Ma-Ppa-015 Manual de Referencia y Contrareferencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Código : MA-PPA-015

MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ALCANCE

Este manual aplica a los servicios de Urgencias, Cirugía, Hospitalización y Consulta


Externa. Es responsable de su implementación el equipo de salud de los servicios a
los cuales aplica, beneficiando al paciente y su familia.

OBJETIVO

Garantizar a todos los pacientes que están recibiendo servicios de salud en la ESE
Hospital la María y que requieran servicios de mayor, menor o igual nivel de
complejidad, la ubicación oportuna y efectiva en la institución que de respuesta a su
necesidad de salud, garantizando la continuidad en su atención.

RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO

Son responsables de la implementación y mantenimiento de este manual el


Coordinador Médico de la Institución, coordinación de consulta externa y el área de
referencia y contrareferencia

ENFOQUE DIFERENCIAL:
La ESE Hospital La María, dentro de su valoración por el usuario y su familia,
brindará al cliente externo servicios de salud con calidez y compromiso, respetando
y permitiendo el goce efectivo de sus derechos y deberes del usuario, siendo
consecuentes con la identificación de características diferenciales desventajosas
que pueda tener el usuario (la diversidad de etnias, género, orientación sexual,
edad, discapacidad o condición Social). En La ESE Hospital La María no existen
exclusiones para la atención de los pacientes con su identificación de
características diferenciales.

TALENTO HUMANO:
Para este aplica el personal asignado al servicio de referencia y contrarreferencia
(APH y Auxiliares de Enfermeria) y los médicos de enlace para la aceptación del
paciente.

EQUIPOS BIOMEDICOS:
Para este procedimiento no aplica

MEDICAMENTOS:
Para este procedimiento no aplica

DISPOSITIVOS MEDICOS:
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Para este procedimiento no aplica.

INSUMOS REQUERIDOS:
Para este procedimiento no aplica

DEFINICIONES

Atención inicial de urgencias: Conjunto de acciones realizadas a una persona


con patología de urgencia y que tiendan a estabilizarla en sus signos vitales,
realizar un diagnóstico de impresión y definirle el destino inmediato, tomando como
base el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad que realiza la
atención inicial de urgencia, al tenor de los principios éticos y las normas que
determinan las acciones y el comportamiento del personal de salud.

Contrareferencia: Es la respuesta que las unidades prestatarias de servicios de


salud receptoras de la referencia, dan al organismo o a la unidad familiar. La
respuesta puede ser la contraremisión del paciente con las debidas indicaciones a
seguir o simplemente la información sobre la atención recibida por el paciente en la
institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.

Referencia: Envío de pacientes o elementos de especímenes, líquidos y fluidos de


ayuda diagnóstica por parte de las unidades prestatarias de servicios de salud, a
otras instituciones de salud para atención o complementación diagnóstica, que de
acuerdo con el grado de complejidad dan respuesta a las necesidades de salud.

Régimen de referencia y contrareferencia: Es el conjunto de normas técnicas y


administrativas que permiten prestar adecuadamente al paciente el servicio de
salud, según el nivel de atención y grado de complejidad de los organismos de
salud con la debida oportunidad y eficacia.

Remisión: procedimiento por el cual se transfiere la atención en salud de un


paciente, a otro profesional o institución, con la consiguiente transferencia de
responsabilidad directa de su manejo.

Triage: Es la función que cumple el médico de clasificar a los pacientes que


consultan por el servicio de urgencias antes de que reciban la prestación
asistencial. Este permite definir un orden o sitio de atención de acuerdo con su
enfermedad o condición clínica.

Urgencia: Es la alteración de la integralidad física y/o mental de una persona,


causada por trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una
demanda de atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los riesgos
de invalidez y muerte.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia en su artículo 49 reafirma la potestad del


Estado para reglamentar y organizar los niveles de atención la prestación de los
servicios de salud, de conformidad con los principios de universalidad, eficiencia y
solidaridad. Así mismo en sus artículos 334 y 365, establece la facultad del
Estado para mantener la regulación, control, y vigilancia del servicio de salud como
servicio público.

La ley 100 de Diciembre 3 de 1993, por la cual se crea el Sistema de Seguridad


Social Integral, en sus disposiciones generales y como fundamento del sistema,
especifica en el artículo 154, literal f que el estado debe intervenir en la
organización de los servicios de salud en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad. En el artículo 159 se le garantiza a
los afiliados la atención de urgencias en todo el territorio nacional y la escogencia
de las Instituciones Prestadoras de Servicios y de los profesionales entre las
opciones que cada Entidad Promotora de Salud ofrezca dentro de su red de
servicios. El artículo 162 Plan Obligatorio de Salud, Parágrafo 5, establece para la
prestación de dichos servicios que todas las Entidades Promotoras de Salud
establecerán un sistema de referencia y contrarreferencia para que el acceso a los
servicios de alta complejidad se realice por el primer nivel de atención, excepto en
los servicios de urgencias.

La ley 715 de Diciembre 21 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en


materia de recursos y competencias para organizar la prestación de los servicios
de educación y salud, entre otros, establece en su artículo 42 como una de las
competencias en salud por parte de la nación: Definir, implantar y evaluar la
política de Prestación de Servicios de Salud. En ejercicio de esta facultad regulará
la oferta pública y privada de servicios, estableciendo las normas para controlar su
crecimiento, mecanismos para la libre elección de prestadores por parte de los
usuarios y la garantía de la calidad; así como la promoción de la organización de
redes de prestación de servicios de salud, entre otros.

El Decreto 4747 de Diciembre 7 de 2007, por medio del cual se regulan algunos
aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las
entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su
cargo, y se dictan otras disposiciones.
En el Artículo 3 se define el Sistema de Referencia y Contrarreferencia como el
conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicas y administrativas que
permiten prestar adecuadamente los servicios de salud a los pacientes,
garantizando la calidad, accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de
los servicios, en función de la organización de la red de prestación de servicios
definida por la entidad responsable del pago.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

El Artículo 17 del Decreto 4747/07, define. El diseño, organización y


documentación del proceso de referencia y contrarreferencia y la operación del
sistema de referencia y contrarreferencia es obligación de las entidades
responsables del pago de servicios de salud, quienes deberán disponer de una red
de prestadores de servicios de salud que garanticen la disponibilidad y suficiencia
de los servicios en todos los niveles de complejidad a su cargo, así como la
disponibilidad de la red de transporte y comunicaciones.
Parágrafo. Las entidades responsables del pago de servicios de salud podrán
apoyarse para la operación del proceso de referencia y contrarreferencia a su
cargo, en los CENTROS REGULADORES DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS,
para lo cual deberán suscribir contratos o convenios según sea el caso.

El Artículo 18. ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CENTROS


REGULADORES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES. Sin perjuicio
de las funciones asignadas a las entidades promotoras de salud de los regímenes
contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas, las administradoras de riesgos
profesionales, las entidades que administran regímenes de salud especiales y de
excepción y a los prestadores de servicios de salud, corresponde a las direcciones
territoriales de salud, regular los servicios de urgencias de la población de su
territorio y coordinar la atención en salud de la población afectada por emergencias
o desastres en su área de influencia. El Ministerio de la Protección Social
establecerá las condiciones y requisitos para la organización, operación y
funcionamiento de los centros reguladores de urgencias y emergencias y
desastres, - CRUE-

Ley 1438 de 2011. Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Resolución 3047 de 2008, por medio de la cual se definen los formatos,


mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las
relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del
pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007.

Se establecen los formatos y procedimientos para solicitud y respuesta de


autorización de servicios, así como los plazos para dichos procedimientos y
actividades.
Se define el formato único de negación de servicios establecido por la
Superintendencia Nacional de Salud.

RESOLUCIÓN 4331 DE 2012 (Diciembre 19) Por medio de la cual se adiciona y


modifica parcialmente la Resolución número 3047 de 2008, modificada por la
Resolución número 416 de 2009. (Diario Oficial No. 48.651 de 21 de diciembre de
2012).
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

PROPÓSITO
El presente manual busca definir en forma clara y concreta los procedimientos a
seguir en el proceso de referencia y contrarreferencia definidos por la norma y
adaptados por la institución con el fin de facilitar el acceso universal a los servicios
de salud y la atención oportuna e integral a la comunidad de acuerdo con sus
necesidades y con la participación de los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

PROCEDIMIENTO

LINEAMIENTOS GENERALES
La auxiliar asignada al turno de referencia debe diariamente:

• Duplicar y enviar en la mañana consolidado de pacientes que están en


proceso de remisión (Drive) a los Gestores Savia Salud.

• Contestar oportunamente correos de pacientes comentados y dejar


evidencia de respuesta en formato “Recepción de paciente” la información
solo se ingresa por una sola vez.

• Enviar evolución diaria de pacientes en proceso de remisión a EPS


responsable y guardar evolución en carpeta correspondiente a cada mes en
el sistema.

• Antes de enviar evolución verificar si el paciente continúa en proceso de


remisión, si la cancelan o el paciente fallece y dejar registro en formato de
excel de “Registro de paciente en proceso de remisión”.

• Para los pacientes de SSSA, SOAT y otras EPS, la regulación en la Red, la


realiza el personal de referencia de la ESE y deja evidencia en el formato
deexcel de “Registro de pacientes en proceso de remisión”.

• Tener en cuenta en el momento de asignar las camas que los pacientes se


Ubican por especialidad en el siguiente orden (según memorando del 2 de
octubre 2017), de igual manera se puede realizar modificaciones según la
Necesidad de los servicios.

• 1er piso : Urología, Medicina interna y Cohorte Epc

• 2do norte: Medicina interna.

• 2do sur: pacientes con cualquier aislamiento exceptuando EPC

• 3er piso: ortopedia y/o posquirúrgicos excepto urología


Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

• 4to piso: neurocirugía y/o posquirúrgicos excepto urología

• Los fines de semana referencia es quien se encarga de hacer contra-


referencia y realiza rondas a la 5:00 am para verificar la disponibilidad de
las camas.

En las noches:
• Realizar todas las funciones de referencia y contrarreferencia y diligenciar los
respectivos formatos.

• Descargar censo actualizado completo y enviar vía correo a:


secretariassalas@lamaria.gov.co, juana 0230@hotmail.com (secretaria de
ortopedistas), admisiones@lamaria.gov.co

• Enviar censo completo, reporte de camas inhabilitadas, libres, pacientes en


procesos de remisión y novedades de la noche a :
coordinacionmedica@lamaria.gov .co,
coordinacionenfermeria@lamaria.gov.co, liderlamaria@darser.com.co,
liderglosas@lamaria.gov.co, interventoriaclinica@lamaria.gov.co,
jaramillomonsalve@gmail.com (interventor medico).
jefemarta@lamaria.gov.co

• Enviar censo por plan de beneficios filtrado (solo pacientes correspondientes


a cada EPS );
SAVIA se envía a: diana.martinez@saviasaludeps.com -
natalia.garcia@saviasaludeps.com - martin.salas@saviasaludeps.com
SUMIMEDICAL a: beatriz.rubiano@sumimedical.com;
SOAT a: dojeda@sis.co;
DSSA: crue_sssa@antioquia.gov.co.
Se imprimen 3 censos y se entregan a seguridad (vigilancia).

RECURSOS NECESARIOS

1 Humanos
El talento humano necesario es el dispuesto por la organización para la ejecución
de las actividades teniendo en cuenta las actividades asignadas a Referencia y
Contrarreferencia (2 Auxiliares Día y 1 Auxiliar noche por turno).
Secretario de sala o admisionistas ( 2 Dia y 1 noche por turno).

2 Materiales y equipos
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Para el desarrollo de las tareas se requiere de equipos de cómputo (hardware y


software) para la adecuada ejecución de las actividades que hacen parte del
proceso.

Bases de datos como Adress, DNP, RUAF y bases de datos EAPB.

PROCEDIMIENTO PARA EL INFORME DE POSIBLES INCONSISTENCIAS

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro

EL INFORME DE POSIBLES INCONSISTENCIAS


Verificar los derechos del
Auxiliares de
usuario para identificar la
Adminisones/
1 afiliación a EAPB Registros de afiliación
secretario de
responsable del pago y su
sala
estado
Reportar en el Anexo
técnico 1 a las AEPB las
inconsistencias que se
presenten con los usuarios
en lo relacionado con la no
existencia del usuario en la
base de datos de la AEPB,
Auxiliares de
Adress, DNP, RUAF; alguno Anexo tecnico 1
Adminisones/
2 de los datos del documento Historia Clinica
secretario de
de identidad no corresponde Dinamica o Fisico
sala
como nombres, apellidos,
tipo o número del
documento y fecha de
nacimiento. Si el usuario no
esta creado en Dinamina se
diligencia en fisico el Anexo
técnico 1.
Enviar anexo tecnico 1 por
correo electronico a las
EAPB, direcciones Locales
Directorio
de salud y/o Secretaria Auxiliares de
seccional de Salud Adminisones/
3
Antioquia (si son del secretario de
Certificado de envio
vinculado. (ver directorio). sala
por correo
El informe deberá reportarse
a más tardar los días 15 y el
último día de cada mes
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
según la norma (en la
institucion la notificación se
hace en el mismo instante
cuando se identifica la
inconsistencia)
El informe de la atención inicial de urgencias.

Solicitar autorización para la


atención inicial de urgencias
(Anexo técnico 2)
comentado el usuario al
centro regulador de cada
EPS tanto contributivo como
subsidiado; via correo
electronico (Coosalud,
vinculados y demas que no
se tiene convenio en la
ESE) o telefonicamente (a
Auxiliares de
las EPS SURA, Coomeva, Anexo tecnico 2
Adminisones/
4 Nueva EPS, Salud total y Historia Clinica
secretario de
Savia) ; pagina web Dinamica o Fisico
sala
(Ambuq), los cuales dan un
numero de radicado o
número de autorizacion. Se
da información del usuario
como nombre, documento,
edad, diagnostico, motivo de
ingreso, dentro de las
veinticuatro (24) horas
siguientes al inicio de la
atención.

Solicitud de autorización de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias.


Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
Verificar una vez se realiza
la atención inicial de
urgencia, si el usuario es
dado de alta o requerir
autorización para los Auxiliares de
servicios posteriores a la Adminisones/
5
atención inicial. secretario de
sala

La solicitud de autorización
para continuar la atención
una vez superada la
atención inicial de
urgencias, se realizará
dentro de las cuatro (4)
horas siguientes a la
terminación de dicha
atención.

En caso de que luego de


tres (3) intentos de envío
debidamente soportados a
los medios de recepción de
Auxiliares de
información de las EAPB
Adminisones/
6 (CRAE), en un período no Anexo tecnico 3
secretario de
menor de cuatro (4) horas,
sala
con intervalos entre cada
intento no menor a media
hora, el prestador de
servicios de salud no logra
comunicación con la entidad
responsable del pago,
deberá remitir la solicitud de
autorización por correo
electrónico a la dirección
departamental de salud y
teniendo en cuenta lo
establecido en los contratos,
, que para nuestra
institución son: las
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
remisiones, las
internaciones y ayudas
diagnosticas, bien sea a
través de llamada telefónica
o enviando anexo técnico 3.
Según crieterio de las EAPB
si las ayudas Dx e
interconsultas se disponen
en la ESE y son para defir el
Dx no se requeire el envio
de anexo 3, pues hacen
parte de la atenciòn inicial
Anexo tecnico 3 e
de urgencias.
Historia clinica
Si por el contrario las Auxiliares de
Las autorizaciones
ayudas y procedimientos Adminisones/
7 se guardan en
requeridos no son prestados secretario de
requerimientos
en la ESE, se envia por sala
carpeta virtual de
correo electronico Anexo
HC dinamica
técnico 3 e Historia clinica y
se espera la respuesta
(donde y cuando se
realizara el procedimineto
pues esta a cargo de la
EAPB ).

Dejar constancia de este


envío y se anexa a la
factura, quedando prohibido
para la entidad responsable
de pago objetar el pago de
los servicios con el
argumento de que no le fue Las autorizaciones se
solicitada la autorización guardan en
8
oportunamente. requerimientos carpeta
La Institución insistirá en la virtual de HC dinamica
comunicación con la entidad
responsable del pago,
procurando que los servicios
cuenten con la autorización
correspondiente

Internacion
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
Definir cuando trascurren
6h de observacion para el
seguimiento y manejo en
internación, de acuerdo a la
condicion del paciente.
Se envia el anexo 3 y se Anexo tecnico 3
hace llamada a las EAPB Epicrisis
para informar justificacion
clinica, diagnostico y
especiadlidad que requiere
el paciente.

Solicitar autorización
cuando se trata de
procedimientos quirugicos.

Las autorizaciones se Caperta virtual


guardan en requerimientos Requerimientos
(carpeta virtual del HC
dinamica) y se anexa como
soporte.

PROCESOS ELECTIVOS

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
Solicitar cita por consulta
externa pueder:
Presencial
Ver procedimineto
telefonica Auxiliar
para asignacion de
1 Correo electronico Administrativa
cias en consulta
PQR Consulta Externa
externa
Tutelas
Hospitalizados

Presentar Autorizacion
vigente (subs savia un año- Auxiliar
2 contributivo savia 3 meses – Administrativa Autorizacion EPS
SSSA 3 meses) Consulta Externa
Para el SOAT no tienen
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
viegencia ( debe tener corte
cuenta y autorizacion de
oficna SOAT)

Cuando es cita por primera


vez se asigna un ingreso y
se asigan la cita.
Auxiliar
Cuando es repetida se
3 Administrativa
verifica en el sistema y se
Consulta Externa
da continuidad con
especialista

Dos dias antes de la cita se


llama para hacer la
confirmaciòn cita y el dia de Auxiliar
4 la cita se presenta en caja Administrativa
factura y pasa al consultorio Consulta Externa
asigndo

Cuando el paciente sale de


la cita si tienen ordenes de
examenes u otras
intersonsultas, presenta el
anexo 3 y copia de HC en
Auxiliar Anexo 3
recepcion para tramite
5 Administrativa Resumen Hisotira
interno ( se monta en carga
Consulta Externa Clinica
masiva savia y seccional) y
en transcurso de 20-25 dias
en oficina de autorizaciones
se reclama la autorizacion
generada por la EPS.
Cuando el paciente esta
internado se pasa al la
orden medica a secretarios
de sala quienes envian la
Auxiliar
envian por correo a la
6 Administrativa Orden medica
auditora de EPSS savia, la
Consulta Externa
autorizacion ya tramitada
se envia a citas quien
programa e informa al
paciente.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

REFERERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

1 Elementos de entrada

Entrada Características Proveedor


Cumplir con los criterios
establecidos de manera
Solicitudes de los diferentes interna por la organización
servicios para remisiones y para las remisiones y
EPS
contraremisiones de contraremisiones de
SSSA
pacientes. pacientes.
SOAT
Servicios asistenciales de
Solicitudes de los diferentes Cumplir con los criterios
la ESE
servicios para asignación establecidos de manera
Particulares
de camas para los interna por la organización
pacientes. para trasladar y ubicar los
pacientes dentro de los
servicios.

2 Descripción

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
Referencia del Pacientes
Recibir la solicitud de
referencia de un paciente.
Líderes Servicios
Verificar que el anexo 9 y Formato Entrega de
Asistenciales y
1 órdenes entregadas por Anexo 9 y Ordenes a
Personal de
parte de los servicios estén Referencia
Referencia
completos y debidamente
diligenciados.
Registrar el trámite de
remisión del paciente con la
información necesaria y
Formato denominado
completa: Proceder a Personal de
2 “Registro del Proceso
registrar en el formato Referencia
de Remisión “
denominado “Registro del
Proceso de Remisión” los
datos del paciente.
Iniciar con la gestión de la Personal de Formato denominado
remisión del paciente: Referencia “Registro del Proceso
3
de Remisión”
Verificar la aseguradora del
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
paciente e identificar las Personal de Directorio Telefónico
líneas telefónicas y los Referencia Directorio
correos electrónicos en el
directorio telefónico para su
contacto y gestión. Formato denominado
“Registro del Proceso
Proceder a comentar el Personal de de Remisión”
paciente mediante llamada Referencia
telefónica o correo
electrónico. Formato denominado
“Registro del Proceso
Consignar la información Personal de de Remisión”
obtenida de la gestión Referencia
realizada con la
aseguradora del proceso de
remisión.

NOTA 1: En caso tal de que


la gestora de SAVIASALUD
no envié dicha información
se debe hacer regulación de
cada uno de los pacientes
en la línea 018000124440
Opción 2 – 2.
Luego de las 17 Horas se
debe llamar a la línea y
registrar evidencia.

NOTA 2: De lunes a viernes


de 7:00 a 17:00 se envía
información completa a
gestores internos de Savia.

Para pacientes de otras


EPS y SOAT la gestión es
24 horas por el servicio de
referencia.
Verificar la aceptación del Formato denominado
traslado del paciente: “Registro del Proceso
Personal de
4 de Remisión”
Referencia
Informar oportunamente al
jefe del servicio donde se
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
encuentra ubicado el
paciente:

* Hora del traslado para


recoger el paciente.

* Verificar que se cuente


con todos los documentos
solicitados para la remisión
(acompañante,
autorizaciones, historia
clínica completa, epicrisis,
laboratorios, CD de RX y
TAC y demás ayudas
diagnósticas).
Coordinar y gestionar el Personal de
traslado en la ambulancia: Referencia
Registrar la información en Formato denominado
el formato denominado “Programación de
“Programación de Traslados “Traslados en la
en la Ambulancia.” Ambulancia”

Diligenciar el formato Formato “constancia


“constancia de solicitud y de solicitud y
prestación de servicios de prestación de servicios
ambulancia” verificando que de ambulancia”
la información a entregar
este completa (ubicación del
5 paciente soportes para el
traslado, tipo de aislamiento
y hora de cita, entre otros).

Programar la ambulancia Formato de Traslado


mediante llamado al Asistencial”
personal de TAB o TAM de Personal de TAM
turno. – TAB Historia Clinica

Realizar la trazabilidad del


Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
traslado al finalizar el mismo
en el Formato de Traslado
Asistencial” que maneja el
personal de ambulancias. Personal auxiliar
Realizar Nota del traslado Asignado a la
en la historia clínica Ambulancia

NOTA: En caso que el


servicio sea cancelado se Personal de Formato denominado
debe dejar evidencia del Referencia “Programación de
porque se canceló. Traslados en la
Terminado el traslados el Auxiliar de Ambulancia”
personal de enfermería Enfermería
asignado a la ambulancia Auxiliar de
debe diligenciar el Formato Referencia Formato de “Entrega
de soporte traslado de soporte traslado
Asistencial” el cual debe Asistencial”
entregar diariamente a
Facturación y archivo
clínico.
Contrarreferencia de pacientes
Realizar de manera
permanente y obligatoria
seguimiento en el correo
Personal de
1 electrónico a las epicrisis Correo Electrónico
Contrarreferencia
(ingreso de remisiones,
traslados primarios) para
cumplir con la normatividad.
Solicitar a la IPS receptora
por correo electrónico de
manera oportuna las
epicrisis (contrarreferencia) Personal de
2 Correo Electrónico
de los paciente remitidos Contrarreferencia
desde nuestra institución
según Decreto 4747 de
2007 Articulo 17.
Enviar a las IPS por correo
electrónico de manera
oportuna las epicrisis de los Personal de
3 Correo Electrónico
paciente referidos Contrarreferencia
(recibidos) en nuestra
institución, según Decreto
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
4747 de 2007 Articulo 17.
Realizar las rondas en los
diferentes servicios
(Urgencias, Hospitalización,
UCE, UCI, Cirugías), de
manera oportuna para Formato “Soporte
Personal de
3 confirmar los egresos de Ronda”
Contrareferencia
los pacientes, los pacientes
con aislamientos y las
camas inhabilitadas y
conocer la disponibilidad de
camas.
Actualizar la información de
Formato Asignación de
la gestión de camas y
Camas
especialidades en el formato
denominado Asignación de Personal de
4 Formato Gestión de
Camas y Gestión de Camas Contrareferencia
Camas Por Turno
Por Turno y en el software
de Historia clinica “
Software Dinámica
Dinámica”
Asignar las camas de
acuerdo a cada especialidad
en los pisos siguiendo el
orden de las solicitudes y/o Formato Asignación de
Personal de
prioridad de los servicios. Camas - Status
Contrareferencia
Informando a los jefes de Ocupacional
enfermería para que
5
realicen los traslados lo más Formato Gestión de
pronto posible. Camas Por Turno
Jefes de
Realizar movimientos
enfermería
oportunos que garanticen la Software Dinámica
organización en el
desarrollo del
procedimiento.
Hacer la entrega del turno
en el formato denominado
Entrega de Turno:
Personal de Formato Entrega de
Entregar con claridad Contrareferencia Turno
cuantas camas quedan
disponibles en cada servicio
(Hospitalización, UCI, UCE,
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Documento o
No. Actividades Quien ejecuta
Registro
Urgencias y Cirugía.
Cuantos pacientes quedan
pendientes por ubicar.

3 Elementos de salida

Información de salida Características Cliente


Todos los registros con Formatos diligenciados y Personal de
las actividades actualizados Contrareferencia
Referencia

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

1. Documentos internos
Manual de Referencia y Contrareferencia

2 Documentos externos

1. Resolución 30004331 de 2012, Por medio de la cual se adiciona y modifica


parcialmente la Resolución 3047 de 2008, modificada por la Resolución 416 de
2009
2. DECRETO 4747 de 2007. Por medio del cual se regulan algunos aspectos de
las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades
responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se
dictan otras disposiciones.
3. Decreto 2759 de 1991. Por el cual se organiza y establece el régimen de
referencia y contrarreferencia.

ANEXOS

Anexo Técnico 9, FORMATO ESTANDARIZADO DE REFERENCIA DE


PACIENTES. Con el propósito de identificar y presentar un resumen de la
historia clínica del paciente que a juicio del profesional tratante se debe remitir
para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de
resolución, dé respuesta a las necesidades de salud, de manera que el
prestador receptor conozca la información clínica del paciente.

Cuando el servicio requerido deba ser prestado por otro prestador, el formato
de referencia de pacientes contenido en el Anexo Técnico 9, será suficiente
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

como solicitud de autorización y reemplaza el Anexo Técnico 3 de la


Resolución número 3047 de 2008.

✓ Cuando el paciente atendido en el servicio de urgencias u hospitalización,


requiera remisión a otro prestador y no se obtenga respuesta por parte de la entidad
responsable del pago, dicho prestador, deberá informar de ello al Centro
Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres del respectivo ente
territorial, o a quien haga sus veces, diligenciando el formato estandarizado de
referencia contenido en el anexo técnico 9 que hace parte integral de la
presente resolución.

✓ Anexo Técnico 10, FORMATO ESTANDARIZADO DE


CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES. Con el propósito de registrar la
información clínica relacionada con la atención resultado de una remisión, para
garantizar la continuidad de la atención.
Cuando el prestador que recibió un paciente remitido para atención o
complementación diagnóstica de carácter ambulatorio, considere que este
puede continuar su manejo en el prestador remitente, deberá diligenciar el
formato estandarizado de contrarreferencia de pacientes contenido en el anexo
técnico 10. Tratándose de remisiones que impliquen servicios hospitalarios, se
contrarremitirá únicamente con la copia de la epicrisis.

14. PROCESO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA. Cuando el


servicio requerido deba ser prestado por otro prestador, el formato de referencia
de pacientes contenido en el Anexo Técnico 9, será suficiente como solicitud
de autorización y reemplaza el Anexo Técnico 3 de la Resolución número
3047 de 2008.

ANEXO TECNICO 11
✓ Las Entidades Responsables del Pago (EPS, Secretarías de Salud,
Entidades Adaptadas) y los prestadores de servicios de salud tienen
prohibido exigir fotocopias de documentos (artículo 11 Decreto número 4747
de 2007), excepto en casos de atención de víctimas de accidentes de
tránsito (Decreto número 3990 de 2007).

✓ El acceso a los servicios de salud se hará a través de la cédula de


ciudadanía u otro documento de identidad (artículo 22 Ley 1438 de 2011).

✓ Las autorizaciones de servicios contenidos en el Plan Obligatorio de Salud


tendrán una vigencia no menor de dos (2) meses, contado a partir de la
fecha de emisión.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

✓ Las fórmulas de medicamentos tendrán una vigencia no inferior a un (1) mes


contado a partir de la fecha de su expedición y no requieren autorización
adicional, excepto aquellos que no hacen parte del Plan Obligatorio de
Salud.

✓ Las disposiciones contenidas en la presente resolución referente a la


implementación de los Anexos Técnicos 9, 10, y 11 entrarán a regir a los
sesenta (60) días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de
publicación de la presente resolución; es decir a partir del día VEINTE (20)
DE MARZO DE 2013.

Mapa de Camas – Software Dinamica

FORMATOS
1. Anexo tecnico 1
2. Anexo tecnico 2
3. Anexo tecnico 3
4. Anexo tecnico 4
5. Asignación de Camas
6. Consolidado de Pacientes en Remisión
7. Entrega de Turno
8. Formato control entrega de Anexo 9
9. Gestion de Camas Por Turno
10.Pacientes que Ingresan a la Institución – Aceptados
11. Pacientes que Salen en Proceso de Remisión
12. Programación de Traslados en la Ambulancia
13. Recepción de Pacientes
14. Anexos Recibidos -Entrega y Recibido de Tramites
13. Registro Ingreso de Camillas al Hospital
14. Constancia de Solicitud y Prestación Servicios de la Ambulancia
15. Registro del Proceso de Remisión
16. Soporte de Ronda
17. Directorio
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

1.NORMAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA REFERENCIA/


REMISION DE PACIENTES

▪ Todo usuario antes de ser remitido desde la institución, deberá ser previamente
valorado clínicamente, con el fin de determinar la pertinencia para la atención
por esa institución.

▪ La verificación de derechos del usuario ya sea a través de la clasificación socio-


económica por SISBEN y/o la afiliación a la seguridad social, deberá ser clara y
hacerse siempre desde la institución.

▪ Todo usuario referido y contrarreferido deberá ir siempre acompañado de la


información necesaria, pertinente y clara que permite a la institución receptora,
brindarle una adecuada atención y manejo.

▪ El personal asistencial deberá utilizar obligatoriamente el Anexo Técnico 9


FORMATO ESTANDARIZADO DE REFERENCIA DE PACIENTES y el Anexo
Técnico 10 FORMATO ESTANDARIZADO DE CONTRARREFERENCIA DE
PACIENTES, de la Resolución 4331 de 2012.

▪ Todo usuario remitido de urgencias debe ser atendido por la entidad receptora,
para ello el CRUE emite un Código de Regulación con el que se identifica el
caso. So pena de las sanciones de ley, la entidad receptora no podrá negarse a
recibir un usuario argumentando que no cuenta con código CRUE.

▪ Todo individuo que llegue a una institución prestadora de servicios de salud con
una patología de manejo clínico de urgencias, deberá ser atendido en el
servicio de urgencias, aplicándole las medidas necesarias para proteger su vida
y mejorar su pronóstico; en seguida se procederá a definir el sitio donde se
continuará su atención en forma integral, según las normas vigentes de
Referencia y Contrarreferencia. (Dec. 4747/07 MPS).

▪ La institución referente sólo deberá comunicar previamente la referencia a la


institución a la cual se va a remitir al usuario, únicamente en aquellos casos en
los que se requiera de la disponibilidad de UCI; dada la complejidad de la
atención requerida para el usuario.

▪ Cuando se imposibilite la comunicación previa sobre la referencia, la entidad


receptora debe garantizar la atención del usuario de conformidad con la
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

gravedad del caso.

▪ La responsabilidad del cuidado del usuario, estará siempre en el organismo


referente hasta que ingrese a la otra institución. So pena de sanciones la
entidad receptora no podrá retardar los procesos de ingreso del usuario
argumentando dificultades en proceso administrativos internos.

▪ En el caso en que la institución receptora no esté en capacidad de recibir un


usuario que ha sido direccionado a dicha institución; dado que no cuenta con la
capacidad resolutiva para la atención, ésta deberá diligenciar el FORMATO
ESTANDARIZADO DE REFERENCIA O CONTRAREFERENCIA, explicando
las causas de la no atención y deberá solicitar al CRUE el código de regulación
como una nueva remisión, para que el usuario pueda ser direccionado a otra
institución.

▪ La ambulancia con su tripulación estarán en disposición de esperar en la


entidad receptora hasta treinta (30) minutos, mientras dicha entidad define la
conducta a seguir con el usuario a su cuidado. So pena de sanciones en ningún
caso podrá dejar el paciente sin que se haya cumplido el protocolo de ingreso
del usuario a dicha institución.

▪ La institución remitente deberá siempre asegurar el traslado asistencial básico


o medicalizado del usuario referido y/o contrarreferido, de acuerdo con la
pertinencia médica cuando el caso lo amerite.

2 USUARIO ACEPTADO

• Diligenciar completamente el Formato de remisión: Anexo 9.


• Diligenciar historia clínica anotando el estado en el que sale el usuario, IPS
receptora, médico que autoriza y los procedimientos realizados.
• Verificar que el usuario tenga todos los documentos y todos los paraclínicos
necesarios para la atención en otra IPS, incluyendo Historia Clínica.
• Llevar fotocopia de Historia Clínica.Epicrisis

• Alistar los medicamentos y equipos que el médico ordene y que son necesarios
para continuar con el tratamiento durante el traslado.
• Ubicar el usuario en la ambulancia; en caso de que no requiera traslado
asistencial se explica al paciente que debe viajar por sus propios medios al sitio
de remisión y entregarle documentos necesarios.
• Remisión de maternas de acuerdo a los protocolos establecidos.
• Se registran las remisiones en el sistema, el cual es diligenciado por el médico.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

3.USUARIO NO ACEPTADO

• Continuar con la atención del paciente en el servicio de urgencias, hasta ser


aceptado. Si después de agotar las posibilidades de entidades receptoras, y
no hay respuesta positiva; según condición del usuario, es el médico quien
determina si continúa el manejo en urgencias o realiza órdenes de
hospitalización. Un paciente que permanece en el servicio de urgencias
durante 24 horas sin ser posible la remisión se hospitaliza.
• Verificar el estado del paciente periódicamente y si este es crítico debe
llamar nuevamente a la IPS receptoras o centro regulador o su EPS
indicando el estado de salud del usuario o enviar de camillazo.
• Anotar en la Historia Clínica del usuario las causas de no aceptación,
nombre del médico a quien se le comento y entidad.

4 OTRAS PRECISIONES PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE


PACIENTES

El paciente indigente debe ser valorado médicamente, si su


problema inmediato a resolver es de atención médica, seguirá
el curso de cualquier paciente que consulte a un servicio de
Atención, urgencias.
remisión y Una vez resuelto el problema médico urgente se coordinará
traslado de con trabajo social, a fin de que se realice el estudio social, el
población seguimiento del caso cuando sea posible y su reubicación.
indigente Verificar con el municipio de residencia (si esta se logra
determinar) su inclusión en el listado censal de indigencia.
El traslado del paciente indigente se hace igual al de
cualquier paciente adulto con una patología asociada.
Para la atención de pacientes con problemas mentales es
necesario considerar lo siguiente:

1. El traslado de estos pacientes especialmente los agitados o


los depresivos severos, debe hacerse en compañía de dos
familiares y de personal idóneo.
Pacientes con
2. La referencia y contrarreferencia debe hacerse una vez se
problemas
haya constatado la institución receptora del caso.
mentales
3. Todo paciente psiquiátrico en estado de excitación o
agresividad, debe ser sedado médicamente en la unidad
remitente. SEDACIÓN: Intervención farmacológica requerida
para resolver el estado de agitación o violencia de un
paciente, disminuyendo su estado de excitación mental y
motora.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

4. Nunca debe trasladarse un paciente con problemas


mentales en compañía de otros pacientes.

5. Para el traslado, estos pacientes deben enviarse con su


historia clínica completa realizada por el médico de la
institución remitente, anotando el nombre del psiquiatra
llamado para interconsulta.

6. Se trasladarán pacientes con problemas mentales, cuando


se garantice la compañía de familiares y de personal idóneo.

7. Jamás practicar medidas violentas ni brutales para su


manejo. Realizar INMOVILIZACIÓN: actividad controlada de
contención física del paciente con miras a evitar que se
lesione a sí mismo o a los demás.

8. Nunca recoger pacientes con problemas mentales que


estén originando problemas callejeros.

9. En casos de asesorías debe consultarse a los


departamentos de salud mental de las instituciones o grupos
especializados o apoyarse en el CRUE Departamental que
gestionará la asesoría con el profesional en psiquiatría y
establecerá comunicación tripartita entre éste y el médico
tratante para las indicaciones del caso.

• Solicitud personal: cuando el paciente se presenta al


servicio de urgencias y consulta externa para solicitar la
atención.

• Solicitud telefónica:
Tipos de
solicitud de la
a. De hospital a hospital: es cuando de una entidad de
atención al
salud solicita autorización para remitir a un paciente.
servicio de
b. Familiar o Acudiente: el familiar o acudiente solicita la
urgencias del
información para traer un paciente.
paciente con
c. Se debe tener criterios adecuados para determinar qué
problemas
pacientes requieren remisión a niveles de mayor
mentales
complejidad, pues el traslado de estos pacientes
genera un riesgo adicional para la seguridad del
paciente y del equipo sanitario.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

No remitir para asistencia por psiquiatría sin descartar


razonablemente patología orgánica. Si el paciente que
requiere remisión urgente para posible manejo hospitalario no
puede ser remitido por alguna razón, debe ser hospitalizado
en la institución local con todo el manejo médico y psicológico
que requiera y esté disponible; todo esto hasta la resolución
del cuadro o hasta que la remisión se haga efectiva.

En todo momento se debe dar información a los padres del


Traslado de
paciente sobre su situación del menor, el proceso de traslado
paciente
y transporte, los beneficios y riesgos del hecho y siempre bajo
pediatrico
la tutela del consentimiento informado como documento legal

El feto y el RN pueden requerir tratamiento porque el


deterioro puede suceder inmediatamente, antes, durante o
después del nacimiento, esta situación requiere de la
cooperación del médico general del primer nivel,
obstetra, pediatra neonatólogo. Se recomienda, de forma
general, indicación de traslado del RN en las siguientes
situaciones:

TRASLADO URGENTE
Toda situación de falla respiratoria grave que no pueda ser
controlada en la estructura de origen (niveles I y II y
domicilio).
Los recién nacidos muy inmaduros (peso inferior a 1.500 g).
RN con hipoxia, distrés respiratorio medio, alteraciones
neurológicas.
Traslado
RN con alteraciones hemodinámicas secundarias a
neonatal
reanimación profunda, infección e hipoglucemia severa no
controlada.
Malformaciones cardíacas o/y otras viscerales.

TRASLADO PROGRAMADO
Se entiende como tal el que concierne al RN con estado
precario (no urgente) que necesita consulta o un examen
especializado fuera de su lugar de origen (ecografía,
escáner, etc.).

Las Ambulancias medicalizadas son, por sus características


técnicas, las ideales para el transporte interhospitalario de
recién nacidos críticos. Deben cumplir con los requisitos
mínimos exigidos para este fin.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ACTUACIONES DURANTE EL TRASLADO


Actuará el equipo de transporte, que debe carecer de
minusvalías físicas, resistir el mareo y tener suficiente fuerza
física como para sujetar la incubadora y mover aparatos que
controlará y adecuará.
A la cabecera del recién nacido
Mantener la temperatura del RN: evitar situaciones de
hipotermia e hipertermia.
Mantener una adecuada oxigenación: prevenir
situaciones de peligro para el RN como hipoxia e hiperoxia
sobre todo en el RN de más bajo peso y edad de gestación.

Hidratación y mantenimiento de la glucosa: en los RN


severamente enfermos la disminución de reservas más el
fuerte consumo lleva a la utilización de la glucosa, lo que da
lugar a hipoglucemia. Evitar, asimismo, la hiperhidratación y
la hiperglucemia.
Cuidados de asepsia: evitar la contaminación por
diferentes gérmenes ya que el RN presenta
inmunodeficiencia de la inmadurez, con mayor riesgo de
contagios de gérmenes patógenos o no.

SALIDAS

PRODUCTOS O
CLIENTES REQUISITOS
RESULTADOS
Paciente trasladado a Paciente Aceptación de la entidad
segundo o tercer nivel Instituciones de receptora.
de complejidad salud debidamente diligenciado.
Aceptación de la entidad
receptora.
Contrarremisión de pacientes para
Paciente trasladado a Paciente pacientes del servicio de urgencias
primer nivel de Instituciones de y consulta externa debidamente
atención salud diligenciado.
Epicrisis para pacientes del
servicio de hospitalización
debidamente diligenciada.

5 Población a cargo del Departamento

Los grupos de población prioritarios para el departamento de Antioquia identificados


según encuesta SISBÉN en los niveles 1 y 2, son: niños, niñas y adolescentes,
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

maternas, población infantil abandonada, ancianos, discapacitados, indigentes,


indígenas, niños y niñas abusados sexualmente, población en situación de
desplazamiento por la violencia cuando no existen contratos con el Ministerio de la
Protección Social con recursos de la Subcuenta ECAT de FOSYGA (Ver Ley 387
de 1997, Artículo 3, 17.5, 19.4; Decreto 2131 de 2003, en especial los Artículos 3,
6.1, 6.2; Ley 715 de 2001 Artículo 49 Parágrafo 1; Ley 1122 de 2007 Artículo 14;
Decreto 4877 de 2007), reinsertados, población ROM o gitana y población que
requiera de tratamiento para enfermedades de alto costo.
Además la población afiliada al Régimen Subsidiado de Salud en lo no cubierto por
el POS-S, según Acuerdo 008 de la CRES (Título IV, Artículos 58 a 70 y anexos 1
de Medicamentos y 2 de Procedimientos).
La población identificada en el nivel 3 del Sisben no incluida en los anteriores
grupos poblacionales, debe seguirse atendiendo en los eventos PRIORIZADOS
según las siguientes disposiciones reglamentarias: Constitución Política Artículos
43, 44, 46 y 50; Ley 1122 de 2007; Ley 1176 de 2007; Ley 972 de 2005; Sentencias
de la Corte Constitucional T 459-2007, T 1234 de 2004, T 544 de 2002; Resolución
2709 de 2002 de la SSSA y con base en el oficio No. 196419 del 3 de julio de 2009
de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia y para
aquellas instituciones con las que existe relación contractual conforme a los
estipulado en el acuerdo de voluntades.
Para el caso de pacientes competencia del Departamento - SSSA, la solicitud de la
remisión se hará al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

CÓDIGO NOMBRE
Decreto
Por el cual se organiza y establece el régimen de referencia y
2759 de
contrarreferencia.
1991
Ley 10 de Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan
1990 otras disposiciones
INUR-020 Instructivo prestación de servicio de ambulancia
Directrices para actualizar y pagar directamente los servicios no
Circular 413
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Regimen Subsidiado-
de 2012
NO POS-S.
Circular
4131 de Aclaraciones ala Circular 413 de 2012
2012
Circular 412
de Directrices para la regulación de la atención urgente y electiva de
Noviembre pacientes a cargo del Departamento-SSSA.
de 2012
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

Circular 407
de
Instrucciones y aplicación de la Resolución 3778 de 2011.
Septiembre
de 2011
Circular 470
de Octubre Aclaración al numeral 9 de la Circular 047 de Septiembre 2011-
de 2011
Resolución
4331 de Ministerio de Salud y Protección Social. Modifica Parcialmente la
diciembre de Resolución 3047 de 2008.
2012
Resolución Ministerio de Salud y Protección Social. Modifica parcialmente la
416 de 2009 Resolución 3047 de 2008.
Resolución
1552 de Ministerio de Salud y Protección Social.Reglamenta los Articulos 123
Mayo de y 124 del Decreto Ley 019 de 2012 y dicta otras dispociciónes.
2013
Reglamento de prestación de servicios de la Empresa.
Manual de funciones de la Empresa.
Manual de procesos y procedimientos de la Empresa.
Asesoria técnica para la prestación de servicios de salud de la
Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

16.CAMBIOS

CÓDIGO NOMBRE
Octubre de 2020 Revision y Actualización

ANEXOS

ÍTEM
CÓDIGO NOMBRE
S
Historia
1 Epicrisis.
clinica
Historia
2 Atención de urgencia evolución.
clinica
Anexo
3 Formato estandarizado referencia de pacientes.
Tecnico 9
Anexo
4 Formato estandarizado de contrareferencia de paciemtes.
Técnico 10
6 FT-PPA-042 Directoriio Telefonico de IPS Y EAPB
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ANEXO 1
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ANEXO 2
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ANEXO 3
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ANEXO 4
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ANEXO N° 9
FORMATO REFERENCIA PACIENTES
Resolución 4331 19 DIC 20012
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
ANEXO 9
FORMATO ESTANDARIZADO DE REFERENCIA DE PACIENTES
Fecha: Hora:

INFORMACIÓN DEL PRESTADOR


Razón Social:
Código: Nit: Dirección:
Teléfono: Indicativo: Número: FAX: E-MAIL:
Departamento: Código: Municipio Código:
:

DATOS DEL PACIENTE NOMBRES: APELLIDOS:


Tipo de Documento: R C C PA A No.
TI MSI
C C E S SI Documento:
Fecha de Nacimiento: Sex
Edad: M F
o:
Dirección Residencia Teléfono: E-MAIL
Departamento: Municipio:

ENTIDAD RESPONSABLE
Código:
DEL PAGO

DATOS DE LA PERSONA NOMBRES: APELLIDOS:


RESPONSABLE DEL
PACIENTE
R C C PA A No.
Tipo de Documento: TI MSI
C C E S SI Documento:
Dirección Residencia Teléfono: E-MAIL
Departamento: Municipio:

PROFESIONAL QUE SOLICITA LA NOMBRE Y APELLIDOS: TELEFONO: Indicativo:


REFERENCIA Y SERVICIO AL CUAL
SE REMITE
E-MAIL: Número: Extensión:

SERVICIO QUE SOLICITA LA TELEFONO (CEL):


REFERENCIA
SERVICIO PARA EL CUAL SE
SOLICITA LA REFERENCIA

INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE


Diligencie en el orden indicado el resumen de anamnesis y examen físico, fechas y resultados de exámenes auxiliares de
diagnóstico, resumen de la evolución, diagnóstico, complicaciones, tratamientos aplicados y motivos de remisión. Al finalizar el
profesional tratante debe firmar la solicitud de referencia y anotar su registro profesional.

NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE REMITE REGISTRO


Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ANEXO TECNICO 10
CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES
Resolución 4331 19 DIC 20012
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
ANEXO 10
FORMATO ESTANDARIZADO DE CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES
Fecha: Hora:

INFORMACIÓN DEL PRESTADOR QUE RESPONDE


Razón Social:
Código: Nit: Dirección:
Teléfono: Indicativo: Número: FAX: E-MAIL:
Departamento: Código: Municipio: Código:

DATOS DEL PACIENTE NOMBRES: APELLIDOS:


Tipo de Documento: R C C PA A No.
TI MSI
C C E S SI Documento:
Fecha de Nacimiento: Sex
Edad: M F
o:
Dirección Residencia Teléfono: E-MAIL
Departamento: Municipio:

ENTIDAD RESPONSABLE
Código:
DEL PAGO

DATOS DE LA PERSONA NOMBRES: APELLIDOS:


RESPONSABLE DEL
PACIENTE
R C C PA A No.
Tipo de Documento: TI MSI
C C E S SI Documento:
Dirección Residencia Teléfono: E-MAIL
Departamento: Municipio:

PROFESIONAL QUE NOMBRE Y APELLIDOS: TELEFONO: Indicativo:


CONTRARREFIERE
E-MAIL: Número: Extensión:

SERVICIO QUE TELEFONO (CEL):


CONTRARREFIERE
INSTITUCIÓN A LA QUE SERVICIO AL QUE SE
CONTRARREFIERE CONTRARREFIERE

INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE


Diligencie en el orden indicado: Fecha de inicio de atención (anotar el día, mes y año en el cual se inició la atención del paciente
remitido). Resumen de la evolución, fecha y resultados de exámenes de apoyo diagnóstico realizados, diagnósticos,
complicaciones, tratamientos empleados, pronóstico, recomendaciones. Al finalizar el profesional tratante debe firmar la
solicitud de referencia y anotar su registro profesional.
Código : MA-PPA-015
MANUAL DE REFERENCIA Y
Versión:003
CONTRAREFERENCIA
Fecha: Octubre de 2020

ANEXO TÉCNICO Nro 11

CONTENIDO DE AVISOS - QUE OBLIGATORIAMENTE DEBEN PUBLICAR LAS ENTIDADES


RESPONSABLES DEL PAGO Y LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. EL
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL, RECUERDA A TODOS LOS CIUDADANOS
QUE REQUIEREN SERVICIOS DE SALUD, QUE:
1. Las Entidades Responsables del Pago (EPS. Secretarías de Salud, Entidades Adaptadas) y los
prestadores de servicios de salud tienen prohibido exigir fotocopias de documentos (Art.11 Decreto
4747 de 2007), excepto en casos de atención de víctimas de accidentes de tránsito (Decreto 3990
de 2007).

2. El acceso a los servicios de salud se hará a través de la cédula de ciudadanía u otro documento
de identidad (Art. 22 Ley 1438 de 2011).

3. El trámite de la autorización de servicios de salud lo efectuará de manera directa la Institución


Prestadora de Servicios de Salud ante la Entidad Promotora de Salud. Ningún trámite para la
obtención de la autorización puede ser trasladado al usuario (Art.120 Decreto Ley 019 de 2012).

4. Las autorizaciones de servicios contenidos en el Plan Obligatorio de Salud tendrán una vigencia
no menor de dos (2) meses, contado a partir de la fecha de emisión.

5. Las fórmulas de medicamentos tendrán una vigencia no inferior a un (1) mes contado a partir de
la fecha de su expedición y no requieren autorización adicional, excepto aquellos que no hacen
parte del Plan Obligatorio de Salud.

6. Para pacientes con patologías crónicas con manejo farmacológico, las entidades responsables de
pago garantizaran la continuidad en el suministro de los medicamentos, mediante la prescripción por
periodos no menores a 90 días con entregas no inferiores a un (1) mes.
7. Las autorizaciones asociadas a quimioterapia o radioterapia de pacientes con cáncer que sigan
guías o protocolos acordados, se harán una única vez para todos los ciclos incluidos en la guia o
protocolo. Para aquellos casos en que el oncólogo tratante prescriba la quimioterapia o radioterapia
por fuera de las guías o protocolos acordados, la autorización deberá cubrir como mínimo los ciclos
a realizar durante los siguientes seis (6) meses, contados a partir de la fecha de la solicitud de
autorización.

8. La autorización de oxígeno domiciliario para pacientes con patologías crónicas, se expedirá una
única vez y sólo p!Jdrá ser desautorizada cuando el médico tratante disponga que no se requiere.

9. Las Entidades Promotoras de Salud deben garantizar la asignación de citas de medicina general
u odontológica general a más tardar dentro de los tres (3) dias hábiles contados a partir de la
solicitud, sin que se tenga que hacer la solicitud de forma presencial (Art.123 Decreto Ley 019 de
2012).

CONOZCA SUS DERECHOS, EXIJA SU CUMPLIMIENTO. DENUNCIE LA VIOLACiÓN DE


SUS DERECHOS A LA DIRECCiÓN MUNICIPAL DE SALUD, PERSONERíA MUNICIPAL,
DIRECCiÓN DEPARTAMENTAL O DISTRITAL DE SALUD, DEFENSORíA DEL PUEBLO,
PROCURADURíA GENERAL DE LA NACiÓN, SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

También podría gustarte