Arquitectura y Estado Enfoques

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESTADO

La relación entre arquitectura y poder tiene origen hace mucho tiempo atrás, no se da solamente en la
contemporaneidad. Tradicionalmente, en distintos lugares del mundo, se han realizado edificaciones como
forma de demostrar autoridad y poder, y, asimismo, el poder ha buscado arquitectos de prestigio para
construir sus monumentos. La historia de la arquitectura viene de la mano de sucesos y personajes del
pasado. Para entender la relación contemporánea entre arquitectura y poder, es necesario analizar
momentos y obras específicas del pasado, las cuales determinen cuál fue el proceso de desarrollo de esta
conjunción desde su comienzo, siendo la arquitectura un medio para manifestar los poderes y la tradición
de quienes la construyen.
La arquitectura moderna se ve representada por una personalidad como la de Le Corbusier, quien es,
además, su principal difusor a nivel internacional, por lo que es tomada como representación del poder del
Estado. Como ejemplo moderno de su obra y de la relación entre arquitectura y poder, se puede exponer el
Palacio de la Asamblea, en Chandigarh, India. Cuando la India se independizó se encontró que no tenía
profesionales para la planificación de las ciudades, algunos recomendaron buscar a un profesional
occidental para la creación de la ciudad de Chandigarh, como símbolo de una ciudad moderna. Mediante la
creación política de los edificios del gobierno, se muestra la estrategia de la sociedad para patentizarse en
la historia y en la arquitectura. Partiendo de esto, el Capitolio se expone con gran monumentalidad para
enfatizar su existencia, así como se muestra el Palacio de la Asamblea, como un elemento potencial, donde
Le Corbusier aplica sus técnicas mostrando el poder de un edificio del Estado, y consagrando una fuerte
carga arquitectónica, que alude a la monumentalidad y, pese a sus formas, reivindica la escultura como
elemento del arquitecto.
Otro ejemplo de ciudad que representa el poder es Brasilia, la cual fue creada para ser capital del país, un
símbolo de poder. Para la planificación urbanística de la misma se contrató a Lucio Costa, un arquitecto
prestigioso. Por otro lado, la selección del arquitecto que realizaría las principales obras de la ciudad
tampoco es azarosa: Oscar Niemeyer es el arquitecto encargado de las obras para las sedes institucionales.
Mediante las obras de arquitectos famosos Brasil se abre al mundo con una nueva capital que representa
su poder. En este ejemplo, se pueden ver símbolos del poder que se retoman de épocas pasadas y se
mantienen a lo largo del tiempo, en este caso todos en una sola ciudad, como lo es la utilización de la torre
y la cúpula, formas geométricas que se ven en repetidas oportunidades para representar monumentalidad,
como el Congreso Nacional de Brasil.
Haciendo mención a otro arquitecto de prestigio que mantuvo relaciones con el poder dentro de la
arquitectura moderna cabe anunciar la obra de Mies Van de Rohe, quien se convirtió en un arquitecto
representativo de la ciudad norteamericana, reconocido por su arquitectura emblemática de acero y cristal,
por lo que fue convocado para diseñar el rascacielos Seagram, una obra conocida en la actualidad como
una de las más características de la ciudad. El edificio Seagram es considerado actualmente como un
símbolo de su lugar, pudiendo ser así por sus características constructivas y/o por la relevancia de haber
sido diseñado por Mies, el cual ya tenía otras obras importantes con su firma, ya que fue contratado para la
realización del mismo después de una larga trayectoria. La construcción en acero y vidrio da una imagen
uniforme que aporta un carácter abstracto propio de la monumentalidad y por su basamento particular y
amplitud se destaca en su contexto, mostrando el carácter relevante de la obra y también el poder de la
fuente que lo sustentó. Se puede decir a partir de esto, que, cuando una fuente de poder hace posible una
arquitectura como tal, no solo es valorada la obra sino también quien la hace posible, porque es la
ubicación de una de las principales empresas del mundo, que crea su sede en Estados Unidos para
demostrar su poder económico, siendo la torre un símbolo de poder de las grandes compañías y
corporaciones que lo manifiestan en la altura.
Como antecedente más reciente que permite remarcar la relación existente entre fuentes de poder y
arquitectura se hace mención de la rehabilitación del Reichstag en Berlín. La nueva sede del Parlamento
Federal de Alemania, desde la inauguración de la cúpula de Foster, arquitecto estrella contemporáneo,
comenzó a ser un nuevo elemento que se posiciona sobre una arquitectura histórica de importante carga
simbólica. Se destaca, aparte de su característica arquitectónica y de su autor, su interferencia con un
edificio que ya era un emblema para Berlín. Esta unión entre el Parlamento y el nuevo proyecto
contemporáneo de la cúpula, significa una unión entre el pasado y el presente de la ciudad, reflejando la
sensibilidad de una ciudad frente a sucesos anteriores. Esta obra hace referencia a la historia del poder en
Alemania, siendo notoria una oposición entre lo que demostraba el gobierno nazi y lo que representa o
quiere representar el gobierno democrático en la actualidad. Hay una intención de cambio de imagen por
parte del gobierno alemán.
Con la cúpula del Reichstag se logró exponer internacionalmente la representación de las intenciones
políticas de Alemania contemporánea por medio de una obra de gran valor simbólico. La cúpula no sólo es
el elemento más significativo del edificio, sino que también es considerado un emblema de la ciudad de
Berlín y de Alemania.
Durante la contemporaneidad se consolida la profesionalización de la política y con ella la ejecución de
obras que jerarquicen las distintas administraciones. Entretanto, en las distintas etapas de la historia, se
pueden reconocer acontecimientos notables que resultan pertinentes para entender que la relación entre
arquitectura y poder se dio siempre, lo que cambia es el contexto.
Dentro de la arquitectura contemporánea se establece, al igual que en el pasado, una relación entre el
arquitecto y la política como fuente de poder, para que arquitectos, reconocidos mundialmente, sean
convocados para realizar sus proyectos como representación de ese poder. Los edificios relacionados al
poder comienzan a tener cada vez más fuerza sobre sus espectadores, imponiéndoseles, a la vez que les
dan la oportunidad de reflexionar críticamente sobre su impacto en la urbanización. La imagen de un
edificio es "el resumen" de un discurso oculto que es lo que verdaderamente influye en el observador. Los
edificios emblemáticos son, además del resultado de la estética y el lenguaje de un arquitecto de
renombre, la manifestación de la voluntad de quien encargó su realización, de su poder y de la aceptación
de una estética auténtica. Algunos edificios irrumpen en el paisaje causando gran impacto, generando esa
violencia simbólica que representa al poder, por ejemplo, como se muestra en el Centro Heydar Aliyev en
Azerbaiyán, de la arquitecta estrella Zaha Hadid, donde su arquitectura monumental y ondulada invade un
entorno de arquitectura tradicional, transmitiendo un símbolo del gobierno que lo generó.
Los arquitectos estrella son contratados por distintos poderes para asegurar anticipadamente el prestigio
que desean exponer a través de sus edificios. Estos arquitectos son reconocidos a nivel global por su
difusión mediática, y junto con ellos se reconocen sus obras de carácter singular e identificable por el gran
público. Si bien el poder siempre tuvo manifestaciones en la arquitectura, a diferencia de las épocas
pasadas, en la contemporaneidad intervienen nuevos fenómenos: la globalización y el consumismo,
generando que la arquitectura pase a ser un objeto de consumo y a partir de su difusión mediática surjan
los arquitectos estrella. Habitualmente los arquitectos estrella comienzan a mediatizarse a partir de ser
conocidos por generar una arquitectura diferente e innovadora de influencia global. La obra que los
conduce al estrellato suele ser tan particular y mediática como para captar la atención de un público global,
siendo influyente el contexto y la ciudad donde se ubique para lograr destacarse. Un ejemplo podría ser el
arquitecto canadiense Frank O. Gehry quién se posiciona como arquitecto estrella luego de diseñar el
reconocido Museo Guggenheim en Bilbao, una obra atrayente, que genera debates internacionales. El
museo fomentó el desarrollo de la ciudad renovando su paisaje y produjo un cambio radical en el contexto
urbano que benefició positivamente a la antigua ciudad industrial.
En el ámbito local, las últimas décadas constituyeron, en el Uruguay, tiempos de grandes cambios. De la
contestación radical de los ´60, pasando por la represión y dictadura de los ´70 y la gradual recuperación de
espacios de libertad en los primeros ´80 que culminó con la restitución de la democracia en el ´85, hasta el
actual proceso de incertidumbre y carencia de un Proyecto Nacional con el que se identifique la sociedad
en su conjunto, indican la rapidez del proceso y la profundidad de las transformaciones. Todo ello en un
marco de estancamiento económico, persistente desde los ´50, que puso en discusión el modelo de Estado
Benefactor construido en la primera mitad de este siglo sin haber sustituido ese modelo por otro que dé
factibilidad a una sociedad de menores contrastes socio-económicos.
La Terminal de Autobuses de Salto, del Ing. Dieste, permite percibir la solvencia tecnológica alcanzada en
el trabajo con la cerámica armada a la vez que la “nobleza” de las estructuras resultantes; es discutible,
seguramente, su inserción urbana, por ser estructuras que piden un espacio circundante libre y que logran
sus mejores resultados en algunas plantas industriales y sobre todo en el reciclaje de unos depósitos en el
Puerto de Montevideo. La magnífica cobertura de la Iglesia Parroquial de Durazno lleva la utilización de la
cerámica armada a grados de “poética” alcanzadas por arquitecturas religiosas de otros periodos y
excepcionales en estos tiempos.
La Caja de Previsión Social, del Arq. Mario Payseé, que, aunque fruto de un concurso muy anterior, con una
propuesta racionalista a los “Lever House”, se termina en esta década en un lenguaje claramente
actualizado adaptando su enseñanza a un limpio basamento con múltiples articulaciones con el medio
urbano circundante que dan a esta obra su carácter paradigmático de inserción de un programa complejo
en el centro de la ciudad, su capacidad de reorganizar un espacio circundante caótico y de potenciarlo con
sus múltiples espacios abiertos en diferentes niveles, con el uso de materiales restringido al ladrillo de
campo visto, que significó una referencia obligada para quienes empezamos a percibir, confluyentemente al
pensamiento internacional, la importancia de la ciudad existente como marco necesario de las obras a
realizar en él.
Lorente y Pintos, realizaron, resultado de un concurso, la sede del Departamento de Automóviles del
B.S.E. Con una propuesta que se relaciona en escalas y tratamientos a las dos calles que lo limitan, modesta
y sencilla a la calle vecinal posterior y con una contenida monumentalidad a Br. Artigas. Una fachada en que
el acceso separa el núcleo de servicios de las oficinas, resultas al exterior con un cuadriculado de generosas
dimensiones, profundo, en hormigón armado, que transige entre la escala pública y la privada. De mayor
destaque aun es el atrio interior, de cubierta inclinada y tres paños de iluminación que lo cortan, al que
balconean, con alguna alusión a Aalto, pero pasando por Kahn en lo rotundo de las proporciones y que
constituye uno de los espacios interiores más generosos de nuestra arquitectura uruguaya.
Terminal de Autobuses de Punta del Este, fruto de un concurso y que se planteó, en la resolución del
programa, el retejer una estratégica zona del balneario, la Angostura, completando la manzana con el área
cerrada de la Terminal y relacionando los andenes a un pasaje abierto con estructura triangular de
hormigón armado y cubierta traslúcida, constituyendo una galería semipública, a la vez acceso a los
ómnibus y paseo urbano. El contraste de la liviandad de la misma y de los hangares de cubierta liviana con
el bloque transversal en ladrillo visto y sólidas proporciones (no hay ningún distanciamiento crítico en este
comentario) en los que se aprecia la referencia a las proporciones de Payseé, con una impronta del
presente, hace de este edificio, coherente en el tratamiento de los espacios exteriores e interiores y rico en
la transición de escalas, una digna entrada al balneario esteño.

Se muestra una común preocupación por la ciudad existente que relaciona a las prácticas de
intencionalidades muy distintas y lenguajes muy variados, relativamente más contenida que la de países
con mayores recursos, y en la que una mayor concentración en lo disciplinar empieza a mostrar sus
primeros efectos, a pesar de la inferior formación de las nuevas generaciones. Se comienzan a tener en
cuenta las infraestructuras urbanas, vinculadas al transporte como por ejemplo el corredor Garzón o el
Corredor General Flores. Es decir que la inversión pública va a estar dada por dicho sector, donde se intenta
mejorar la ciudad.
La crisis del 2002 tiene un impacto directo en la producción arquitectónica, donde se ve afectado también a
nivel de concursos, pero ya entre 2008 y 2013, comienzan nuevamente a re aparecer los concursos
nacionales, como por ejemplo el realizado para la plaza independencia, la torre ejecutiva, Banco de Seguros
del Estado, Antel Arena. Pero muchos de ellos no fueron realizados, como por ejemplo la ampliación de la
sede central del Banco República, sobre la rambla 25 de mayo, donde se intenta recuperar dicho sector
costero.
SODRE, en una muy discutida ubicación céntrica, resuelto con una propuesta anti monumental, de gran
permeabilidad con el espacio público conformando, casi, una plaza cubierta en su planta baja y con gran
interés en su organización y espacialidad interior.
Centro de bienvenida, interpretación y turismo: El BIT se localiza a la salida del puerto de Colonia, en el
predio que vincula la nueva terminal de la Administración Nacional de Puertos con el Barrio Sur - casco
histórico- de la ciudad. Su ubicación es estratégica, ya que el puerto de Colonia es el mayor punto de
ingreso de visitantes extra regionales al país. El lugar está pensado para ser una visita obligada para las
personas que ingresan a la ciudad y oficiar así, de ventana para promocionar los destinos de Colonia y del
Uruguay. El edificio se posiciona dentro de linealidad espacial configurada por la implantación de
instalaciones que testimonian el pasado ferroviario del predio. La piel vegetal, considerada como recurso
estético y compositivo de la cultura de la sustentabilidad, genera tamices de luz transforman a la naturaleza
en una obra de arquitectura. La piel vegetal, considerada como recurso estético y compositivo de la cultura
de la sostenibilidad, entendida como parte fundamental de la vivencia del espacio y de la imagen de un
país: “Uruguay Natural”.
Otros elementos generadores del edificio, son la estructura de pórticos en diálogo con las preexistencias
ferroviarias -minimizando su mantenimiento con el uso de acero corten y una trama dispuesta
geométricamente inspirada en el estudio de nervaduras de hojas de árboles nativos, sobre las cuales
crecerán las enredaderas. El sistema de rampas vincula el nivel de calle y parque a través de recorridos
múltiples generando un eje de acceso único al edificio.
Aeropuerto de Carrasco: Por fuera, no asemeja nada que hayamos visto en el pasado, pues esta terminal
de pasajeros encarna el verdadero sentido de la modernidad a la vez que sus líneas fluidas y geometría
ondulante armonizan con los paisajes naturales que la rodean. Inaugurado a finales de 2009, el Aeropuerto
Internacional de Carrasco en Montevideo, Uruguay representa el proyecto más grande de Viñoly en su
tierra, por lo cual se le suma importancia a tan impactante edificio. Buscando crear un hito arquitectónico
que representara al país, este diseñador comenzó por un gran techo de doble curvatura que se extiende
300 mts. sobre toda la longitud del edificio, sobrepasando los extremos y apoyándose sobre el piso. Bajo
esta cubierta y circundados por una fachada vidriada, los espacios del área de partidas, hall de check-in y
terraza interior se iluminan por una red de 24 tragaluces circulares, mientras que la zona de arribos se
encuentra en la parte inferior de la obra para evitar cruzamientos entre pasajeros entrantes y salientes.
Generando transparencias y una sensación de amplitud en los espacios, Viñoly consiguió brindarles un
lugar de estética impecable a todos los que por ahí pasen, sean los que se van, regresan o se quedan. El
Aeropuerto Internacional de Carrasco en Montevideo obtuvo un reconocimiento como mejor aeropuerto
del mundo en términos de arquitectura. El diseño de Viñoly fue reconocido en el mundo entero por su
“gran techo de triple curvatura” que se extiende 400 metros sobre la superficie del edificio, traspasando
sus extremos para descansar sobre el suelo.
Ampliación BROU: El Banco de la República Oriental del Uruguay convocó en mayo del 2009 a un Concurso
Público de Anteproyectos de Arquitectura para realizar un emprendimiento en la manzana ubicada entre
las calles Piedras, Zabala, la Rambla 25 de agosto y Solís. El llamado a concurso, implicaba, además, la
recuperación de edificios coloniales de carácter patrimonial que se encuentran actualmente en el predio,
como la Aduana Vieja y la Atarazana. El proyecto propone la construcción de un complejo edilicio
concebido bajo parámetros de sustentabilidad y está constituido por dos “edificios inteligentes” de oficinas,
de ocho niveles, organizados en “ele”, que conformarán un espacio urbano donde las construcciones
patrimoniales rehabilitadas y con nuevos usos, se integrarán a un volumen más bajo que abarca la totalidad
de la manzana. Este edificio albergará un centro cultural que tendrá entre sus actividades, sala de eventos,
biblioteca, museo, cafetería y centro de exposiciones. La cubierta superior del volumen que enfrenta a la
Rambla 25 de agosto, accesible desde el exterior por rampas, será a su vez, una plaza-mirador con vistas a
la bahía.

Parador salto del Penitente: Paisaje esencial: arquitectura esencial. El material tal cual es, arquitectura en
naturaleza, artificial en lo natural El proyecto no pretende imponer ni mimetizarse, marca una arquitectura
abstracta, honesta, de materialidades sin acabados, del hormigón hecho roca. Interviene en el paisaje,
respetándolo, intentando ser materia al igual que el sitio El proyecto se resuelve en dos piezas que
articulan en el paisaje, el parador que cuelga de la roca y emerge hacia el acantilado, agazapado, al ras del
piso y el otro volumen, el del camping, que recibe al paseante del arribo en automóvil.

Puente Laguna Garzón: El nuevo proyecto contempla en forma integral los requerimientos planteados en
múltiples dimensiones y que aporta valor al paisaje de la laguna. Con respecto al diseño de la obra, se trata
de una forma emblemática de laguna dentro de la laguna, reforzando en el puente el perfil de paseo
turístico y ecológico de la sensible zona de la Laguna Garzón. A la vez, el puente funcionará como un acceso
y a su vez observatorio con amplias zonas de tránsito peatonal destinadas a las prácticas recreativas y de
contemplación del paisaje. El proyecto también incluye la reducción de la circulación vehicular por medio
de la forma, así como de mecanismos visuales y materiales. A su vez, se asegura la accesibilidad y pasaje de
embarcaciones a la población local de pescadores.
Su diseño circular, invita a los transeúntes a disminuir la velocidad y a conectarse con el paisaje. Está
construido en hormigón armado y descansa sobre pilotes del mismo material, mientras que las barandas
fueron fabricadas en acero galvanizado. Gracias a su forma, el puente crea “un lago dentro del lago”,
destacando las propiedades del agua y generando un escenario sin igual que enaltece su belleza natural.

Antel Arena: Antel Arena es el futuro que se manifiesta en el presente. Es una plataforma física y virtual
donde la comunicación y el acceso a la tecnología se hacen espacio público por y para las personas. En la
sociedad del conocimiento, el acceso a la información y la generación de contenidos son la base de una
organización más democrática y sustentable.
El proyecto tiene como primera intención concebir todo el predio y sus diferentes espacios programáticos,
ya sean los deportivos, culturales, barriales, comunitarios, como una unidad, un todo que se integra para
conformar la experiencia ANTEL ARENA. El edificio, más que aparecer como un objeto en el paisaje es una
gran pieza urbana que conforma paisaje.
Para lograr esto, se parte de la combinación de tres estrategias principales de intervención: un parque,
espacio público democrático y democratizador, una matriz de activadores dispersa en el parque y la arena,
recinto para la realización de diferentes tipos de eventos.
El parque, lugar del evento, de la experiencia compartida, posibilita la integración de la ciudadanía y su
encuentro. Se concibe este como una manta verde que posa sobre todo el predio a intervenir y recrea una
nueva topografía que genera zonas exteriores y zonas cubiertas que acobijan las diferentes actividades
comunitarias.
Esta acción simple y unificadora posibilitará que se entienda al proyecto en su totalidad como un lugar
público, que más allá del evento deportivo o cultural particular, permite su apropiación a lo largo de todo el
año y lo convierte así en un espacio seguro, protegido, maximizando la apuesta de área destinada a plaza
multipropósito. El espacio Multipropósito es la única pieza arquitectónica que se individualiza y conforma
un hito de referencia a gran escala en la topografía propuesta. Identificable a distancia, intenta ser un
nuevo ícono para los uruguayos.
Este recinto, que consiste en una gran envolvente que alberga los espacios para las actividades
programáticas requeridas, está concebido para permitir la total integración y permeabilidad con el parque.
Este artefacto flota sobre el parque y sugiere, pero no demarca físicamente un límite claro con él,
convirtiéndolo así en una especie “de plaza techada”.

También podría gustarte