Casa de Cuervos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Casa de cuervos

porque te alimenté con esta realidad aquí me tienes como siempre


mal cocida dispuesta a la sorpresa
por tantas y tan pobres flores del mal de tus pasos
por este absurdo vuelo a ras de pantano a todas las primaveras que inventas
ego te absuelvo de mí y destruyes
laberinto hijo mío a tenderme —nada infinita—
sobre el mundo
no es tuya la culpa hierba ceniza peste fuego
ni mía a lo que quieras por una mirada tuya
pobre pequeño mío que ilumine mis restos
del que hice este impecable retrato
forzando la oscuridad del día porque así es este amor
párpados de miel que nada comprende
y la mejilla constelada y nada puede
cerrada a cualquier roce bebes el filtro y te duermes
y la hermosísima distancia en ese abismo lleno de ti
de tu cuerpo música que no ves
colores dichos
tu náusea es mía largamente explicados al silencio
la heredaste como heredan los peces mezclados como se mezclan los sueños
la asfixia
y el color de tus ojos hasta ese torpe gris
es también el color de mi ceguera que es despertar
bajo el que sombra tejen en la gran palma de dios
sombras y tentaciones calva vacía sin extremos
y es mía también la huella y allí te encuentras
de tu talón estrecho sola y perdida en tu alma
de arcángel sin más obstáculos que tu cuerpo
apenas posado en la entreabierta ventana sin más puerta que tu cuerpo
y nuestra así este amor
para siempre uno solo y el mismo
la música extranjera con tantos nombres
de los cielos batientes que a ninguno responde
y tú mirándome
ahora leoncillo como si no me conocieras
encarnación de mi amor marchándote
juegas con mis huesos como se va la luz del mundo
y te ocultas entre tu belleza sin promesas
ciego sordo irredento y otra vez este prado
casi saciado y libre este prado de negro fuego abandonado
como tu sangre que ya no deja lugar otra vez esta casa vacía
para nada ni nadie que es mi cuerpo
adonde no has de volver
Ficha de Crítica Literaria (Poema)

1. Título: "Casa de cuervos"


2. Autor: Blanca Leonor Varela Gonzales
3. Fecha de publicación:

"Casa de cuervos" de Blanca Varela no tiene una fecha de publicación específica fácilmente
accesible, pero su obra principal fue publicada entre las décadas de 1950 y 2000. Es probable que
este poema pertenezca a una de sus colecciones publicadas en este periodo.

4. Contexto histórico y cultural:

Blanca Varela (1926-2009) es una de las voces más importantes de la poesía peruana y
latinoamericana. Su obra se desarrolló en el contexto de la segunda mitad del siglo XX, una época
marcada por grandes cambios sociales y políticos en América Latina. Su poesía refleja la lucha
interna y las realidades complejas del ser humano, muchas veces con un tono introspectivo y
crítico.

5. Tema principal:

El tema principal de "Casa de cuervos" es la reflexión sobre el amor materno y el sufrimiento


asociado a la separación y la lejanía del hijo. El poema explora los sentimientos de culpa, dolor y
resignación que experimenta una madre al contemplar la vida de su hijo y su propia existencia.

6. Análisis del contenido:


6.1. Resumen del poema:

El poema narra la relación entre una madre y su hijo, enfocándose en los sentimientos de culpa y
dolor que la madre siente por haber traído a su hijo a una realidad dura y complicada. La madre
reflexiona sobre las dificultades de la vida, la herencia de su propia desesperanza al hijo y la
inevitabilidad de la separación.

6.2. Personajes con sus roles:


• La madre: La voz poética del poema, que expresa sus sentimientos de culpa, amor y dolor
hacia su hijo.
• El hijo: Objeto de la reflexión y del amor de la madre, representado como alguien que
sufre y se aleja.

6.3. Estructura y forma:

Este poema se estructura en siete estrofas de versos irregulares sin rima, consta de 73 versos de
métrica libre, lo que contribuye a su tono introspectivo y libre.

7. Recursos literarios:
• Metáforas:
- "porque te alimenté con esta realidad / mal cocida": La "realidad mal cocida" es una
metáfora que sugiere que la vida que ha ofrecido o la realidad presentada está
incompleta o defectuosa.
- "las flores del mal": Aquí, las flores simbolizan aspectos negativos o corruptos de la
vida, probablemente haciendo alusión a la obra de Baudelaire y sus temas de
decadencia y belleza en la corrupción.
- "laberinto hijo mío": El "laberinto" representa la confusión y complejidad de la
relación o situación emocional.
• Personificación:
- "la hermosísima distancia / de tu cuerpo": Se personifica la distancia, dándole una
cualidad de belleza casi tangible.
- "tu náusea es mía": La náusea, una reacción física, se personifica como algo que puede
ser poseído y transmitido.
• Símil:
- "heredaste como heredan los peces / la asfixia": Se utiliza el símil para comparar la
transmisión de la náusea con la herencia genética de la asfixia en los peces.
• Anáfora:
- "y la mejilla constelada / cerrada a cualquier roce / y la hermosísima distancia / de tu
cuerpo": La repetición de "y la" al inicio de los versos crea un ritmo y refuerza la
conexión entre las imágenes.
• Antítesis:
- "ciego sordo irredento": La combinación de "ciego" y "sordo" con "irredento" (no
redimido) muestra una oposición entre la incapacidad de ver y oír con la falta de
redención.
- "bebes el filtro y te duermes / en ese abismo lleno de ti": Se contraponen la acción de
beber algo que debería traer alivio con el resultado de caer en un abismo.
• Sinestesia:
- "párpados de miel": Combina la sensación táctil y visual, creando una imagen que
mezcla los sentidos.
• Hipérbole:
- "para siempre / la música extranjera / de los cielos batientes": La idea de algo eterno y
la imagen de cielos que golpean son exageraciones que enfatizan la intensidad de las
emociones.
• Ironía:
- "este amor / que nada comprende / y nada puede": La ironía radica en la declaración
de amor como algo que debería ser poderoso y comprensivo, pero aquí se presenta
como impotente e incomprensible.

8. Tono y estilo:

El tono es introspectivo, melancólico y a veces desesperado. El estilo es poético y libre, con un uso
abundante de imágenes sensoriales y simbólicas.

9. Interpretación personal:

"Casa de cuervos" es un poema que invita a adentrarse en la meditación profunda sobre el amor
materno y las inevitables heridas que vienen con él. La madre parece atrapada en un ciclo de
amor y sufrimiento, viendo a su hijo como una extensión de su propio dolor y esperanzas fallidas.
10. Crítica:
✓ Puntos fuertes: La fuerza emocional del poema y la capacidad de Varela para transmitir
sentimientos complejos a través de imágenes poéticas.
✓ Debilidades: La abstracción y complejidad pueden hacer que el poema sea difícil de
interpretar para algunos lectores.
✓ Impacto en la literatura: Blanca Varela es una figura crucial en la poesía latinoamericana, y
este poema contribuye a su reputación como una poeta que aborda temas profundos y
universales con una voz única.
✓ Originalidad: La manera en que Varela combina el amor materno con el sufrimiento y la
resignación es particularmente original y poderosa.

11. Conclusión:

"Casa de cuervos" es un poema que invita a la reflexión sobre el amor materno y los sufrimientos
inherentes a la vida. Blanca Varela utiliza un estilo libre y emotivo para explorar las profundidades
de la relación entre una madre y su hijo, creando un gran impacto emocional y literario. Blanca
Varela ha dejado una marca indeleble en la literatura latinoamericana con su capacidad para
transmitir sentimientos universales de una manera tan personal y evocadora.

12. Referencia bibliográfica:

• Ciudad Seva. (n.d.). Casa de cuervos - Blanca Varela. Recuperado de


[https://ciudadseva.com/texto/casa-de-cuervos/](https://ciudadseva.com/texto/casa-de-
cuervos/)
• Fernández Huachaca, A. (n.d.). Análisis literario guiado de “Casa de cuervos” de Blanca
Varela. Club Ensayos. Recuperado de
[https://www.clubensayos.com/](https://www.clubensayos.com)
• Luisetti, F. (2017). Blanca Varela: Poesía y destrucción. Revista Chilena de Literatura, 96,
139-155. doi:10.4067/s0718-22952017000300139
• Villanueva, S. (2011). La poesía de Blanca Varela: Más allá de la ironía y la desesperanza.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 37(73), 255-272.

También podría gustarte