común, “ius gentiun”, confundido con instituciones como la familia, la sucesión, la
propiedad, los contratos el derecho común o civil.

A partir del Siglo XI nace el derecho mercantil propiamente tal íntimamente ligado a la actividad de
los gremios y corporaciones de mercaderes que se organizaron en las ciudades medievales,
para la mejor defensa de los intereses comunes de clase. Las corporaciones perfectamente
organizadas no solo estaban regidas por estatutos escritos que en su mayor parte recogían
practicas mercantiles tradicionales, sino que además instituyeron tribunales de mercaderes
(Jurisdicción Consular) que resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados, administrando
justicia según usos o costumbres del comercio.
Ello contribuyó de modo notable tanto a la conservación de los antiguos usos como a la formación
de otros nuevos y a la evolución y perfeccionamiento de las instituciones jurídico-mercantiles; y
como no transcurrió mucho tiempo sin que se recogieran por escrito las decisiones de los
tribunales consulares, nacieron así, merced a esta doble práctica estatutaria y jurisdiccional de
las corporaciones, las primeras normas de derecho mercantil en las que está el origen de este
sistema autónomo y separado del derecho civil.

El Derecho Estatutario Italiano

Han contribuido eficazmente al desarrollo del Derecho Comercial en esa época los estatutos u
ordenanzas de las propias ciudades o municipios, que recogían frecuentemente los preceptos
reguladores del comercio al lado de otras muchas materias.

El Aporte de España.

Libro del Consulado del Mar (redactada con toda probabilidad por los magistrados de Barcelona
hacia el siglo XII) que fue la más completa colección medieval de usos marítimos y alcanzó
vigencia durante varios siglos en todos los puertos españoles o no españoles, del Mediterráneo,
dice bien claramente la forma en que este país contribuyó al nacimiento y desarrollo del derecho
mercantil.

En el Código de costumbres de Tortosa del siglo XIII y en la obra legislativa medieval: Fuero
Real, Código de las Siete Partidas, Ordenamiento de Alcalá, se encuentran numerosas
disposiciones reguladoras del comercio. Las Ordenanzas de Bilbao (1737) constituyeron, por su
excelencia y difusión, una de las más valiosas aportaciones al acervo del derecho mercantil.

Los antecedentes de la Codificación.

En Francia, bajo el reinado de Luis XIV y por iniciativa de Colbert, se dictan dos ordenanzas, una
en 1673 y otra en 1681, relativas al comercio terrestre y marítimo, respectivamente, que serán
conocidas con el nombre de su autor: Ordenanzas de Colbert.
En España, Felipe V en 1737 dio carácter de ley general a unas ordenanzas de los comerciantes
de Bilbao, que llegaron a constituir la legislación comercial española y que se conocen con el
nombre de Ordenanzas de Bilbao.

Idea de Derecho Comercial y Doctrinas acerca de su Contenido.


Noción de Derecho Comercial y sus rasgos definitorios.

En términos amplios, se trata de una Disciplina jurídica destinada a reglamentar el comercio,


los sujetos activos del mismo, la organización jurídica que adoptan, las personas e
instituciones que los auxilian, los actos, contratos e instrumentos de que se valen para la
circulación de los bienes, valores y servicios.

Características:

Esta rama jurídica se caracteriza por ser progresiva, uniforme e internacional:

a) Su carácter progresivo se debe a que los fenómenos económicos que regula son
esencialmente cambiantes, razón por la cual para encauzarlos se requiere la creación constante de
nuevas normas legales, que guarden armonía con los progresos experimentados por la sociedad.

b) La uniformidad se debe al hecho de que las practicas mercantiles se repiten y se desarrollan en


forma similar en diversos países y cuando no es así, la uniformidad se logra mediante acuerdos,
tratados y convenciones bilaterales y multilaterales entre Estados.

c) Internacional, pues el comercio se desarrolla con prescindencia de las fronteras partir de fines
del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI que estamos viviendo en el contexto del espacio
cibernético a territorial. Este carácter internacional estuvo presente en sus orígenes y seguirá
estándolo en el futuro porque las relaciones económicas han perdido su naturaleza local y nacional
para fundarse en la interdependencia de todos los países.

El Derecho Comercial como expresa Oviedo Albán “Está asistiendo a una nueva etapa en su
desarrollo que los lleva más cerca de lo que fue en sus orígenes, un derecho que se nutre
de los usos y prácticas de los comerciantes que se depura en el laboratorio del comercio y
que no conoce fronteras”. Debido a esto último surge su rasgo internacional.
Derecho Comercial Internacional y labor de Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) United Nations Commission on International
Trade Law ()UNCITRAL.

Para encauzar jurídicamente al comercio internacional se requiere de un derecho especial que lo


regule, este es el Derecho Comercial Internacional.

El principio de la autonomía de la voluntad, en el Derecho Comercial Internacional se ve


reforzado, hasta el punto de ser uno de los factores que más han contribuido a la uniformidad que
este derecho presenta en la actualidad.

El reconocimiento de este principio de la autonomía de la voluntad ha permitido:

a) La formación progresiva de un derecho uniforme, nacido a impulsos de la existencia de la


práctica mercantil internacional;

b) Asentado, aparte de los convenios internacionales;

c) En las condiciones generales y contratos tipo elaborados por las empresas interesadas en el
comercio exterior;

d) Así como en las prácticas y costumbres mercantiles.

La afirmación progresiva de este nuevo sector uniforme del derecho comercial es un fenómeno
importante que está:

a) Superando la diversidad de sistemas económicos y sociales; y

b) La tradicional distinción de sistemas jurídicos.

c) Para el logro de esta deseada uniformidad, dedican sus mejores esfuerzos organismos
internacionales de carácter privado, como la Cámara de Comercio Internacional y la
International Law Association y Organismos de carácter intergubernamental, como el Instituto
Internacional para la unificación del Derecho Privado y el Consejo para la Ayuda Económica
Mutua.
d) Para la coordinación de las tareas de esos diferentes organismos se ha creado en el seno de las
Naciones Unidas una comisión especial, la Comisión de las Naciones para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI), que tiene por misión específica promover la uniformidad de este
derecho. Junto a ella trabaja la Conferencia Permanente de la Haya sobre Derecho
Internacional Privado.

Los métodos utilizados por estos diversos organismos para el logro de sus principales objetivos
son varios destacando:

1.- Elaboración de leyes tipo sobre determinadas materias que se proponen como modelo a los
Estados de la comunidad internacional (Al ser adoptados logran identidad parcial de regímenes
jurídicos)

2.- Elaboración de un texto de ley, destinado a regir en los países que al efecto suscriban un
tratado que los obligue a ponerlos en vigor dentro de un respectivo territorio. La ley así formada
puede delimitar su campo de aplicación, exclusivamente, a las relaciones internacionales o puede
regir tanto estas como las que surjan en el interior del país. El Ejemplo más interesante de esta
última solución lo constituye la llamada Ley Uniforme de Ginebra o Convención de Ginebra,
adoptada por muchos países, entre ellos Chile, constituyendo el núcleo del derecho cambiario, en
mataría de cheques y letras de cambio.

3.- Incorporación del texto de una ley a una convención internacional que al ser ratificada por
una Estado convierte en Derecho interno el contenido de tal Ley.

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

La Asamblea General consideró por ello conveniente que se coordine, sistematice, acelere
sustancialmente el proceso de armonización y unificación del derecho mercantil internacional y que
procurase obtener una participación más generalizada de los Estados.

En su calidad de principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en la esfera del
Derecho Mercantil Internacional, la Comisión recibió de la Asamblea General, el Mandato de
fomentar la armonización y unificación progresivas del derecho mercantil internacional para los cual
debería:

a.- Coordinar la labor de las organizaciones que trabajan en esta esfera y estimular la colaboración
entre ellas.
b.- Fomentar una mayor participación en los convenios internacionales existentes y una aceptación
más generalizada de las leyes modelo y uniformes existentes.

c.- Preparar o promocionar la aprobación de nuevos convenios leyes modelo y leyes uniformes
internacionales, así como la codificación y una aceptación más amplia de los términos,
disposiciones costumbres y prácticas comerciales internacionales, en colaboración cuando
correspondiese, con las organizaciones que ya trabajasen en esta esfera.

d.- Buscar y favorecer la adopción de métodos y procedimientos que contribuyan a uniformar la


interpretación y aplicación de los convenios y leyes uniformes internacionales en el campo de
derecho mercantil.

e.- Reunir y difundir información sobre leyes nacionales y sobre la evolución jurídica moderna,
incluida la jurisprudencia en los relativo al derecho mercantil internacional.

f.- Establecer y mantener una estrecha colaboración con la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo.

g.-Mantenerse en contacto con otros órganos de las Naciones Unidas y con los organismos
especializados que se ocupan del comercio internacional.

h.- Adoptar cualquier otra medida que pudiera considerar útil para desempeñar sus funciones.

Derecho Comercial en Chile

Fuentes Legales

Las fuentes de inspiración de la legislación Chilena Mercantil son, sin duda, el Código de
Comercio Francés de 1807 y el Código de Comercio Español de 1829. Antes de la
emancipación política y durante gran parte de la vida Republicana, rigió en Chile la legislación
comercial española especialmente la Ordenanza de Bilbao. Luego de la independencia surgen
algunas leyes mercantiles nacionales como Leyes Marianas que contienen disposiciones relativas
a la policía marítima.

Durante la administración del presidente Manuel Bulnes se encomendó la redacción de una


Código de Comercio a un jurista Argentino Gabriel Ocampo el que luego de 7 años de trabajo
elaborado un proyecto.
El Código de Comercio Chileno comenzó a regir el 1 de enero de 1867. Innovando respecto del
Frances en lo que se refiere a contrato de cuenta corriente mercantil, (primera vez en el mundo)
y contrato de seguro terrestre.

Estructura del Código de Comercio

Consta de un Título Preliminar que tiene 6 artículos. Es muy importante porque se refiere a
materias que dominan todo el Código de Comercio.

Tiene un doble objetivo:

Establecer la base misma del derecho comercial, su objeto y determinar cuáles son los actos de
comercio.

Tiene también por finalidad señalar sus fuentes, los principios que deben aplicarse en materia
mercantil.

El Texto mismo está dividido en 4 Libros:

Libro I “De los Comerciantes y de los Agentes de Comercio” (Articulo 1 al 95)


Libro II “De los Contratos y Obligaciones Mercantiles en General” (Articulo 96 al 822)
Libro III “De la Navegación y el Comercio Marítimos” (Articulo 823 al 1250)
Libro IV “De las Quiebras” derogado y sustituido por Ley Nº 20.720 de 9 de enero de 2014 vigente
desde 10 de octubre de 2014 que establece Régimen de Reorganización y Liquidación de
Empresas y Personas (Procedimiento Concursal).

Análisis del Artículo Primero del Código de Comercio

Art. 1° CC.: “El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a
operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales y las que resulten de contratos exclusivamente
mercantiles.”

En opinión del profesor Ricardo Sandoval Lopez, está mal ubicada y al parecer no tenía razón de
existir.
Sin embargo, hay en este precepto una idea que es de vital importancia. Por su ubicación y por la
forma de su redacción, parece que el objeto del articulo 1 fue dar una idea de las materias de que
trata el Código de Comercio, además de señalar su alcance. Al emplear la palabra “rige” está
indicando “objeto” del Código.

En el Proyecto del Código de Comercio actual, el articulo 1 estaba ubicado a continuación del
artículo 8 que enunciaba los actos de comercio. Durante la discusión del Proyecto se cambió la
ubicación del artículo 8, pasando a ser el actual artículo 3 del Código, que enumera los actos de
comercio y el entonces articulo 9 paso a ser el 1 de la codificación mercantil.

Para analizar el artículo 1 del Código de Comercio lo dividiremos en tres partes según su
contenido:

Primera Parte

El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles. Esta primera parte de la disposición citada es redundante e induce a error.

Las Obligaciones que nacen de las operaciones mercantiles son siempre mercantiles.

En segundo término, induce a error porque parece dar a entender que solo rige los actos de los
comerciantes, quedando excluidas de sus normas las obligaciones de los no comerciales que se
refieran a actos mercantiles.

Esto no es verdad, porque el derecho comercial chileno es real y objetivo, rige los actos de
comercio por su naturaleza y con exclusión de la persona que los ejecuta.

El artículo 8 del Código de Comercio comprueba lo dicho con anterioridad al expresar:

“No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a las
leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto. Es evidente la contradicción entre este
precepto y la primera parte del artículo 1 del Código de Comercio.

Segunda Parte
El Código de Comercio rige Las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones comerciales. Esta es la parte que justifica la existencia del
artículo 1.

Aquí encontramos el fundamento de La Teoría de lo Accesorio. Desgraciadamente la norma es


insuficiente, porque se refiere a las obligaciones accesorias contraídas por personas no
comerciantes para afianzar obligaciones mercantiles. Pero si se aplica a los no comerciales con
mayor razón debe aplicarse a los comerciantes. En efecto, si una persona comerciante o no
comerciante, conviene una obligación accesoria (fianza o prenda) para asegurar el cumplimiento
de una obligación principal mercantil, la garantía que en si misma es de carácter civil, se convierte
en acto de comercio por aplicación del principio del accesorio contenido en el artículo 1 segunda
parte del Código de Comercio.

El Principio de la teoría del accesorio está contemplado también en el artículo 3 Nº 1 inciso 2 en el


sentido que todo aquello que auxilia, complementa o accede a una actividad, profesión o acto
principal, civil o comercial, adquiere en su caso ese carácter.

Así, por ejemplo, la compra de envases que afecta un agricultor para vender los quesos o la
mantequilla que produce, aun cuando se vendan con el producto mismo es un acto civil porque
accede una actividad o profesión de esta naturaleza como es la agricultura.

En cambio, si un comerciante o empresario mercantil compra alfombras, cortinas, equipos de luces


y sonido para engalanar un establecimiento, la adquisición de estas cosas muebles, que no están
destinadas a volverlas a vender, se convierte en acto de comercio por aplicación del principio del
accesorio.

El articulo 1 segunda parte, del Código de Comercio contiene la Teoría del Accesorio, en el sentido
que el aforismo tiene en el derecho civil, es decir, lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

En cambio, el articulo 3 Nº1 inciso 2 del mismo cuerpo legal establece el principio de accesoriedad
en sentido más amplio de auxilio o complemento de una actividad profesión o acto principal.

Tercera Parte
El Código de Comercio rige “ … (Obligaciones) y las que resulten de contratos
exclusivamente mercantiles”. En esta última parte la disposición que comentamos, tampoco el
legislador ha sido afortunado en cuanto a la redacción de esta. En verdad, parece olvidar la
existencia de los actos mismos o de doble carácter, que no son exclusivamente comerciales ni
exclusivamente civiles, cuyo origen emana del enunciado del artículo 3 del Código de Comercio,
cuando expresa que son actos de comercio ya de parte de ambos contratantes, ya de parte
de uno de ellos”

III Fuentes del Derecho Comercial

Noción de Fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho son los modos o formas a través de los cuales este se exterioriza.

La fuente por excelencia es la Ley. Dentro de esta última se comprende la legislación interna
representada por:

- Los códigos y leyes especiales;

- Los tratados internacionales, que al ser ratificados por el Estado tienen fuerza obligatoria de
ley.

- Junto con la Ley se consideran asimismo fuentes del derecho la Costumbre,

- La Jurisprudencia de los tribunales, en determinados casos y

- La Doctrina de los Autores

- Los Contratos Tipo pueden estimarse también como fuente generadora de normas, como lo
indicaremos más adelante.

En el Derecho Comercial Chileno las fuentes formales son:

a) el Código de Comercio y las Leyes Comerciales que lo complementan

b) El Código Civil y

c) Las Costumbres Mercantiles. Sin embargo, en el derecho comercial contemporáneo y en


especial en el Derecho Comercial Internacional, creado fundamentalmente gracias a la labor de
CNUDM/UNCITRAL y otras agencias internacionales formuladoras de convenciones
internacionales, leyes modelo, que ocupan un lugar destacado como fuente creadora de normas
jurídicas mercantiles, lo que no se advierte claramente respecto de otras disciplinas jurídicas cuyo
carácter nacional se presta con menor facilidad al establecimiento de reglas internacionales
comunes.

En el Derecho Comercial Chileno las fuentes formales son:

El Código de Comercio y las Leyes Comerciales que lo complementan, el Código Civil, las
Costumbres Mercantiles y tratados internacionales.

Prelación de las fuentes del Derecho Comercial Chileno

Según lo dispuesto en los articulo 2 y 4 del Código de Comercio, puede establecerse un orden
jerárquico o de prelación entre las diversas fuentes del derecho comercial chileno. En la prelación
de las fuentes ocupa

El primer lugar la legislación mercantil representada por el Código de Comercio y las demás
leyes mercantiles que los complementan o modifican;

En segundo lugar; se encuentra el Código Civil, según lo dispuesto por el artículo 2 del Código de
Comercio y

Finalmente, las Costumbres Mercantiles, de conformidad con lo establecido en el artículo 4 del


mismo cuerpo de leyes.

Conviene precisar que cuando el Código de Comercio se remite a una costumbre comercial
(costumbre según la ley), ella ocupa el segundo lugar en la prelación de las fuentes del
derecho comercial y se aplica antes que el Código Civil.

Por disposición del artículo 2 del Código de Comercio, las normas contenidas en el Código Civil se
aplican con antelación la costumbre mercantil, contrariamente a lo que ocurre en otros países, en
que esta última prevalece sobre el derecho común, como es el caso particular de Italia. Cuando
una situación no está regida por la ley comercial ni por el derecho común debe recurrirse a la
costumbre mercantil que, siendo fuente formal de esta diciplina jurídica, suple el silencio del
legislador cuando cumplen con determinadas exigencias que este mismo ha impuesto.

La Costumbre Comercial
Concepto de Costumbre

La Costumbre es la repetición constante y uniforme de ciertas conductas realizadas con la


convicción de que con ella se satisface una necesidad jurídica que debe ser sancionada más tarde
por el juez o por la ley.

Tradicionalmente se distingue en la costumbre dos elementos:

uno objetivo, la repetición de ciertas prácticas y

otro subjetivo, la convicción que la repetición de estas prácticas se ajusta a las necesidades
existentes y que debería ser sancionada como ley. (Opinio Iuris)

Concepto de Costumbre Comercial

Las Costumbres mercantiles son normas de derecho objetivo, creadas por la observancia repetida,
uniforme y constante de los comerciantes en sus negocios. Generalmente nacen en el seno mismo
del contrato mercantil, ya para suplir la ausencia de una regulación adecuada, ya para colmar las
lagunas que existan en el contenido de los contratos o sencillamente para resolver las dudas que
surjan en la interpretación de estos.

El Código de Comercio confiere a la costumbre el rol de fuente formal del derecho (Art 4) y el
carácter de elemento interpretativo (Art 6).

En efecto, según el artículo 4 “Las costumbres, mercantiles suplen el silencio de la ley,


cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados
en la Republica o en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo,
que se apreciará prudencialmente por los Juzgados de comercio”.

Requisitos de la Costumbre Comercial

a.-Que los hechos sean uniformes


b.- Que los hechos que la constituyen sean públicos
c.-Que los hechos sean generalmente ejecutados en la republica o en una determinada localidad.
d.-Que los hechos sean reiterados por un largo espacio de tiempo.
Debe agregarse además a estos requisitos materiales un requisito subjetivo, de cuál es la
convicción o conciencia en el cuerpo social de que el acomodarse a este comportamiento es un
deber igual al que existe frente al mandato del legislador; este elemento es el llamado “opinio
juris”. Ejemplos de costumbres mercantiles: la operación de postergación bursátil que se halla
reglamentada exclusivamente por la costumbre y el secreto de las operaciones bancarias.

Clasificación de la Costumbre

Sin perjuicio de lo tratado en Introducción al Derecho, recordemos que la costumbre se clasifica en:

a.- Costumbre según ley que es aquella que constituye derecho cuando la ley se remite a ella;
ejemplo; la costumbre en derecho civil.

b.- Costumbre fuera de la ley, es la que rige en silencio de la ley; ejemplo: la costumbre según
el Código de Comercio.

c.- Costumbre contra la ley, es aquella que deroga la ley escrita. Esta no tiene cabida en
nuestro ordenamiento jurídico, que forma parte del sistema romanista de derecho, en el cual la ley
escrita es la fuente por excelencia.

La costumbre se clasifica, además, atendiendo al ámbito de aplicación en el espacio, en:

a.- Costumbres generales y particulares: esta clasificación atiende a si la costumbre se aplica en


toda la Republica o solo en una localidad.
b.- Costumbre nacional o internacional: considerando el lugar de generación y aplicación de la
costumbre, sea en territorio nacional o en un estado extranjero o en la comunidad internacional.

Diferencias entre la Costumbre y la Costumbre Mercantil

Los principales aspectos en los que se diferencian son los siguientes:

a.- La costumbre civil solo rige cuando la ley se remite a ella, en cambio la costumbre comercial
suple el silencio de la ley.

b.- El Código civil no señala los requisitos de los hechos constitutivos de la costumbre, en tanto que
el Código de Comercio si los indica en el artículo 4.
c.- El Código Civil no establece los medios de prueba para acreditar los hechos constitutivos de la
costumbre, en tanto que el Código de Comercio si los hace en los artículos 5 y 825.

Costumbre Interpretativa

Tiene su base legal en los artículos 6 del Código de Comercio y 21 del Código Civil.

De conformidad con la previsto en el artículo 6 del Código de Comercio: “Las costumbres


mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas
del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles”.

Se trata de una costumbre que no es fuente formal del derecho, porque no suple el silencio de la
ley, sino que sirve de regla para determinar el sentido o alcance de las palabras o frases técnicas
del Comercio y para interpretar los actos de comercio.

Medios de Prueba de la Costumbre

En el derecho nacional la costumbre debe acreditarse por la parte que la invoca como norma para
pedir algo en justicia y debe hacerse conforme las exigencias formuladas en los articulo 5 y 825 del
Código de Comercio.

Según los previsto por el artículo 5: “No constando a los juzgados de comercio que conocen de
una cuestión entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, solo podrá ser
probada por alguno de estos medios:

1.- Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la


costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella. Puede cumplirse tanto con fallos emanados
de los tribunales ordinarios de justicia como de jueces árbitros.

2.- Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe
obrar la prueba”.

3.- El Art. 825 CC., señala que se podrá probar la costumbre mercantil por informe de peritos y
que la prueba se apreciará según las reglas de la sana crítica.

Los Tratados y Convenciones Internacionales


Los Tratados como fuente del Derecho Comercial

En particular la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI) ha elaborado leyes modelos y convenciones internacionales sobre:

- Compraventa Internacional

- Letras de Cambio y Cheques internacionales

- Arbitraje comercial internacional, transporte marítimo

- Responsabilidad de los empresarios de terminales de carga

- Transferencias internacionales de crédito, y

- Contratación pública internacional.

Las Condiciones Generales de los Contratos como Fuentes del Derecho

El Principio de la Autonomía de la Voluntad es unos de los factores que más han contribuido a la
uniformidad que hoy presenta el derecho regulador de las relaciones económicas internacionales.

El principal efecto de la tipificación de los contratos mercantiles consiste, cabalmente en ir borrando


el elemento objetivo y uniforme incorporado de antemano a las condiciones generales, las cuales
vienen a funcionar, prácticamente a modo de precepto de carácter abstracto que, dotados de una
cierta coacción, se imponen con carácter general a quienes necesitan contratar con los
empresarios. Con los expuesto, volvemos a preguntarnos sobre si estas condiciones generales
constituyen o no verdadera manifestación de derecho objetivo, es decir, fuente del derecho. Hoy en
día predomina en la doctrina una clara tendencia a concederles este carácter.

Si estas condiciones generales constituyen o no verdadera manifestación de derecho objetivo, es


decir, fuente del derecho y concederle este carácter, habrá que tener en cuenta el modo en que las
condiciones generales han sido formuladas.

a) Cuando estén dictadas e impuestas a las partes por una autoridad, investidas de poder
normativo, esas condiciones adquieren el carácter de normas de observancia necesaria para quien
decida contratar (Tanto los empresarios como los clientes) y en consecuencia serán de derecho
objetivo.

b) Si se trata de condiciones impuestas indirectamente por esas autoridades, mediante


delegación a los empresarios de su facultad normativa, con reserva de la subsiguiente aprobación,
ya que entonces esa aprobación también les confiere fuerza vinculante y hace igualmente
obligatorio para ambas partes el contenido del contrato.

c) En cambio, no tendrán ese carácter aquellas acordadas por el grupo o sindicato, porque
esas condiciones, aunque sean de observancia obligatoria para aquellos, no tienen esa fuerza
frente a los clientes y tampoco podemos ver manifestaciones de derecho objetivo en las
condiciones generales formuladas singularmente por cada empresario como fruto de su
libre y autónoma voluntad, por grande que sea su predominio en el mercado y extenso el circulo
de la clientela.

Condiciones Generales en el Derecho Nacional

En el Derecho Comercial Chileno son conocidas las Condiciones Generales de las Cuentas
Corrientes Bancarias, que se uniformaron gracias a una circular de la Superintendencia de Banco e
Instituciones Financieras y las Condiciones Generales de los Seguros, que también cuentan con el
beneplácito de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Derecho Económico

Rol del Estado en la Economía

El Estado es aquella parte del cuerpo político especialmente interesada en el mantenimiento


de la ley, el fomento del bienestar común y el orden público, así como la administración de
los asuntos públicos.

El rol del Estado en la economía se establece en función del sistema económico que un Estado
cualquiera se ha dado. En líneas generales la economía moderna identifica 3 sistemas
económicos:

1.- El Sistema de economía de mercado, cuyas características jurídico-económicas más


relevantes son la propiedad privada; la libre iniciativa individual y principio de juridicidad.
2.- El sistema de Economía centralmente planificada o colectivista, que presenta como sus
rasgos más característicos una economía centralmente planificada, propiedad estatal de los
medios de producción.

3.-Sistema de Economía Mixta, En ella encontramos una combinación de elementos públicos y


privados, que van desde el llamado “socialismo de mercado” hasta la “economía social de
mercado” ambos originados en las Escuelas Económicas Alemanas. También se incorporan dentro
de esta las experiencias “Dirigistas” y las Intervencionistas”

De manera más precisa, la intervención del Estado se traduce en actividades tales como regular el
funcionamiento del sistema económico nacional, fiscalizar el cumplimiento de las normas que
aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo; planificar inversiones de sus
dineros en el exterior; ejecutar obras publicas de relevancia y establecer un ambiente de confianza,
para que el resto de los agentes económicos se sientan motivados para invertir y producir en el
país.

Para algunos como Zavala Ortiz los Roles del Estado en la economía son los siguientes:

1.-Establecer un Marco legal: También llamado “Fijación de Reglas del Juego” a las que deben
sujetarse los agentes económicos privados y el propio Estado. Estas reglas se refieren a:
- la propiedad y su protección a las normas sobre los contratos (Autonomía y libertad contractual)
- la forma jurídica de la empresa,
- el ejercicio de la libertad económica,
- el régimen laboral y
- la regulación de la actividad económica en general.

2.-Logar la Estabilización Macroeconómica: A través de las políticas monetarias y crediticia,


cambiaria y fiscal, el estado pretende logar que se dé un ciclo económico estable, impidiendo de
esta forma el estancamiento, el desempleo y la inflación, siendo el Banco Central el órgano que, a
través de las primeras políticas, antes aludidas, cumpla con el rol de estabilizar la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

3.- La Asignación: Esto se refiere al rol del Estado en aras de una asignación socialmente
deseable de los recursos. Y aquí yace una determinación si sera el Mercado en forma exclusiva
quien va a asignar los recursos o existirá una intervención más o menos voluntaria de parte del
Estado destinada a corregir eventuales imperfecciones y distorsiones que se lleguen a producir.
4.- La Redistribución: Este rol tiene su antecedente en el “Laissez faire” de la mano invisible (El
Estado como mero observador) ya que según algunos la asignación puede ser eficiente, pero ciega
de equidad. De los anterior nace el rol del Estado en la distribución de la renta. La pregunta que
nace es si el estado deberá evitar la inequidad en la distribución del ingreso o permitir que el ciclo
económico se desenvuelva en forma autónoma para permitir que la riqueza alcance a todos
quienes participan de él. El Estado adopta una posición redistributiva, fundamentalmente mediante
instrumentos fiscales como tasas progresivas a los impuestos a las personas y los tramos exentos
a determinados segmentos de la renta.

5.- La Actividad Empresarial: En décadas pasadas el Estado adoptaba un rol empresario muy
claro, expresándose en cuantiosas empresas de carácter estatal existentes. Hoy en día y desde la
década de los 80 se ha venido desarrollando otra concepción económica del Estado, siendo
pasmado en el principio de subsidiariedad y la ampliación de la libertad económica, haciendo que
el Estado fuera desprendiéndose de sus empresas por la vía de procesos privatización y
estableciendo restricciones de rango constitucional a su función empresarial.

6.- La Planificación: El Estado debe asumir un rol directo en la economía, a través de la


elaboración de planes y políticas públicas que permitan el desarrollo. Dicha función va más allá de
una simple orientación de los agentes económicos, sino que, a una conducción de estos hacia
objetivos claramente predefinidos, estableciendo incentivos hacia las conductas deseadas,
gravámenes e incluso restricciones y prohibiciones respecto de las conductas no esperadas en la
definición del plan.

Para Navarro Beltran el rol del Estado en Economía se refiere a los siguientes aspectos:

- Regular la política económica (Sin perjuicio de la autonomía del Banco Central);

- Efectuar y confeccionar el presupuesto nacional;

- Redistribuir el ingreso (fundamentalmente a través de tributos, endeudamiento o enajenación de


activos);

- fiscalizar la actuación de los privados, y

- Excepcionalmente, intervenir en materia empresarial.

Derecho Económico: Origen del concepto


El origen del Derecho Económico se encuentra en el positivismo Jurídico por cuanto ese fue el
marco en el que se nace la división del Derecho en ramas, inicialmente codificadas y
posteriormente complementadas con leyes especiales.

Fue fundamental para el desarrollo del derecho Económico el aporte de las nociones de “Orden
Público Económico” (Ordre Public Economique -noción privatista Derecho Frances) y “Constitución
Económica” (Wirtschafsverfassung-Derecho Aleman) como elementos diferenciadores y
aglutinadores de este.

Evolución de la Doctrina Chilena

Daniel Moore Merino 1960, el Derecho Económico “Conjunto de principios jurídicos que informan
y de disposiciones generalmente de derecho público que rigen la política económica estatal
orientada a promover un más acelerado desarrollo económico”, vinculado primeramente con la
Doctrina Francesa (Intervención económica del Estado)

Luego con la Constitución de 1980 se evoluciona a que el Derecho Económico es el Derecho del
Orden Público Económico ya que es su objeto.

Asimismo, el Derecho Económico se puede definir “Conjunto de normas que rigen la actividad
económica tanto pública como privada en conformidad a los principios que constituyen el orden
público económico”.

Para el profesor Arturo Yrarrazaval, los principios económicos fundamentales se encuentran en la


constitución, la normativa Chilena de rango legal es profusa en lo relativo a la regulación
económica y que lo mismo puede decirse que el Derecho Económico reglamentario, por tanto
concluye:

“El derecho económico tiene hoy en día un contenido propio que por lo profuso que es puede ser
analizado en grandes líneas en los estudios de derecho y que ya empieza a profundizarse a través
de programas de derecho de la empresa o derecho y economía.

El Derecho Económico se relaciona con otras ramas del Derecho, como:

1) El Derecho Constitucional, dada la abundante presencia de normas constitucionales de


significación económica presentes en la carta fundamental, dando origen al llamado Derecho
Constitucional Económico en que el grupo de normas económicas contenidas en la Constitución
Política del Estado se denomina Constitución Económica, que suele confundirse con el concepto
de Orden Público Económico.

2) También es importante la relación con el Derecho Internacional Público, atendido los distintos
instrumentos internacionales especializados que regulan tanto las relaciones económicas entre
Estados como entre Estados y Organismos Multilaterales y muy especialmente aquellos destinados
a facilitar y regular el comercio internacional.

3) El carácter regulatorio que se atribuye al Derecho Económico es el rasgo que dificulta fijas los
límites con el Derecho Administrativo asunto que algunos autores como Mardones, dan por
resuelto al dar por establecida la existencia de una Derecho Administrativo Económico (Pone
atención en el ejercicio del Poder Público en el ámbito económico).

4) Finalmente es notoria la relación del Derecho Económico con la rama del Derecho Comercial o
Mercantil, toda vez que el derecho económico es el regulador de actividades comerciales propias
del derecho privado tales como regulación Bancaria y financiera, defensa de libre competencia,
protección al consumidor, mercado de valores.

Características del Derecho Económico (Ruiz-Tagle Vial)

Instrumental: Por cuanto sus normas regulan la conducta del Estado en el ámbito económico.

Finalista: Porque sus objetivos son apuntar al equilibrio económico y a una mejor distribución de la
riqueza generada por la sociedad en su conjunto. Su finalidad protectora de los sectores débiles
del cuerpo social se hace relevante en las normas que regulan el consumo, salvaguardando los
intereses básicos de la mayoría de los ciudadanos que de otro modo se verían en gran desventaja
ante el poder de los agentes distribuidores y comerciantes.

Humanista: Surge del intervencionismo estatal arbitrando conductas económicas con fines de
equilibrio social.

Dinámico: Por su vocación transformadora, el derecho económico es cambiante, su fuente


generadora reside en el mundo constitucional, su instrumentación emana, más que de la ley
propiamente, de las facultades reglamentarias y administrativas del poder público, ejercidas a
través de reglamentos, decretos, instructivos.
Complejo: Carácter de Derecho Público confiere calidad orgánica jerarquizada y sancionadora de
conductas que atenten contra la convivencia social.

Orden Público Económico

Concepto de Orden

En un sentido general “Orden” es la disposición de las cosas de acuerdo con un plan. Su


antónimo es casualidad y el caos.

Una de las cosas que caracterizan a cualquier orden es su pluralidad de objetos y entes
ordenados, no es concebible un orden, en que exista una solo cosa.

En cualquier orden concreto puede distinguirse un aspecto material y otro formal.

El aspecto material tiene que ver con los elementos que se ordenan, las cosas o actividades
que son objeto del orden. y

El aspecto formal dice relación con el principio que informa al orden, el elemento aglutinador de
las cosas o actividades ordenadas y que les da su estructura.

Concepto de Orden Público:

Se entiende el conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituidas en una comunidad


jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organización de esta, no pueden ser alteradas por
la voluntad de los individuos ni, en su caso, por la aplicación de normas extranjeras.

Como podemos apreciar la característica fundamental de la norma de orden público es su


imposibilidad de ser alterada por la autonomía de la voluntad.

En el Derecho Civil Chileno encontramos ejemplos de orden público en las normas legales de
familia: (Patria Potestad, derecho de alimentos) o en las relativas a las solemnidades de los actos
jurídicos.
En el ámbito del derecho público, el orden público constituye desde luego un límite a las
garantías individuales que nuestra constitución contempla. Articulo 19 La Constitución Política de la
República de Chile de 1980: La Constitución asegura a todas las personas:

Nº6: La Libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos
los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

Nº11 inciso 2: La Libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral,
las buenas costumbres el orden público y la seguridad nacional.

Nº15 inciso 4: Prohíbanse las asociaciones contrarias a la moral al orden público y a la seguridad
del estado.

Nº 21: El Derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral al
orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.

Orden Público Económico

Jose Luis Cea: Es el conjunto de principios y normas que organizan la economía de un país y
facultan a la autoridad para regularla en armonía con los valores de la sociedad nacional
formulados en la Constitución.

Evolución del Concepto

En la Revolución Industrial la actividad económica en los países europeos transcurre por un


sendero de amplia libertad, entendida esta como amplia independencia respecto de la acción
fiscalizadora de la autoridad del estado.

Se priorizo el derecho de propiedad y la libertad contractual, permitiendo un ejercicio sin


contrapesos de la libertad económica, siendo la autonomía de la voluntad propia del derecho
privado el principio rector, las leyes de carácter económico con pocas excepciones mantuvieron un
carácter supletorio.

Las primeras normas que limitaron el poder de actuar libremente no se basaron sobre conceptos
económicos sino sobre valores de otro carácter como protección de la personalidad humana, la
salud, maternidad, moral infantil.
El sistema de derecho no se concebía como limitación, sino al contrario, como la protección de la
libertad absoluta y solo se toleraron las restricciones en casos excepcionales, rigió el concepto
“volenti non fit injuria” (no se comete injusticia con quien actuó voluntariamente).

Surgen así distintas propuestas para un cambio de paradigma en la relación jurídica laboral, las
que transitan desde la mirada Socialdemócrata, pasando por Mark, la Iglesia Católica en 1891
bajo el papado de León XIII “Rerum Novarum” (Condiciones de grandes masas explotadas)
“Doctrina Social de la Iglesia”.

La Primera Gran Guerra y luego la Gran depresión del 1929 generaron cambios profundos. Surge
la noción de “Estado Social de Derecho” inspirado en John Mainard Keynes. En este nuevo
escenario la tendencia fue restringir la autonomía de la voluntad en aras del bien común, algo
que para el derecho no era nuevo ya que una muy importante categoría de normas jurídicas
especialmente de Derecho Civil, conocidas como de Orden Público presentaba esa particularidad.

Agregar el termino económico a la antigua expresión Orden Público fue consecuencia lógica.
Georg Ripert y Gerard Farjat grandes exponentes en Francia.

Terminada la Segunda Gran Guerra Mundial surge en Alemania un régimen económico que
compatibiliza los derechos sociales con la economía de mercado “Economía Social de Mercado”
Constitución Alemana 1948.

El FMI exige como condición para otorgar créditos a los países recuperar equilibrio presupuestario
y la prescindencia estatal de aquellos servicios que no se consideran estratégicos o básicos a los
que se le atribuye ineficiencia en el gasto público. En la actualidad cualquier política económica
que se desee ser percibida como seria se esfuerza en funcionar sobre la base de un estado
reducido en su dimensión de agente económico pero riguroso en el manejo de cuentas fiscales.

Elementos del Orden Público Económico

Arturo Fermandois: Agrupa principio de libertad económica; Principio de subsidiariedad; Principio


del Derecho de Propiedad Privada; Principio de la disciplina del gasto fiscal; Principio de la Política
Monetaria independiente; Principio de la Reserva legal de la regulación económica, Principio de la
revisión judicial económica.

Manifestación Constitucional del Orden Público Económico


1.-Principio de Subsidiariedad Del Estado: (Artículo 1 inciso 3 en relación con el articulo 19 Nº
3,9,11,12,18 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980)

Artículo 1 inciso 3: El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios
fines específicos.
Artículo 19: La Constitución asegura a todas las personas:
Nº3: La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Nº9 El Derecho a la protección de la salud.
Nº11: La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos
educacionales.
Nº12 inciso 2: La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de
comunicación social.

2.- Igualdad ante la Ley y Proscripción a toda forma de Arbitrariedad:


Articulo 19 Nº2 inciso 2: Ni la Ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

3.-Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y restricción de otros


derechos en protección del medio ambiente:
Articulo 19 Nº8 inciso 2: La ley podrá establecer restricciones especificas al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.

4.-Derecho a la Protección del Trabajo:


Articulo 19 Nº16 inciso 2: Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del
trabajo con una justa retribución.
Inciso 3: Se prohíbe cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal,
sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados
casos.
Inciso 4: Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral a la
seguridad o a la salubridad publica, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así.
Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad
alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para
mantenerse en estos. La Ley determinará las profesiones que requieren grado o título universitario
y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas. Los colegios profesionales constituidos en
conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones, estarán facultados para conocer de
las reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus
resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no
asociados serán juzgados por los Tribunales especiales establecidos en la ley.
Inciso Final: No podrán declararse en huelga los funcionarios del estado ni de las municipalidades.
Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas cualquiera que
sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización
cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población a la
seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar las corporaciones o
empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso.

5.- Igualdad ante las cargas públicas: Articulo 19 Nº 20: La igual repartición de los tributos en
proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás
cargas públicas. En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos. Los Tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza
ingresarán al patrimonio de la nación y no podrán estar afectos a un destino determinado. Sin
embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios
de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que
tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la
misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de
desarrollo.

6.-Derecho a desarrollar cualquier actividad económica: Articulo 19 Nº21 inciso Nº1.


7.-Regulacion del Estado Empresario: Articulo 19 Nº21 inciso 2.
8.-No discriminación Económica: Articulo 19 Nº22
9.- Libertad de adquirir todo tipo de bienes: Articulo 19 Nº23
10.- Derecho de propiedad: Articulo 19 Nº 24
11.- Derecho de Propiedad Intelectual: Articulo 19 Nº25
12.- Banco Central Autónomo: Artículos 108 y 109

Derecho Constitucional Económico y Constitución Económica

El origen histórico del concepto Constitución Económica está íntimamente relacionado con el
fenómeno de transición del Estado Liberal Clásico a lo que se conoce como Estado Social de
Derecho, cuyo instrumento principal es la intervención del estado en la economía.
Ferrada Borquez define Constitución Económica como “una expresión para referirse a los
principios y reglas constitucionales que regulan el régimen político-económico de un Estado
determinado.”

Derecho Constitucional Económico es una expresión usada por Arturo Fermandois quien lo
define “como el conjunto de normas y principios que, recogidos en la Constitución, tienen efecto
patrimonial sea para el Estado, para los individuos o para ambos.”

Breve referencia a Principio de Subsidiaridad del Estado

Es un principio que está presente y atraviesa toda la llamada Constitución Económica. Se define
como aquel que reconociendo y amparando la libertad del individuo y de los grupos
intermedios, otorga la necesaria y suficiente autonomía para cumplir con sus fines
específicos, debiendo el Estado asumir solo las actividades económicas que por su
naturaleza no pueden o no deben ser asumidas por los individuos o grupos intermedios.

Instrumentos Jurisdiccionales Tutelares del Orden Público Económico

1.-Acción de Amparo Económico: Es aquella acción que cualquier persona puede interponer
ante la ilustrísima Corte de Apelaciones respectiva a fin de denunciar las infracciones en que se
incurra respecto al artículo 19 Nº 21 de la constitución.

Características de la Acción de Amparo Económico

1.-Es una acción y no un recurso

2.- Es una acción cautelar y no un recurso: Es una acción de amparo y no un recurso puesto
que su objeto no es impugnar una resolución judicial sino tutelar los dos incisos del articulo 19 Nº
21.

3.-Protege exclusivamente el articulo 19 Nº21 sin distinciones entre sus dos incisos.

4.-Se trata de una acción carente de formalidades: Esta acción puede ser interpuesta no solo
por el afectado sino por cualquiera a su nombre, siendo innecesario que el sujeto activo deba tener
un interés actual en los resultados del juicio.
5.- Es una acción de carácter correctivo y conservador: Es correctiva porque solo puede ser
interpuesta una vez que la infracción se ha producido.

6.-Es una acción de derecho público: En consecuencia, es irrenunciable, sin perjuicio de la


facultad del actor de desistirse después de interpuesta la acción.

7.-Sujeto activo puede ser cualquiera:

8.-El Sujeto pasivo es el Estado: Es el Estado y si se conoce al agresor, se le ha de


individualizar, pero no es necesario que dicha acción sea contra persona determinada.

9.- Competencia absoluta y relativa del Tribunal: Es la Corte de Apelaciones respectiva, es


decir aquella dentro de cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido la infracción del articulo 19
N1º21.

10.- Plazo: El plazo es de 6 meses contados desde que se hubiera producida la infracción a la
norma constitucional referida.

11.- Tramitación: Procedimiento concentrado e inquisitivo.

2.-Recursos de Protección: acción judicial de rango constitucional, cuyo carácter desformalizado


y sumarísimo permite al afectado por actos u omisiones arbitrarios o ilegales que le agravien
en el legítimo ejercicio de cualquiera de los derechos fundamentales, que la propia
Constitución detalla, recurrir por si o por cualquiera a su nombre a la Corte de Apelaciones
respectiva, la cual podrá impetrar las medidas necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del agravio.

Características:

1.- Naturaleza jurídica: Es una acción constitucional y no un recurso.

2.- Derechos Protegidos: Las garantías fundamentales que protege el llamado Recursos de
Protección no son algunas de las disposiciones del articulo 19 ( Nº1, Nº2, Nº3 solo en su inciso 4,
Nº4, Nº5, Nº6 Nº8cuando el acto (no la omisión) sea imputable a una autoridad o persona
determinada, el Nº9 pero solo en su inciso final, Nº11, Nº12, Nº13, Nº15, Nº16 pero solo en sus 4
primeros incisos, excluido lo relativo a la justa retribución al trabajo, Nº19, Nº21, Nº22 , Nº23 , Nº24
y el 25
3.- Acción Carente de Formalidades: El Recurso de protección es informal en el sentido que
puede ser interpuesto no solo por el afectado, sino por cualquiera a su nombre, sin necesidad de
abogado patrocinante y aun por telégrafo, télex, fax u otro medio análogo.

4.-Sujetos activo: También es una acción popular. Puede ser cualquier persona., natural o
jurídica, o algún tipo de ente colectivo o persona moral.

5.-Sujeto pasivo: El sujeto pasivo de esta acción constitucional es el Estado, puesto que es a él, a
través del Poder Judicial a quien toca reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado. Adicionalmente, también sera el ofensor o agresor, si se le conoce, esto es
prácticamente cualquier persona, natural o jurídica autoridad política administrativa o judicial e
inclusive algunos sostienen, incluso que hasta el Legislador puede ser sujeto pasivo de esta
acción.

6.- Tribunal Competente: Corte de Apelaciones respectiva. Según Auto Acordado sera la Corte
en cuya jurisdicción se hubiere comedido el acto o incurrido en la omisión que se impugna como
arbitraria o ilegal. La segunda instancia estará a cargo de la Corte Suprema.

7.-Plazo: Son 30 días corridos. Se trata de un plazo fatal de días, continuo, legal, improrrogable y
no susceptible de ampliarse por aplicación del artículo 259 del código de Procedimiento Civil. Este
plazo se cuenta desde la ejecución del hecho o acto ilegal o arbitrario, desde la ocurrencia de la
omisión o bien atendida la naturaleza de estos, desde que se hayan tenido noticias o adquirido un
conocimiento cierto de los mismos.

8.- Tramitación: para ellos tiene señalado un procedimiento concentrado e inquisitivo, que se
traduce básicamente en los mismos pasos vistos para el Amparo Económico.

3.-Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad: Acción Interpuesta ante el Tribunal


Constitucional con el propósito de impugnar un precepto legal actualmente vigente, cuya
aplicación en una gestión pendiente que se siga ante un Tribunal Ordinario o Especial,
resulte contraría a la Constitución.

Características:

1.- Acción Constitucional y no un recurso extraordinario


2.- El Tribunal competente es el Tribunal Constitucional, el cual deberá conocer y resolver la acción
en pleno por la mayoría de sus miembros en ejercicio.

3.- Su propósito es solicitar la inaplicabilidad de un precepto de rangos legal, incluso un tratado


internacional del que Chile sea parte.

4.-La sentencia tiene efecto relativo, es decir alcanza solo a las partes que litigan.

4.- Acción de Nulidad de los Actos Administrativos: es consecuencia o efecto de la infracción


o violación por parte de la administración del principio de legalidad administrativa, el cual se
traduce en la sujeción, esto es el sometimiento o subordinación total y plena tanto al Estado como
a sus órganos, al Derecho entendida esta última de una manera amplia, esto es como sinónimo de
ordenamiento jurídico. Lo anterior implica que el acto en cuestión no podrá nunca nacer a la
vida del derecho. La acción de nulidad más comúnmente conocida como Nulidad de Derecho
Público, se encuentra establecida en el artículo 7 de la constitución y la acción propiamente tal
se desprende del articulo 50 inciso 4 como del 19 Nº3 inciso 1 y 14 de la Constitución. La Corte
Suprema ha definido como la sanción de ineficacia jurídica que afecta a aquellos actos de los
órganos del Estado en los que faltan algunos de los requisitos que el ordenamiento establece para
su existencia y validez. Destinada a garantizar vigencia de principio de legalidad de acuerdo con el
cual los órganos del estado deben someterse en el desarrollo de sus actividades a loa preceptuado
en la Constitución y las leyes dictadas conforme a ella. Su naturaleza es declarativa puesto que
reconoce que el acto impugnado es nulo desde su origen. De consiguiente los efectos de la
sentencia que la declara retrotraen hasta el momento de la dictación del acto de que se trata. En
relación con la legitimación activa corresponde a cualquier persona solicitar que se declare. Se
tramita conforme Procedimiento ordinario, por los cual es más efectivo y rápido un amparo
económico o un Recurso de protección que una acción de nulidad de acto administrativo (Último
recurso).

Acciones establecidas en Leyes Especiales


Artículo 62 del DL 211:

Cualquiera que celebre u ordene celebrar, ejecute u organice un acuerdo que involucre a dos
o mas competidores entre sí, para fijar precios de venta o de compra de bienes o servicios
en uno o más mercados; limitar su producción o provisión; dividir, asignar o repartir zonas
o cuotas de mercado; o afectar el resultado de licitaciones realizadas por empresas
públicas, privadas prestadoras de servicios públicos, u órganos públicos, será castigado con
la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
En este caso vemos una clara aplicación del Principio contenido en el articulo 19 Nº21 de la
Constitución, que viene a ser el fundamento inmediato y directo de toda la legislación relativa a
libre competencia teniendo ella en su centro el principio jurídico de Libertad Económica.

Ley Comisión de Mercado Financiero:


En el ámbito especifico de la industria bancaria se contempla una acción de carácter jurisdiccional
al objeto de reclamar de:

A) Las sanciones administrativas que imponga la Comisión para el Mercado Financiero. El


Reclamo de ilegalidad previsto en los articulo 70 de la Ley Nº21.000 permite al afectado recurrir
ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio de la empresa salvo que ella tenga
oficina en Santiago, caso en el cual sera competente la Corte de Apelaciones de Santiago.

B) También podrán reclamarse, Reclamo de ilegalidad, con sujeción al mismo procedimiento las
resoluciones de la Comisión que impongan las prohibiciones o limitaciones contenidas en el
articulo 116 del Decreto con Fuerza de Ley Nº3 de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija el
texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos que
se indican, que designen inspector delegado o administrador provisional, o renueven esas
designaciones, revoquen la autorización de existencia o resuelvan la liquidación forzosa de una
empresa bancaria.

C) Del mismo modo procederá el mismo Reclamo de Ilegalidad para impugnación de las demás
resoluciones, ordenes o instrucciones que impongan a una persona o entidad fiscalizadora por
la Comisión una medida correctiva o preventiva en el ejercicio de la facultad consagrada en el
numeral 30 del articulo 5 y el numeral 5 del artículo 21.

Ley Orgánica del Banco Central

El artículo 69 de la ley referida prescribe que “De los acuerdos reglamentos, resoluciones,
ordenes o instrucciones que el Banco dicte en el ejercicio de las facultades establecidas en los
artículos 34,35, 36,58 y 61 y en el párrafo octavo del título III, que se estimen ilegales podrá
reclamarse por interesado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la que conocerá en sala, en
la forma y condiciones que se señalan en el presente Titulo. El Plazo para interponer la
reclamación será de 15 dias hábiles contado desde la fecha de notificación del acuerdo,
reglamento, resolución, orden o instrucción que se reclama. Al interponerse el recurso, deberá
acompañarse boleta de consignación a la orden del Tribunal, por el equivalente al 1% del monto
total de la operación o del perjuicio que se reclama. Para el cálculo de este porcentaje se empleará
el valor que resulte mayor. En todo caso, el monto máximo de la consignación no podrá ser
superior a seiscientas unidades Tributarias mensuales. El Artículo 70 establece que este sujeto a
una declaración de admisibilidad “señalara en su escrito, con precisión la ley que supone infringida,
la forma en que se ha producido la infracción, las razones por las cuales el acuerdo, reglamento
resolución, orden o instrucción le perjudican el monto en que estima el perjuicio. El Tribunal podrá
declarar inadmisible el recurso si no cumple con las condiciones señaladas.

V. Actos de Comercio:

Artículo 3° del Código de Comercio: Enumera taxativamente los actos de comercio.

Clasificación de los Actos de Comercio:

Actos de Comercio Terrestres: Numerales 1 al 12 y 20 del artículo 3°.

Actos de Comercio Marítimos: Numerales 13 al 19 del artículo 3°.

Actos de Comercio "Per Se": Numeral 10 del artículo 3°.

Actos de Comercio Realizados por Empresas: Numerales 5 al 9 y 20 del art. 3°.

ANÁLISIS DETALLADO DE LOS ACTOS DE COMERCIO:

Art. 3°. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de
ellos:

1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.

Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a


complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

A) Compra y Permuta Mercantil


Requisitos de la compra y permuta mercantiles.

Para que la compra y permuta tengan carácter comercial en menester, de acuerdo con el N° 1° del
artículo 3°, que se reúnan los siguientes requisitos:

1) Que versen sobre cosas muebles: Por naturaleza o anticipación.

La cosa debe ser mueble para el comprador o para el que permuta.

Puede también recaer sobre un mueble por anticipación, como cuando se compra un bosque para
venderlo convertido en tablas o maderas elaboradas.

Lo que es mercantil según el Código es la compra con el ánimo de revender.

Debe realizarse la compraventa como actividad mercantil.

2) Que la compra o permuta sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar estas
mismas cosas obteniendo una ganancia o lucro comercial.

Es justamente esta intención, este ánimo del comprador, lo que constituye la mercantilidad del
acto, y lo que coloca como intermediario en el proceso de circulación de bienes.

Esta intermediación y aceleración son, como sabemos, elementos de mercantilidad.

Basta que falte el ánimo de vender, arrendar o permutar las cosas muebles compradas para que él
no sea comercial.

La intención o ánimo debe existir al momento de efectuarse la compra. No es preciso que la


intención se realice en la práctica; basta que ella exista al tiempo de la compra.

Si se compra la cosa sin el ánimo de venderla, arrendarla o permutarla y más tarde la cosa se
vende, arrienda o permuta, no por eso el acto deja de ser civil.

Venta Mercantil
Cuando la compra es mercantil, la venta también lo es, pues constituye la realización del propósito
del comprador que adquirió la cosa (compró o permuto) con ánimo de vender, arrendar o permutar,
en la misma forma o en otra distinta.
Para que la venta sea mercantil debe ir precedida de una autentica compra mercantil.

Es mercantil la venta cuando las cosas se han adquirido (comprándolas o permutándolas) con
ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas, con intención, con esperanza de lucrar con ellas.

Permuta y arrendamiento mercantiles

En el caso de la permuta se requiere que esté antecedida por una compra o permuta comercial.

Para que el arrendamiento sea mercantil es menester que vaya procedido de una compra o
permuta mercantil, reuniéndose además los otros requisitos de cosa mueble, ánimo de arrendar la
cosa mueble comprada o permutada y de obtener ganancias.

El Código de Comercio no contiene norma alguna acerca del contrato de arrendamiento, y deben
aplicarse a él as normas del Código Civil. Sin embargo, es importante saber si el arrendamiento es
civil o comercial para los efectos de la prueba y de la prescripción de las obligaciones.

Excepción:

La compra y la permuta no son actos de comercio, en el caso previsto en el artículo 3º, Nº 1º,
inciso 2º, dice: “Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados
a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial”.

Esta disposición ya la analizamos al tratar del principio o teoría de lo accesorio, que se funda
precisamente en ella.

No obstante reunir todos los requisitos generales indicados en el artículo 3º Nº 1º del Código de
Comercio, no son actos mercantiles, porque acceden, auxilian, facilitan o complementan a un acto,
operación, profesión o industria principal no comercial.
El ejemplo que se acostumbra a dar es el del agricultor que compra botellas para envasar su vino y
revenderlas después con ese contenido.

2.-La Compra de un Establecimiento de Comercio:

Al tenor del artículo 3º Nº 2º de nuestra codificación mercantil: “Son actos de comercio, ya de parte
de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: (…) 2º. La compra de un establecimiento de
comercio”.
El establecimiento de comercio es una especie de propiedad incorporal, que nace del hecho de
una persona que reúne un conjunto de elementos materiales e inmateriales, para llevar a cabo una
actividad comercial o industrial.

La circunstancia de comprar un establecimiento de comercio implica que se adquiere el todo, la


universalidad, que comprende tanto los bienes corporales muebles como las mercaderías,
maquinarias, instalaciones, vehículos y enseres como asimismo los bienes incorporales e
intangibles, como el nombre comercial, la marca comercial, la frase publicitaria y otros objetos de
propiedad industrial como los modelos de utilidad, los dibujos y diseños industriales, las
denominaciones de origen, las indicaciones geográficas, todos ellos protegidos por la ley Nº
19.039, de Propiedad Industrial, modificada por la ley Nº 19.996 de 11 de marzo 2005.

Además, integran el establecimiento de comercio, la clientela, la señalética, el emblema, el derecho


de llaves, etc.

El derecho objetivo nacional no explica una determinada intención con la cual deba efectuarse la
compra, como lo hace expresamente en el artículo 3º Nº 1º, del Código de Comercio. Al ser de esta
manera, la hipótesis de la compra de un establecimiento de comercio con el fin de cerrarlo, para
eliminar la competencia, debe ser considerada acto de comercio.

Por otra parte, el artículo 3º Nº 2º no señala que la venta de une establecimiento de comercio sea
también un acto mercantil, pero se estima que lo es, porque el comerciante que lo vende realiza el
último acto de actividad mercantil.

3.-El Arrendamiento Mercantil


Para que el arrendamiento sea un acto de comercio, se requiere que se haya comprado o
permutado una cosa mueble, con el ánimo de arrendarla, sea en la misma forma o en otra
diferente, con la mira de obtener lucro. Dicho, en otros términos, el arrendamiento para que tenga
el carácter mercantil, debe estar precedido por una compra de esta misma naturaleza. Así se
deduce de la disposición del artículo 3º Nº 1º del Código de Comercio.

4.-La Comisión o Mandato Comercial:


La norma contenida en el artículo 3º Nº 4º del Código de Comercio señala: “Son actos de comercio,
ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: […] 4º. La comisión o mandato
comercial.

Esta norma es errónea porque se hace sinónimos dos conceptos que son distintos. El mandato es
el género y la comisión una especie de ese género.
El artículo 233 del Código de Comercio define el mandato comercial diciendo que “es un contrato
por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que
se obliga administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su
desempeño”.
Por su parte, el artículo 234, del mismo cuerpo Legal, expresa: “Hay tres especies de mandato
comercial:
• La comisión:
• El mandato de los factores y mancebos o dependientes de comercio;
• La correduría, de que ha tratado ya en el Título III del Libro 1”.

En consecuencia, puede apreciarse, este artículo indica con meridiana claridad que la comisión es
solo una especie del género mandato comercial.

En este mismo orden de materias, el artículo 235, del Código de Comercio define la comisión
estableciendo textualmente que “El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando versa
sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas”.

Por lo que venimos expresando surge la duda de saber cuál es el alcance del artículo 3º Nº 4º del
Código de Comercio, si se refiere al mandato en general o sólo a la comisión en particular. El
profesor Sandoval estima que solo se refiere a la comisión, habida consideración que tanto el
mandato de los factores y dependientes de comercio como la correduría tienen una reglamentación
especial en el aludido texto legal.

Para calificar de comercial o de civil la comisión, es preciso atender a la naturaleza mercantil o civil
del acto encomendado, que constituye su objeto, según las reglas del artículo 3º del Código de
Comercio.

Actos Mercantiles Ejecutados por Empresas


En el artículo 3º, en sus numerales 5º al 9º y 20º, toma en consideración el elemento empresa,
para calificar de mercantiles los actos o contratos comprendidos en dicha remuneración. Hemos
tenido ocasión de señalar que el derecho comercial moderno, rige la actividad económico-mercantil
constitutiva de empresa, siendo esta ultima una entidad profesional de carácter económico
destinada a intervenir en el mercado de bienes y servicios, con finalidad lucrativa.

5.-Empresas de Fabricas, Manufacturas, Almacenes, Tiendas, Bazares, Fondas, Cafés, y


otros establecimientos semejantes.

A.-Empresas de Fábrica y Manufacturas


A ella se refiere el artículo 3º Nº5 del Código de Comercio. Lo esencial para precisar la idea de
fábrica o manufactura es la transformación de la materia prima mediante el trabajo humano o de
maquinaria con miras a obtener un producto perfectamente determinado o individualizado, para
colocarlo en el mercado, con fines lucrativos.

Lo que la ley califica de comercial no es la empresa misma, sino la actividad que ella despliega en
cumplimiento de su objeto, para lo cual es necesaria la celebración de actos y contratos, los que al
estar comprendidos en el rubro que ella ejerce, adquieren el carácter de actos de comercio.

B.-Empresas de Almacenes, Tiendas y Bazares


Estas empresas para cumplir su función intermediaria se dedican a la compra y venta de bienes
muebles. Es su actividad la que la ley califica de acto de comercio.

Parecería existir una redundancia entre lo previsto por el artículo 3º Nº 1º del Código de Comercio,
que precisamente se refiere a la compra o permuta de cosas muebles con ánimo de venderlas,
arrendarlas o permutarlas, y el numerando 5º de la misma disposición, que alude a las empresas
que estamos analizando. Sin embargo, la repetición no existe desde que en el numerando 1º del
citado artículo el legislador alude a la compra y venta desde el punto de vista individual, en tanto
que en el Nº 5º se está refiriendo a la actividad de la empresa en su conjunto.

C.-Fondas, Cafés y otros Establecimientos Semejantes


Una vez más el criterio sugerido por el legislador es que la explotación de estos rubros se realice
bajo la forma de empresa. Es la actividad del empresario que organiza los diferentes medios,
humanos y materiales, para ponerlos a disposición del cliente, lo que configura el acto de comercio.

Para el cliente, el acto será civil o comercial según la actividad principal que auxilie o complemente
accesoriamente. Otro tanto ocurre respecto de quienes contratan con la empresa de fábricas,
manufacturas, almacenes, tiendas y bazares.
6. Las Empresas de Transporte por Tierra, Ríos o Canales Navegables
De acuerdo con el artículo 3º Nº 6 del Código de Comercio: “Son actos de comercio, ya de parte de
ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: […] 6º Las empresas de transporte por tierra, ríos
o canales navegables”.
Este número contiene una omisión: solo alude al transporte por ríos y canales navegables y no se
refiere al que lleva a cabo en lagos navegables. Se trata de un olvido del legislador al redactar el
Nº 6º, ya que las reglas de transporte terrestre se explican a la navegación lacustre. Así lo
confirman el epígrafe del Título V del Libro II y el artículo 166 del Código de Comercio. Deben
entenderse incluido el transporte lacustre en el artículo 3º N 6º de nuestra codificación mercantil.

La norma que comentamos se refiere al transporte realizado por empresas. El transporte en sí


mismo es un acto civil.

El artículo 166 del Código de Comercio define el contrato de transporte terrestre en los
siguientes términos: “el transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto
precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros
o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas”.

El inciso final de este artículo es muy importante porque por una parte le da al transporte el
carácter de empresa especializada en el rubro, y, por otro lado, define el concepto de empresario
de transportes.

En efecto, la definición aludida está concebida con el siguiente tenor literal: “El que ejerce la
industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus dependientes asalariados y
en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de transportes,
aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo”.

La empresa en general supone la organización de los medios materiales y humanos con el objeto
de elaborar un producto o prestar un servicio y ofrecerlo, con fines lucrativos, en el mercado.

7.- Las Empresas de Depósitos de Mercadería, Provisiones o Suministros, las Agencias de


Negocios y Los Martilleros
Establece el artículo 3º Nº 7º del Código de Comercio que “Son actos de comercio, ya de parte de
ambos contratantes, ya de parte de una de ellas: […] 7º. Las empresas de depósitos de
mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocio y los martillos”.
En el número antes transcripto del artículo 3º del Código de Comercio, están comprendidos actos o
contratos de distinta naturaleza, que nada tienen que ver unos con otros, por lo que los vamos a
analizar por separado, en el orden de su enumeración.

Uno de los casos más frecuentes de depósito comercial es el que se realiza en Almacenes
Generales de Depósito, regulado por la Ley Nº 18.690, publicada en el Diario Oficial de 2 de
febrero de 1988. Mediante el aludido contrato el almacenista general al recibir el depósito de las
mercaderías emite dos documentos: Èl certificado warrants y el vale prenda, que permiten
transferirlas o darlas en prenda, respectivamente (arts. 6º y 72, Ley Nº 18.690). También puede
señalarse como depósito mercantil el que se hace respecto de los equipajes en los aeropuertos,
terminales rodoviarios y ferrocarriles.

B.-Empresas de provisiones o suministros


En esta parte el artículo 3º Nº 7º del Código de Comercio incurre en un error, al mencionar como
sinónimos las empresas de provisiones y las de suministros, porque textualmente alude a ellas
como "provisiones o suministros", en vez de referirse separadamente a ellas, por tratarse de
empresas diferentes, que celebran contratos distintos, como son los de aprovisionamiento y de
suministro.

En efecto, el contrato de aprovisionamiento tiene por objeto proveer de cosas muebles a una
persona natural o jurídica durante un tiempo determinado para la satisfacción de una necesidad,
mediante un precio fijado de antemano y que habrá de regir durante toda la vigencia del contrato.

C.-Empresas de Agencia de negocios.


El artículo 3 N° 7° del Código de Comercio no define la agencia de negocios; solo hace mención de
ella, podríamos señalar que es la que profesionalmente celebra el contrato de agencia comercial,
que tampoco está regulado en dicho cuerpo de leyes. El agenciamiento no corresponde, en
especial, a ninguna forma de mandato. El tráfico mercantil moderno exige la presencia de las
empresas en el contexto de un mercado global y la comercialización masiva de productos y
servicios requiere de una amplia cobertura para obtener resultados eficientes.

El agente de negocios realiza actos de comercio en atención a la naturaleza de estos, que por lo
general se dispensan a las empresas mercantiles o son accesorios de la actividad de estas últimas.
Indudablemente que, si el agente ejecuta profesionalmente la actividad de agenciamiento, esto
último facilitará la prueba del carácter mercantil del acto y el régimen de las obligaciones que de él
emanan.
En nuestro medio solo se pueden citar como ejemplo de agencias de negocio, agencias de
informaciones comerciales, las de asesorías de empresas y las agencias de asesorías de comercio
exterior. En Francia existe una amplia gama de ellas, en las cuales se encuentran las agencias
matrimoniales y las agencias de simples encuentros personales.

D.-Las Empresas de Martilleros


La ley declara comercial la actividad de martillero que se ejerce bajo organización empresarial. El
ejercicio de la actividad de martillero público está regido por la Ley N° 18.118, de 22 de mayo de
1982. La norma contenida en el artículo 1° de esta ley señala: “Son martilleros la personas
naturales o jurídicas inscritas en un registro, en conformidad a la ley, para vender públicamente al
mejor postor toda clase de bienes corporales muebles”.

Lo que en definitiva da carácter comercial a la actividad del martillero público, es la existencia de su


organización empresarial, toda vez que esta persona natural o jurídica reúne un conjunto de
factores materiales y humanos (local, instalaciones, vehículos, personal remunerado), para
intermediar entre las personas que deseen vender bienes corporales muebles de toda clase y
quienes buscan adquirirlos en pública subasta.

8.-Las Empresas de Espectáculos Públicos


De conformidad con lo previsto en el artículo 3° N° 8°: “Son actos de comercio, ya de parte de
ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos: […] 8°. Las empresas de espectáculos públicos,
sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa”.

Quedan comprometidas en este número todas las empresas cuyo objeto es organizar espectáculos
destinados al entretener al público, ya sea por la vía artística, cultural, deportiva, etc., mediante el
pago de una retribución determinada.

Puede ocurrir que un artista sea empresario de una compañía y que actúe también en el
espectáculo. En este caso, el hecho de organizar el espectáculo como empresario del rubro
determina que el acto sea de comercio al respecto, pero su actuación como artista es un acto
simplemente civil.

Para los artistas habría que concluir que su actuación es un acto de carácter civil, aunque
constituya su medio de vida, es una profesión civil.

9.-Las Empresas de Seguros Terrestres a Prima.


El artículo 3° N° 9 del Código de Comercio declara mercantiles a: “Las empresas de seguros
terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos”.
No queda comprendido en el N° 9 del artículo 3° el seguro marítimo, que es asimismo un contrato
comercial, de acuerdo con lo previsto en esta misma disposición, en el número 16°, relativo a los
fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.

El artículo 512 del Código de Comercio, define el seguro en los siguientes términos: "Por el
contrato de seguro se transfieren al asegurador uno más riesgos a cambio del pago de una prima,
quedando este obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital,
una renta u otras prestaciones pactadas".

El art. 550 CComercio, el seguro de daños respecto del asegurado es un contrato de mera
indemnización y jamás puede constituir la oportunidad de una ganancia o de un enriquecimiento.

El comercio de asegurar y reasegurar riesgos a base de prima sólo puede hacerse en Chile por
sociedades anónimas nacionales de seguros y reaseguros, que tengan por objeto exclusivo el
desarrollo de dicho giro y actividades que sean afines o complementarias de este.

Agrega la disposición legal citada que, sin perjuicio de lo anterior, cualquiera persona natural o
jurídica puede contratar libremente en el extranjero, de conformidad a la normativa sobre
operaciones de cambios internacionales, toda clase de seguros, a excepción de los seguros
obligatorios establecidos por ley y aquellos contemplados en el decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Ahora bien, para el asegurado la mercantilidad del contrato de seguro debe determinarse
atendiendo al principio de lo accesorio. Cuando el seguro contratado accede, auxilia, complementa
o facilita una actividad, un acto o una profesión principal comercial del asegurado, es de carácter
doblemente mercantil, tanto para el asegurador como para el asegurado.

En caso contrario, el contrato de seguro es un acto civil para el asegurado, pero es siempre
comercial para la empresa aseguradora, dando lugar de esta suerte a un acto mixto o de doble
carácter.

10. “Las Operaciones sobre Letras de Cambio, Pagarés y Cheques sobre documentos a la
orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las
remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio".

a) Son actos formales de comercio


i. Los actos formales de comercio son aquellos que poseen una naturaleza mercantil
inherente, es decir, siempre se consideran actos de comercio para todas las partes
involucradas. Esta característica excluye la posibilidad de que sean actos mixtos o
de doble carácter y no depende del principio de lo accesorio para determinar su
mercantilidad.
ii. Su naturaleza comercial radica en los títulos-valores, documentos cuya prestación
principal es el pago de una suma de dinero. Estos títulos, conocidos como títulos de
crédito, incluyen operaciones como la emisión, el endoso, la aceptación y el aval.
Estas operaciones son consideradas mercantiles per se, sin importar su causa,
objeto o las personas involucradas.
b) El contrato de cambio
i. El contrato de cambio es definido por el artículo 620 del Código de Comercio como
un acuerdo mediante el cual una parte se compromete a pagar o hacer pagar una
cantidad de dinero en un lugar distinto al de la celebración del contrato. Este contrato
tiene tres elementos esenciales: el objeto, que consiste en el pago de dinero; el
precio, que es el valor prometido o entregado; y la distancia, que refiere al lugar
distinto en el que debe realizarse el pago.
ii. En este contrato intervienen tres figuras principales. El librador es quien asume la
obligación de pagar o hacer pagar la cantidad acordada. El librado es la persona a
quien se le ordena realizar el pago, mientras que el beneficiario o tomador es quien
recibe el dinero, o su cesionario legal.
iii. Este contrato se perfecciona por el consentimiento de las partes y puede probarse
por cualquier medio que el Código de Comercio permita. Aunque la letra de cambio
es el instrumento más común para ejecutar este tipo de contrato, también pueden
utilizarse otros documentos como los pagarés domiciliarios.

c) Operaciones sobre letras de cambio


i. Concepto: La letra de cambio es un título de crédito formal y abstracto que contiene
una orden incondicional de pago, emitida por el librador, mediante la cual se obliga al
librado a pagar una suma de dinero a un beneficiario o tomador, en una fecha y lugar
determinados. Su objetivo principal es facilitar el comercio al funcionar como
instrumento de pago, crédito o circulación.
ii. Operaciones principales: La ley reconoce como mercantiles por su forma diversas
operaciones relacionadas con las letras de cambio. Entre las más destacadas están:
 Giro, emisión o libramiento: Es el acto inicial en que el librador crea la letra,
estableciendo las condiciones de pago.
 Aceptación: Declaración unilateral del librado por la cual reconoce la orden de
pago y se compromete formalmente a cumplirla.
 Endoso: Mecanismo que permite transferir la propiedad del título mediante
anotación escrita al dorso o con la sola firma del beneficiario o portador. Puede
realizarse para cobro, como garantía o simplemente para ceder la titularidad.
 Aval: Garantía escrita emitida por el girador, un endosante o un tercero, que
respalda total o parcialmente el cumplimiento de la obligación de pago.

d) Operaciones sobre pagarés


i. El pagaré, regulado por la Ley Nº 18.092, es un documento mediante el cual el
suscriptor reconoce una deuda con un beneficiario, obligándose a pagarla en un
plazo estipulado. A diferencia de la letra de cambio, el pagaré no contiene una orden
de pago dirigida a un tercero, por lo que interviene solo el suscriptor.
ii. Principales operaciones:
 Suscripción: Creación del pagaré.
 Endoso: Transferencia del título.
 Garantía o aval: Respaldo del pago.
 Pago y prórroga: Cumplimiento o extensión del plazo.
e) Operaciones sobre cheques
i. El cheque es un título de crédito emitido contra una cuenta corriente bancaria, que
puede utilizarse como orden de pago. Aunque está vinculado al contrato de cuenta
corriente, su validez opera independientemente de este.
ii. Principales operaciones
 Giro o libramiento: Creación del cheque.
 Endoso: Transferencia del documento.
 Cancelación, pago, revalidación y protesto: Actos comerciales relacionados con
su circulación y uso.
f) Operaciones sobre documentos a la orden
i. El artículo 3º Nº 10 amplía el ámbito de la mercantilidad a la emisión, circulación,
garantía y pago de otros documentos a la orden distintos de las letras de cambio,
pagarés y cheques. Ejemplos:
 Certificados de depósito.
 Bonos o debentures.
 Cartas de crédito y de porte.
 Conocimientos de embarque.
g) Remesas de dineros entre plazas
i. Las remesas de dinero realizadas entre distintas localidades, en virtud de un contrato
de cambio, son formalmente mercantiles. Este contrato consensual puede ejecutarse
mediante letras de cambio, órdenes de pago, giros postales o telegráficos.
Independientemente del medio empleado, si se cumplen los elementos del contrato,
la operación se considera comercial.

11. Las Operaciones de Banco, las de Cambio y Corretaje


h) Operaciones de bancos
i. Las operaciones de banco se refieren a un conjunto de actos o contratos que los
bancos realizan en el marco de su actividad económica, regulados por la Ley
General de Bancos en Chile. Estas operaciones no son meramente jurídicas, sino
que son entendidas como un conjunto económico destinado a alcanzar finalidades
específicas, tanto jurídicas como económicas.
ii. Características:
 Regulación: Las operaciones bancarias están reguladas por la Ley General de
Bancos, específicamente el Decreto con Fuerza de Ley N° 3.
 Definición de Banco: Según el artículo 40 de la Ley General de Bancos, un
banco es una sociedad anónima autorizada que se dedica a captar fondos del
público para diversas actividades financieras.
 Intermediación: Los bancos actúan como intermediarios entre ahorradores y
prestatarios, facilitando el flujo de capital en la economía.
 Diversidad de Operaciones: Las operaciones incluyen recibir depósitos, otorgar
préstamos, descontar documentos y realizar operaciones de cambio
internacional.
iii. Las operaciones de banco abarcan una variedad de actividades que permiten a las
instituciones financieras gestionar y movilizar recursos. Entre las más comunes se
encuentran: Recepción de depósitos (y contratos de cuentas corrientes). Emisión de
bonos o debentures. Préstamos ( con y sin garantías),Descuento y negociación de
letras de cambio y pagarés, Cobranzas, pagos y transferencias de fondos,
Operaciones de cambio internacional y compra/venta de oro.
El Código de Comercio clasifica estas operaciones como actos mercantiles debido a su
naturaleza intermediadora. Sin embargo, si una operación no está autorizada por la ley,
se considera civil.
iv. Resumen: Las operaciones de banco son un conjunto integral de actos económicos
regulados por la Ley General de Bancos en Chile. Estas operaciones permiten a los
bancos actuar como intermediarios financieros, facilitando la captación y concesión
de recursos. La clasificación como actos mercantiles se debe a su función
intermediadora, aunque ciertas acciones fuera del giro bancario pueden ser
consideradas civiles. La regulación asegura que los bancos operen dentro del marco
legal establecido para proteger tanto a los consumidores como al sistema financiero
en general.
i) Operaciones de cambio
i. Las operaciones de cambio se refieren a las actividades de compra y venta de
moneda extranjera, reguladas por el artículo 3º No 11 del Código de Comercio en
Chile. Estas operaciones pueden entenderse en dos sentidos: como el contrato de
cambio y como el intercambio manual de monedas. En este contexto, se destacan
las casas de cambio y los bancos que ofrecen estos servicios.
ii. Características
 Intermediación: Las casas de cambio actúan como intermediarios entre
personas que desean comprar o vender divisas.
 Mercantilidad: Estas operaciones son consideradas mercantiles para las
entidades que las realizan, ya sean bancos o casas de cambio.
 Regulación: Aunque los bancos realizan operaciones de cambio como parte de
su giro, las casas de cambio son específicamente reguladas para estas
actividades.
 Principio de lo Accesorio: La naturaleza civil o comercial del acto depende del
contexto y del principio accesorio, aplicable a la relación entre el cliente y la
entidad.

j) Operaciones de corretaje
i. Las operaciones de corretaje se refieren a la actividad de intermediación que
realizan los corredores de comercio, quienes ayudan a las partes a concluir negocios
sin actuar como representantes directos. Estas operaciones están reguladas por el
artículo 3º No 11 del Código de Comercio y el artículo 234, que establece la
correduría como una forma de mandato comercial, aunque es más acertado
considerarla como un simple acto de intermediación.
ii. Características:
 Intermediación: El corredor actúa como un intermediario que facilita la conexión
entre las partes interesadas en un negocio, sin tener poder de representación a
menos que se le confiera explícitamente.
 Regulación: Los corredores están regulados en el Título III del Libro I del Código
de Comercio, donde se establece su rol como "oficiales públicos" que brindan
mediación asalariada.
 Mercantilidad: La correduría es considerada un acto de comercio debido a su
naturaleza intermediadora, no por la profesión del corredor.
 Naturaleza del Contrato: La operación del corredor puede ser calificada como
civil o comercial dependiendo del contexto y del principio accesorio, lo que
implica que el acto del corredor es comercial mientras que el acto del cliente
puede ser civil.

II. Las Operaciones de Bolsa


a) Las operaciones de bolsa son transacciones realizadas en una bolsa de valores, que es
una entidad dedicada a facilitar la compra y venta de valores mobiliarios, como acciones y
bonos. Estas operaciones están reguladas por la Ley Nº 18.045 sobre Mercado de
Valores, que establece las normas y procedimientos para el funcionamiento del mercado
de valores en Chile.
b) Características
i. Definición: Según el artículo 38 de la Ley Nº 18.045, las bolsas de valores
proporcionan a sus miembros las herramientas necesarias para realizar
transacciones de valores mediante subastas públicas.
ii. Regulación: Las operaciones en la bolsa están sujetas a la supervisión de la
Superintendencia de Valores y Seguros, que asegura el cumplimiento de las
normativas vigentes.
iii. Mercantilidad: Las operaciones realizadas en la bolsa, como traspasos de acciones o
postergaciones, son consideradas actos mercantiles. La naturaleza del acto o
contrato puede variar según el contexto y el principio de lo accesorio.
iv. Especulación: Si las transacciones se realizan con ánimo especulativo, se clasifican
como actos de comercio.
20. Las Empresas de Construcción de Bienes Inmuebles
c) Se refiere a las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, las
cuales son aquellas que se dedican a la edificación de estructuras permanentes, como
edificios, caminos, puentes y otras instalaciones similares. Esta actividad fue declarada
mercantil mediante el Decreto Ley N° 1.953, que agrega un nuevo número al artículo 3º
del Código de Comercio.
d) Características:
i. Organización Empresarial: Para que la actividad de construcción sea considerada
mercantil, debe ejercerse bajo la organización de una empresa, lo que implica la
coordinación de recursos humanos y materiales.
ii. Exclusión de Otras Actividades: Solo se consideran mercantiles las empresas que
construyen bienes inmuebles por adherencia; las actividades inmobiliarias como
administración y arriendo no se incluyen en esta categoría.
iii. Aplicación de Procedimientos Concursales: La declaración de mercantilidad permite
que estas empresas sean sometidas a procedimientos concursales, facilitando su
liquidación en caso de insolvencia.
iv. Principio de lo Accesorio: La naturaleza civil o comercial del acto depende del
contexto en que se realice la actividad.

1.1 Adiciones generales de los actos mercantiles

I. Presunción sobre el Carácter de los Actos


 Según el artículo 3 del Código de Comercio, los actos se presumen civiles, salvo que se
demuestre su naturaleza mercantil. Esto implica que quien alegue la mercantilidad debe
probarla, dado que la regla general establece que los actos son de carácter civil.
II. Presunción de los actos de comerciantes
 El Código de Comercio no consagró la disposición que presumía mercantiles los actos de
los comerciantes, como se proponía en el Proyecto del Código. También se derogó la
norma del artículo 767 del Código de Comercio que presumía mercantiles las libranzas o
pagarés entre comerciantes, aunque no tuvieran la cláusula "a la orden". Igualmente, se
anuló la regla del artículo 8° de la Ley N° 17.066, que consideraba comerciales los actos
de comerciantes inscritos en su registro, el cual fue derogado por la Ley N° 18.000.

Legislación Chilena de Protección del Consumidor.

Los siguientes son los textos en los cuales se contiene, a través del tiempo, el derecho nacional de
tutela del consumidor o usuario:
-Decreto Ley No 520, de 30 de agosto de 1932, que dio origen al Comisariato de Subsistencias y
Precios;
-Decreto Supremo Nº 1262, de 30 de diciembre de 1953, que le cambió nombre al organismo y le
llamó Superintendencia de Abastecimientos y Precios;
-Decreto con Fuerza Ley Nº 242, de 30 de marzo de 1960, Ley Orgánica de la Dirección de Industria
y Comercio (DIRINCO);
-Decreto Ley Nº 280, de 24 de enero de 1974, destinado a reprimir delitos económicos, que eran
una serie de conductas contrarias al consumidor; y
-Ley No 18.223, de 10 de junio de 1983, que declaró contrarias a los derechos de los consumidores
las mismas prácticas sancionadas por el DL No 280 de 1974, pero no llegaba a ser un texto que
estableciera y protegiera los derechos de los consumidores.

El primer texto que en forma sistemática regula los derechos de los consumidores o usuarios es la
Ley No 19.496, de 1997 o LPC, que en la actualidad se mantiene vigente, pero que ha sido
reformado por la Ley No 19.955, de 14 de julio de 2004.

Las reformas introducidas en la Ley No 19.496 por la Ley No 19.955, de 14 de julio de 2004, se
refieren fundamentalmente a las siguientes materias:

• El ámbito de aplicación de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores.

• El incremento de los derechos de los consumidores, especialmente el establecimiento del


derecho de retracto y los contratos en los cuales es aplicable.

• Las Asociaciones de Consumidores, su creación y el rol en la defensa de los derechos y en


la representación de los intereses individuales y colectivos y difusos de los consumidores y
usuarios.

• Las cláusulas abusivas y los contratos de adhesión.

• La creación de las acciones destinadas a proteger los intereses colectivos y difusos de los
consumidores y el establecimiento de procedimientos generales y especiales.

La Ley No 19.496 fue modificada asimismo por la Ley No 20.555, publicada en el Diario Oficial de
5 de diciembre de 2011, para dotar de atribuciones en materias financieras, entre otras, al Servicio
Nacional del Consumidor. El Decreto 43, publicado en el Diario Oficial de 13 de julio de 2012,
aprueba el Reglamento sobre Información al Consumidor de Créditos de Consumo.

Si bien es cierto que esta reforma significa extender el ámbito de protección de los consumidores y
usuarios hacia un dominio que no existía, no es menos cierto que este amparo no tiene la
transcendencia que en principio pudiera imaginarse, toda vez que el aludido servicio público no
está facultado expresamente para imponer sanciones, por la infracción de las normas legales de la
materia.

Noción de cliente e idea de consumidor.

El cliente es el comprador en la compraventa, el locatario o el usuario en el arrendamiento de


bienes o de servicios y en general el adherente en los contratos con cláusulas preestablecidas. El
conjunto de sujetos que habitualmente adquieren los bienes o requieren los servicios de una casa
de comercio se llama clientela y se le consideraba por el derecho comercial del siglo pasado como
un elemento integrante del establecimiento de comercio, reconociéndose por el derecho una
especie de propiedad del comerciante sobre ella. A la clientela no se le atribuía, en especial,
ningún derecho, ninguna protección legal y, en el contexto de una normativa inspirada en la
libertad contractual, cada cliente debía velar por el respeto de sus propias prerrogativas, en el
marco del contrato celebrado.

Cuando los contratos de adhesión se convirtieron en los únicos instrumentos idóneos para la
contratación masiva, fue preciso convertir al cliente en consumidor, es decir, transformarlo de
simple parte débil en sujeto amparado especialmente por el ordenamiento jurídico, donde se
establecen los derechos irrenunciables de los consumidores y los deberes de los proveedores.

Definición de Consumidores o Usuarios.

De conformidad con lo previsto en el artículo 1, Nº 1, de la LPC, se entiende por " consumidores o


usuarios las personas naturales o jurídicas que, en virtud de acto jurídico oneroso, adquieren,
utilizan o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios". Se trata de un concepto
restringido de consumidor o usuario que se limita tan solo al destinatario final de los productos o
servicios. Otras legislaciones dan cabida a una noción más amplia de consumidor.

Requisitos del concepto de consumidor.


De acuerdo con la definición, deben cumplirse las siguientes exigencias para que estemos en
presencia de un consumidor o usuario:

a) La celebración por parte de la persona natural o jurídica de un acto jurídico oneroso. Si el


producto o servicio se obtiene mediante un acto o contrato gratuito, no se cumple el requisito para
ser considerado como consumidor.

b) Que el acto o contrato tenga por objeto la adquisición de bienes o prestación de servicios para
el consumidor.

c) Que el consumidor sea el destinatario final de los bienes o servicios objeto del acto o contrato
celebrado. Esto implica que la relación de consumo tiene que producirse entre un proveedor de
bienes o prestador de servicios y un sujeto que destine a su uso o consumo el bien adquirido o el
servicio prestado. La persona que adquiera un bien o demande la prestación de un servicio para
incorporarlo en un proceso de producción de otros bienes o de prestación de otros servicios, no es
un consumidor.

Diferencias entre los conceptos de Clientela y Consumidor.

No se trata de nociones similares, sino que entre ellas existen las siguientes diferencias:

a) La clientela es un concepto abstracto que forma parte de los elementos del establecimiento de
comercio o de la empresa, desligado de los individuos que la componen. La clientela no puede ser
objeto ni sujeto de derecho. El derecho solo puede proteger la clientela contra atentados que
puedan eliminarla o restringirla.

b) El consumidor es una persona natural o una persona jurídica, en consecuencia, es un sujeto de


derecho y de obligaciones, protegido por la ley frente a los actos ilícitos de los proveedores, contra
quienes puede ejercer acciones individuales y colectivas para amparar sus derechos.

Ideas de Comerciante, Empresario y Proveedor.


El derecho comercial clásico tiene como sujeto activo al comerciante, definido en el art. 7° del
Código de Comercio, sobre la base de acto de comercio.

Comerciante:
Son los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual Articulo 7
Código de Comercio.

Empresario:
Es el sujeto que organiza los factores productivos para participar en el mercado de bienes y
servicios. Es el actor del derecho mercantil moderno concebido como derecho regulador de la
actividad de la empresa.

Proveedor:
Según el art. 1º Nº 2º de la Ley Nº 19.496: "Son proveedores las personas, naturales o jurídicas de
carácter público o privado, que habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación,
importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a
consumidores, por las que se cobre precio o tarifa".

"No se considerará proveedores a las personas que posean un título profesional y ejerzan su
actividad en forma independiente". Este inciso final fue agregado por la Ley Nº 19.955, de 14 de
julio de 2004.

Requisitos del concepto de proveedor.

Deben reunirse los siguientes presupuestos:

a) Que se trate de una persona natural o jurídica.

b) Que este sujeto ejerza habitualmente las actividades de producción, fabricación, importación,
construcción, distribución o comercialización de bienes o prestación de servicios y que lo haga
respecto de los consumidores, no en relación con otros proveedores.
c) Que cobre un precio o tarifa por las actividades ejercidas o por los servicios prestados. En
consecuencia, entidades de beneficencia o caridad no son proveedores.

Información Básica Comercial.

Según el artículo 1, número 3, de la Ley No 19.496, esta información está constituida por los
"datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el proveedor debe suministrar
obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una norma jurídica".

En general, se refiere a todos aquellos datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el


proveedor debe entregar obligatoriamente al público consumidor, la identificación del bien o
servicio que se ofrece al consumidor, así como los instructivos de uso y los términos de la garantía.

En caso de que un proveedor reciba bienes en consignación para su venta, debe considerar como
IBC, además de todo lo anterior, los antecedentes relativos a su situación financiera, incluidos sus
estados financieros.

Noción de Publicidad.

Ella se define en el artículo 1 Nº 4 de la Ley No 19.496 como: "La comunicación que el proveedor
dirige al público por cualquier medio idóneo al efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o
contratar un bien o servicio, entendiéndose incorporadas al contrato las condiciones objetivas
contenidas en la publicidad hasta el momento de celebrar el contrato. Son condiciones objetivas
aquellas señaladas en el artículo 28".

La ley establece que la publicidad debe ser fiel a la realidad de los productos o servicios que se
ofrecen. La publicidad tiene que ser veraz, debe poderse comprobar y contener expresiones que
no induzcan a error al consumidor.
Concepto legal de Contrato de Adhesión.

En virtud del artículo 1 Nº 6 LPC: "Es aquel cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente
por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido".

El Régimen Legal de Protección del Consumidor

Objeto de la regulación.

El propósito de la LPC está fijado por el artículo Nº 1 de la Ley Nº 19.496, y consiste en:

a) Regular las relaciones entre proveedores y consumidores.

b) Establecer las infracciones en perjuicio de los consumidores.

c) Señalar el procedimiento aplicable en estas materias.

Ámbito de Aplicación de la Ley.

De conformidad con el texto actual del artículo 2º de la LPC quedan sometidos a las disposiciones
de esta ley:

a) Los actos jurídicos que, de conformidad con lo preceptuado en el Código de Comercio u otras
disposiciones legales, tengan el carácter de mercantiles para el proveedor y de civiles para el
consumidor.

b) Los actos de comercialización de sepulcros o sepulturas.

c) Los actos o contratos en que el proveedor se obligue a suministrar al consumidor o usuario el


uso o goce de un inmueble por períodos determinados, continuos o discontinuos, no superiores a
tres meses, siempre que lo sean amoblados y para fines de descanso o turismo.

d) Los contratos de educación de la enseñanza básica, media, técnico profesional y universitaria,


solo respecto del Párrafo 4º del Título II; de los Párrafos 1º y 2º del Título III; de los artículos 18, 24,
26, 27 y 37 C, y respecto de la facultad del o de los usuarios para recurrir ante los tribunales
correspondientes, conforme a los procedimientos que esta ley establece, para hacer efectivos los
derechos que dichos Párrafos y artículos les confieren. El Párrafo 4º del Título II de la ley se refiere
a las normas sobre equidad en las estipulaciones y en el cumplimiento de los contratos de
adhesión. Por su parte, el Párrafo 1º del Título III de la ley trata de Información y Publicidad; y el
Párrafo 2º de este mismo título regula las Promociones y Ofertas. El artículo 18 de la ley se refiere
a la infracción de la misma originada por el cobro de un precio superior al exhibido, informado o
publicitado; el artículo 24 alude a las sanciones aplicables en caso de infracción de sus normas; el
artículo 26 regula la prescripción de las acciones que persiguen la responsabilidad contravencional
establecida en la LPC; el artículo 27 regula las restituciones que deben hacerse las partes en virtud
de esta ley; y el artículo 37 C se refiere a crédito al consumidor.

No quedará sujeto a esta ley el derecho a recurrir ante los tribunales de justicia por la calidad de la
educación o por las condiciones académicas fijadas en los reglamentos internos vigentes a la época
del ingreso a la carrera o programa respectivo, los cuales no podrán ser alterados sustancialmente,
en forma arbitraria, sin perjuicio de las obligaciones de dar fiel cumplimiento a los términos,
condiciones y modalidades ofrecidas por las entidades de educación;

e) Los contratos de venta de viviendas realizados por empresas constructoras, inmobiliarias y por
los Servicios de Vivienda y Urbanización, en lo que no diga relación con las normas sobre calidad
contenidas en la Ley Nº 19.472.º

f) Los actos celebrados o ejecutados con ocasión de la contratación de servicios en el ámbito de


la salud, con exclusión de las prestaciones de salud; de las materias relativas a la calidad de estas y
su financiamiento a través de fondos o seguros de salud; de la acreditación y certificación de los
prestadores, sean estos públicos o privados, individuales o institucionales y, en general, de
cualquiera otra materia que se encuentre regulada en leyes especiales.

Antes de la reforma introducida por la Ley No 19.955, de 14 de julio de 2004, a la normativa de


protección de los derechos de los consumidores, su campo de aplicación se limitaba, según el
artículo 2º, a: "[...] los actos jurídicos, que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de
Comercio u otras disposiciones legales, tengan el carácter de mercantiles para el proveedor y
civiles para el consumidor". Este artículo ha sufrido una importante modificación, gracias a la cual
se amplía considerablemente el campo de aplicación de esta normativa legal.

En efecto, el Mensaje de la Ley Nº 19.955, de 14 de julio de 2004, nos permite descubrir que el
propósito perseguido por el Poder Ejecutivo fue: "ampliar el ámbito de aplicación de la ley,
convirtiéndola en la norma general aplicable a todos los actos de consumo y supletoria de las leyes
especiales relacionadas con la protección de los derechos de los consumidores, entregando
facultades al Servicio Nacional del Consumidor para asumir su defensa, independiente de si el acto
de consumo está regido por la Ley Nº 19.496 u otro cuerpo normativo".

La extensión del ámbito de aplicación de la ley se pretendía lograr eliminando el carácter de acto
mixto que tenía la relación de consumo, en conformidad al texto original del artículo 2º de la LPC.
Sin embargo, este criterio no fue aceptado por el Congreso Nacional y se mantuvo la referencia al
acto mixto o de doble carácter en el texto de la letra a) del artículo 2º, aprobado en definitiva.

Al ser de esta manera, para que se aplique la LPC se requiere que el acto de consumo sea mercantil
para el proveedor y civil para el consumidor, criterio o que no es el más adecuado para fijar el
dominio de esta normativa.

Excepciones al campo de aplicación de la LPC.

De acuerdo con lo previsto por el artículo 2º bis de la LPC, no obstante, lo dispuesto en el artículo
2º, sus normas no serán aplicables a las actividades de producción, fabricación, importación,
construcción, distribución y comercializaciones de bienes o de prestación de servicios reguladas
por leyes especiales, salvo:

a) En las materias que estas últimas no prevean.

b) En lo relativo al procedimiento en las causas en que esté comprometido el interés colectivo o


difuso de los consumidores o usuarios, y derecho a solicitar indemnización mediante dicho
procedimiento.

c) En lo relativo al derecho del consumidor o usuario para recurrir en forma individual, conforme al
procedimiento que esta ley establece, ante el tribunal correspondiente, a fin de ser indemnizado
de todo perjuicio originado en el incumplimiento de una obligación contraída por los proveedores,
siempre que no existan procedimientos indemnizatorios en dichas leyes especiales.

Los Derechos de los Consumidores

Enumeración de los derechos. La normativa chilena de protección del consumidor establece en su


favor los derechos a:

1.-La libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en los actos de
consumo.

2.-Una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio, condiciones
de contratación y otras características relevantes de los mismos, y el deber de informarse
responsablemente de ellos.

3.-No ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de bienes y prestadores de


servicios.

4.-La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y el medio ambiente


y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarle.

5.-La reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños materiales y morales en
caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor, y el deber
de accionar de acuerdo con los medios que la ley le franquea.

6.-La educación para el consumo responsable, y el deber de celebrar operaciones de consumo con
el comercio establecido.
El nuevo Derecho de Retracto del Consumidor.

La nómina de los derechos de los consumidores y usuarios ha sido incrementada con el


establecimiento del artículo 3º bis de la LPC, que admite el derecho de retracto, mediante el cual
se puede poner término unilateralmente a un contrato ya celebrado, en los casos y bajo las
circunstancias que indica el precepto legal citado.

Consiste en la posibilidad de desistirse del contrato dentro de un plazo determinado


(normalmente 10 días), para determinado tipo de ventas (a domicilio, televentas, a distancia,
las que se hacen por catálogos, por muestrario, por Internet, y en general cualquier
modalidad de venta en la cual lo que se compró no pudo ser apreciado físicamente por el
comprador).

VI. Protección del Consumidor:


Evolución del Derecho Comercial: Se ha producido un cambio de enfoque, desde la
protección exclusiva del comerciante hacia la tutela del consumidor.
Definición de Cliente y Consumidor:
Cliente: Persona que adquiere bienes o servicios de una empresa.
Consumidor: Persona natural o jurídica que adquiere bienes o servicios para su uso
personal o familiar.
Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores: Regula las relaciones entre
proveedores y consumidores.
Infracción a las Reglas de Publicidad: Inducir a error o engaño al consumidor.
Ámbito de Aplicación de la Ley:
Contratos de adhesión.
Servicios turísticos.
Contratos de educación.
Servicios de salud.
Actividades reguladas por leyes especiales.
Exclusión de la Ley:
Materias reguladas por leyes especiales.
VII. Conclusiones: El D° comercial, con base en el Código de Comercio, regula una amplia gama
de actos y contratos comerciales, protegiendo tanto los intereses de los comerciantes como los de
los consumidores. La evolución del D° comercial ha dado lugar a una mayor protección del
consumidor, reconociendo su vulnerabilidad en las relaciones comerciales. El orden público
económico, consagrado en la Constitución, establece un marco para la regulación de la actividad
económica, buscando el bien común y la realización de la persona humana.

También podría gustarte