Simuladores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Desde el INTA junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se

coordina desde el 2022 un proyecto innovador con más de 11.000 personas


alcanzadas entre estudiantes, jóvenes egresados, docentes y mentores. En
este marco, y con el objetivo de integrar las transformaciones en los procesos
de gestión agropecuaria generadas por las nuevas tecnologías en la producción
de alimentos e incentivar la formación en habilidades relevantes para el
mercado laboral y con el fin de un mejor desempeño productivo y calidad
educativa, el INTA brinda apoyo para la formación técnica agropecuaria a
estudiantes de los dos últimos años en 433 escuelas técnicas secundarias
agrarias en las 24 jurisdicciones.

Mediante diversos componentes de acción, se destaca un enfoque que convoca


a docentes y estudiantes a involucrarse en herramientas digitales de gestión –
como la simulación digital ganadera– actuales e innovadoras para el sector
agropecuario, al combinar teoría y práctica aplicada a situaciones reales, se
propone resolverlas con la perspectiva de futuros técnicos. Esta iniciativa
orientada a fortalecer y potenciar la innovación en la educación agraria implica
un trabajo conjunto entre el INTA, las Direcciones de Educación Técnica
Agropecuaria de las provincias participantes, el Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (INET) y la Secretaría de Agricultura.

Al respecto, Ana Sonsino, gerenta de Formación y Capacitación del INTA,


destacó: “El potencial es enorme, en un relevamiento realizado en el marco de
esta propuesta, el 85 % de las empresas AgTech de Argentina se mostraron
interesadas en ser parte de las prácticas profesionalizantes con estudiantes de
las escuelas técnicas agropecuarias, pero solo el 10 % posee relaciones y
contactos fluidos con dicho ámbito”.
Se desarrollan también prácticas profesionalizantes, donde se brinda cuatro
cursos virtuales asistidos por profesores de educación técnica agropecuaria de
estas escuelas y que cuentan con la tutoría de especialistas del INTA de cada
región. “En los trabajos finales de los cursos los estudiantes deben identificar
problemas productivos y presentar soluciones basadas en nuevas tecnologías.
El alcance de estos trabajos trasciende la línea estratégica de formación y
permite generar una propuesta de mentoría que los tiene como eje conductor”,
explicó Sonsino.

El proyecto incluye un componente de mentorías que integran y promueven


ecosistemas de innovación en los territorios. Esta propuesta es un espacio
virtual colaborativo que busca promover el encuentro del sector privado,
particularmente las empresas de servicios digitales para el agro, e integrarlo a la
educación técnica, poniendo a disposición herramientas de formación creadas
por las empresas prestadoras de tecnologías y servicios agropecuarios, así
como acortar distancias con el mercado laboral.

Como se mencionó, una de las últimas herramientas novedosas que se


sumaron al proyecto en las aulas es acercar a los estudiantes la simulación
digital ganadera para nuevos desafíos productivos. Las estrategias de
simulación ofrecen una alternativa tanto para la comprensión sistémica de un
desafío concreto, como para la proyección de posibles combinaciones de
decisiones, escenarios y resultados. Este simulador fue testeado durante 2023 y
actualmente se encuentra en una primera escala de implementación en 33
escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Los escenarios de simulación para la cría ganadera invitan a la participación de


escuelas técnicas agropecuarias en la resolución de desafíos productivos a
través del uso de herramientas digitales, propone un juego de roles en los que
deben acompañar a equipos técnicos de INTA en el asesoramiento.
Los escenarios seleccionados son campos reales, y los datos con los que se
trabaja en la simulación también: agrometeorológicos, pesadas de animales,
tasas de crecimiento de forrajes, entre otros.
En coordinación con el Programa Nacional de Carnes, se filmaron los desafíos
con participación de técnicos del INTA de cuatro regiones, correspondientes a
diferentes zonas productivas: Pampa Deprimida –Olavarría–, Patagonia Norte –
Viedma–, Pampa Interior Occidental –Anguil–, NEA –Curuzú Cuatiá–. Para cada
escenario, se plantean cuatro desafíos productivos, con diferentes tareas a
resolver: el ambiente, los forrajes, el rodeo y el negocio.

La simulación propicia el análisis y discusión de estrategias de manejo frente a


situaciones complejas y la toma de decisiones a partir de la construcción de una
mirada técnica propia del perfil profesional que están construyendo, siempre
basado en datos y en las posibilidades de información que hoy proveen las
nuevas tecnologías.

Este enfoque convoca a docentes y estudiantes a involucrarse en herramientas


de gestión muy actuales e innovadoras en el sector agropecuario, al combinar
teoría y práctica aplicada a situaciones reales, se propone resolverlas con la
perspectiva de futuros técnicos.

La curaduría de las herramientas digitales implementadas en el simulador se ha


desarrollado de la mano del Programa Nacional de AgTech, integrando varias
de las aplicaciones que INTA tiene disponibles para la gestión de forrajes y
producción ganadera.

También podría gustarte