Formato de Programa Analítico
Formato de Programa Analítico
Formato de Programa Analítico
PROGRAMA ANALÍTICO
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.1. CARRERA: Licenciatura en Turismo 1.2. FACULTAD: Jurídica, Social y Administrativa 1.3. CÓDIGO: A5.C2.A2
Dado el enfoque de la materia, se centrará en el papel que juega el territorio, al que con frecuencia se le define como el escenario de las
prácticas turísticas, así́ como en los impactos sociales, económicos y ambientales que genera su implantación y desarrollo.
Asimismo, cabe destacar que si bien la Geografía Turística persigue describir espacios turísticos concretos tales como: la localización de los
atractivos turísticos, los desarrollos factibles en cada territorio y los usos posibles del espacio turístico de acuerdo a las características de cada
asentamiento; también tiene como propósito analizar y elaborar a partir de modelos teóricos los impactos positivos y negativos que permitan
caracterizar un espacio turístico y proponer alternativas para alcanzar el desarrollo socio-territorial con base en la racionalidad ambiental.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
3.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL - RAI 3.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CARRERA - RAC
• Piensa con claridad y precisión para resolver problemas o • Utiliza los conocimientos para desarrollar capacidades que
plantear ideas, desde una postura fundamentada, y llegar le permitan crear oportunidades para el fomento del
a conclusiones válidas. emprendimiento turístico, apoyar el desarrollo de la
• Innova o crea con pericia, autonomía, orientación al logro empresa privada, y la generación fuentes de empleo, bajo
y visión de emprendimiento en diversos ámbitos, con un modelo sustentable, con responsabilidad social, valores
apego a la ética profesional. y ética profesional.
• Participa en equipos de trabajo aportando al logro de • Explica los fundamentos de la historia local, historia del
objetivos comunes, con clara interdependencia y definición arte, geografía turística, patrimonio natural, patrimonio
de roles apropiados entre sus miembros. cultural, proyectos de desarrollo turístico, para afrontar la
• Demuestra visión multicultural y global, con respeto a la escasa práctica de la identidad y su impacto negativo en el
diversidad, en el cumplimiento de sus obligaciones y desarrollo del turismo, reconociendo la importancia de los
responsabilidades como ciudadano y profesional. recursos culturales en el ámbito de la actividad turística.
4. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Lograr la comprensión de los grandes conjuntos turísticos regionales desde la doble perspectiva, geográfica y turística, con espíritu crítico,
en relación con las problemáticas económicas, políticas, culturales y socioambientales que los afectan, a fin de capacitar a las y los alumnos
para el ejercicio de su profesión.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Identificar las principales características y componentes de la geografía y su relación con la actividad
turística.
TEMA N°01
SUBTEMA N°01: Diferencia entre geografía y geografía turística.
Conceptos generales: geografía y
SUBTEMA N°02: El estudio científico del turismo a través de la dimensión geográfica.
turismo.
TEMA N°02 SUBTEMA N°01: Continente Asiático.
Las regiones turísticas mundiales. SUBTEMA N°02: Continente Europeo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analizar e identificar los aspectos fundamentales para el ordenamiento territorial del espacio en que se
desenvuelven las actividades turísticas.
6. METODOLOGÍAS
Para el proceso de enseñanza- aprendizaje se utilizará el modelo tradicional; la exposición del profesor, a través de los métodos analítico,
descriptivo, explicativo, reflexivo, grupales, estudios de casos, observación y discusión de temas.
Realización de trabajo de campo, visitas guiadas; con el apoyo previo de recursos didácticos como; libros, videos, software, páginas web,
revistas, periódicos, artículos científicos, etc. Se podrán desarrollar debates, discusiones, simulaciones grupales e individuales.
Se buscará integrar al estudiante como un agente dinamizador del conocimiento. Se incentivará el trabajo en equipo con actividades que
generen nuevas aportaciones.
Recursos didácticos a utilizar: laptop, proyector, computadora, presentaciones en Power Point, Word, Excel, etc.
7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Art. 35 del Ro. Admisión y Nivelación: En la modalidad presencial y semipresencial: El 40% de evaluación corresponderá a los logros de
aprendizaje, a través de la aplicación de un instrumento evaluativo (reactivo) sobre los conocimientos adquiridos durante el proceso de
aprendizaje. El 60% corresponderá a la evaluación de la gestión académica (…). En la modalidad virtual, será de acuerdo a los lineamientos
establecidos por la SENESCYT, los que serán publicados a través de los canales institucionales antes del inicio de cada proceso de nivelación.
8. COMPROMISOS
Académicos:
9. BIBLIOGRAFÍA
REVISADO:
APROBADO: