Tarea 1 TEORÍA GENERAL DE PROCESOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Principio de congruencia

Grupo 2

TEORÍA GENERAL DE PROCESOS


Alisson Lopez
Introducción

Para iniciar a habar del principio de congruencia en la lectura se nos recalcan varios
puntos muy interesantes como lo es la introducción sobre la diferencian entre la
constitución de 1998 que hablaba sobre un estado social de derecho donde se realizaba
una clasificación de los mismos haciendo una especie de pirámides mientras que en la
constitución vigente de 2008 no tiene distinción y elimina la categorización de los
mismos lo que significa que no existen prevalencia de derechos, la constitución opta
que en caso de conflictos entre derecho deberá a ver una ponderación de intereses
valorando la posición de mayor o menor vulnerabilidad lo que nos lleva al capitulo
referente a principios de la aplicación de los derechos en la constitución para lograr su
efectividad, allí se consagra el ejercicio individual o colectivo de los derechos además
del deber del estado respecto a respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
constitución y para lo que hay formas también de que el Estado las cumpla como es el
derechos a la Tutela judicial efectiva además de principios y reglas para su debido
proceso.

Las garantías constitucionales y su respeto se originan como un instrumento de


protección de libertad del ciudadano incondicional y como principio limitativo
del poder del Estado; es por esto que, los Derechos y Garantías se proclaman
como Principios Constitucionales porque ellos se consagran en la ley Suprema
que otorga fundamentos de validez al orden jurídico y conforman la base política
que regula al Estado. El artículo 424 de la Constitución de la República de
Ecuador señala que la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre
cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder
público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales;
en caso contrario carecerán de eficacia jurídica (López, 2016, pág. 13)

Lo que refiere al texto citado habla sobre las garantías de los ciudadanos que se
consagran en la constitución la cual es la norma suprema como el deber del Estado de
cuidar los derechos de los ciudadanos así sea del mismo Estado de manera
incondicional lo que nos lleva a la importancia del debido proceso y el derecho a la
defensa.

El debido proceso y el derecho a la defensa nos lleva a ver los principios de aplicación
de los procesos que son responsabilidad del Estado al violar la Tutela Judicial Efectiva
que quiere decir que el Estado será responsable de la arbitrariedad errores judiciales
violación de derechos, etc. Lo que está relacionado con el Articulo 75 de la constitución
“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de
las resoluciones judiciales será sancionado por la ley” lo que nos dice es que todas las
personas tienen derecho a la tutela judicial efectiva cuando sus derechos sean violados
lo cual el estado debe hacerlos cumplir a través del órgano judicial

El derecho a la defensa que es una de las garantías en el debido proceso es importante


ya que asegura a que ambas partes sean escuchadas que tengan la oportunidad de
argumentar y rebatir los fundamentos de la parte contraria ya sea teniendo apoyo de
estas o llegando incluso a encontrar incongruencias de la parte contraria lo que permite
a ambas partes a ser oídas y presentar su defensa

Desarrollo

Bien relacionando la tutela judicial efectiva con el tema principal que es el principio de
congruencia tomamos los puntos principales como el hecho de que este principio es de
carácter constitucional gracias a la tutela judicial efectiva pero no en todos los casos
adopta este carácter dando que la desviación de la incongruencia desvía todos los actos
ya que m modifica los términos en lis que se produce un debate procesal lo que lleva a
que se vulnere el principio de contradicción y por ende al derecho fundamental de la
defensa.

El derecho a contradecir forma parte del debido proceso, se trata de un derecho


objetivo y subjetivo, es decir que en una dimensión constituye un límite al
legislador porque debe ser considerado al momento de crear normas procesales
las que deben contar siempre con este derecho a favor de los sujetos procesales.
También es subjetivo, en la medida que frente a cualquier acción u omisión que
tenga por finalidad suspender o impedir el ejercicio de la contradicción dentro
del juicio viola el debido proceso. En consecuencia, no solo se satisface al estar
reconocido en una norma, sino cuando en cada caso es respetado por las
autoridades que garantizan el proceso judicial. (Torres, 2017, pág. 38)

Relacionado a lo dicho y a lo citado nos dice que el derecho de contradicción es parte


importante del debido proceso ya que nos dice que cualquier intento de suspender o
impedir en un juicio este derecho será una violación al debido proceso lo que nos lleva
a una contradicción con lo que es el principio de congruencia lo que nos dice que
únicamente cuando se da la sentencia luego del debate de contradicción el proceso llega
a ser justo sin embargo so la modificación no se completa y se da una oportunidad de
defensa a pesar de existir una incongruencia no llega a vulnerar ningún derecho
fundamental.

Por último, se hablará de lo estipulado en el Código Orgánico de la Función Judicial en


el artículo 140 “La Jueza o el juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin
embargo, no podrá ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de
los que han sido alegados por las partes.”. Lo que señala que el juez está obligado a
señalar una norma jurídica aplicable de manera objetiva en la parte del principio de
congruencia dispone que los jueces no pueden ir más allá del petitorio, los hechos que
constituyen la causa jurídica de la que se desprende la demanda y el derecho al reclamo
a través de la pretensión la misma que delimita la resolución del juez.

Bibliografía
López, H. (02 de 2016). Revista: CCCSS. Obtenido de Revista: CCCSS:
https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/proceso.html

Torres, V. G. (23 de Octubre de 2017). Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de


Universidad Andina Simón Bolívar:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5839/1/T2407-MDP-Viscarra-
El%20ejercicio.pdf

También podría gustarte