Sist Electrico - TP 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

m. Tipo de conexión a tierra (ver 771.18.5.1 y 771.

3)

Se seleccionará un sistema de conexión a tierra TT, según lo exigido en el artículo


771.18.5.1 del reglamento AEA 2006-90364 Parte 7.

Este sistema estará caracterizado por poseer la conexión del neutro del transformador
a tierra y la conexión de las masas de utilización de la instalación receptora en BT a
una tierra distinta a la de la alimentación.

Las tierras en este sistema serán totalmente independientes, lo que significa que,
circulando la máxima corriente de defecto por una de ellas, no se inducirá un potencial
mayor a 50 V en la otra.

Figura : Esquema de conexión TT


En caso de que se produzca un fallo de aislamiento en cualquier receptor de nuestra
instalación, circulará una corriente de defecto a través del conductor de protección
(denominado CP en nuestro esquema de ejemplo), las resistencias de la instalación
del electrodo de tierra que serán Ra en la parte receptora y Rb en la parte de la
alimentación, continuará por el bobinado del secundario del transformador BT, el
conductor de fase y la resistencia de defecto, cerrando así el bucle llamado bucle de
defecto. Como podemos ver a continuación:

Figura: Esquema “Bucle de defecto”

En este esquema, podemos observar como la fase L1 se pone en contacto con la


masa (envolvente metálica) de un receptor de la instalación, que ha sido puesto a
tierra (Ra) mediante el conductor de protección. Si esta masa es accesible al personal,
se podría producir una tensión de contacto Uc, es decir, una diferencia de potencial.
Originando una intensidad de defecto Id que recorrerá el bucle mencionado
anteriormente.

Por esta razón es importante mencionar que se contará con los dispositivos de
protección contra contactos indirectos, mencionados en los puntos anteriores.

a. Condición de utilización y ambientales (771.11 pag 58 y EHEDG 44 9.2)

A continuación, se determinará la condición de utilización y ambientales, según la


información presente en el Reglamento AEA 2006 90364.

Con respecto a las condiciones ambientales, es decir, las condiciones a las cuales
nuestra industria se encontrará sometida producto de las influencias externas,
podemos clasificar nuestra industria como dentro de las condiciones normales, siendo:
 AA4: Temperatura ambiente.

Por otra parte, mencionando las condiciones de utilización, que son aquellas
relacionadas al uso del personal, los sistemas y los procesos, destacamos la siguiente
clasificación:

 BA1: Personas con capacidad ordinaria, sin presencia de niños y no instruidas


en temas eléctricos.
 BB1: Resistencia eléctrica del cuerpo humano ordinaria.
 BC2: Bajo contacto con personas al potencial de la tierra.
 BD1: Baja densidad ocupacional y condiciones fáciles de evacuación.
 BE1: Riesgos insignificantes de incendio, explosión o contaminación.
 CA1: Materiales de construcción no combustibles.
 CB1: Riesgo despreciable de propagación de incendio, movimientos
estructurales o inestabilidad de las estructuras.

Teniendo en cuenta estas condiciones, nuestra industria contará con instalaciones


eléctricas con una mínima clasificación IP 65 en interior, es decir, serán resistentes al
polvo y estarán protegidas contra chorros de agua. En las instalaciones de exterior, se
contará con un IP 67 que proteja la instalación contra polvo y chorros de agua desde
todas las direcciones.

Las condiciones mancionadas también serán tenidas en cuenta para la selección de


pasacables y cajas de control eléctrico.

Selección de pasacables:

Aquellos cables que puedan disponerse dentro de la pared, se instalarán de dicha


forma. Para los cables que deban encontrarse de forma externa, se seleccionará un
tendido de cables en vertical para asegurar la correcta higiene de los mismos. Se
evitará la utilización de bandejas horizontales, soportes huecos y clips para sujetarlos.
Se minimizará la acumulación de cables y la generación de zonas muertas, es decir,
espacios a los que no pueda accederse para limpieza.

Los cables que caigan de los dispositivos y máquinas, se mantendrán lo más cortos
posibles y no se contará con cableado adicional a los mínimos necesarios.

Esquema de cableado vertical


Selección de Cajas de control:

Los gabinetes eléctricos se diseñarán e instalarán de manera que se puedan limpiar y


serán de una clasificación IP 66 y aluminio. No será indispensable el uso de acero
inoxidable ya que no se contará con zonas húmedas.

La entrada de los cables siempre estará en el inferior de la caja y habrá entradas


opcionales para uso futuro. El extremo superior de la caja, estará inclinado para evitar
acumulación de tierra y/u otros elementos.

Todas las cajas se encontrarán elevadas del suelo fijas a la pared, contemplando un
espacio mínimo entre la pared y dicha caja.

Los botones de las cajas de interruptores y paneles de control tendrán un diseño


higiénico para evitar la entrada de humedad y suciedad.

Caja de control de aluminio

b. Dispositivo de protección contra sobreintensidades (capítulo J de


Schneider)

Se produce una sobreintensidad cada vez que el valor de la corriente del circuito
sobrepasa la corriente de carga máxima para la carga en cuestión.
Por esta razón, se deberá cortar esta corriente tan rápido como permita la magnitud,
para evitar daños permanentes en el cableado y los equipos. Podrán existir dos tipos
de sobreintensidades:

Sobrecargas:
Estas sobreintensidades pueden producirse en circuitos eléctricos en perfecto estado,
debido a un número de pequeñas cargas de poca duración que se producen
ocasionalmente por casualidad. Sin embargo, si persiste cualquiera de estas
situaciones durante más de un tiempo determinado
(según los ajustes del relé protector mencionado más adelante) se cortará
automáticamente el circuito.

Corrientes de cortocircuito:
Estas corrientes derivan del defecto de aislamiento entre los conductores en tensión
o entre los conductores en tensión y la tierra.

A continuación, ejemplificaremos una sobrecarga, teniendo en cuenta el tiempo y la


corriente:
Esquema de sobrecarga temporal

Como podemos observar en el gráfico, la corriente nominal del dispositivo debe


encontrarse entre la corriente máxima permitida y la corriente de carga máxima.

A la hora de elegir el interruptor automático, se tendrá en cuenta las siguientes


consideraciones:
 Características eléctricas de la instalación en la que se utilizará el interruptor
automático.
 Su entorno previsto: temperatura ambiente, en una cabina o una envolvente de
 cuadro de distribución, condiciones climáticas, etc. (detalladas en los puntos
anteriores).
 Requisitos de conexión y desconexión de la corriente de cortocircuito.
 Especificaciones operativas: disparo selectivo, requisitos (o no) de control
remoto
 indicación, contactos y bobinas de disparo auxiliares, conexiones, etc.
 Normas de instalación, en particular: protección de las personas.
 Características de carga, como motores, iluminación, etc.

Teniendo esto en cuenta, se seleccionarán interruptores automáticos industriales


modulares, con tipo de relé magnetotérmico.

Dispositivo Interruptor automático


Las características fundamentales del interruptor automático son:
 Su tensión nominal.
 Su corriente nominal.
 Sus márgenes de ajuste del nivel de corriente de disparo para protección
contra sobrecargas y para protección contra cortocircuitos.
 Su poder de corte de la corriente de cortocircuito

c. Protección ante contactos directos (771.18.3.5 proteger la vida de las


personas)

De manera adicional, se proporcionará protección complementaria contra contactos


directos. Principalmente interruptores diferenciales, que tienen el propósito de
proteger la vida de las personas mediante una alta sensibilidad en la medición de un
delta de corriente. El interruptor diferencial mide la intensidad de la corriente
eléctrica al principio y final del circuito, cerciorándose de que los valores en ambos
puntos sean iguales, lo cual significa que el circuito se encuentra en buen estado y
no sufre pérdidas.

Las principales protecciones elegidas, son:

 Interruptor diferencial con sensibilidad máxima de un delta de corriente menor


a 30 mA.
 Protección en las partes activas: las mismas estarán completamente
recubiertas de una aislación que no pueda ser removida por otro medio que no
sea su destrucción. Esta aislación deberá ser durable, soportar las influencias
eléctricas, mecánicas, químicas y térmicas.
 Barreras o envolturas destinadas a impedir todo contacto con las partes
activas, aun no aisladas de la instalación eléctrica.

d. Protección ante contactos indirectos (771.18.4.1, 771.18.4.2 o 771.18.4.3)

En el esquema de conexión a tierra TT, como el que poseemos en nuestra instalación,


se deberán utilizar interruptores diferenciales de corte automático, de forma
obligatoria.

Esta protección tiene por objeto la eliminación de la falla antes que pueda producirse
un efecto fisiológico peligroso sobre las personas, a raíz de la magnitud y duración de
la tensión de contacto.

Algunas otras protecciones que se implementarán, son:

 Doble aislamiento eléctrico.


 Inaccesibilidad simultánea de partes en tensión y masa.
 Separación de circuitos.
 Conexiones equipotenciales.
Dispositivo interruptor diferencial

 Reglamento AEA 2006 - 90364 – 7 – 771. (2006). Argentina.


 Norma EHEDG. Doc 44: HYGIENIC DESIGN PRINCIPLES FOR FOOD
FACTORIES. (2014). Alemania.
 Guía de diseño de instalaciones eléctricas. Schneider Electric. (2010).
España

También podría gustarte