Formato de Programa Analítico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Diplomado en Formación Docente a la

Educación Superior y Tecnologías Educativas

PROGRAMA ANALÍTICO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1.1. CARRERA: Licenciatura en Turismo 1.2. FACULTAD: Jurídica, Social y Administrativa 1.3. CÓDIGO: A5.C2.A2

1.4. CRÉDITOS: 2.00 1.6. PRERREQUISITOS: Generalidades del


1.5. ASIGNATURA: Geografía Turística
Turismo – Primer Nivel

1.9. CORREQUISITOS: Estadística Aplicada al Turismo –


1.7. NIVEL: Segundo Nivel 1.8. MODALIDAD: Presencial
Segundo Nivel

1.10. UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR


UNIDAD DE INTEGRACIÓN
PRÁCTICAS: [ ] UNIDAD BÁSICA: [ X ] UNIDAD PROFESIONAL: [ ]
CURRICULAR: [ ]

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA (Sumilla, descripción de la asignatura)


La geografía es una ciencia natural y social ya que su objeto de estudio es el ambiente físico y social en el que se desenvuelve la vida humana.
Como ciencia natural estudia los fenómenos físicos presentados por la superficie terrestre y la atmosfera; y como ciencia social describe la
distribución demográfica, política y económica de diversas sociedades del planeta. Esto crea unas interrelaciones reciprocas entre los
fenómenos físicos, biológicos y humanos de la tierra, como la relación entre las formas del suelo, el clima las plantas y los aspectos humanos
entre los que encontramos el turismo. La asignatura Geografía Turística trata de darle al estudiante una visión de los potenciales turísticos en
los recursos naturales y culturales de nuestro país y de los principales destinos turísticos.

Dado el enfoque de la materia, se centrará en el papel que juega el territorio, al que con frecuencia se le define como el escenario de las
prácticas turísticas, así́ como en los impactos sociales, económicos y ambientales que genera su implantación y desarrollo.

Asimismo, cabe destacar que si bien la Geografía Turística persigue describir espacios turísticos concretos tales como: la localización de los
atractivos turísticos, los desarrollos factibles en cada territorio y los usos posibles del espacio turístico de acuerdo a las características de cada
asentamiento; también tiene como propósito analizar y elaborar a partir de modelos teóricos los impactos positivos y negativos que permitan
caracterizar un espacio turístico y proponer alternativas para alcanzar el desarrollo socio-territorial con base en la racionalidad ambiental.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE INSTITUCIONAL - RAI 3.2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE CARRERA - RAC
• Piensa con claridad y precisión para resolver problemas o • Utiliza los conocimientos para desarrollar capacidades que
plantear ideas, desde una postura fundamentada, y llegar le permitan crear oportunidades para el fomento del
a conclusiones válidas. emprendimiento turístico, apoyar el desarrollo de la
• Innova o crea con pericia, autonomía, orientación al logro empresa privada, y la generación fuentes de empleo, bajo
y visión de emprendimiento en diversos ámbitos, con un modelo sustentable, con responsabilidad social, valores
apego a la ética profesional. y ética profesional.
• Participa en equipos de trabajo aportando al logro de • Explica los fundamentos de la historia local, historia del
objetivos comunes, con clara interdependencia y definición arte, geografía turística, patrimonio natural, patrimonio
de roles apropiados entre sus miembros. cultural, proyectos de desarrollo turístico, para afrontar la
• Demuestra visión multicultural y global, con respeto a la escasa práctica de la identidad y su impacto negativo en el
diversidad, en el cumplimiento de sus obligaciones y desarrollo del turismo, reconociendo la importancia de los
responsabilidades como ciudadano y profesional. recursos culturales en el ámbito de la actividad turística.

4. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Lograr la comprensión de los grandes conjuntos turísticos regionales desde la doble perspectiva, geográfica y turística, con espíritu crítico,
en relación con las problemáticas económicas, políticas, culturales y socioambientales que los afectan, a fin de capacitar a las y los alumnos
para el ejercicio de su profesión.

Medical Corp, Creando Oportunidades


Diplomado en Formación Docente a la
Educación Superior y Tecnologías Educativas

5. CONTENIDOS DE PROGRAMAS ANALÍTICOS CON RESULTADOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD N°01: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON EL TURISMO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Identificar las principales características y componentes de la geografía y su relación con la actividad
turística.
TEMA N°01
SUBTEMA N°01: Diferencia entre geografía y geografía turística.
Conceptos generales: geografía y
SUBTEMA N°02: El estudio científico del turismo a través de la dimensión geográfica.
turismo.
TEMA N°02 SUBTEMA N°01: Continente Asiático.
Las regiones turísticas mundiales. SUBTEMA N°02: Continente Europeo.

UNIDAD N°02: PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Analizar e identificar los aspectos fundamentales para el ordenamiento territorial del espacio en que se
desenvuelven las actividades turísticas.

TEMA N°01 SUBTEMA N°01: Concepto y clasificación del espacio turístico.


La teoría del espacio turístico. SUBTEMA N°02: Características del espacio físico y de otros tipos de espacio.
TEMA N°02 SUBTEMA N°01: Los elementos del sistema.
El sistema turístico. SUBTEMA N°02: La demanda y oferta turística.

6. METODOLOGÍAS
Para el proceso de enseñanza- aprendizaje se utilizará el modelo tradicional; la exposición del profesor, a través de los métodos analítico,
descriptivo, explicativo, reflexivo, grupales, estudios de casos, observación y discusión de temas.

Exposición del alumno para el análisis y discusión grupal de los temas.

Realización de trabajo de campo, visitas guiadas; con el apoyo previo de recursos didácticos como; libros, videos, software, páginas web,
revistas, periódicos, artículos científicos, etc. Se podrán desarrollar debates, discusiones, simulaciones grupales e individuales.

Se buscará integrar al estudiante como un agente dinamizador del conocimiento. Se incentivará el trabajo en equipo con actividades que
generen nuevas aportaciones.

Recursos didácticos a utilizar: laptop, proyector, computadora, presentaciones en Power Point, Word, Excel, etc.

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

REFERENTES % CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

La Gestión Se aplicará mediante ejercicios de aplicación, trabajo grupal, taller, laboratorio,


30 Sobre un máximo de 15 puntos exposiciones estudio de casos, participación en clase, tareas escritas u orales,
en el Aula
pruebas, proyectos de aula, u otros
Se aplicará mediante ensayos, informes, proyectos presentados por el
La Investigación 30 Sobre un máximo de 15 puntos estudiante, trabajos de campo, individuales o grupales, de equipo, propendiendo
a que estas actividades se realicen mediante el trabajo autónomo.
La Evaluación Se dará de manera individual de forma escrita u oral; utilizando el análisis crítico
Semestral 40 Sobre un máximo de 20 puntos u otros instrumentos que el profesor considere adecuados en función a los
Documentada contenidos de su materia.
Art. 69 del Ro. Facultades de la UNEMI: Cada uno de los componentes será evaluado a la mitad y final del periodo académico, cuyas
calificaciones en cada parcial serán sobre un máximo de 15 puntos (Gestión en el Aula), 15 puntos (Investigación) y 20 puntos (Evaluación).
La calificación final para la promoción o reprobación del periodo académico, será la sumatoria de las calificaciones obtenidas por el estudiante
en el primer y segundo parcial

Art. 35 del Ro. Admisión y Nivelación: En la modalidad presencial y semipresencial: El 40% de evaluación corresponderá a los logros de
aprendizaje, a través de la aplicación de un instrumento evaluativo (reactivo) sobre los conocimientos adquiridos durante el proceso de
aprendizaje. El 60% corresponderá a la evaluación de la gestión académica (…). En la modalidad virtual, será de acuerdo a los lineamientos
establecidos por la SENESCYT, los que serán publicados a través de los canales institucionales antes del inicio de cada proceso de nivelación.

Medical Corp, Creando Oportunidades


Diplomado en Formación Docente a la
Educación Superior y Tecnologías Educativas

8. COMPROMISOS

Académicos:

Los estudiantes deberán:

• Cumplir con la planificación y actividades académicas del programa o curso matriculado.


• Revisar frecuentemente actividades y recursos de aprendizaje proporcionados por el profesor.
• Participar y atender activamente de las diferentes actividades académicas planificadas y desarrolladas por el profesor dentro o fuera
del aula de clases.
• Generar compromiso de autoaprendizaje, previo, durante y después de cada sesión de estudio.
• Entregar de manera oportuna las tareas asignadas en la fecha estipulada por el profesor, caso contrario, el profesor podrá establecer
criterios de penalización en la calificación.
• Acreditar el mínimo de asistencia según la modalidad de estudios, por tanto, no se concederá puntaje adicional, si el estudiante no
cumple con el porcentaje requerido no podrá presentarse a examen.
• Presentar puntualidad en la toma del examen final presencial; no ingresar con dispositivos de comunicación alguno, caso contrario,
los estudiantes deberán abandonar el aula y perderán la calificación del examen.
• Por ningún concepto será calificado un examen en el que el profesor observe acciones de copia de algún estudiante por cualquier
medio o forma, automáticamente quedará anulado el examen, obteniendo una calificación de cero.

Éticos:

Todos los actores del proceso de formación académica, deberán:

• Cumplir y hacer cumplir lo establecido en el Código de Ética institucional.


• Hacer uso ético de las tecnologías, recursos de aprendizaje y entornos virtuales de aprendizaje en tiempo real o diferido, en función
de la interacción educativa exclusiva del profesor y estudiante.
• Acceder a aplicaciones, páginas o recursos en la internet, ajenos al contenido de la asignatura.
• Usar lenguaje apropiado con rigurosidad académica el desarrollo de los foros, debates y demás participaciones activas, respetando
la argumentación de todos los participantes.
• Evitar tomar información en contenidos académicos sin la debida referencia de los autores.

9. BIBLIOGRAFÍA

9.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. Álvarez, T. y Herrera, B. (2022). Turismo y Geografía. Relaciones y aplicaciones. Un análisis desde la formación del profesional en
turismo. UPTC.
2. Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas.
3. Panosso, A. y Lohmann, G. (2012). Teoría del turismo: conceptos, modelos y sistemas. Editorial Trillas.
4. Hiernaux, D. (2006). Geografía del turismo. En Tratado de Geografía Humana (pp. 401-432). Anthropos.
5. Gliemmo Mansanta, F. y Moscoso, F. (2022). Geografía turística latinoamericana. Aportes conceptuales y estudios de caso para la
comprensión de un escenario en transición. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/148712
6. Vera, F. (Coord.) (2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant Humanidades.
7. Sergio Molina y Sergio Rodríguez, Plonificoción integrol del Turismo. Trillas, México. 1999.
8. Molina, Sergio. Turismo, Metodología paro su Plonificación. Trillas, México 1997.
9. National Geographic. (18 de enero de 2017). Siete maravillas de la naturaleza que ver en Asia. https://normas-apa.org/wp-
content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
10. National Geographic. (8 de mayo de 2018). 30 lugares de belleza salvaje en Europa. https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-
aventuras/2018/05/30-lugares-de-belleza-salvaje-en-europa
9.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Cohen, C. y Benseny, G. (2016). Turismo y territorio. Un abordaje teórico desde los conceptos: Recursos Territoriales y Atractivos
Turísticos. En D. Lan (Comp.). Geografías en diálogo: aportes para la reflexión. Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires.
2. Domínguez, A. (2008). Los procesos de globalización y su incidencia en las configuraciones territoriales urbanas y rurales. Anales del
IPA, 3, 165-174.
3. López Palomeque, F. y Cánoves, G. (eds.) (2014). Turismo y territorio. Innovación, renovación y desafíos. Crónica.
4. Sileo, S. (2014). Geografía, espacio y turismo. Universidad Nacional de Quilmes.
5. ONU Turismo. (19 de octubre de 2018). El Informe de la OMT/GTERC: Asia y el Pacífico crecen en importancia en el turismo mundial.
https://www.unwto.org/es/press-release/2018-10-19/el-informe-de-la-omtgterc-asia-y-el-pacifico-crecen-en-importancia-en-el-tu
6. Statista. (23 de agosto de 2023). Los viajes y el turismo contribuyen en gran medida a las economías europeas.
https://es.statista.com/grafico/30654/contribucion-de-los-viajes-y-el-turismo-a-las-economias-europeas/

Medical Corp, Creando Oportunidades


Diplomado en Formación Docente a la
Educación Superior y Tecnologías Educativas

10. CONTROL DEL DOCUMENTO ACADÉMICO

ELABORADO POR (equipo de profesores designado por la Facultad)

11. REVISADO Y APROBADO

REVISADO:

Director(a)/Responsable de Carrera Decano(a) Facultad

APROBADO:

Resolución Consejo Directivo Resolución Comisión Académica

Medical Corp, Creando Oportunidades

También podría gustarte