Ensayo Reflexivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Benemérita Escuela Normal

Veracruzana
“Enrique C. Rébsamen”

Ensayo reflexivo sobre la práctica docente en relación


con los elementos del curso.

Curso:
Procesos de alfabetización inicial

Catedrático:
Laura Guadalupe Caballero Cerdán

Alumnos:
Tamara Domínguez Del Ángel

Tercer semestre grupo: C

Licenciatura en educación primaria

Xalapa, Veracruz 25 de enero de 2022


Contenido
Introducción ........................................................................................................................................1
Desarrollo .............................................................................................................................................2
Conclusión ...........................................................................................................................................5
Referencias ..........................................................................................................................................6
Anexos ..................................................................................................................................................7
Planeación .........................................................................................................................................7
Evidencias........................................................................................................................................16
Introducción

El presente documento relata los momentos mas importantes del curso de procesos
de alfabetización inicial, durante el semestre A del ciclo escolar 2021-2022 en la
Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana
“Enrique C. Rébsamen”, los cuales influyeron en la realización de nuestra planeación
para la primera jornada de práctica educativa.

Esta reflexión esta hecha de manera individual por una estudiante de dicha
licenciatura, quien realizó su práctica con modalidad hibrida en la escuela Primaria
“Guillermo Hernández Castellanos” perteneciente a la zona 074 del municipio de
Xalapa, Ver., específicamente en el 4° “A”. La semana de práctica se suscitó en los
días 06 al 10 de diciembre del 2021, sin embargo, la preparación previa a esta fue
desde una semana anterior. Necesito especificar que este proceso reflexivo abordará
contenidos de la materia de español, los aprendizajes adquiridos durante la jornada,
resultados obtenidos y la relación con ideas teóricas de autores especializados en la
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.

El propósito es tratar de comparar o dimensionar, los conocimientos adquiridos en el


transcurso del semestre, de manera teórica, y cómo son percibidos durante la puesta
en práctica. También reconocer dificultades que nos ayuden a replantear la forma de
actuar ante un grupo o el diseño de las actividades, reconocer el papel del estudiante
en el aprendizaje de la lengua escrita y valorar las grandes cosas que la mente de
los niños nos puede aportar.

La importancia recae directamente en nuestro desarrollo como docentes y el enfoque


en el que se basa la asignatura de español, conocer cuáles son las situaciones que
favorecen la enseñanza englobada en el campo formativo de lenguaje y
comunicación; las actitudes de los estudiantes de distintas edades ante actividades
de lectura presentada con distintos fines; el impulso a una comunidad lectora y
escritora, el indispensable papel que debemos tomar para ejercer un quehacer
docente que cumpla con las necesidades de nuestros estudiantes.

1
Desarrollo

Durante la semana previa a la práctica, se realizaron las planeaciones de acuerdo


con los contenidos que el docente tutor de grupo nos proporcionó para trabajar con
los estudiantes. En el caso de la asignatura de español, acordamos en trabajar con la
práctica social de lenguaje, Elaboración de textos que presentan información
resumida proveniente de diversas fuentes, correspondiente a la secuencia didáctica
titulada, En resumidas cuentas, del libro de texto.

El proceso de crear la planeación fue llevado a cabo gracias al acompañamiento de


la docente a cargo del curso de Procesos de Alfabetización Inicial. Como primer
momento se analizaron los aprendizajes esperados de la PSL acorde al plan y
programas de estudio vigente para el cuarto año de primaria, al mismo tiempo se
propusieron la utilización de recursos como el libro de texto y el fichero de
actividades. Esta situación tuvo una peculiaridad, pues justamente para este ciclo
escolar se implementó el plan 2018 de Aprendizajes Clave solo en la materia de
español en el cuarto grado, de modo que las propuestas de actividades eran
distintas. Una vez que se analizaron los AE, en conjunto se realizaron propuestas
para las actividades, teniendo en cuenta que se trabajarían cinco sesiones de una
hora de las cuales, dos serían de manera virtual, dos de manera presencial y una de
manera asincrónica. La problemática en este primer momento de planeación fue el
hecho de que solo la mitad del grupo asistiría a clases presenciales mientras que la
otra mitad realizaría esas mismas actividades en casa, sin apoyo del docente,
entonces el propósito era diseñar situaciones que los estudiantes pudieran realizar
de forma independiente.

Ya acordada la secuencia de actividades que se diseñaría, comencé con la


investigación de recursos, estos debían ser los mas aptos para que favorecieran la
construcción del aprendizaje de los estudiantes, opté por englobar el tema con
relación al hecho histórico del descubrimiento de América a través de un cuento.
También se organizaría al grupo en dos equipos para realizar el producto final, un
compendio histórico del mismo hecho, a través de las sesiones los estudiantes

2
construirán una descripción de un momento especifico de la historia elegida, usando
fichas de resumen, técnica de paráfrasis, técnicas de búsqueda de información,
elección de materiales de información distintos y autoevaluación del contenido de sus
productos. Por último, realicé los instrumentos de evaluación que ayudarían a
corroborar los aprendizajes adquiridos durante cada sesión, y que

Cuando la planeación fue aplicada, se pudieron observar tanto aciertos como fallas,
que tuvieron que ver tanto en el planteamiento de la situación como factores del
contexto individual de cada estudiante. Los resultados de los estudiantes fueron
satisfactorios, considerando que existe cierto rezago derivado de la educación a
distancia por la pandemia del virus de SARS-COV-2, la mayoría de ellos respondió
de forma muy activa a la realización de cada actividad, y a mi parecer, el cuento fue
lo que los motivó a interesarse en el tema, esto concuerda cuando Emilia Ferreiro
dice que “para que el niños se apropie del objeto de conocimiento, es preciso que
este objeto esté presente, se tenga en contacto, se pueda actuar sobre él” (1979, p.
60). No solo en esa ocasión que esta idea se cumplió, más adelante, al presentar el
concepto de paráfrasis, propuse que primero compararan un texto original y un texto
parafraseado para entender el concepto de esta técnica, de modo que al estar en
contacto con ese objeto pudieron hacer suyo ese conocimiento, por que “se trata de
ayudar a tomar conciencia de lo que hace el lenguaje cuando habla, de ayudarle a
tomar conciencia de algo que saben hacer, de ayudarle a pasar de un saber-hacer a
un saber-acerca-de, a un saber conceptual” (Ferreiro y Teberosky, 2011, p. 362).

Una de las áreas de oportunidad que observé en los estudiantes fue la ortografía y la
caligrafía al momento de escribir sus textos, lo que hice fue hacerlos corregir y
mencionar la corrección ortográfica para que pudieran darse cuenta, mientras que en
la caligrafía realmente no pude ayudar en mucho considerando el límite de tiempo
dentro del contexto escolar. Sin embargo, noté que esta estrategia no funcionaba,
pues seguían cometiendo los mismos errores ortográficos que tiempo después me
llevó a reflexionar lo cierto del siguiente comentario:

3
Al final, la única manera de aprender ortografía es escribiendo. En suma descubrir la
forma correcta de escribir las palabras es una parte importante del aprendizaje de la
escritura. Mientras más oportunidades tengan los niños de escribir textos, mayores
posibilidades tendrán de lograr, poco a poco, un mayor conocimiento de la ortografía.
(Díaz, 2011, p. 117).

Algunos aprendizajes que adquirí a lo largo de la práctica fue uno muy esencial, el
cuál es siempre llevar material extra para las clases pues si me tocó muchas veces,
no solo en esta materia, que los alumnos se les olvidaba algún material
indispensable para trabajar los contenidos. Incluso que la forma de trabajo en las
diferentes modalidades es muy distinta, en presencial existe un mayor acercamiento
al conocimiento y retroalimentación de los trabajos realizados. Fue un gran reto la
enseñanza del español de manera virtual, ya que no podía ver en el momento el
progreso de los alumnos ni me constaba el saber que realmente estaban realizando
las actividades o poniendo atención a las consignas.

Mientras que el Taller de literatura infantil, que tomamos durante el curso, me apoyo
en el sentido de la interpretación al momento de leer cuentos a los estudiantes, tanto
en la exploración y predicciones del público, como la entonación y guía de la historia.
Incluso las actividades posteriores a la lectura me sirvieron en el caso de la
retroalimentación a través de preguntas, debido al hecho que no trabajé un tema
donde me pudiera servir una de las actividades que vimos hasta ese momento, pero
bien es cierto qué durante mis observaciones pude realizar una actividad de
presentación a través de un cuento y la elaboración de un texto de presentación.

4
Conclusión

Todas estas experiencias que se tuvieron a lo largo del semestre claramente marcan
un antes y un después en mi desarrollo docente, sobre todo en un tema tan
importante como lo es la enseñanza de la lecto-escritura, que, a pesar de no haber
trabajado con alumnos de primer grado, si pude ver ciertas concepciones de los
teóricos leídos en el trabajo de los niños de cuarto grado. Y más allá de esta
temática, no me había planteado como se pueden abordar las practicas sociales de
lenguaje a través de cualquier tipo de texto, el cómo los alumnos pueden
conceptualizar los objetos de aprendizaje con ayuda del analisis y la comparación, no
solo de una manera mecánica de presentar conceptos para memorizarlos. Durante el
curso se nos incitó a usar literatura infantil para propiciar un mejor ambiente de
aprendizaje en la asignatura del español, y ahora lo apropio, pues ya he visto el
impacto que genera en los niños este tipo de textos.

Considero que aún falta muchas más experiencias prácticas, fundamentos teóricos e
ideas de la enseñanza escrita por conocer ya que, aunque no es fácil abrir paso a
nuevas perspectivas, es nuestra responsabilidad seguir aprendiendo nuevas formas
de realizar nuestro quehacer docente. Estos retos, deberán asumirse junto a un
sujeto constante que siempre será el estudiante, donde el respeto deberá estar
presente sobre todo a las ideas de los niños de tal modo que “se requiere
sensibilidad para escuchar y observar a los niños, para plantear preguntas y
actividades interesantes que los lleven a pensar y resolver problemas” (Vernon,
2011, p. 226). Entonces las actividades significativas de acuerdo con las
capacidades que tienen los alumnos, basados en un enfoque constructivista, será
aquello que en todo momento deberemos tener presente a pesar de dificultades
como: guiar de manera adecuada el proceso, proponer situaciones que sean
realistas para los estudiantes y no contaminarse con ideas adultas del cómo deben
ser los procesos de lecto-escritura.

5
Referencias

Díaz, C. (2011). El aprendizaje de la ortografía, en Pellicer, A. y Vernon, S. Aprender y


enseñar la lengua escrita en el aula. México: SM.

Ferreiro, E., Gómez Palacio, M., Guajardo, E., Rodríguez, B., Vega, A. y Cantú, R. (1979). El
niño preescolar y su comprensión del sistema de escritura. México: Organización de
los Estados Americanos.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2011). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


México: Siglo XXI.

Vernon, S. (2011). El constructivismo y otros enfoques didácticos, en Pellicer, A. y Vernon, S.


Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. México: SM.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Básica. México:
Autor. pp. 164-192.

6
Anexos

Planeación

Practicante: Tamara Domínguez del Ángel


Modalidad: Presencial Fecha: 06 de diciembre del 2021
Asignatura. Enfoque. Campo formativo.
Español. Comunicativo, basado en las prácticas Lenguaje y comunicación.
sociales de lenguaje.
Propósito del nivel Trimestre. Ámbito. Aprendizaje esperado
Elegir materiales de estudio considerando la II Estudio. Localiza un texto en el que se describan
organización de los acervos y la información acontecimientos históricos.
de los portadores.
Comprender, resumir y producir textos orales
y escritos que presentan procesos naturales y
sociales para apoyar el estudio de otras
asignaturas.
Practica social del lenguaje. Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes.
Nombre de la secuencia didáctica. En resumidas cuentas
Producto final. Compendios históricos del mismo hecho.
No. de sesión Tiempo. Organización del grupo Espacio
1/5 1 hora Individual, grupal Aula
Etapas Secuencia didáctica Materiales
1. La maestra presenta a los alumnos el cuento El descubrimiento de América, hace Libro álbum El
una exploración del libro y pregunta a los estudiantes sus deducciones. descubrimiento
INICIO
2. Lee un fragmento del cuento en voz alta a los estudiantes, mostrando las de América
10 minutos
imágenes. Pide que pongan mucha atención pues al terminar hablaran de él y que
pueden tomar notas en su libreta.

7
1. Se solicita a los alumnos responder en la libreta de español las preguntas: Libreta de
• ¿Dónde y cuándo sucede esta historia? español
• ¿Qué ocurre? Mapamundi
• ¿Quiénes participan? grande
• ¿Qué tipo de texto es? Plumones
DESARROLLO Pizarrón
2. Al concluir, los estudiantes comparten y comparan sus respuestas.
40 minutos
3. La maestra reflexiona con los alumnos a través de las preguntas:
• ¿Cuál fue el trayecto de Cristóbal Colon? (Mapa)
• ¿Cuánto tardó y cuánto se puede tardar en la actualidad?
• ¿Cómo cambio?
• ¿Creen que invasión o descubrimiento?
1. La maestra pregunta a los estudiantes qué podrían hacer para que la historia no Pizarrón
fuera tan larga. Plumones
CIERRE 2. A partir de las respuestas, la maestra introduce un breve concepto de resumen y
10 minutos advierte que se verá la siguiente sesión.
3. De tarea, se pide a los niños que exploren el cuento El descubrimiento de
América.
Adecuación curricular
Se ajustaron las actividades para abordar el aprendizaje esperado, incluyendo material de lectura que fuera novedoso.
Evaluación
Libreta de los alumnos
Lista de cotejo
Referencias
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Básica. México: Autor. pp. 164-192.
Rodríguez, F. (2014). El descubrimiento de América. España: WeebleBooks.

8
Practicante: Tamara Domínguez del Ángel
Modalidad: En línea Fecha: 07 de diciembre del 2021
Asignatura. Enfoque. Campo formativo.
Español. Comunicativo, basado en las prácticas Lenguaje y comunicación.
sociales de lenguaje.
Propósito del nivel Trimestre. Ámbito. Aprendizaje esperado
Elegir materiales de estudio considerando la II Estudio. Localiza un texto en el que se describan
organización de los acervos y la información acontecimientos históricos.
de los portadores. Escribe notas personales para conservar
Comprender, resumir y producir textos orales y información de interés al leer.
escritos que presentan procesos naturales y Decide cuál es la información relevante
sociales para apoyar el estudio de otras según el propósito de estudio o
asignaturas. búsqueda, y cuáles pueden ser los
recursos pertinentes para registrarla:
diagramas con rótulos, listas, fichas
temáticas, etcétera.
Practica social del lenguaje. Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes.
Nombre de la secuencia didáctica. En resumidas cuentas
Producto final. Compendios históricos del mismo hecho.
No. de sesión Tiempo. Organización del grupo Espacio
2/5 1 hora Individual, grupal Sesión en Google Meet
Etapas Secuencia didáctica Materiales
1. La maestra retoma el tema de la sesión pasada acerca de cómo hacer que la Libreta de
historia del descubrimiento de América sea más corta. español
2. Pide a los estudiantes copiar el título en la libreta de español “En resumidas LT Lengua
INICIO cuentas… el descubrimiento de América”. Materna
15 minutos 3. Leen en conjunto la p. 99 de LT, referente a dónde encontrar información de
hechos históricos y una guía de elementos que constituye un hecho histórico.
4. Comentan los materiales que pueden consultar, como el cuento de la sesión
anterior, el libro de historia y algunas fichas de información.

9
5. La maestra anota en el pizarrón virtual los materiales y los estudiantes copian en la
libreta.
1. La maestra recuerda a los niños la distribución realizada de la cronología entre los Libreta de
dos equipos, a partir de una línea del tiempo, la cual se informó vía WhatsApp. español
• Infancia de Cristóbal Colon y sus comienzos LT Lengua
• La idea de viajar a la india y su propuesta. Materna
• Viaja a España para hablar con los reyes Libro álbum “El
• Estudio de la india y respuesta de los reyes. descubrimiento
• Búsqueda de barcos y el comienzo del viaje de América”
• Descubrimiento de tierra. LT Historia
• De vuelta a España Fichas
DESARROLLO informativas
• Segundo viaje de Colón
35 minutos Línea del tiempo
• Tercer viaje de Colón
• Cuarto Viaje de Colón
• Américo Vespucio y el nuevo continente
2. Los alumnos elaboran una guía para la búsqueda de información de acuerdo con
su tema. Se apoyan del ejemplo en el LT p. 99.
3. En grupo analizan el último gráfico de la p. 100 LT, referente a cómo buscar
información en un texto.
4. Los alumnos buscan información en los materiales proporcionados y toman notas
de lo más relevante.
1. Ven un video en relación con el tema y toman notas de aquello importante para Video en
cada subtema. https://www.youtube.com/watch?v=nIqZE5KqNyw YouTube “El
CIERRE
2. De tarea, elaboran un esquema en la libreta que organice las ideas de los Descubrimiento
15 minutos
materiales complementadas con las del video. de América y
Cristóbal Colón”
Adecuación curricular
Se ajustó el reparto de temas por el modelo híbrido en que trabajan los estudiantes y por la dificultad de que los estudiantes
trabajen en equipo en la modalidad presencial.

10
Evaluación
Lista de cotejo
Libreta de los alumnos
Referencias
Bully Magnets. (2019, 01 de agosto). El Descubrimiento de América y Cristóbal Colón [El imperio americano Ep.02] Bully
Magnets Documental [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nIqZE5KqNyw
Rodríguez, F. (2014). El descubrimiento de América. España: WeebleBooks.
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Básica. México: Autor. pp. 164-192
SEP. (2018). Lengua Materna. Español. Cuarto Grado. México: Autor. pp. 96-100
SEP. (2019). Historia. Cuarto Grado. México: Autor., pp. 79-80

Practicante: Tamara Domínguez del Ángel


Modalidad: Presencial Fecha: 08 de diciembre del 2021
Asignatura. Enfoque. Campo formativo.
Español. Comunicativo, basado en las prácticas Lenguaje y comunicación.
sociales de lenguaje.
Propósito del nivel Trimestre. Ámbito. Aprendizaje esperado
Elegir materiales de estudio considerando la II Estudio. Parafrasea la información.
organización de los acervos y la información Reconstruye secuencias de sucesos y
de los portadores. establece relaciones temporales.
Comprender, resumir y producir textos orales
y escritos que presentan procesos naturales y
sociales para apoyar el estudio de otras
asignaturas.
Practica social del lenguaje. Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes.
Nombre de la secuencia didáctica. En resumidas cuentas
Producto final. Compendios históricos del mismo hecho.
No. de sesión Tiempo. Organización del grupo Espacio
3/5 1 hora Individual, grupal Aula de clases

11
Etapas Secuencia didáctica Materiales
1. La maestra distribuye una serie de pasos para elaborar un resumen, el cual Anexo en copias
pegan en sus libretas. Se analiza y pregunta: ¿saben qué es una paráfrasis? Libreta de
2. La maestra presenta un fragmento de algún texto y su paráfrasis, para que los español
INICIO alumnos se familiaricen con este tipo de texto.
15 minutos 3. Hace la siguiente pregunta:
• ¿Son parecidos? ¿En qué se diferencian?
4. Con las ideas de los estudiantes, la maestra anota la noción de paráfrasis; los
alumnos lo copian en su libreta.
1. En grupo se lee y analiza la p. 103 LT, referente a cómo realizar las fichas de LT Lengua
trabajo. Materna
DESARROLLO
2. A partir de sus notas y el esquema realizado, los alumnos elaboran fichas de Fichas de trabajo
40
trabajo donde ordenen la información a través de la paráfrasis. Libreta de
3. La maestra asiste preguntas o dudas de los alumnos. español
1. Los estudiantes ordenan sus fichas cronológicamente, dependiendo cuántas Fichas de trabajo
CIERRE
crearon, de acuerdo con el orden de los hechos, se guardan en su fichero o en el Fichero*
5 minutos
aula para trabajar en la siguiente sesión.
Adecuación curricular
Para complementar la mejor comprensión de la paráfrasis, se incluyeron dos textos.

Evaluación
Lista de cotejo
Referencias
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Básica. México: Autor. pp. 164-192.
SEP. (2018). Lengua Materna. Español. Cuarto Grado. México: Autor., pp. 103.

12
Practicante: Tamara Domínguez del Ángel
Modalidad: En línea Fecha: 09 de diciembre del 2021
Asignatura. Enfoque. Campo formativo.
Español. Comunicativo, basado en las prácticas Lenguaje y comunicación.
sociales de lenguaje.
Propósito del nivel Trimestre. Ámbito. Aprendizaje esperado
Elegir materiales de estudio considerando la II Estudio. Reconstruye secuencias de sucesos y
organización de los acervos y la información establece relaciones temporales.
de los portadores. Elabora párrafos de resumen
Comprender, resumir y producir textos orales coherentes para concentrar la
y escritos que presentan procesos naturales y información.
sociales para apoyar el estudio de otras Utiliza el punto y aparte para organizar
asignaturas. la información en párrafos.
Utiliza el presente histórico en las
descripciones.
Practica social del lenguaje. Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes.
Nombre de la secuencia didáctica. En resumidas cuentas
Producto final. Compendios históricos del mismo hecho.
No. de sesión Tiempo. Organización del grupo Espacio
4/5 1 hora Individual, grupal Sesión en Google Meet
Etapas Secuencia didáctica Materiales
1. En grupo se lee y analiza la p. 105 LT, referente a cómo hacer el resumen. LT Lengua
2. Se explica el término de presente histórico y el uso del punto y aparte, con apoyo Materna
INICIO
del LT p. 79. Pizarrón
15 minutos
3. En grupo se crea el concepto de presente histórico y se anota en su libreta. Libreta de
español
1. Inician el borrador del resumen, utilizando las fichas, conectores, distribución en Fichas
DESARROLLO párrafos y el presente histórico. informativas
35 minutos 2. Mientras los estudiantes trabajan, la maestra revisa su desempeño y aconseja Libreta de
cambios. español

13
3. La maestra entrega una lista de cotejo a los estudiantes; ellos mismos analizan y Lista de cotejo
califican su texto.
1. Los alumnos corrigen sus resúmenes conforme a la información de la lista de Libreta de
CIERRE cotejo. español
10 minutos 2. Los alumnos envían el borrador corregido a la maestra tutora para que se Lista de cotejo
verifique.
Adecuación curricular
Las correcciones se enviarán por medio de WhatsApp.

Evaluación
Lista de cotejo
Referencias
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Básica. México: Autor. pp. 164-192
SEP. (2018). Lengua Materna. Español. Cuarto Grado. México: Autor. pp. 105

Practicante: Tamara Domínguez del Ángel


Modalidad: Virtual asincrónica. Fecha: 10 de diciembre del 2021
Asignatura. Enfoque. Campo formativo.
Español. Comunicativo, basado en las prácticas Lenguaje y comunicación.
sociales de lenguaje.
Propósito del nivel Trimestre. Ámbito. Aprendizaje esperado
Elegir materiales de estudio considerando la II Estudio. Reconstruye secuencias de sucesos y
organización de los acervos y la información establece relaciones temporales.
de los portadores. Utiliza el punto y aparte para organizar
Comprender, resumir y producir textos orales la información en párrafos.
y escritos que presentan procesos naturales y Utiliza el presente histórico en las
sociales para apoyar el estudio de otras descripciones.
asignaturas.
Practica social del lenguaje. Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes.

14
Nombre de la secuencia didáctica. En resumidas cuentas
Producto final. Compendios históricos del mismo hecho.
No. de sesión Tiempo. Organización del grupo Espacio
5/5 1 hora Individual, grupal
Etapas Secuencia didáctica Materiales
INICIO 1. Los alumnos pasan en limpio su borrador en una hoja blanca horizontal. Hojas blancas
15 minutos Lapicero
1. Los alumnos realizan dibujos, relacionados con el contenido del texto. Hojas blancas
2. La maestra crea dos folders con una portada y los nombres de los alumnos. Lapicero
3. Le deja los folders a la tutora del grupo para que la siguiente sesión puedan Colores
DESARROLLO
compartir sus productos. Plumones
35 minutos
Folder
Broche Baco
Perforadora
1. Se responden las siguientes preguntas en sus libretas a partir de la Libreta de
autoevaluación. español
CIERRE • ¿Cómo se sintieron de saber que pueden relatar un acontecimiento
10 minutos histórico con sus propias palabras?
• ¿Qué conocimientos nuevos aprendieron?
• ¿En qué creen que pueden mejorar?
Adecuación curricular
Se adecuaron las actividades para que los estudiantes trabajen de manera autónoma por ser un día de clases asincrónico.
Evaluación
Libreta de los alumnos (Autoevaluación)
Rúbrica
Referencias
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Básica. México: Autor. pp. 164-192.
SEP. (2018). Lengua Materna. Español. Cuarto Grado. México: Autor. pp. 105.

15
Evidencias

16
17

También podría gustarte