Plan de Estudios Mexico y La Globalizacioìn
Plan de Estudios Mexico y La Globalizacioìn
Plan de Estudios Mexico y La Globalizacioìn
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA
ÁREA DISCIPLINAR
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MÓDULO
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
SEXTO SEMESTRE
2
DATOS
DEL
MÓDULO
TIEMPO ASIGNADO
76 hrs.
AL SEMESTRE:
CRÉDITOS: 8
MEDIACIÓN DOCENTE
48 hrs.
(MD)
ESTUDIO
INDEPENDIENTE 28 hrs.
(EI)
CIENCIAS
ÁREA DISCIPLINAR: SOCIALES Y
HUMANIDADES
DISCIPLINAR
COMPONENTE :
BÁSICO
DGB/DCA/TBC04-‐2019
3
CONTENIDOS
PÁGINA
Fundamentación
Bibliografía
Créditos
Directorio
DGB/DCA/TBC04-‐2019
4
FUNDAMENTACIÓN
La Dirección General del Bachillerato en cumplimiento de su atribución para la determinación de los planes y programas
de estudio para el Bachillerato General, así como en su función de coordinar académicamente el Telebachillerato
Comunitario (TBC), presenta el programa de estudio “México y la globalización”, correspondiente al sexto semestre del
área disciplinar de Ciencias Sociales y Humanidades.
El módulo “México y la globalización” se apoya en el mapa curricular de la Dirección General del Bachillerato, y los
programas de referencia de la Subsecretaría de Educación Media Superior, vinculando los ejes, componentes y
contenidos centrales de las asignaturas Historia de México II, Historia Universal Contemporánea, Geografía, Filosofía y
Estructura Socioeconómica de México.
El TBC es un servicio educativo de Bachillerato General que organiza su plan curricular a partir de módulos
interdisciplinares que, de forma articulada, integran aprendizajes de dos o más asignaturas.
Los elementos que conforman el presente programa de estudios están fundamentados en el Marco Curricular Común de
la Educación Media Superior1 de cada campo disciplinar, que integran los ejes, componentes y contenidos centrales, así
como los aprendizajes esperados y contenidos específicos señalados para el Bachillerato General. En el caso de los
contenidos específicos, se consideran los conocimientos, las habilidades y las actitudes que las y los docentes
deben desarrollar en el estudiantado.
La visión modular del programa de estudio2 permite que a partir de un problema eje, las y los estudiantes comprendan y
apliquen aprendizajes de las diferentes disciplinas que integran el módulo para resolver la problemática planteada y
1
SEP, 2017, Planes de Estudio de Referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, SEP, México, 894 pp.
http://goo.gl/MChwHP [recuperado el 26 de octubre del 2018].
2
Arbesú García, María Isabel, 1996, “El sistema modular Xochimilco” en Fuentes Hernández, César E. (editor), El sistema modular, la UAM-X y la universidad
pública, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), México, pp. 9-25, https://goo.gl/EnXZJm [consultado el 26 de octubre del 2018].
Padilla Arias, Alberto, 2012, “El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México” en Revista de Docencia
Universitaria, vol. 10, núm. 3, octubre-diciembre, México, pp. 71-98, https://goo.gl/2R6Qj8 [consultado el 26 de octubre del 2018].
DGB/DCA/TBC04-‐2019
5
requiere de su participación constante – ya que los ubica como protagonistas de su aprendizaje –, del trabajo grupal y de
la aplicación del conocimiento a problemas vinculados con la realidad. Por otra parte, favorece la investigación, la
transversalidad y la interdisciplinariedad. Con los módulos se sustituye la forma tradicional de enseñar por disciplinas en
la que los saberes se analizan de manera separada. Esta estrategia implica priorizar la comprensión y la aplicación del
conocimiento.
En este sentido, la práctica educativa que se requiere desarrollar es a partir de estrategias del aprendizaje situado tales
como: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos, entre otras. En el
sistema modular el estudiantado funge como investigador y constructor de su aprendizaje, para lo cual las y los docentes
son quienes deben ser conocedores de su área disciplinar, diseñarán, guiarán y facilitarán estrategias de enseñanza-
aprendizaje que permitan al alumnado conseguir el perfil de egreso de la EMS.
Bajo este enfoque se tendrá que impulsar al estudiantado hacia la práctica de métodos de aprendizaje tendientes a
utilizar el conocimiento científico, humanístico y social para transformar su entorno, participar en la resolución de
problemáticas del contexto, desarrollar seguridad personal, así como la capacidad para la búsqueda y selección de
información con actitud crítica, independiente y responsable.
Para la implementación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, el programa de estudios aporta elementos que
pueden ser utilizados como punto de partida. De este modo, además del propósito general que constituye una
explicación de la aspiración que orienta al quehacer educativo y que expresa los aspectos deseables o que se quieren
conseguir, se cuenta con elementos como la enunciación de un problema eje, en torno al cual se sugiere plantear la
problemática a tratar. El problema eje es expresado en términos generales con la intención de que cada docente pueda
realizar la adecuación según las condiciones de la comunidad en que labora.
Cada módulo establece de manera explícita las competencias genéricas, disciplinares y habilidades socioemocionales
(HSE)3 que deben impulsarse a fin de contribuir al perfil de egreso de la Educación Media Superior, al tiempo que da
3
Las 6 HSE de primer nivel de Construye T (que a su vez agrupan a 18 HSE de segundo nivel), serán secuenciadas a través de los seis semestres de la EMS, de tal
forma que en cada uno de los semestres de EMS se dé prioridad a una de estas HSE. Secretaría de Educación Pública (SEP). Las habilidades socioemocionales (HSE)
en el nuevo modelo educativo: Incorporación al nuevo currículo de Educación Media Superior (EMS). México. http://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/t-
presenciales/PPT_SEP.pdf?v=1 [recuperado el 26 de octubre de 2018].
DGB/DCA/TBC04-‐2019
6
cumplimiento a la finalidad esencial del bachillerato que es “el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando el
desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida
económica; al tiempo que establece la necesidad de fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza
media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias”4. A la par, se consideran
los objetivos del Bachillerato General que expresan las siguientes intenciones formativas: ofrecer una cultura general
básica que comprenda aspectos de la ciencia, de las humanidades y de la técnica; a partir de la cual se adquieran los
elementos fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos; proporcionar los saberes, los métodos, las
técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos de manera eficiente, a la
vez que se desarrollan las habilidades y actitudes esenciales para la realización de una actividad productiva socialmente
útil.
Aunado a ello, el presente programa de estudios incluye la mención de enfoques transversales, en virtud de que la
Educación Media Superior debe favorecer la convivencia, el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, el
cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio ambiente, la puesta en práctica de
habilidades productivas para el desarrollo integral de los seres humanos. Los enfoques transversales, según Figueroa de
Katra5, enriquecen la labor formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos sectores de
aprendizaje que dotan de sentido a los conocimientos disciplinares, con los temas y contextos sociales, culturales y éticos
presentes en su entorno; buscan mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes
integren sus dimensiones cognitivas y formativas, favoreciendo de esta forma una educación incluyente y con equidad.
Dichos enfoques, que se verán concretados en las actividades de enseñanza-aprendizaje, deberán tener relación con los
grupos de aprendizajes esperados desarrollados en las unidades que integran los módulos. Los enfoques transversales a
desarrollar en el TBC son:
● Enfoque transversal social: abarca temas relacionados con la educación moral, cívica y para la paz (Derechos
Humanos), equidad de género, interculturalidad, lenguaje no sexista, vialidad, temas propios de la comunidad,
orientación al bien común, desarrollo de mi comunidad y educación financiera, entre otros.
● Enfoque transversal ambiental: con temáticas como respeto a la naturaleza, uso racional de recursos naturales,
sustentabilidad y reciclaje.
4
SEP, 2008, “Acuerdo no. 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional del Bachillerato”.
5
Figueroa de Katra, Lyle, 2005, “Desarrollo curricular y transversalidad” en Revista Internacional Educación Global, vol. 9, Asociación Mexicana para la Educación
Internacional, México, pp. 41-46.https://goo.gl/PFS9q2 [recuperado el 26 de octubre del 2018].
DGB/DCA/TBC04-‐2019
7
● Enfoque transversal de salud: hace referencia a temas de educación integral en sexualidad, cuidado de la salud,
drogadicción, habilidades socioemocionales, conocimiento integral del cuerpo humano, etc.
● Enfoque transversal de habilidades lectoras: integrados por temas tales como fomento a la lectura, literacidad,
comprensión lectora, lecto-escritura, lectura de textos comunitarios o lenguas nativas.
● Enfoque emprendedor: desarrolla temas relacionados con el liderazgo, toma de decisiones, resolución de
problemas y trabajo en equipo.
En el desarrollo de cada unidad de aprendizaje se incluyen una serie de preguntas guía que tienen la intención de
detonar la reflexión en torno a los conocimientos previos, pero también despertar el interés y orientar el proyecto
formativo.
Es importante mencionar que en el TBC la evaluación se entiende como un proceso continuo y fundamentalmente
formativo que, enfrenta a las y los jóvenes bachilleres a retos del mundo real, que para resolverlos requieren aplicar
conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes y relevantes6. Evaluar una habilidad por separado o la retención de un
hecho no refleja con eficacia las habilidades y aptitudes de las y los estudiantes. Para evaluar con precisión lo que una
persona ha aprendido, el método utilizado debe considerar sus habilidades y aptitudes colectivas7. Entre las formas que
puede adoptar la evaluación del aprendizaje y que deben impulsar las y los docentes del TBC, están la autoevaluación,
que es cuando el propio estudiante evalúa su desempeño; la heteroevaluación, donde un agente externo es quien evalúa
el desempeño; y la coevaluación, en la que el grupo implicado en el aprendizaje es quien se evalúa.
El programa de estudios aporta orientaciones para la evaluación, a través de una matriz de valoración para cada unidad –
como se muestra en el ejemplo – que ayuda a determinar el nivel del logro o desempeño. En la columna “Criterio”, se
establece un elemento de referencia de los diversos que se pueden considerar y que se derivan de los aprendizajes
esperados; para poder identificar los aspectos o criterios a evaluar hay que retomar los contenidos específicos, es decir, los
6
Guba, Egon y Lincoln, Ivonne citados en Dirección General de Bachillerato, 2011, Lineamientos de evaluación del aprendizaje, México, SEP, p. 40.
http://goo.gl/Q1szj8 [recuperado el 26 de octubre del 2018]
7
Idem
DGB/DCA/TBC04-‐2019
8
conocimientos, las habilidades y las actitudes. Las demás columnas a la derecha establecen los niveles de logro o
desempeño de cada uno de los criterios de acuerdo a una metodología centrada en la evaluación de competencias y un
enfoque socioformativo, con base en los grados de desempeño de la taxonomía de Marzano. La matriz de evaluación
identifica los niveles como: “Necesita mejorar”, indica que el alumno no logró alcanzar un mínimo satisfactorio;
“Resolutivo”, un nivel de desempeño básico; “Autónomo”, un nivel de desempeño alto y suficiente para el perfil de egreso
del Telebachillerato Comunitario; y “Estratégico”, un nivel de desempeño sobresaliente. La matriz de valoración que se
ofrece aquí es una referencia, no es prescriptiva ni agota todos los criterios o aspectos que se puedan evaluar en
cada una de las unidades. Carece de ponderación, porque busca orientar la práctica docente a una evaluación contínua
enfocada en las competencias, por lo que no debe reemplazar el diseño de instrumentos que las y los docentes realizan
para evaluar a su estudiantado.
Identifica las causas, Analiza las causas, Explica las causas, Valora las causas,
características y características y características y características y
Crisis económicas
consecuencias de las consecuencias de las crisis consecuencias de las consecuencias de las
de 1976 y 1982
crisis económicas de económicas de 1976 y 1982 crisis económicas de 1976 crisis económicas de 1976
1976 y 1982 en México. en México. y 1982 en México. y 1982 en México.
Relaciona la Teología de Evalúa la influencia de la
Nombra las
Explica las características la Liberación con los Teología de la Liberación
características de la
Teología de la Liberación de la Teología de la movimientos en los movimientos
Teología de la
Liberación. revolucionarios de revolucionarios de
Liberación.
América Latina. América Latina.
Una premisa fundamental de la enseñanza en el TBC es ayudar a las y los estudiantes a convertirse en autónomos y más
aún, en estratégicos. Es decir, que desarrollen la habilidad de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje
(metacognición), y sean capaces del autoconocimiento y la autorregulación. Por lo anterior, en el TBC se establece una
carga horaria para la mediación docente y para el estudio independiente.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
9
Cortés Ortiz refiere al estudio independiente (EI) como el “proceso dirigido a la formación de un estudiante autónomo
capaz de aprender a aprender; consiste en desarrollar habilidades para el estudio, establecer metas y objetivos
educativos basados en el reconocimiento de las debilidades y fortalezas del individuo, mismas que responderán a las
necesidades y expectativas de cada uno”8. Es decir, el estudio independiente es un proceso que, con ayuda de las y los
docentes, permitirá que las y los estudiantes desarrollen el autoconocimiento, la autorregulación para la toma de
decisiones, la autonomía de pensamiento, de organización, de administración del tiempo y de los aprendizajes a lograr.
Un aspecto fundamental para que el estudio independiente sea eficaz es la aplicación de las técnicas de aprendizaje, que
las y los docentes deben enseñar al estudiantado para aprender e integrar conocimientos.
El estudio independiente, como su nombre lo dice, no requiere de la presencia del profesorado y puede ser llevado a
cabo de forma individual o en grupo como actividades adicionales a las desarrolladas en el aula, dentro o fuera del centro
educativo. El tipo de actividades de aprendizaje que se diseñan para este fin orientan a la búsqueda de información, al
aprendizaje de conceptos, a la preparación de trabajos, etc., que serán retomados en clase para aplicarlos en el desarrollo
del proyecto, en el análisis del problema o del caso; como lo sugiere la metodología de la “clase invertida”9.
Para que las aspiraciones del TBC sean posibles, el rol docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un
papel fundamental, como lo establece el Acuerdo Secretarial 44710, ya que el profesorado es quien facilita el proceso
educativo al diseñar actividades significativas que promueven el desarrollo de las competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes); propicia un ambiente de aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales
del estudiantado, tales como la confianza, seguridad, autoestima, entre otras; utiliza estrategias para que el conocimiento
adquirido se convierta en un estímulo para buscar nuevos y mayores retos de aprendizaje; fomenta el pensamiento
crítico y reflexivo para que los educandos sean sujetos participativos en la sociedad democrática. A partir del contexto,
planea actividades de aprendizaje que permitan la transversalidad entre las áreas de conocimiento, favoreciendo el uso
de las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación de las que se dispongan; así como el diseño de
8
Cortés Ortiz, María del Rocío de los Ángeles, 2009, “La educación a distancia y el estudio independiente” en Revista E-Formadores, núm. 1, Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), México, p. 3.
9
Clase invertida o flipped classroom constituye un modelo pedagógico en el que el aprendizaje se da fuera del aula, por ejemplo, en casa, biblioteca, sala de cómputo,
etc. Este modelo impulsa el estudio independiente, al mismo tiempo que hace la enseñanza más dinámica y atractiva. Más información en http://goo.gl/1GX2oM
10
SEP, 2008, “Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad
escolarizada” en Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre, t. DCLXI, no. 22, México, pp. 225-228.
http://goo.gl/xW8stP [recuperado el 26 de octubre del 2018]
DGB/DCA/TBC04-‐2019
10
instrumentos de evaluación que atiendan al enfoque por competencias. En el Telebachillerato Comunitario, la
intervención directa del profesorado con las y los estudiantes se identifica como mediación docente (MD).
Al ser tres los docentes que interactúan para la formación del estudiantado, el trabajo colegiado se convierte en una
herramienta fundamental que les permitirá diseñar estrategias y actividades para afrontar no sólo los aspectos
disciplinares, sino también aquellos psicopedagógicos y de convivencia a fin de potenciar los logros de las y los
estudiantes en su papel como gestores autónomos de su propio aprendizaje, promoviendo la participación creativa de
las nuevas generaciones en los ámbitos social, laboral, cultural y económico, reforzar el proceso de formación de la
personalidad, construir un espacio valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes positivas para la vida.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
11
ENFOQUE DEL MÓDULO
El módulo “México y la globalización” se apoya en el mapa curricular de la Dirección General del Bachillerato, vinculando
ejes, componentes y contenidos centrales propuestos en los programas de referencia de la Subsecretaría de Educación
Media Superior para las asignaturas de Historia de México II, Historia Universal Contemporánea, Estructura
Socioeconómica de México, Geografía y Filosofía.
Esta modificación busca mejorar la calidad del nivel educativo, culminando el recorrido hecho por los módulos “México y
el expansionismo europeo”, “México y el imperialismo” y “México y las guerras mundiales”, aprovechando las
competencias de investigación y metodología científica adquiridas en el módulo “Ética e Investigación”, así como
aquellas desarrolladas durante el módulo “Ética, Sociedad y Tecnología”, las cuales están relacionadas con la
multidisciplinariedad de las ciencias sociales. De este modo continuará desarrollando las competencias necesarias para el
conocimiento de su entorno social, a través de analizar y reflexionar transdisciplinariamente el devenir histórico, político,
geográfico, económico y filosófico.
En este módulo el estudiantado desarrolla competencias genéricas y disciplinares básicas del campo de las Ciencias
Sociales y Humanidades, a través de la aplicación de herramientas conceptuales que permiten la interpretación,
comprensión y análisis del proceso de conformación del México contemporáneo. Con ellas reflexionará sobre las
consecuencias del desarrollo histórico, geográfico y filosófico de las sociedades. Tras aplicarlas a su contexto, verá que el
conocimiento social tiene repercusiones y es de gran utilidad para la formación de una identidad local, regional y
nacional.
La “Unidad I. México en crisis: los últimos gobiernos revolucionarios” aborda el fin de los gobiernos nacionalistas
emanados de la Revolución Mexicana, a través de las consecuencias de las crisis sociales, políticas y económicas de 1970 a
1982.
La “Unidad II. México neoliberal: globalización y democracia” promueve que las y los alumnos reconozcan el proceso de
globalización, liberalización y democratización de México, a través de los cambios económicos, políticos y sociales
implementados por los gobiernos neoliberales de 1982 a 2000.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
12
La “Unidad III. México contemporáneo: en busca de una alternativa” invita a que las y los alumnos reconozcan las
características del cambio político y la persistencia del modelo económico neoliberal en México, a través de las
consecuencias económicas, políticas y sociales, así como la búsqueda de una alternativa a estas problemáticas durante
los últimos 18 años.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
DGB/DCA/TBC04-‐2019
13
México y la globalización
(76 horas)*
Unidad I
Unidad II Unidad III
México en crisis:
los últimos gobiernos México neoliberal: México contemporáneo:
globalización y democracia en busca de una alternativa
revolucionarios
(25 horas) (26 horas)
(25 horas)
* El total de horas incluye la mediación docente (MD) y el estudio independiente (EI). (pág. 2)
DGB/DCA/TBC04-‐2019
14
PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO
Al finalizar el módulo, el estudiantado analizará la importancia de estudiar la historia mexicana de finales del siglo XX y principios
del XXI, a través de sus elementos políticos, económicos, sociales, geográficos, filosóficos y culturales, para comprender el proceso
de transformación provocado por el agotamiento de los modelos revolucionario y neoliberal.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS CLAVE CLAVE
DISCIPLINARES BÁSICAS
Se autodetermina y cuida de sí. Ciencias Sociales
2. Es sensible al arte como manifestación de la belleza y expresión de 1. Identifica el conocimiento social y humanista
como una construcción en constante CDBCS1
ideas, sensaciones y emociones.
transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que
2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y
CG2.1 han tenido lugar en distintas épocas en México CDBCS2
expresión de ideas, sensaciones y emociones.
y el mundo con relación al presente.
2.2. Experimenta el arte como un hecho histórico
3. Interpreta su realidad social a partir de los
compartido que permite la comunicación entre individuos
CG2.2 procesos históricos locales, nacionales e CDBCS3
y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla
internacionales que la han configurado.
un sentido de identidad.
4. Valora las diferencias sociales, políticas,
Se expresa y comunica económicas, étnicas, culturales y de género y CDBCS4
las desigualdades que inducen.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos 5. Establece la relación entre las dimensiones
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas políticas, económicas, culturales y geográficas CDBCS5
apropiados. de un acontecimiento.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones 7. Evalúa las funciones de las leyes y su
CG4.1 CDBCS7
lingüísticas, matemáticas o gráficas. transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y
Piensa crítica y reflexivamente CDBCS8
autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
Estado Mexicano y la manera en que impactan CDBCS9
problemas a partir de métodos establecidos.
su vida.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
15
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS CLAVE CLAVE
DISCIPLINARES BÁSICAS
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías
CG5.2 Humanidades
y relaciones.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y CDBH1
en su formación personal y colectiva.
reflexiva.
3. Examina y argumenta de manera crítica y
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un reflexiva, diversos problemas filosóficos
propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a CG6.1 relacionados con la actuación humana, CDBH3
su relevancia y confiabilidad. potenciando su dignidad, libertad y
autodirección.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y 6. Defiende con razones coherentes sus juicios
CG6.2 CDBH6
falacias. sobre aspectos de su entorno.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de
vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos CG.3 CDBH7
una manera respetuosa.
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
8. Identifica los supuestos de los argumentos
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, con los que se le trata de convencer y analiza la
CG6.4 CDBH8
coherente y sintética. confiabilidad de las fuentes de una manera
crítica y justificada.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a
Aprende de forma autónoma una conclusión argumentativa a través del CDBH9
diálogo.
11. Analiza de manera reflexiva y crítica las
manifestaciones artísticas a partir de
7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. consideraciones históricas y filosóficas para CDBH11
reconocerlas como parte del patrimonio
cultural.
14. Valora los fundamentos en los que se
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece
CG7.3 sustentan los derechos humanos y los practica CDBH14
relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
de manera crítica en la vida cotidiana.
15. Sustenta juicios a través de valores éticos en
Trabaja de forma colaborativa CDBH15
los distintos ámbitos de la vida.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
16
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS CLAVE CLAVE
DISCIPLINARES BÁSICAS
16. Asume responsablemente la relación que
8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos tiene consigo mismo, con los otros y con el
CDBH16
diversos. entorno natural y sociocultural, mostrando una
actitud de respeto y tolerancia.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de
CG8.2
otras personas de manera reflexiva.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo.
9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución
CG9.1
de conflictos.
9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y
miembro de distintas comunidades e instituciones, y
CG9.3
reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos.
9.4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y
CG9.4
bienestar individual y el interés general de la sociedad.
9.5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la
CG9.5
sociedad y se mantiene informado.
9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los
ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de CG9.6
un contexto global interdependiente.
10 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas CG10.1
las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de
vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus CG10.2
propias circunstancias en un contexto más amplio.
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio
CG10.3
de integración y convivencia en los contextos local,
DGB/DCA/TBC04-‐2019
17
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS CLAVE CLAVE
DISCIPLINARES BÁSICAS
nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas,
económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un CG11.2
contexto global interdependiente.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Perseverancia
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL
• México, una nación moderna. Auge de
la industrialización y crecimiento
económico, y la nueva crisis social y
política.
• El reordenamiento mundial producto
• La comprensión de cómo el pasado
de la regionalización y la globalización.
explica el presente en lo nacional,
La conformación de bloques
regional y local.
económicos, industriales y políticos
Pensar históricamente. • La valoración del nuevo orden político.
hegemónicos.
• Las fuentes, pruebas y destrezas:
• México contemporáneo: los retos de
herramientas para la explicación
una nación plural, global y con
histórica.
alternancia democrática.
• El nuevo orden global, la sociedad del
conocimiento y la innovación: surgen
nuevos desafíos sociales, culturales,
económicos y políticos.
• La dinámica de la población mexicana
Comprender las identidades • Perfiles sociodemográficos y
en los últimos setenta años: la
demográficas. migraciones.
comprensión de sus efectos en el
DGB/DCA/TBC04-‐2019
18
APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL
crecimiento urbano, las condiciones de
vida, la migración y el envejecimiento.
• El análisis de algunos componentes de
• El estudio de fenómenos y problemas
la sociedad actual: participación
Entender la relevancia de los fenómenos contemporáneos.
ciudadana, derechos humanos,
sociales contemporáneos. • Distribución de la población y
desigualdad, desarrollo sustentable,
desarrollo económico.
medio ambiente.
• La comunicación y las relaciones
interpersonales.
• La integración de la comunidad de
• El trabajo colaborativo en el aula como
Comunicarse, relacionarse y colaborar con aprendizaje.
base para la integración de la
los demás. • La contextualización de la comunidad
comunidad de aprendizaje.
de aprendizaje a partir de los intereses
y experiencias académicas de los
estudiantes.
• Equidad, inclusión y expectativas de la
Comprender y analizar los problemas
• La continuidad y el cambio. calidad de vida: los desafíos del futuro
sociales de hoy.
ante el crecimiento demográfico.
• Retos políticos para la humanidad.
• Conciencia ciudadana, ambiente y • Espacios de interacción de una
Conocimiento geográfico e influencia en
prevención de desastres. sociedad cambiante y dinámica.
las sociedades y su entorno.
• Diversidad cultural en los territorios.
• Ubicación espacial y geolocalización. • Espacio geográfico y mapas.
PROBLEMA EJE ENFOQUES TRANSVERSALES
México está en búsqueda de una alternativa que le permita Social.
sobreponerse a las desigualdades sociales y a la violencia que lo Habilidades lectoras.
ha caracterizado en el cambio del siglo XX al XXI.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
19
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS
Método de proyectos.
Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
Trabajo en equipos cooperativos.
UNIDADES DE APRENDIZAJE QUE INTEGRAN EL MÓDULO
Unidad I. México en crisis: los últimos gobiernos revolucionarios.
Unidad II. México neoliberal: globalización y democracia.
Unidad III. México contemporáneo: en busca de una alternativa.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
20
DESARROLLO DE UNIDADES
UNIDAD DE APRENDIZAJE
I
NOMBRE DE LA UNIDAD MD EI
México en crisis: los últimos gobiernos revolucionarios 16 9
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
DISCIPLINARES BÁSICAS
CG2.1, CG2.2, CG4.1, CG5.2, CG6.1, CG6.2, CDBCS1, CDBCS2, CDBCS3, CDBCS4, Perseverancia
CG6.3, CG6.4, CG7.3, CG8.2, CG9.1, CG9.3, CDBCS5, CDBCS8, CDBCS9, CDBH1,
CG9.4, CG9.5, CG9.6, CG10.1, CG10.2, CDBH3, CDBH6, CDBH7, CDBH8,
CG10.3. CDBH9, CDBH11, CDBH14, CDBH15,
CDBH16.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
21
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica las causas, desarrollo y consecuencias de los procesos históricos desarrollados en México y el mundo entre 1970 a
1982:
o El desarrollo compartido durante la administración de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).
o La bonanza y crisis del desarrollo acelerado en el gobierno de José López Portillo (1976-1982).
o Movimientos sociales, dictaduras y cambios políticos en el denominado “tercer mundo”.
• Define los elementos conceptuales e ideológicos del “Tercer Mundo” y del Movimiento de Países No Alineados (MPNA), así
como su importancia en la política exterior mexicana de este periodo histórico.
• Muestra geográficamente las zonas de conflicto en América y Asia afectadas durante este periodo histórico.
• Valora la importancia e impacto de la industria petrolera en la economía, política y sociedad de México y el mundo,
durante este periodo histórico.
• Explica la influencia de los postulados de la Teología de la Liberación en la ideología de algunos movimientos sociales de
América Latina, durante este periodo histórico.
• Valora las características e impacto económico en México del modelo de desarrollo compartido (1970-1976) y del modelo
de desarrollo acelerado (1976-1982).
CONTENIDOS CENTRALES
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
• Cambios en la estructura económica: Identifica los rasgos de los últimos Privilegia el diálogo para la construcción de
o Luis Echeverría Álvarez: gobiernos del nacionalismo nuevos conocimientos.
§ Instauración y consecuencias del revolucionario de México, así como de los
modelo de desarrollo compartido: movimientos sociales, dictaduras y Externa un pensamiento crítico y reflexivo de
crisis económicas de 1973 y 1976. cambios políticos en el “tercer mundo”. manera solidaria.
§ Movimientos sociales: el “halconazo”
y la Guerra Sucia. Identifica las transformaciones sociales, Muestra tolerancia ante la diversidad de
§ Política exterior intensiva: el tercer económicas, políticas y culturales en problemas sociales.
mundo, el Movimiento de Países No México y en el mundo causadas por los
Alineados y el asilo a refugiados últimos gobiernos del nacionalismo Demuestra una consciencia social ante las
sudamericanos. revolucionario de México, así como por los situaciones de su entorno.
o José López Portillo: movimientos sociales, dictaduras y
§ Instauración y consecuencias del cambios políticos en el “tercer mundo”. Expresa de manera crítica sus ideas y
modelo de desarrollo acelerado: muestra respeto por las demás opiniones
boom petrolero, creación de Establece relaciones entre fenómenos
empresas paraestatales, crisis políticos, económicos, sociales y culturales Muestra flexibilidad y apertura a diferentes
económica de 1982 y de México y el mundo. puntos de vista.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
22
CONTENIDOS CENTRALES
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
nacionalización de la banca.
§ Primer intento de democratización: Emplea herramientas cartográficas para Rechaza la exclusión y segregación en su
Ley de Organizaciones Políticas y explicar procesos históricos, sociales, contexto.
Electorales. políticos y económicos, señalando zonas
§ Política exterior: mediación en la de conflicto y cambios territoriales.
Revolución Nicaragüense y la
Guerra Civil Centroamericana. Explica cómo algunos postulados
• Movimientos sociales, dictaduras y filosóficos de la Teología de la Liberación
revoluciones en el mundo: influyeron en movimientos
o Asia: Irán (1976) revolucionarios de América Latina y en la
o América del Sur: Uruguay (1973), Chile transformación de sus sociedades.
(1973) y Argentina (1976).
o América Central: Nicaragua (1979) y El Reconoce el impacto de las expresiones
Salvador. artísticas en el periodo posrevolucionario.
• Teología de la Liberación:
o El cristianismo militante al servicio de
la justicia, los pobres y la
emancipación.
o Influencia en los movimientos
revolucionarios de América Latina.
• Expresiones artísticas del periodo
posrevolucionario.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
23
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA
MATRIZ DE VALORACIÓN
Criterio Necesita mejorar Resolutivo Autónomo Estratégico
Enuncia las causas, Analiza las causas, Explica las causas, Evalúa las causas,
características y características y características y características y
Guerra Sucia
consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la
Guerra Sucia en México. Guerra Sucia en México. Guerra Sucia en México. Guerra Sucia en México.
Reconoce las causas, Analiza las causas, Explica las causas, Evalúa las causas,
características y características y características y características y
Dictaduras
consecuencias de las consecuencias de las consecuencias de las consecuencias de las
en América Latina
dictaduras en América dictaduras en América dictaduras en América dictaduras en América
Latina. Latina. Latina. Latina.
Identifica las causas, Analiza las causas, Explica las causas, Valora las causas,
características y características y características y características y
Crisis económicas
consecuencias de las consecuencias de las consecuencias de las consecuencias de las
de 1976 y 1982
crisis económicas de 1976 crisis económicas de 1976 crisis económicas de 1976 crisis económicas de 1976
y 1982 en México. y 1982 en México. y 1982 en México. y 1982 en México.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
24
DGB/DCA/TBC04-‐2019
25
DGB/DCA/TBC04-‐2019
26
UNIDAD DE
II
APRENDIZAJE
NOMBRE DE LA UNIDAD MD EI
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
DISCIPLINARES BÁSICAS
CG4.1, CG5.2, CG6.1, CG6.2, CG6.3, CG6.4, CDBCS1, CDBCS2, CDBCS3, CDBCS4, Perseverancia
CG7.3, CG8.2, CG9.1, CG9.3, CG9.4, CG9.5, CDBCS5, CDBCS7, CDBCS8, CDBCS9,
CG9.6, CG10.1, CG10.2, CG10.3. CDBCS10, CDBH1, CDBH3, CDBH6,
CDBH7, CDBH8 CDBH9, CDBH11,
CDBH14, CDBH15, CDBH16.
PROPÓSITO DE LA UNIDAD PREGUNTA(S) GUÍA
Al finalizar la unidad, el estudiantado explicará la aplicación ¿Qué entiendes por “globalización” y “democratización”?
de medidas neoliberales en nuestro país, a través del análisis ¿Consideras que la globalización ha llegado hasta tu
de las circunstancias sociales, políticas, económicas, comunidad?
geográficas, filosóficas y artísticas en México y el mundo, para ¿Consideras que tu localidad y tu región son democráticas?
comprender los procesos de globalización y
democratización.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
27
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica las causas, desarrollo y consecuencias de los procesos históricos desarrollados en México y el mundo entre 1982 y
2000:
o La transición a una economía de libre mercado: Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988).
o Los gobiernos tecnócratas: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).
o El fin del Estado Benefactor y el nacimiento de la economía global de libre mercado (1982-2000).
o La crisis, reestructuración y colapso del bloque socialista y el fin del mundo bipolar (1985-1991).
• Relaciona los procesos históricos con la modificación de la organización política, cambio de fronteras y espacios de
soberanía en el mundo.
• Muestra geográficamente las zonas de conflicto en México y América Central.
• Analiza el proceso de democratización de México durante este periodo histórico.
• Explica los factores que determinaron la democratización de México durante este periodo histórico:
o La respuesta civil al terremoto de 1985.
o Debacle del PRI: crisis electoral de 1988, asesinato del candidato presidencial en 1994 y pérdida de la mayoría
parlamentaria en la Cámara de Diputados en 1997.
o Aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994.
o Gobiernos de alternancia en las entidades federativas (1988-2000).
• Valora el impacto de la transición entre el estado benefactor y los primeros proyectos neoliberales (1982-2000).
• Compara argumentos a favor y en contra de la globalización y el neoliberalismo, con base en textos de Francis Fukuyama
y el Subcomandante Marcos.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DGB/DCA/TBC04-‐2019
28
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DGB/DCA/TBC04-‐2019
29
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DGB/DCA/TBC04-‐2019
30
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA
MATRIZ DE VALORACIÓN
CRITERIO Necesita mejorar Resolutivo Autónomo Estratégico
Identifica los eventos que Analiza los eventos que Explica los eventos que Evalúa los eventos que
Proceso de
ayudaron al proceso ayudaron al proceso ayudaron al proceso ayudaron al proceso
democratización en
democratizador de democratizador de democratizador de democratizador de
México
México. México. México. México.
Reconoce las causas, Analiza las causas, Explica las causas, Valora las causas,
características y características y características y características y
Desintegración del
consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la consecuencias de la
bloque socialista
desintegración del desintegración del desintegración del desintegración del
bloque socialista. bloque socialista. bloque socialista. bloque socialista.
Identifica
Describe la Evalúa las consecuencias
geográficamente la Explica la reconfiguración
reconfiguración territorial de la reconfiguración
Reconfiguración reconfiguración territorial territorial del mundo tras
del mundo tras la territorial del mundo tras
territorial del mundo del mundo tras la la desintegración del
desintegración del la desintegración del
desintegración del bloque socialista.
bloque socialista. bloque socialista.
bloque socialista.
Distingue las
Analiza las características Explica las características Valora las consecuencias
características de la
Libre mercado de la economía de libre de la economía de libre de la economía de libre
economía de libre
mercado. mercado. mercado.
mercado.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
31
DGB/DCA/TBC04-‐2019
32
DGB/DCA/TBC04-‐2019
33
DGB/DCA/TBC04-‐2019
34
UNIDAD DE
III
APRENDIZAJE
NOMBRE DE LA UNIDAD MD EI
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
BÁSICAS DISCIPLINARES
CG4.1, CG5.2, CG6.1, CG6.2, CG6.3, CG6.4, CDBCS1, CDBCS2, CDBCS3, CDBCS4, Perseverancia
CG7.3, CG8.2, CG9.1, CG9.3, CG9.4. CG9.5, CDBCS5, CDBCS7, CDBCS8, CDBCS10,
CG9.6, CG10.1, CG10.2, CG10.3, CG11.2.. CDBH1, CDBH3, CDBH6, CDBH7, CDBH8,
CDBH9, CDBH11, CDBH14, CDBH15,
CDBH16.
PROPÓSITO DE LA UNIDAD PREGUNTA (S) GUÍA
Al finalizar la unidad, el estudiantado explica las ¿Qué opinión tienen tus padres o tutores sobre los últimos 20
consecuencias del neoliberalismo y de la alternancia política años? ¿su situación ha mejorado, ha empeorado o se ha
en nuestro país, a través del análisis de las circunstancias mantenido igual?
sociales, políticas, económicas, geográficas, filosóficas y ¿Cuál problema es más notorio en tu localidad: violencia,
artísticas en México, para comprender las causas que han narcotráfico, pobreza o corrupción?
motivado la búsqueda de una alternativa política y ¿Cómo intenta solucionarlo tu comunidad?
económica. ¿Cuál consideras que puede ser la solución a este problema?
DGB/DCA/TBC04-‐2019
35
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica las causas, desarrollo y consecuencias de los procesos históricos desarrollados en México y el mundo del año 2000
a la actualidad:
o Gobiernos de alternancia: Vicente Fox Quesada (2000-2006) y Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).
o Cambio político y permanencia del modelo económico: Enrique Peña Nieto (2012-2018)
o En busca de una nueva alternativa política y económica: Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
o El nacimiento de un mundo multipolar y potencias emergentes.
o Alternativas al proyecto neoliberal en América del Sur (1999-2018).
• Analiza las causas, consecuencias y retos de los fenómenos migratorios, terrorismo, crimen organizado y cambio
climático.
• Compara las críticas y propuestas al modelo neoliberal imperante en las primeras décadas del nuevo milenio (2000 -
2018).
• Valora el impacto de los avances tecnológicos en telecomunicaciones, transportes, modos de producción y salud en los
albores del siglo XXI.
• Valora el impacto del desarrollo tecnológico y la preponderancia de la cultura visual en la redefinición de la política y el
líder carismático, a través de las ideas de Rob Riemen o Raffaele Simone.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DGB/DCA/TBC04-‐2019
36
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DGB/DCA/TBC04-‐2019
37
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DGB/DCA/TBC04-‐2019
38
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DGB/DCA/TBC04-‐2019
39
Identifica
Analiza las potencias Explica el papel de las Evalúa el papel de las
geográficamente a las
Potencias emergentes emergentes y sus áreas potencias emergentes y potencias emergentes y
potencias emergentes y
de influencia. sus áreas de influencia. sus áreas de influencia.
sus áreas de influencia.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
40
DGB/DCA/TBC04-‐2019
41
DGB/DCA/TBC04-‐2019
42
ANEXO
I. ORIENTACIONES PARA LA PLANEACIÓN
Una situación de aprendizaje implica la realización de un conjunto de actividades articuladas vinculadas a situaciones
reales que se relacionen claramente con el propósito y los aprendizajes esperados, promuevan la construcción grupal de
aprendizajes y la colaboración para lograr propósitos educativos en un lapso de tiempo y en un contexto específico.
Área: Ciencias Sociales y Humanidades
Módulo: México y la globalización
Unidad III: México contemporáneo: en busca de una alternativa.
Se eligió el Método de Estudio de Caso para trabajar un aprendizaje esperado de la Unidad III de este programa: Analiza
las causas, consecuencias y retos de los fenómenos migratorios, terrorismo, crimen organizado y cambio climático. Con
esta metodología, se pretende que el estudiantado analice “un hecho, problema o suceso real con la finalidad de
conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos,
diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución”11.
El caso a estudiar con este aprendizaje esperado es que a partir de la revisión crítica de distintos materiales didácticos las
y los estudiantes determinarán hipótesis de las causas, consecuencias y retos que implican los fenómenos migratorios,
terrorismo, crimen organizado y cambio climático. El caso se elaborará durante 5 horas de las 26 asignadas a la unidad en
el programa de estudios, donde 3 serán para la mediación docente y 2 para el estudio independiente.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
43
2. Eclosión.
3. Análisis del caso
4. Conceptualización.
5. Socialización
6. Evaluación.
El o la docente prepara la primera fase durante la elaboración de sus planeaciones. Aquí, se busca un caso “que
represente situaciones problemáticas diversas de la vida real profesional para que se estudien y analicen; (…) [con la
intención] de entrenarlos en la generación de soluciones para los posibles problemas de carácter complejo que se
presenten en la realidad futura”13, en el transcurso de la unidad. Debido a que el docente conoce el programa de estudios
y a su comunidad educativa, es capaz de identificar un caso cercano a las características y actualidad de la localidad de su
plantel. Para este caso, a saber: “La migración contada por sus protagonistas – México – Florecer: Historia de migración.”,
“El terrorismo y la nueva forma de terrorismo”, “Crimen organizado y violencia en México”, “El cambio climático global:
comprender el problema”.
Horas
No. Descripción Recurso(s)
MD EI
1 Presentación del tema, objetivo, “La migración contada por sus protagonistas – México – Florecer: 30 min NA
productos, planificación y Historia de migración.”
organización del estudio de https://www.youtube.com/watch?v=xTlEF32hOJw Fundación
caso. Avina.
“El terrorismo y la nueva forma de terrorismo” Tania Gabriela
Rodríguez Morales https://bit.ly/3lQ3DXv.
“Crimen organizado y violencia en México”
https://youtu.be/Q3ATg3iLP9Q Grillonautas2.
“El cambio climático global: comprender el problema” Víctor O.
Magaña Rueda
13
Ibid., p. 5.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
44
https://books.google.es/books?id=2N46Q0HQmzkC&lpg=PA17&o
ts=NszHlqlL8I&dq=cambio%20clim%C3%A1tico&lr&hl=es&pg=PA1
7#v=twopage&q&f=true .
2 Eclosión del caso: participación NA 30 min NA
activa del estudiantado.
3 Análisis de la información. En “La migración contada por sus protagonistas – México – Florecer: NA 2
estudio independiente las y los Historia de migración.”
alumnos deberán revisar la https://www.youtube.com/watch?v=xTlEF32hOJw Fundación
información para cada uno de Avina.
los temas, hacer anotaciones en “El terrorismo y la nueva forma de terrorismo” Tania Gabriela
sus libretas y esbozar hipótesis Rodríguez Morales https://bit.ly/3lQ3DXv.
de forma individual. “Crimen organizado y violencia en México”
https://youtu.be/Q3ATg3iLP9Q Grillonautas2.
“El cambio climático global: comprender el problema” Víctor O.
Magaña Rueda
https://books.google.es/books?id=2N46Q0HQmzkC&lpg=PA17&o
ts=NszHlqlL8I&dq=cambio%20clim%C3%A1tico&lr&hl=es&pg=PA1
7#v=twopage&q&f=true .
4 Conceptualización. Con gestión “La migración contada por sus protagonistas – México – Florecer: 1 NA
del docente y en equipos que Historia de migración.”
determine el mismo, las y los https://www.youtube.com/watch?v=xTlEF32hOJw Fundación
estudiantes elaboran hipótesis Avina.
que posteriormente socializarán “El terrorismo y la nueva forma de terrorismo” Tania Gabriela
en una mesa de debate para Rodríguez Morales https://bit.ly/3lQ3DXv.
determinar cuáles son las “Crimen organizado y violencia en México”
mejores. https://youtu.be/Q3ATg3iLP9Q Grillonautas2.
“El cambio climático global: comprender el problema” Víctor O.
Magaña Rueda
https://books.google.es/books?id=2N46Q0HQmzkC&lpg=PA17&o
ts=NszHlqlL8I&dq=cambio%20clim%C3%A1tico&lr&hl=es&pg=PA1
7#v=twopage&q&f=true .
DGB/DCA/TBC04-‐2019
45
5 Socialización y evaluación. Una Lista de cotejo, rúbrica y apuntes de libreta. 1 NA
mesa de debate en la que el
docente, con la lista de cotejo y
la rúbrica irá evaluando la
participación del alumnado.
Es necesario que el o la docente realice una investigación documental en busca de material de trabajo con el grupo. En
esta ocasión, se eligieron dos videos documentales y dos lecturas14. Con base en estos videos documentales y las lecturas,
el o la docente propone en su planeación el producto final para el estudio de caso (mesa de debate), así como las
actividades de enseñanza y aprendizaje que se requieren para lograrlo.
Para llevarlo a cabo, contamos con un total de 5 horas, de las cuales 3 son de Mediación Docente (MD) y 2 son de Estudio
Independiente (EI). Las horas de MD se distribuyen en una semana lectiva de 3 horas y 2 horas de EI asignada a esta
unidad. Para el estudio de caso se consideró dar tiempo a la presentación, eclosión, análisis, conceptualización,
socialización y evaluación.
Para el primer conjunto de actividades, el o la docente emplea media hora de Mediación Docente en la presentación del
propósito de la unidad, la metodología a seguir, el producto final esperado y, finalmente, se expone el caso al
estudiantado.
Inmediatamente después, el o la docente desarrolla la fase 2 ante el grupo, destinando media hora de Mediación
Docente. Ahí, buscará que el estudiantado participe activamente compartiendo sus opiniones, impresiones y juicios
sobre el caso:
1. ¿Cuáles son las causas que originan la migración, el terrorismo, el crimen organizado y el cambio climático?
2. ¿Cuáles son las consecuencias de la migración, el terrorismo, el crimen organizado y el cambio climático?
3. ¿Cuáles son los retos que representa la migración, el terrorismo, el crimen organizado y el cambio climático?
4. ¿Qué papel juega la globalización en todo esto?
14
https://youtu.be/xTlEF32hOJw, https://youtu.be/Q3ATg3iLP9Q, https://bit.ly/3lQ3DXv, https://bit.ly/37ix8gy.[consultados el 13 de octubre de 2020].
DGB/DCA/TBC04-‐2019
46
La información que brinden en este momento es claramente subjetiva. La libertad de expresión en el salón de clases
permitirá la aparición de puntos de vista divergentes que enriquezcan el estudio de caso.
Para la fase 3 y 4, el o la docente propone acciones de enseñanza y aprendizaje a realizar para cada uno de estos bloques
de horas de MD y EI. Todas deben estar guiadas por el aprendizaje esperado de la unidad y dirigidas a lograr los
productos intermedios que contribuirán a la realización exitosa del análisis del caso.
A continuación, se plantea una actividad que forma parte del caso antes mencionado y que busca el desarrollo del
aprendizaje esperado. La actividad moviliza conocimientos, habilidades y actitudes.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
47
EJE
Comprender las identidades demográficas.
COMPONENTE
Perfiles sociodemográficos y migraciones.
CONTENIDO CENTRAL
La dinámica de la población mexicana en los últimos setenta años: la comprensión de sus efectos en el
crecimiento urbano, las condiciones de vida, la migración y el envejecimiento.
COMPETENCIAS HABILIDADES
GENÉRICAS DISCIPLINARES SOCIOEMOCIONALES
CG5.2, CG6.1, CG6.2, CG9.6 CDBCS4, CDBH3, CDBH8, CDBH15 Perseverancia
DGB/DCA/TBC04-‐2019
48
Aprendizaje esperado
Habilidad
• Nuevos retos: • Externa un
migración, crimen • Establece relaciones entre pensamiento crítico y
organizado, fenómenos políticos, sociales, reflexivo de manera
culturales y tecnológicos de México
cambio climático y y el mundo. solidaria.
terrorismo. • Esboza soluciones para enfrentar
retos como el racismo, los
desplazamientos forzados, la
pobreza, la violencia de género, la
discriminación, la migración, el
calentamiento global y el desarrollo
tecnológico.
Conocimiento Actitud
Evaluación
Lista de cotejo.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
49
Estrategia didáctica
• Análisis de casos
• Fase 3 análisis del caso
• La o el estudiante analiza el
Habilidad • S e m u e s t r a c r í t i c o y
video: La migración reflexivo pensando en las
contada por sus formas de poder
protagonistas - México - • En su libreta toma nota de solidarizarse con las
Florecer. las principales personas que mira en el
características de los video.
migrantes y los fenómenos
que los obligan a migrar.
• Hace anotaciones de
posibles soluciones a la
problemática planteada.
Conocimiento Actitud
DGB/DCA/TBC04-‐2019
50
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
Comunicarse y *La El trabajo *El pasado *Reconocerá Acercarse a Reflexionar Relación de los 2.¿Cómo está Problematizar
relacionarse comunicación colaborativo en prehispánico las principales contextos sobre sí mismo, seres humanos organizada en torno a cuál
con los demás. y las relaciones el aula como -Características características diferentes al los otros y el con el mundo. nuestra visión es nuestra
interpersonales base para la de las áreas de las áreas propio, conocer mundo. del mundo? primera puerta
. integración de geográficas: geográficas: y valorar de Cosmovisiones, de acceso al
* La la comunidad Aridoamérica, Aridoamérica, diversas ciencia, mundo.
integración de de aprendizaje. Mesoamérica y Mesoamérica y maneras el filosofía. Investigar para
la comunidad Oasisamérica. Oasisamérica. mundo. [Cosmovisiones dar respuesta a
de aprendizaje. -Periodización *Conocerá la prehispánicas: esa y otras
* La y principales periodización y azteca, maya y cuestiones
contextualizaci características principales de las etnias de filosóficas que,
ón de la de los periodos características las localidades; a partir de ella,
comunidad de Preclásico, de los periodos europeas: se formulan.
aprendizaje a Clásico y Preclásico, griega y
partir de los Posclásico. Clásico y judeocristiana]
intereses y -Organización Posclásico.
experiencias política, social, *Identificará la
académicas de económica y organización
los estudiantes. religiosa de las política, social,
ciudades del económica y
periodo Clásico religiosa de las
México de las culturas ciudades del
prehispánico: maya, periodo clásico
I
las raíces de mi teotihuacana y de las culturas
identidad zapoteca. mayas,
teotihuacanos
y zapotecos.
Pensar *La Mis raíces *La última de *Conocerá las Identificar y Reflexionar Ideas, 4. ¿Podemos Revisar la
históricamente comprensión mesoamerican las etapas principales evaluar sobre sí mismo, creencias y hablar de fundamentació
de cómo el as. mesoamerican características críticamente los otros y el conocimientos. conocimiento n de nuestras
pasado explica as: las culturas culturales, creencias, mundo. no científico? creencias, así
el presente en del Posclásico: sociales y acciones, Habilidades, como evaluar si
lo nacional, totonacas, económicas de valores y prácticas, alguna de ellas
regional y local. toltecas, totonacas, normas. saberes adquiere el
*Las fuentes mayas, toltecas, tradicionales. rango de
pruebas y purépechas y mayas, conocimiento.
destrezas: mexicas. purépechas y
herramientas -Principales mexicas.
para la características Comprenderá
explicación culturales, las prácticas
histórica. sociales y religiosas de
económicas de éstas culturas.
las culturas. *Reconocerá el
-Las prácticas papel central
religiosas de que tuvieron la
estas culturas. guerra y el
DGB/DCA/TBC04-‐2019
51
HISTORIA DE MÉXICO I Y II FILOSOFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
Pensar *La La conquista * La monarquía *Explicará las Conocerse, Reflexionar Naturaleza 1. ¿Qué Identificar las
históricamente comprensión española y la española a grandes cuidarse y sobre sí mismo Humana elementos me características
de cómo el colonia: el fines del siglo características promover el y los otros constituyen que
pasado explica establecimient XV y sus políticas y propio como ser compartimos
el presente en o de un nuevo proyectos de culturales de la desarrollo de humano? como seres
lo nacional, orden social, expansión. monarquía otros. Razón, humanos que
regional y local. político y -Características hispánica. emociones, nos dan
*Las fuentes cultural. políticas y *Entenderá los relación identidad
pruebas y culturales de la enfrentamient mente-cuerpo, personal.
destrezas: monarquía os de los identidad Aprender a
herramientas hispánica. españoles con personal, valorar el papel
para la *La Conquista. algunos personalidad y de la razón y
explicación -Los pueblos sociedad. los
histórica. enfrentamient mesoamerican [Polémica de sentimientos
os de los os, las alianzas los naturales: en nuestras
españoles con con otros y la los indígenas relaciones.
algunos caída de son humanos o
pueblos Tenochtitlán. no; tienen alma
mesoamerican *Reconocerá la o no]
os, las alianzas violencia de la
con otros y la Conquista,
caída de pero también
México Tenochtitlán. la
conquistado: -La violencia de evangelización
II
el crisol del la Conquista. como una
mestizaje -La justificación de
evangelización la misma.
como como *Conocerá los
una debates que
justificación de existen
la misma. respecto a la
*El encuentro y Conquista
choque de dos (¿encuentro,
mundos: ¿choque?,
reflexión sobre ¿descubrimien
las to?,
implicaciones ¿invasión?).
culturales, *Comprenderá
religiosas y el largo
políticas. proceso de
-Los debates instalación del
que existen poder español
respecto a la y la fundación
Conquista de la Nueva
(¿Encuentro?, España
¿choque?, (instituciones y
¿descubrimien sistemas de
to?, gobierno).
¿invasión?).
DGB/DCA/TBC04-‐2019
52
HISTORIA DE MÉXICO I Y II FILOSOFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
*La instalación
del poder
español (1521-
1570).
-El proceso de
instalación del
poder español
y la fundación
de la Nueva
España
(instituciones y
sistema de
gobierno).
Pensar *La Forjar una *Consolidación *Reconocerá Conocerse, Reflexionar Relación de los 1. ¿Cuáles son Problematizar
históricamente comprensión nación: el de la sociedad las grandes cuidarse y sobre sí mismo, seres humanos los medios y en torno a cuál
. de cómo el sentimiento virreinal (1570- características promover el los otros y el con el mundo. obstáculos es nuestra
pasado explica pertenencia y 1760). de los centros propio mundo. relacionados primera puerta
el presente en su relevancia -Características urbanos desarrollo de con nuestro de acceso al
lo nacional, en el proceso de los centros virreinales y otros. acceso al mundo.
regional y local. de urbanos entenderá su mundo? Investigar para
*Las fuentes construcción virreinales y su desarrollo a lo Sentidos, dar respuesta a
pruebas y de identidad desarrollo a lo largo del lenguaje. esa y otras
destrezas: nacional. largo del Virreinato. (…) cuestiones
México colonizado:
herramientas Virreinato. * Identificará el 3. ¿Cómo filosóficas que,
III el Virreinato de la
para la -El sistema sistema puedo a partir de ella,
Nueva España
explicación económico y económico y distinguir el se formulan.
histórica. comercial del comercial del sueño de la
Virreinato y Virreinato y vigilia?
ubicar sus sabrá ubicar Realidad,
grandes rutas sus grandes apariencia.
comerciales. rutas 4. ¿Son
-La vida comerciales. posibles
cotidiana *Conocerá la realidades
durante el vida cotidiana alternativas o
Virreinato durante el diferentes a la
(festejos, Virreinato nuestra?
DGB/DCA/TBC04-‐2019
53
HISTORIA DE MÉXICO I Y II FILOSOFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
[Descartes y el
nacimiento de
la filosofía
moderna en
"Las
meditaciones
metafísicas"]
GEOGRAFÍA
NO TÍTULO
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL CONTENIDO ESPECÍFICO APRENDIZAJE ESPERADO
*Conocimiento geográfico e *Ubicación espacial y *Espacio geográfico y mapas. *¿Por qué es importante el estudio del *Explica qué es el espacio
influencia en las sociedades y Geolocalización espacio geográfico? geográfico y los componentes
su entorno. *Interacción entre los componentes que lo conforman.
del espacio geográfico. *Identifica los principios
*Principios geográficos para explicar geográficos que contribuyen a
las características y procesos en el comprender características y
espacio geográfico. proceso en el espacio geográfico.
*Fuentes de información para analizar *Utiliza fuentes de información
México prehispánico: y representar el espacio geográfico. geográfica para analizar y
I
las raíces de mi identidad representar componentes del
espacio geográfico y sus
relaciones.
*Influencia de los factores *Cultura en México y el Mundo. *Diversidad cultural en los *Diversidad y distribución del *Reconoce la diversidad e
geográficos en la distribución territorios. patrimonio cultural de la humanidad. importancia del patrimonio
de las poblaciones. cultural de la humanidad.
*Conocimiento geográfico e *Conciencia Ciudadana, *Retos políticos para la *¿De qué manera las decisiones *Reconoce la organización
influencia en las sociedades y ambiente y prevención de humanidad. políticas repercuten en el territorio y política del mundo, el
su entorno. desastres. en la población? establecimiento de las fronteras y
*La organización política del mundo, los espacios de soberanía.
México conquistado:
II las fronteras y los espacios de *Analiza características y la
el crisol del mestizaje
soberanía. distribución de regiones con
*Recursos estratégicos y su recursos estratégicos y zonas de
distribución espacial. conflictos territoriales.
*Zonas de conflictos territoriales.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
54
GEOGRAFÍA
NO TÍTULO
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL CONTENIDO ESPECÍFICO APRENDIZAJE ESPERADO
España
DGB/DCA/TBC04-‐2019
55
MÓDULO IV. MÉXICO Y EL IMPERIALISMO
HISTORIA
DE
MÉXICO
I
Y
II
HISTORIA
UNIVERSAL
CONTEMPORÁNEA
NO
TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE
COMPONENTE
EJE
COMPONENTE
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
DGB/DCA/TBC04-‐2019
56
HISTORIA
DE
MÉXICO
I
Y
II
HISTORIA
UNIVERSAL
CONTEMPORÁNEA
NO
TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE
COMPONENTE
EJE
COMPONENTE
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
Pensar *La México: Una *La fundación .*Entenderá el Comunicarse, *La El trabajo *Las *Conocerá las
históricamente comprensión nación del Estado debate político relacionarse y comunicación colaborativo en transformacion grandes
de cómo el independiente, mexicano. e ideológico colaborar con y las relaciones el aula como es económicas transformacion
pasado explica un proyecto -Debate entre los demás. interpersonales base para la y sociales de la es mundiales
el presente en político y la político e monarquismo .*La integración integración de segunda mitad en los ámbitos
lo nacional, construcción ideológico y de la la comunidad del siglo XIX. político, social y
regional y local. de entre republicanism comunidad de de aprendizaje. -Características económico de
*Las fuentes, instituciones monarquismo o. Además, aprendizaje. y la segunda
pruebas y sociales y y reconocerá la *La consecuencias mitad del siglo
destrezas: ciudadanas. republicanism importancia contextualizaci de la segunda XIX.
herramientas o. del federalismo ón de la Revolución
para la -Federalismo y y del comunidad de Industrial.
explicación centralismo en centralismo en aprendizaje a
histórica. el debate el debate partir de los
*La valoración constitucional. constitucional intereses y
del nuevo *México y las en torno a la experiencias
orden político. potencias fundación del académicas de
extranjeras: Estado los estudiantes.
intervenciones mexicano.
y resistencia. *Conocerá los
-Guerra con motivos de los
Estados enfrentamient
Unidos. os entre
Intervenciones México y las
francesas. potencias
México enfrentado: *Liberalismo y internacionales
liberales contra conservaduris (Estados
II
conservadores mo. Unidos,
y las invasiones -El liberalismo Francia) y sus
imperialistas
en las Leyes y consecuencias.
Guerras de *Identificará las
Reforma y su características
impacto en la del liberalismo
sociedad y en mexicano en la
lo religioso. organización
-Proyecto social y
político del religiosa del
imperio de país y
Maximiliano de comprenderá
Habsburgo. la
-Importancia trascendencia
política de la de las leyes y
República de la guerra de
Restaurada. Reforma.
*Conocerá el
proyecto
político que
pretendió
instaurar el
imperio de
Maximiliano.
*Entenderá la
importancia
histórica y
política de la
República
DGB/DCA/TBC04-‐2019
57
HISTORIA
DE
MÉXICO
I
Y
II
HISTORIA
UNIVERSAL
CONTEMPORÁNEA
NO
TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE
COMPONENTE
EJE
COMPONENTE
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
Restaurada.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO FILOSOFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
Interactuar con Reflexionar El ser humano 1. ¿Por qué vivo Identificar las
México
los demás y en sobre sí mismo, en la sociedad. en una relaciones
independiente:
el medio con la los otros y el sociedad? sociales: su
la crisis de la Nueva
I mayor libertad mundo. Estado de necesidad,
España y la lucha
y naturaleza, causas y
por la
responsabilida contrato social. consecuencias.
independencia
d posibles. Felicidad y
finitud.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
58
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO FILOSOFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
[Ilustración]
Interactuar con Reflexionar El ser humano 1. ¿Por qué vivo Identificar las
los demás y en sobre sí mismo, en la sociedad. en una relaciones
México enfrentado: el medio con la los otros y el sociedad? sociales: su
liberales contra mayor libertad mundo. Estado de necesidad,
II conservadores y las y naturaleza, causas y
invasiones responsabilida contrato social. consecuencias.
imperialistas d posibles. Felicidad y
finitud.
[Liberalismo]
Entender la *El estudio de El análisis de *El crecimiento *Explica la Identificar y Reflexionar Revisar la 1. ¿Cuáles son Revisar la
relevancia de fenómenos y algunos económico[, relevancia de evaluar sobre sí mismo, fundamentació las bases de fundamentació
los fenómenos problemas componente construcción los fenómenos críticamente los otros y el n de nuestras nuestro n de nuestras
sociales contemporáne de la sociedad de sociales creencias, mundo. creencias, así pensamiento? creencias, así
contemporáne os. actual: infraestructura] contemporáne acciones, como evaluar si Ideas, como evaluar si
os. *Distribución participación y el desarrollo os. valores y alguna de ellas creencias. alguna de ellas
de la población ciudadana, social durante normas. adquiere el 2. ¿Cuáles son adquiere el
y desarrollo derechos el porfirismo. rango de los requisitos rango de
económico. humanos, *La salud[, conocimiento. para que conocimiento.
desigualdad, educación] y la tengamos
desarrollo esperanza de conocimiento?
sustentable, vida durante el Creencia,
medio porfirismo. justificación,
ambiente. verdad, crítica,
racionalidad.
México autoritario:
3. ¿Cuáles son
la restauración de
las bases del
la República y el
III conocimiento
proyecto
científico?
modernizador
Observación,
porfirista
experimentaci
ón,
demostración y
crítica
intersubjetiva.
[El desarrollo
de la Ciencia
en el los siglos
XVIII y XIX; el
positivismo
mexicano
como sustento
del proyecto
modernizador
del porfirismo]
GEOGRAFÍA
NO TÍTULO
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL CONTENIDO ESPECÍFICO APRENDIZAJE ESPERADO
DGB/DCA/TBC04-‐2019
59
GEOGRAFÍA
NO TÍTULO
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL CONTENIDO ESPECÍFICO APRENDIZAJE ESPERADO
*Conocimiento geográfico e *Conciencia Ciudadana, ambiente y *Retos políticos para la *¿De qué manera las decisiones *Reconoce la organización política
influencia en las sociedades prevención de desastres. humanidad. políticas repercuten en el del mundo, el establecimiento de
y su entorno. territorio y en la población? las fronteras y los espacios de
México independiente:
*La organización política del soberanía.
la crisis de la Nueva
I mundo, las fronteras y los *Analiza características y la
España y la lucha por la
espacios de soberanía. distribución de regiones con
Independencia
*Recursos estratégicos y su recursos estratégicos y zonas de
distribución espacial. conflictos territoriales.
*Zonas de conflictos territoriales.
*Conocimiento geográfico e *Conciencia Ciudadana, ambiente y *Retos políticos para la *¿De qué manera las decisiones *Reconoce la organización política
influencia en las sociedades prevención de desastres. humanidad. políticas repercuten en el del mundo, el establecimiento de
y su entorno. territorio y en la población? las fronteras y los espacios de
México enfrentado:
*La organización política del soberanía.
liberales contra
II mundo, las fronteras y los *Analiza características y la
conservadores y las
espacios de soberanía. distribución de regiones con
invasiones imperialistas
*Recursos estratégicos y su recursos estratégicos y zonas de
distribución espacial. conflictos territoriales.
*Zonas de conflictos territoriales.
México autoritario: *Conocimiento geográfico e *Conciencia Ciudadana, ambiente y Diversidad natural y relaciones *Tipos de recursos naturales *Interpreta información geográfica
la restauración de la influencia en las sociedades prevención de desastres. entre la naturaleza y la sociedad. según su disponibilidad, ritmo de que muestra la disponibilidad de los
III
República y el proyecto y su entorno. regeneración y uso. recursos.
modernizador porfirista
DGB/DCA/TBC04-‐2019
60
MÓDULO V. MÉXICO Y LAS GUERRAS MUNDIALES
Pensar *La México como *La Revolución *Analizará, por Pensar *La Los imperios y *La Primera *Comprenderá
históricamente comprensión una nación Mexicana: del regiones, las históricamente comprensión la Guerra las causas y el
de cómo el integrada al antirreeleccioni distintas de cómo el recomposición Mundial. desarrollo de la
pasado explica mundo. De la smo de Madero condiciones pasado explica geopolítica, -Causas y Primera Guerra
el presente en bonanza y la a la sociales y el presente en económica y desarrollo de la Mundial.
lo nacional, crisis promulgación laborales que lo nacional, cultural del Primera Guerra *Reconocerá
regional y local. económica y de la prevalecían en regional y local. mundo a raíz Mundial. las
*La valoración política a la Constitución el país y las *Las fuentes, de la Primera - consecuencias
del nuevo consolidación de 1917. consecuencias pruebas y Guerra Consecuencias sociales,
orden político. del Estado -Condiciones de la destrezas: Mundial. sociales, políticas,
*Las fuentes, mexicano sociales y desigualdad. herramientas políticas, económicas y
pruebas y moderno. laborales por *Entenderá la para la económicas y culturales de la
destrezas: regiones que relación entre explicación culturales de la Primera Guerra
herramientas prevalecían en las demandas histórica. Primera Guerra Mundial.
para la el país y las de los grupos *La valoración Mundial. *Conocerá las
explicación consecuencias revolucionarios del nuevo *El periodo de distintas
histórica. de la y la orden político. entreguerras. manifestacione
México desigualdad. promulgación Manifestacione s culturales y
revolucionario: las -Madero y el de la s culturales y sociales del
I
bases de un nuevo antirreelecionis Constitución sociales del periodo de
país mo. de 1917 como periodo de entreguerras.
-Fase armada: base del nuevo entreguerras.
Villa y Zapata. marco
-Fase institucional.
constitucional:
Carranza,
relación entre
las demandas
de los grupos
revolucionarios
y la
promulgación
de la
Constitución
de 1917 como
base del nuevo
marco
institucional..
Pensar *La México como *El cardenismo *Identificará las Pensar La *El periodo de *Los regímenes *Comprenderá
históricamente comprensión una nación -Características características históricamente comprensión entreguerras: totalitarios el desarrollo de
de cómo el integrada al y y de cómo el El desarrollo de (estalinismo, la Gran
México pasado explica mundo. De la consecuencias consecuencias pasado explica la Gran fascismo y Depresión y
institucional: del el presente en bonanza y la el del el presente en Depresión y nazismo). sus
II
caudillismo al lo nacional, crisis corporativismo, corporativismo, lo nacional, sus -Características consecuencias
presidencialismo regional y local. económica y de la reforma de la reforma regional y local. consecuencias del mundiales.
*La valoración política a la agraria y de la agraria y de la *Las fuentes, mundiales. totalitarismo.
del nuevo consolidación nacionalización nacionalización pruebas y *La Segunda *Definirá las
orden político. del Estado del petróleo del petróleo destrezas: Los efectos de Guerra grandes
*Las fuentes, mexicano durante el herramientas la Segunda Mundial. características
DGB/DCA/TBC04-‐2019
61
HISTORIA DE MÉXICO I Y II HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
Pensar *La México una *El México de la *Conocerá el Pensar *La El *La Guerra Fría *Entenderá lo
históricamente comprensión nación posguerra contexto históricamente comprensión reordenamient -El "mundo que significa
de cómo el moderna. Auge -Contexto político y social de cómo el o mundial bipolar" y sus un "mundo
pasado explica de la político y social en el que surge pasado explica producto de la zonas de bipolar" y sus
el presente en industrializació en el que surge el PRI. el presente en regionalización influencia. zonas de
lo nacional, n y crecimiento el PRI. *Estudiará el lo nacional, y la -La realidad influencia.
regional y local económico, y la -Proceso de proceso de regional y local. globalización. cultural, social *Explicará las
*La valoración nueva crisis industrializació industrializació *Las fuentes, La y económica diferencias
del nuevo social y política. n y las n y las pruebas y conformación de los Estados entre la
orden político consecuencias consecuencias destrezas: de bloques Unidos y la realidad
México *Las fuentes, de la de la herramientas económicos, Unión cultural, social
postrevolucionario: pruebas y sustitución de sustitución de para la industriales y Soviética. y económica
III la industrialización destrezas: importaciones. importaciones. explicación políticos *Las luchas por de los Estados
y el crecimiento herramientas -Los impactos *Identificará los histórica. hegemónicos. la Unidos y la de
económico para la de la impactos de la *La valoración independencia la Unión
explicación modernización, modernización, del nuevo en África, Asia y Soviética.
histórica. la migración la migración orden político. Medio Oriente. *Conocerá los
del campo a la del campo a la -Características procesos de
ciudad y el ciudad y el de los procesos descolonizació
crecimiento crecimiento de n en Asia y
demográfico demográfico descolonizació África y el
entre 1950 y entre 1950 y n en Asia y surgimiento
1980. 1980. África y el del llamado
surgimiento "Tercer
del llamado Mundo".
"Tercer
DGB/DCA/TBC04-‐2019
62
HISTORIA DE MÉXICO I Y II HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
Mundo".
DGB/DCA/TBC04-‐2019
63
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO FILOSOFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
manifestacione
s estéticas y
artísticas
predominan y
emergen en mi
cultura?
Cultura y
contracultura.
Bellas artes.
Vanguardias.
Artesanía. Arte
premoderno.
Arte no
occidental.
[Las
vanguardias
artísticas de
principios del
siglo XX en
México y
Europa: crítica
de los valores
estéticos
tradicionales,
creación de
nuevas
vertientes de
expresión.
Bauhaus,
Dadaísmo,
Futurismo,
Surrealismo,
etcétera].
Entender la *El estudio de El análisis de *El crecimiento *Explica la Conocerse, Reflexionar Naturaleza 2. ¿Los seres Identificar las
México
relevancia de fenómenos y algunos económico[, relevancia de cuidarse y sobre sí mismo, Humana humanos características
III postrevolucionario:
los fenómenos problemas componente construcción los fenómenos promover el los otros y el somos buenos que
la industrialización
sociales contemporáne de la sociedad de sociales propio mundo. o malos por compartimos
y el crecimiento
contemporáne os. actual: infraestructura] contemporáne desarrollo de naturaleza? como seres
DGB/DCA/TBC04-‐2019
64
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO FILOSOFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
económico os. *Distribución participación y el desarrollo os. otros. Naturaleza humanos que
de la población ciudadana, social durante humana, nos dan
y desarrollo derechos el proceso bondad, identidad
económico. humanos, posrevoluciona maldad. personal.
desigualdad, rio. [Hannah Aprender a
desarrollo *La salud[, Arendt y valorar el papel
sustentable, educación] y la Aleksandr de la razón y
medio esperanza de Solzhenitsin: los
ambiente. vida durante el los horrores de sentimientos
proceso la Alemania en nuestras
posrevoluciona Nazi y la Unión relaciones.
rio. Soviética
estalinista]
GEOGRAFÍA
NO TÍTULO
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL CONTENIDO ESPECÍFICO APRENDIZAJE ESPERADO
*Conocimiento geográfico e *Conciencia Ciudadana, *Retos políticos para la *¿De qué manera las decisiones *Reconoce la organización política del
influencia en las sociedades y ambiente y prevención de humanidad. políticas repercuten en el mundo, le establecimiento de las
su entorno. desastres. territorio y en la población? fronteras y los espacios de soberanía.
México revolucionario: *La organización política del *Analiza características y la distribución
I las bases de un nuevo mundo, las fronteras y los de regiones con recursos estratégicos y
país espacios de soberanía. zonas de conflictos territoriales.
*Recursos estratégicos y su
distribución espacial.
*Zonas de conflictos territoriales.
México institucional: del *Conocimiento geográfico e *Conciencia Ciudadana, *Retos políticos para la *Acciones para una convivencia *Valora las acciones para una
II caudillismo al influencia en las sociedades y ambiente y prevención de humanidad. pacífica entre naciones. convivencia pacífica entre naciones.
presidencialismo su entorno. desastres.
México
postrevolucionario: la
III
industrialización y el
crecimiento económico
DGB/DCA/TBC04-‐2019
65
MÓDULO VI. MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
HISTORIA
DE
MÉXICO
I
Y
II
HISTORIA
UNIVERSAL
CONTEMPORÁNEA
NO
TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE
COMPONENTE
EJE
COMPONENTE
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
Pensar *La México una -Los impactos *Identificará los Pensar *La El *América *Identificará los
históricamente comprensión nación de la impactos de la históricamente comprensión reordenamient Latina en la autoritarismos:
de cómo el moderna. Auge modernización, modernización, de cómo el o mundial segunda mitad las dictaduras,
pasado explica de la la migración la migración pasado explica producto de la del siglo XX: las
el presente en industrializació del campo a la del campo a la el presente en regionalización -Características revoluciones y
lo nacional, n y crecimiento ciudad y el ciudad y el lo nacional, y la de las las
regional y local económico, y la crecimiento crecimiento regional y local. globalización. dictaduras movilizaciones
México en crisis:
*La valoración nueva crisis demográfico demográfico *Las fuentes, La militares en sociales en
los últimos
I
del nuevo social y política. entre 1950 y entre 1950 y pruebas y conformación Brasil, América Latina.
gobiernos
orden político 1980. 1980. destrezas: de bloques Argentina,
revolucionarios
*Las fuentes, herramientas económicos, Uruguay y
pruebas y para la industriales y Chile.
destrezas: explicación políticos
herramientas histórica. hegemónicos.
para la *La valoración
explicación del nuevo
histórica. orden político.
Pensar *La México *Crisis de *Reconocerá la Pensar *La El nuevo orden *La caída del *Explicará el
históricamente comprensión contemporáne partido único y importancia históricamente comprensión global, la muro de Berlín proceso de
de cómo el o: los retos de las diferentes del de cómo el sociedad del y la desintegración
pasado explica una nación respuestas de movimiento pasado explica conocimiento y desintegración de la Unión
el presente en plural, global y la sociedad en estudiantil de el presente en la innovación: de la Unión Soviética y sus
lo nacional, con alternancia la construcción la participación lo nacional, surgen nuevos Soviética. consecuencias
regional y local. democrática. de la de la sociedad regional y local. desafíos -El proceso de para el mundo.
*Las fuentes, democracia. civil como *Las fuentes, sociales, desintegración *Conocerá la
pruebas y -Participación reacción al pruebas y culturales, de la Unión conformación
destrezas: de la sociedad terremoto de destrezas: económicos y Soviética y sus del nuevo
herramientas civil como 1985 y la herramientas políticos. consecuencias. equilibrio
para la reacción al formación de la para la *La económico
explicación terremoto de oposición en explicación globalización mundial con la
histórica. 1985. las elecciones histórica. en un mundo hegemonía
*La valoración -Formación de presidenciales *La valoración unipolar. estadounidens
México neoliberal:
del nuevo la oposición en de 1988. del nuevo -Conformación e.
II
globalización
orden político. las elecciones orden político. del nuevo
y democracia
presidenciales *Comprenderá equilibrio
de 1988. la relación económico
entre la mundial con la
*La globalización, hegemonía
liberalización la liberalización estadounidens
económica y la del comercio y e.
economía los organismos
globalizada internacionales
-La relación en la economía
entre la nacional.
globalización, *Identificará las
la liberalización contradiccione
del comercio y s económicas y
los organismos sociales que
internacionales llevaron al
de la economía levantamiento
DGB/DCA/TBC04-‐2019
66
HISTORIA
DE
MÉXICO
I
Y
II
HISTORIA
UNIVERSAL
CONTEMPORÁNEA
NO
TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE
COMPONENTE
EJE
COMPONENTE
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
DGB/DCA/TBC04-‐2019
67
HISTORIA
DE
MÉXICO
I
Y
II
HISTORIA
UNIVERSAL
CONTEMPORÁNEA
NO
TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE
COMPONENTE
EJE
COMPONENTE
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
CENTRAL
ESPECÍFICO
ESPERADO
demográficos, seguridad
bélicos, de interna,
seguridad xenofobia,
interna, resurgimiento
xenofobia, de
resurgimiento nacionalismos.
de
nacionalismos,
etcétera.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO GEOGRAFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
Comprender *Perfiles La dinámica de *Los jóvenes y *Comprende *Conocimiento *Conciencia *Retos políticos *¿De qué *Reconoce la
las identidades sociodemográfi la población la evolución las geográfico e Ciudadana, para la manera las organización
demográficas. cos y mexicana en demográfica. características influencia en ambiente y humanidad. decisiones política del
migraciones. los últimos *El de la juventud las sociedades prevención de políticas mundo, le
setenta años: la envejecimiento y las relaciona y su entorno. desastres. repercuten en establecimient
comprensión : nueva con los el territorio y o de las
de sus efectos realidad. fenómenos en la fronteras y los
en el *Las poblacionales y población? espacios de
crecimiento tendencias y migratorios. *La soberanía.
México en crisis: urbano, las los patrones organización *Analiza
los últimos condiciones de migratorios. política del características
I
gobiernos vida, la mundo, las y la
revolucionarios migración y el fronteras y los distribución de
envejecimiento espacios de regiones con
. soberanía. recursos
*Recursos estratégicos y
estratégicos y zonas de
su distribución conflictos
espacial. territoriales.
*Zonas de
conflictos
territoriales.
Entender la *El estudio de El análisis de *El crecimiento *Explica la *Conocimiento *Ubicación *Espacio *El *Asume
relevancia de fenómenos y algunos económico y el relevancia de geográfico e espacial y geográfico y conocimiento responsabilida
los fenómenos problemas componente desarrollo los fenómenos influencia en Geolocalización mapas. geográfico d social al
sociales contemporáne de la sociedad social durante sociales las sociedades para actuar aplicar el
contemporáne os. actual: el proceso de contemporáne y su entorno. ante retos y conocimiento
os. *Distribución participación globalización. os. oportunidades geográfico
México neoliberal: de la población ciudadana, *Los jóvenes, la en la vida para actuar
II globalización y desarrollo derechos escuela y el cotidiana. ante retos y
y democracia económico. humanos, mundo del oportunidades
desigualdad, trabajo. en la vida
desarrollo *La salud y la cotidiana.
sustentable, esperanza de
medio vida durante el
ambiente. proceso de
globalización.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
68
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO GEOGRAFÍA
NO TÍTULO
CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE CONTENIDO CONTENIDO APRENDIZAJE
EJE COMPONENTE EJE COMPONENTE
CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO CENTRAL ESPECÍFICO ESPERADO
Comunicarse, *La El trabajo *Las *Identifica los *Conocimiento *Conciencia *Espacios de *¿Qué *Reconoce
relacionarse y comunicación colaborativo en características elementos geográfico e Ciudadana, interacción de importancia aspectos
colaborar con y las relaciones el aula como de las personas básicos de los influencia en ambiente y una sociedad tiene conocer generales de la
los demás. interpersonales base para la en tu fenómenos las sociedades prevención de cambiante y la estructura, estructura,
. integración de comunidad. demográficos, y su entorno. desastres. dinámica. distribución, distribución,
*La integración la comunidad *Las migratorios, movilidad y movilidad y
de la de aprendizaje. actividades educativos, de cambios de la cambios de la
comunidad de productivas de salud y población para población de
aprendizaje. tu comunidad. culturales en mejorar distintos
*La *El fenómeno su comunidad. nuestras contextos
contextualizaci de la condiciones de geográficos.
ón de la migración. vida? *Debate sobre
comunidad de *El acceso a la *Cambios en la los retos que
aprendizaje a salud y a la estructura y enfrenta la
partir de los educación. distribución de sociedad,
intereses y *La diversidad la población. derivados de
experiencias cultural, étnica *Retos de la los cambios en
académicas de y etaria de tu sociedad la estructura y
los estudiantes. comunidad. derivados de distribución de
los cambios en la población.
su estructura y *Analiza
su distribución. implicaciones
*Implicaciones naturales,
naturales, sociales,
sociales, culturales,
México
culturales, económicas y
contemporáneo:
III económicas y políticas de la
en busca de una
políticas de la movilidad
alternativa
movilidad humana.
humana.
Comprender y *La Equidad, *Los derechos y *Examina las *Conocimiento *Conciencia *Diversidad *¿Por qué el *Promueve el
analizar los continuidad y inclusión y políticas de limitaciones y geográfico e Ciudadana, cultural en los mundo es respeto y
problemas el cambio. expectativas de inclusión. ventajas del influencia en ambiente y territorios. considerado un preservación
sociales de hoy. calidad de vida: *La exclusión y desarrollo y las las sociedades prevención de mosaico de las distintas
los desafíos del las diferencias relaciona con y su entorno. desastres. cultural y cuál expresiones
futuro ante el sociales. derechos es la culturales,
crecimiento *Las fundamentales importancia *Analiza
demográfico. dimensiones . del respeto y factores que
de la *Explora preservación inciden en los
desigualdad. alternativas de distintas cambios y
*Tus para abordar el expresiones apropiación de
expectativas de tema. culturales? nuevas
calidad de vida. *Crea el *Nuevas manifestacione
*El proyecto de proyecto de manifestacione s culturales.
vida. vida con base s culturales y
en los criterios su expresión
(apartado 3 de territorial.
planes de *Respeto y
referencia [falta preservación
por revisar]). de las distintas
expresiones
culturales.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
69
BIBLIOGRAFÍA
Carmagnani, Marcello, 2011, El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México,
Fondo de Cultura Económica, 432 pp.
Ceballos Albarrán, Miriam y Molina Téllez, Carlos Jonathan, 2015, Derecho I, Secretaría de Educación Pública (SEP), México,
168 pp.
Cordera, Rolando (coord.), 2010, Presente y perspectivas, México, Fondo de Cultura Económica, 421 pp.
Cruz Martín del Campo, Gloria Araceli, et. al., 2015, Historia de México II, México, SEP, 248 pp.
Hernández Chávez, Alicia, 2002, México. Una breve historia del mundo indígena al siglo XX, México, Fondo de Cultura
Económica, 530 pp.
Manzur Gutiérrez, Leticia Gabriela y Ungson Amezcua, Lydia Rosario, 2015, Geografía, México, SEP, 354 pp.
Martínez López, Cornelio, 2016, Estructura Socioeconómica de México, México, SEP, 199 pp.
Palos Gómez, Lilia, 2015, Historia Universal Contemporánea, México, SEP, 264 pp.
Sancén Rodríguez, Julián y Anchondo Pavón, Sandra, 2016, Filosofía, México, SEP, 197 pp.
Secretaría de Educación Pública (SEP), 1982, “Acuerdo no. 71 por el que se determinan objetivos y contenidos del ciclo de
Bachillerato” en Diario Oficial de la Federación, 28 de mayo, t. CCCLXXII, no. 19, México, pp. 11-15 http://goo.gl/HNJ3Vc
[consultado el 2 de mayo del 2019].
SEP, 2008, “Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación
media superior en la modalidad escolarizada” en Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre, t. DCLXI, no. 22, México,
pp. 225-228. http://goo.gl/xW8stP [consultado el 2 de mayo del 2019].
SEP, 2017, Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, SEP, México, 214 pp. https://goo.gl/5HQE2V [consultado el 2
de mayo del 2019].
DGB/DCA/TBC04-‐2019
70
SEP, 2017, Planes de Estudio de Referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, SEP, México,
894 pp. http://goo.gl/MChwHP [consultado el 2 de mayo del 2019].
SEP, 2018, Construye T. Lecciones, SEP, México, http://goo.gl/7g3fL8 [recuperado el 26 de octubre del 2018]
Servín, Elisa (coord.), 2010, Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994, México, Fondo de Cultura Económica, 415 pp.
Sosa Ameneyro, Maritza y Suazo Sánchez, Alejandro, 2016, Historia de México I, SEP, México, 194 pp.
DGB/DCA/TBC04-‐2019
71
CRÉDITOS
Personal docente que elaboró:
DGB/DCA/TBC04-‐2019
72
DIRECTORIO
MARÍA DE LOS ÁNGELES CORTÉS BASURTO
DIRECTOR GENERAL DEL BACHILLERATO
DGB/DCA/TBC04-‐2019