TALLER DECRETO 4747 DEL 2007 Mary Franco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TALLER DECRETO 4747 DEL 2007

DOCENTE
ISABEL TORRES CUERVO

ESTUDIANTE
MARY ISABEL FRANCO SUAREZ 2.31
C.C 1007343645

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SECCIONAL SUROESTE


TÉCNICO EN ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA
ANDES ANTIOQUIA
1. A: prestadores de servicios de salud: Ej.:
Transporte especial para pacientes habilitados.
Prestadores de servicios de salud que se encuentren habilitados.
Profesionales independientes de la salud

B: entidades responsables del pago de servicios de salud: Ej.:


Direcciones departamentales
Distritales y municipales de la salud
Entidades promotoras de la salud de los regímenes contributivo y
subsidiado

C: red de prestación de servicios: Ej.:


Busca garantizar la calidad de la atención en la salud
Accesibilidad
Continuidad
Oportunidad
Integralidad
Eficacia en los recursos
2. No, Porque falta acuerdos, estatutos o decretos que protegen a los
prestadores de salud ante las malas prácticas de que pago que tiene los
responsables financieros

3. Características de los principales mecanismos de la salud.

Pago por capacitación Capacitación o presupuesto globales


fijos, es el “ pago anticipado de una
suma fija que hace por persona que
tendrá derecho a ser atendida
durante un periodo de tiempo”
Pago por evento Modalidad de contratación mediante
la cual un asegurador paga a una
IPS.
Conjunto integral de atenciones La unidad de medida es el
o paquete tratamiento global de una dolencia
especifica de la que se conocen los
protocolos de tratamiento u, por
tanto, sus costos.
4. Según la Resolución 1896 de 2001 del Ministerio de Salud define que
“La CLASIFICACIÓN ÚNICA DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD
(C.U.P.S.) corresponde a un ordenamiento lógico y detallado de los
procedimientos e intervenciones que se realizan en Colombia, identificados
por un código y descritos por una nomenclatura validada por los expertos
del país, independientemente de la profesión o disciplina del sector salud que los
realice así como del ámbito de realización de los mismos” y presenta el manual
para su utilización el que incluye definiciones, términos y la lista tabular de
procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos organizada en secciones.

Esta clasificación se organiza en secciones, grupos, subgrupos, categorías y


subcategorías, es aplicable para procedimientos e intervenciones
quirúrgicas, no quirúrgicas, sobre la comunidad, su entorno y salud, y hacia
la protección de la salud de los trabajadores.

Este trabajo se ha venido desarrollando por el Ministerio de Salud en compañía de


diferentes entidades integrantes la Ficha Técnica de Actualización CUPS,
donde se establecen propuestas de modificación, exclusión o inclusión de
procedimientos, junto con la justificación de dicha propuesta.

Las sociedades participantes han sido, entre otras: Alergia, Asma e


Inmunología; Radiología, Ortopedia y Traumatología; Cirugía Bariátrica;
Endocrinología; Oftalmología; Otorrinolaringología; Urología; Ginecología;
Medicina y Terapias Alternativas; Cirugía Plástica; Patología y expertos en
banco de sangre y bacteriología. Adicionalmente se avanzó en la definición de
la interoperabilidad semántica.

Existen varias reglas de clasificación, las cuales se establecieron en forma


conjunta con el equipo y a partir de la literatura. Algunas de estas son: todo
procedimiento de salud debe estar clasificado en las CUPS; no repetir códigos; no
reciclar códigos; no incluir diagnósticos, epónimos ni nombres de microorganismos
en la nomenclatura del procedimiento, entre muchas más.

La nomenclatura, descripción o denominación del procedimiento debe ser


expresada en lengua castellana y en mayúsculas de acuerdo a las
Convenciones usadas en la Lista Tabular donde se explican más en detalle
temas relacionados con abreviatura, puntuación y tipo de imprenta.
Los beneficios que trae consigo crear esta clasificación son de gran ayuda
para estandarizar los datos que consolidan el sistema integral de
información, proveer un lenguaje homogéneo entre los diferentes
integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS y del
Sistema de Seguridad Social Integral – SSSI, facilitando tanto la definición de
Planes de Beneficios y sus alcances, como el monitoreo del desempeño del sector
bajo parámetros de comparabilidad.

¿Qué son los RIPS?


Los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS, se define
como el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de
Seguridad Social en salud requiere para los procesos de dirección, regulación y
control y como soporte de la venta de servicios, cuya denominación, estructura y
características se ha unificado y estandarizado para todas las entidades a que
hace referencia el artículo segundo de la resolución 3374 de 2000 (las
instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), de los profesionales
independientes, o de los grupos de práctica profesional, las entidades
administradoras de planes de beneficios y los organismos de dirección, vigilancia y
control del SGSSS.)

Artículo 20. Registro Individual de Prestaciones de Salud - RIPS. El Ministerio de


la Protección Social revisará y ajustará el formato, codificaciones, procedimientos
y malla de validación de obligatoria adopción por todas las entidades del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, para el reporte del Registro Individual de
Prestaciones de Salud – RIPS

Artículo 19. Clasificación Única de Procedimientos en Salud - CUPS. Para la


codificación de procedimientos se utilizará la Clasificación Única de
Procedimientos en Salud - CUPS, la cual será de obligatoria aplicación en todo el
territorio nacional en todos los procesos del sector que impliquen identificación y
denominación de los procedimientos en salud. Dicha clasificación será actualizada
de manera periódica por el Ministerio de la Protección Social, para lo cual podrá
consultar con las asociaciones científicas y otros actores del sistema.
5. Prestadores de servicios de salud: Se consideran como tales las instituciones
prestadoras de servicios de salud y los grupos de práctica profesional que cuentan
con infraestructura física para prestar servicios de salud y que se encuentran
habilitados. Para efectos del presente decreto, se incluyen los profesionales
independientes de salud y los servicios de transporte especial de pacientes que se
encuentren habilitados.
 Este servicio le ofrece al usuario una mejor atención con la tecnología
suficiente para poder solucionar su nivel de complejidad, a lo igual que se
ha tratado de llevar la salud más cerca a las personas que no tienen la
forma de tener un servicio cerca o el dinero para pagar una consulta
particular.
6. Las entidades responsables del pago de los servicios de salud deberán difundir
entre sus usuarios la conformación de su red de prestación de servicios, para lo
cual deberán publicar anualmente en un periódico de amplia circulación en su área
de influencia el listado vigente de prestadores de servicios de salud que la
conforman, organizado por tipo de servicios contratado y nivel de complejidad.
Adicionalmente se deberá publicar de manera permanente en la página Web de la
entidad dicho listado actualizado, o entregarlo a la población a su cargo como
mínimo una vez al año con una guía con los mecanismos para acceder a los
servicios básicos electivos y de urgencias. En aquellos municipios en donde no
circule de manera periódica y permanente un medio de comunicación escrito, esta
información se colocará en un lugar visible en las instalaciones de la alcaldía, de la
entidad responsable del pago y de los principales prestadores de servicios de
salud ubicados en el municipio.
 Artículo 6. Condiciones mínimas que deben ser incluidas en los acuerdos
de voluntades para la prestación de servicios. Independientemente del
mecanismo de pago que se establezca en los acuerdos de voluntades para
la prestación de servicios, estos deberán contener, como mínimo los
siguientes aspectos:
 1. Término de duración.
 2. Monto o los mecanismos que permitan determinar el valor total del
mismo.
 3. Información general de la población objeto con los datos sobre su
ubicación geográfica y perfil demográfico.
 4. Servicios contratados.
 5. Mecanismos y forma pago.
 6. Tarifas que deben ser aplicadas a las unidades de pago.
 7. Proceso y operación del sistema de referencia y contra referencia.
 8. Periodicidad en la entrega de información de prestaciones de servicios
de salud - RIPS. 9. Periodicidad y forma como se adelantará el programa
de auditoria para el mejoramiento de la calidad y la reviso ría de cuentas.
 10. Mecanismos de interventoría, seguimiento y evaluación del
cumplimiento de las obligaciones, durante la vigencia del acuerdo de
voluntades.
 11. Mecanismos para la solución de conflictos.
 12. Mecanismos y términos para la liquidación o terminación de los
acuerdos de voluntades, teniendo en cuenta la normatividad aplicable en
cada caso

7. Sistema de selección y clasificación de pacientes en urgencias "triage". El


Ministerio de la Protección Social definirá un sistema de selección y clasificación
de pacientes en urgencias, denominado "triage", el cual será de obligatorio
cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud que tengan
habilitados servicios de urgencias y de las entidades responsables del pago de
servicios de salud en el contexto de la organización de la red de prestación de
servicios.
8.
Referencia Contra- referencia
Paciente de 5 años entra al servicio de Es la respuesta que la clínica que
urgencias con dolor severo abdominal recibió al niño de 5 años le da al otra
en el cuadrante hipocondrio izquierdo, institución para dar resultados del
donde al ser evaluado por el médico tratamiento que se le dio o un resumen
de urgencias deciden remitirlo a un de la historia clínica o igual para dar el
centro de salud, que cuente con los seguimiento que se debe seguir con él.
recursos necesarios para diagnosticar
su dolor, por lo tanto remiten a la
clínica que la EPS allá seleccionado.

9. La responsabilidad del manejo y cuidado del paciente es del prestador remisor


hasta que ingrese en la institución receptora. Cuando el transporte se realice en
una ambulancia debidamente habilitada, que no dependa de la IPS remisora, la
entidad que tiene habilitado el servicio de transporte será responsable de la
atención durante el mismo, con la tecnología disponible de acuerdo con el servicio
de ambulancia habilitado, hasta la entrega del paciente en la entidad receptora
definida por la entidad responsable del pago.
10. Artículo 10. Sistema de selección y clasificación de pacientes en urgencias
"triage". El Ministerio de la Protección Social definirá un sistema de selección y
clasificación de pacientes en urgencias, denominado "triage", el cual será de
obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud que
tengan habilitados servicios de urgencias y de las entidades responsables del
pago de servicios de salud en el contexto de la organización de la red de
prestación de servicios. Artículo 11. Verificación de derechos de los usuarios. La
verificación de derechos de los usuarios es el procedimiento por medio del cual se
identifica la entidad responsable del pago de los servicios de salud que demanda
el usuario y el derecho del mismo a ser cubierto por dicha entidad.
11. Artículo 10. Sistema de selección y clasificación de pacientes en urgencias
"triage". El Ministerio de la Protección Social definirá un sistema de selección y
clasificación de pacientes en urgencias, denominado "triage", el cual será de
obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud que
tengan habilitados servicios de urgencias y de las entidades responsables del
pago de servicios de salud en el contexto de la organización de la red de
prestación de servicios. Artículo 11. Verificación de derechos de los usuarios. La
verificación de derechos de los usuarios es el procedimiento por medio del cual se
identifica la entidad responsable del pago de los servicios de salud que demanda
el usuario y el derecho del mismo a ser cubierto por dicha entidad.
 Artículo 13. Solicitud de autorización de servicios posteriores a la atención
inicial de urgencias. Si para la prestación de servicios posteriores a la
atención inicial de urgencias, las entidades responsables del pago de
servicios de salud han establecido como requisito una autorización
particular, una vez realizada la atención inicial de urgencias, el prestador de
servicios de salud deberá informar a la entidad responsable del pago, la
necesidad de prestar el servicio cuya autorización se requiere, utilizando
para ello el formato y siguiendo los procedimientos y términos definidos por
el Ministerio de la Protección Social, para el efecto. Este proceso no podrá
ser trasladado al paciente o a su acudiente y es de responsabilidad
exclusiva del prestador de servicios de salud.
 Artículo 14. Respuesta de autorización de servicios posteriores a la
atención inicial de urgencias. Las entidades responsables del pago de
servicios de salud deben dar respuesta a las solicitudes de autorización de
servicios siguiendo los procedimientos, mecanismos y en el formato que
determine el Ministerio de la Protección Social. Este proceso no podrá ser
trasladado al paciente o su acudiente y es de responsabilidad exclusiva de
la entidad responsable del pago.
12.si, considero que es una manera donde todo se puede dejar por escrito y que
se debe cumplir, donde hay una falla o una normatividad que no es permitida tener
los términos necesarios para hablar o resolver cada punto que se puede incluir en
ella.

13.laboratorios
 Ambulancias
 Consultorios clínicos
14. Glosa: Es una no conformidad que afecta en forma parcial o total el valor de la
factura por prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad
responsable del pago durante la revisión integral, que requiere ser resuelta por
parte del prestador de servicios de salud.
 Artículo 23. Trámite de glosas. Las entidades responsables del pago de
servicios de salud dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la
presentación de la factura con todos sus soportes, formularán y
comunicarán a los prestadores de servicios de salud las glosas a cada
factura, con base en la codificación y alcance definidos en el manual único
de glosas, devoluciones y respuestas, definido en el presente decreto y a
través de su anotación y envío en el Registro conjunto de trazabilidad de la
factura cuando éste sea implementado. Una vez formuladas las glosas a
una factura, no se podrán formular nuevas glosas a la misma factura, salvo
las que surjan de hechos nuevos detectados en la respuesta dada a la
glosa inicial. El prestador de servicios de salud deberá dar respuesta a las
glosas presentadas por las entidades responsables del pago de servicios
de salud, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su recepción.
En su respuesta a las glosas, el prestador de servicios de salud podrá
aceptar las glosas iniciales que estime justificadas y emitir las
correspondientes notas crédito, o subsanar las causales que generaron la
glosa, o indicar, justificadamente, que la glosa no tiene lugar. La entidad
responsable del pago, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes,
decidirá si levanta total o parcialmente las glosas o las deja como
definitivas. Los valores por las glosas levantadas deberán ser cancelados
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, informando de este hecho al
prestador de servicios de salud. Las facturas devueltas podrán ser enviadas
nuevamente a la entidad responsable del pago, una vez el prestador de
servicios de salud subsane la causal de devolución, respetando el período
establecido para la recepción de facturas. Vencidos los términos y en el
caso de que persista el desacuerdo se acudirá a la Superintendencia
Nacional de Salud, en los términos establecidos por la ley.
15.es importante tener en cuenta este decreto (4747 del 2017) ya que se puede
encontrar un gran complemento de información del manejo del sistema de salud,
tanto en la atención, las remisiones y leyes que se deben tener en cuenta al
momento de ser usuario o prestador de salud, se debe tener en cuenta los tres
ende de la salud que le permite al usuario acceder al sistema de una manera
establecida y segura ´para ellos.

Biografías:
https://www.sanitco.com/blog/nwarticle/35/1/normas-cups-clasificacion-unica-de-
procedimientos-en-salud
file:///C:/Users/Monica/Downloads/Taller%20decreto%204747%20(1).pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/FAQ-
RIPS.pdf
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Conceptos/
CTO_SNS_0016445_2012.pdf
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Anexo%20tecnico%20No.
%20%206%20Res%203047-08%20y%20416-09.pdf

También podría gustarte