Secuencia N°1 Ciencias Sociales 2024 2do

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Dirección General de Cultura y Educación

Distrito General Pueyrredón


EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

SECUENCIA N°1 2024


LAS FIESTAS POPULARES

Periodo: ABRIL- MAYO (hasta el 10 /05)

AÑO: 2°A, B, C, D Y F
DOCENTES: DIAZ ALDERETE ESTEFANÍA, MONCADA LUCAS, LÓPEZ MIRIAN,
POLICASTRO ELEONORA, ANDREA

ÁREA CONTENIDOS SITUACIONES DE INDICA


ENSEÑANZA DORES
CONCEPTO MODOS DE DE
CONOCER AVANC
E

IDENTIFICA
Las fiestas populares. REALIZAR CONSULTAS SITUACIONES DE INTERCAMBIO A FORMAS DE
EN BIBLIOTECA Y
PARTIR DEL ANÁLISIS DE FESTEJO DE
BÚSQUEDAS EN
*LA COMPARACIÓN DE DIVERSOS INTERNET, ASISTIDOS IMÁGENES. LAS FIESTAS
MODOS DE CRIANZA, POR EL DOCENTE. MAYAS.
ALIMENTACIÓN, FESTEJOS, USOS LEER TEXTOS Y ANÁLISIS DE TEXTOS QUE RECONOCE
DEL TIEMPO LIBRE, VESTIMENTA, REVISTAS CON AYUDA DESCRIBEN EL MOMENTO JUEGOS
ROLES DE HOMBRES, MUJERES, DEL DOCENTE. HISTÓRICO A PARTIR DE TÍPICOS DE
NIÑOS Y NIÑAS Y JÓVENES EN REALIZAR DIBUJOS Y
DISTINTAS ÉPOCAS Y EN DIVERSAS SITUACIONES COTIDIANAS. ANTES Y
ESCRITURAS.
CULTURAS AHORA.
CIENC *MITOS Y CREENCIAS. COMPARACIONES DE ANTES Y RECONOCE
IAS *FIESTAS POPULARES. AHORA RELACIONADAS CON CARACTERÍSTI
EFEMÉRIDE 2 DE ABRIL VESTIMENTA, JUEGOS Y FORMAS CAS DE LAS
SOCIA
DE FESTEJOS. DIFERENTES
LES
CLASES
SOCIALES DE
LA ÉPOCA.
IDENTIFICA LA
IMPORTANCIA
DE LA
MEMORIA DEL
2 DE ABRIL.
RECONOCE EL
VALOR Y
RESPETO
1
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”
HACIA LOS
VETERANOS Y
CAÍDOS EN LA
GUERRA DE
MALVINAS

Ciencias Sociales
Fecha:
Actividad N°1.

FESTEJOS COMPARTIDOS

Para iniciar esta clase la docente presentará una serie de imágenes que hacen referencia a diferentes
celebraciones populares.
Estas fotografías muestran diferentes festejos. Observalas y conversa con tus compañeros: •
¿Qué festejan las personas en cada fotografía? ¿De qué fiesta se trata? • ¿Ustedes participaron en
fiestas parecidas? ¿Cómo festejan? ¿habrá música?, ¿la gente se conoce entre sí?,

•Entre todos ¿En qué se parecen estas fiestas? realizamos una conclusión con algunas
ideas, las dejaremos registradas en un afiche en el aula.

2
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”
Posibles ideas: se observan decoraciones, luces, velas, gran cantidad de personas.

( El material puede elaborarse sobre un afiche que se irá completando con el correr de las
clases. )

Actividad para el cuaderno COMPLETÁ CADA IMAGEN CON EL NOMBRE DE LA


FESTIVIDAD CORRECTA.

3
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

Configuración
RECORTÁ Y PEGÁ LOS CARTELES A CADA IMAGEN

CUMPLEAÑOS ESCUELA NAVIDAD CASAMIENTO NAVIDAD

En casa
DIBUJA ALGUNA CELEBRACIÓN QUE REALICES EN FAMILIA.
ESCRIBÍ QUÉ CELEBRACIÓN ES Y EN QUÉ FECHA SE REALIZA.

Fecha:
Actividad N°2.

Para iniciar la clase presentamos fotografías, y breves textos sobre tres celebraciones del carnaval en la
Argentina: un concurso de murgas en el Puerto de Mar del Plata y el desfile de “autos locos” de Lincoln -
ambos se desarrollan en el marco de los corsos callejeros-

FESTEJOS DEL CARNAVAL

4
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”
CARNAVALES EN BARRIOS
LA GENTE EN LAS CALLES JUGABA CON AGUA Y BALDES, TODOS LOS VECINOS PARTICIPABAN.
POR LAS NOCHES SE REUNÍAN A VER LOS DESFILES DE CARROZAS.

MURGAS DE TODO EL PAÍS Y DE PAÍSES EL DESFILE DE “AUTOS LOCOS” ES UNA


VECINOS CONCURSAN DURANTE VARIAS TRADICIÓN DE LOS CARNAVALES DE
JORNADAS EN LOS CARNAVALES DEL LINCOLN. DESDE 1974, AUTOS QUE SE
PUERTO DE MAR DEL PLATA. LA ÚLTIMA PARTEN POR LA MITAD, QUE GIRAN EN
NOCHE SE ELIGEN LAS MEJORES DIFERENTES DIRECCIONES O QUE
MURGAS Y SE ENTREGAN PREMIOS A LAS AVANZAN EN DOS RUEDAS .DESFILAN
GANADORAS DEL CONCURSO. LA FIESTA POR LAS CALLES DE LA CIUDAD Y
TERMINA CON UN RECITAL DE MÚSICA AL DIVIERTEN AL PÚBLICO QUE PARTICIPA
AIRE LIBRE. MARPLATENSES Y TURISTAS EN LOS CORSOS.
SE ACERCAN A FESTEJAR EL CARNAVAL.

¿Qué diferencias encuentran entre los carnavales de


antes y ahora? ¿Con qué jugaban antes? ¿Y ahora?
¿Cómo se vestían? ¿Dónde se realizaban? ¿En qué
momento del día? ¿fueron alguna vez a un festejo en
Mar del Plata? ¿Qué podemos ver en la foto? ¿en los
festejos de los carnavales de Lincoln qué podemos ver?
¿qué nos cuenta el texto?

Completaremos el afiche por dictado al docente agregando los acuerdos sobre los festejos de antes
y ahora.

5
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

En el cuaderno:
- CONVERSAMOS SOBRE LAS COSTUMBRES
DURANTE LOS CARNAVALES, ANTES Y AHORA.
COMPLETÁ CON LA INFORMACIÓN SOBRE CADA CARNAVAL.

EN MAR DEL PLATA PARTICIPAN _________________________ DE TODO EL PAÍS

EN LINCOLN SE REALIZA UN _________________ DE _______________ ____________

ANTES LAS PERSONAS FESTEJABAN JUGANDO CON ______________ y ____________

Fecha:
Actividad N°3.
Retomando lo aprendido hasta el momento, conoceremos ahora un poco más del CARNAVAL DE
HUMAHUACA, lo compararemos con los vistos en la clase anterior. Se les presentará la canción para
escuchar atentamente su letra: “Carnavalito Humahuaqueño”.
¿Qué nombra la canción? ¿Para qué es el “carnavalito”? ¿Es una música triste? ¿Qué es el erke, el
charango y el bombo? ¿La fiesta se parece a las de la provincia de Buenos Aires? ¿Y la
música? ¿La vestimenta?

OBSERVAMOS Y ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES DE LOS FESTEJOS ANDINOS

6
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY), EL CARNAVAL EMPIEZA EN EL CERRO CON EL


DESENTIERRO DE UN MUÑECO QUE SIMBOLIZA AL DIABLO. UNA VEZ QUE LO
DESENTIERRAN, HOMBRES DISFRAZADOS DE DIABLOS BAJAN DEL CERRO BAILANDO Y
CANTANDO. OTRAS PERSONAS LOS RECIBEN Y SE TIRAN AGUA, HARINA Y ESPUMA.
LUEGO RECORREN LAS CALLES DONDE SE OFRECEN COMIDAS Y SE ORGANIZAN BAILES
POPULARES. LA FIESTA TERMINA CON UN NUEVO ENTIERRO DEL DIABLO, A QUIEN SE
OFRECE REGALOS PARA QUE PUEDA RESUCITAR AL AÑO SIGUIENTE.

Luego del análisis y comparación con otros festejos de carnaval finalizaremos el afiche
completaremos uno para el cuaderno.
En el cuaderno

COMPLETA EL CUADRO CON LO QUE RECUERDES


DE LOS DIFERENTES FESTEJOS

7
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

Fecha:
Actividad N°4.
FIESTAS MAYAS
Para presentar el tema, la docente se remitirá a los festejos de la Revolución de Mayo que se
realizan en la escuela todos los años y recuperará, junto con las y los alumnos, algunas de sus
características. Contará cómo fueron los primeros festejos del aniversario de los acontecimientos
de mayo de 1810, tan importantes para las personas de la época y para la historia de la Argentina.
Para contextualizar estas fiestas y el análisis de las obras de Pellegrini que se propone a
continuación, la/el docente planteará:

▪ La Revolución de Mayo sucedió en 1810, hace más de 200 años. Desde su primer aniversario,
en 1811, se comenzó a festejar este acontecimiento con grandes fiestas populares que
duraban varios días y varias noches. Se las llamó “fiestas mayas” porque celebraban lo que
pasó en el mes de mayo.
▪ Varios artistas de esa época pintaron estas celebraciones, entre ellos, Charles
Pellegrini. Este artista francés pintó muchas escenas de la ciudad de Buenos Aires (que por
esos años era una pequeña aldea) y de sus habitantes. Lo hacía para contar a su familia
cómo era la ciudad en la que vivía. Luego la pintura fue su actividad principal.
▪ En “Fiestas Mayas”, Pellegrini representó los festejos de la Revolución de Mayo del año 1841
en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo).

8
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

Intervenciones docentes:
● En la plaza hay distintos grupos de personas: fíjense qué están haciendo y cómo están vestidos.
● La plaza está adornada para la fiesta: ¿con qué elementos la adornaron?
● Los juegos eran parte de la fiesta, ¿ven personas jugando?
● ¿Hay algo en la imagen que les llame la atención? ¿Qué cosas?
ACTIVIDAD:
Dictado a la docente: los chicos/as dictarán las respuestas a la docente y anotará en la pizarra. Luego,
ellos/as escribirán en sus cuadernos.

Fecha:
Actividad N°5.

Para saber más sobre las Fiestas Mayas, vamos a mirar en detalle algunas partes de la obra de Pellegrini,
como si pusiéramos una lupa. Cuando miren cada escena, fíjense a qué parte de la obra corresponde.

Distribuidos en pequeños grupos, la docente entregará la siguiente imagen:

(tamaño grande para que puedan apreciarse los detalles, se le entregarà una
copia a cada niño o una por banco)

COMO SUCEDE EN LOS CUMPLEAÑOS U OTRAS FIESTAS QUE CELEBRAMOS


ACTUALMENTE, LA PLAZA SE ADORNABA PARA LOS FESTEJOS. EN ESTA PARTE DE
LA IMAGEN SE VE LA PIRÁMIDE DE MAYO, EL MONUMENTO INAUGURADO EN 1811
COMO HOMENAJE A LA REVOLUCIÓN.
1. OBSERVEN CON ATENCIÓN:
A) ¿QUÉ ADORNOS PUSIERON EN LA PIRÁMIDE?
B) OBSERVEN EN DETALLE LAS DIFERENTES BANDERAS: •
¿CÓMO SON LAS BANDERAS? •
MIREN EN LA IMAGEN COMPLETA DE “FIESTAS MAYAS”.
¿EN QUÉ OTROS LUGARES HAY BANDERAS?
2. ANOTEN SUS OBSERVACIONES EN EL CUADERNO

9
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

En casa:

RECORDÁ LO VISTO EN CLASE SOBRE LAS CELEBRACIONES


EN LAS FIESTAS MAYAS. ¿CÓMO CELEBRAMOS AHORA LAS
FECHAS PATRIAS?

Fecha:

Fecha:
Actividad N°6

La docente recordará todo lo visto hasta ahora sobre las fiestas Mayas. Como en esta clase se trabaja a
partir de los juegos de la época relacionados con las fiestas, la docente preguntará: ¿cuáles son sus juegos
favoritos?, ¿cuáles son los juegos más comunes en nuestro país?, recordando las fiestas Mayas, ¿qué
juegos creen que eran típicos en aquellos tiempos?

Los juegos constituían uno de los atractivos principales de las fiestas, tanto para quienes participaban
jugando como para quienes observaban y alentaban. Por eso, según interpretan quienes estudiaron la
obra de Pellegrini, el pintor destacó el juego del palo enjabonado o cucarda en su representación de las
Fiestas Mayas. La escena en que hacemos foco da muchos elementos para comprender de qué se trata el
juego. Algunos aspectos son observables y otros hay que inferirlos. Sugerimos detenerse con los chicos en
la interpretación de la escena: el desafío de subir al palo enjabonado, la diversión de participar –
trepando, alentando, observando-, la hazaña de llegar al objetivo, la emoción de lograr los premios…

- Conversamos acerca de los juegos que las niñas y niños juegan en la actualidad.

10
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”
- Hacemos una lista en la pizarra con juegos tradicionales que aún se siguen jugando (cartas,
dados, rompecabezas, bolitas, payanas, etc).
Actividad: ENTRE TODOS COMPLETAMOS EL CUADRO por dictado al docente.

JUEGOS DE AHORA JUEGOS DE ANTES QUE AÚN SE JUEGAN

Armamos una caja de juegos tradicionales para que los chicos puedan utilizar en los recreos.

Fecha:
Actividad N°7
Se entregará a cada alumno la siguiente imagen:

Intervenciones del docente:


¿Cómo es la vestimenta de las personas pertenecientes a los sectores populares?
¿Y la de las personas más ricas? ¿Qué prendas llevan hombres, mujeres y niños?
¿Cómo son esas prendas?
¿En qué parte de la plaza están ubicadas las personas de cada uno de estos
grupos? ¿Qué actividades están realizando? ¿Qué actitudes tienen unos y
otros?
Miren la imagen completa de “Fiestas Mayas” y traten de identificar otros
miembros de estos dos grupos sociales.

11
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”
- Se realizará una escritura colectiva acerca de las conclusiones a las que arribaron los niños una
vez realizada la observación y el intercambio, con el propósito de sistematizar las ideas
producidas en el grupo.Estas ideas sobre sectores populares y adinerados, puede quedar como
portador en una lámina en el aula. Los niños pueden registrar algunas de estas ideas.

COPIAMOS ALGUNAS DE LAS CARACTERÌSTICAS QUE VIMOS


SECTORES POPULARES

SECTORES ADINERADOS

Fecha:
Actividad N°8

LOS FESTEJOS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Se iniciará la clase presentando las siguientes imágenes sobre festas mayas a lo largo del tiempo.
Ademas se presentarà el siguiente video: https://www.educ.ar/recursos/120380/desfile-del-bicentenario-i
Para el análisis, se podrá observar la presencia de gran cantidad de personas en las calles, las
actividades en las que están participando, la ornamentación del espacio con luces, banderas y
escudos. Se trata, nuevamente, de rasgos característicos de las fiestas populares que sugerimos
poner de relieve en el trabajo con las fotografías.

CIEN AÑOS DE INDEPENDENCIA

12
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

13
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

CELEBRACIONES EN ACTOS ESCOLARES

La docente guiará la observación de las imágenes haciendo hincapié en la vestimenta, iluminación,


tecnología, cantidad de gente, etc. Preguntarà ¿qué les llama más la atención en los festejos por el
centenario? ¿cómo están vestidas las personas? ¿qué cosas llevan? ¿En qué se parecen a los festejos
en 1800? ¿ Y en el bicentenario? en todos los casos observamos balcones, luces, fuegos artificiales
Luego de la observación y análisis de las imágenes realizaremos el siguiente cuadro comparativo con las
semejanzas y diferencias:

FESTEJO DE 1910 FESTEJO DE 2010 FESTEJOS EN ACTOS


ESCOLARES EN LA
ACTUALIDAD

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

Fecha:
14
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

Actividad N°9
24 de Marzo
UN CUENTO PROHIBIDO
Iniciamos la clase con la lectura por parte del docente del cuento “El pueblo que no quería ser gris” de
Beatriz Domec. (prohibido durante la dictadura militar en 1976)

HABÍA UNA VEZ UN REY GRANDE, EN UN PAÍS CHIQUITO. EN EL PAÍS CHIQUITO VIVÍAN
HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS. PERO EL REY NUNCA HABLABA CON ELLOS, SOLAMENTE LES ORDENABA.
Y COMO NO HABLABA CON ELLOS, NO SABÍA LO QUE QUERÍAN, Y LO QUE NO QUERÍAN; Y SI POR CASUALIDAD
ALGUNA VEZ LO SABÍA, NO LE INTERESABA.
EL REY GRANDE DEL PAÍS CHIQUITO, ORDENABA, SOLAMENTE ORDENABA; ORDENABA ESTO, AQUELLO Y LO
DE MÁS ALLÁ, QUE HABLARAN O QUE NO HABLARAN, QUE HICIERAN ASÍ O QUE HICIERA ASÁ. TANTAS
ÓRDENES DIO, QUE UN DÍA NO TUVO MÁS COSAS QUE ORDENAR. ENTONCES SE ENCERRÓ EN SU CASTILLO Y
PENSÓ, Y PENSÓ, HASTA QUE DECIDIÓ: “ORDENARÉ QUE TODOS PINTEN SUS CASAS DE GRIS”.
Y TODOS PINTARON SUS CASAS DE GRIS. TODOS MENOS UNO; UNO QUE ESTABA SENTADO MIRANDO EL
CIELO, Y VIO PASAR UNA PALOMA ROJA, AZUL Y BLANCA.
“¡OH! ¡QUÉ LINDA!” DIJO MARAVILLADO, “PINTARÉ MI CASA DE ROJO, AZUL Y BLANCO”.
Y LA PINTÓ NOMÁS. CUANDO EL REY MIRÓ DESDE SU TORRE Y VIO ENTRE LAS CASAS GRISES UNA ROJA, AZUL
Y BLANCA, SE CAYÓ DE ESPALDAS UNA VEZ, PERO EN SEGUIDA SE LEVANTÓ Y ORDENÓ A SUS GUARDIAS:
-¡TRAIGAN INMEDIATAMENTE A UNO QUE PINTÓ SU CASA DE ROJO, AZUL Y BLANCO!
LOS GUARDIAS APRONTARON SUS OJOS PARA VERLO TODO, SUS OREJAS PARA OÍR MEJOR Y MARCHARON.
PERO MIENTRAS LLEGABAN A LA CASA DE “UNO”, OTRO, QUE VIVÍA EN LA CASA VECINA DIJO:
“QUÉ LINDA CASA; YO TAMBIÉN PINTARÉ LA MÍA ASÍ”.
Y LA PINTÓ NOMÁS.
ENTONCES CUANDO LOS GUARDIAS LLEGARON, NO SUPIERON CUÁL ERA LA CASA DE UNO Y CUAL LA CASA
DE OTRO, ASÍ QUE REGRESARON AL CASTILLO Y HABLARON CON EL REY.
-¡NO PUEDE SER!- DIJO EL REY, Y MIRÓ DESDE LA TORRE.
AL VER LO QUE VIO, SE CAYÓ DE ESPALDAS DOS VECES, PERO ENSEGUIDA SE LEVANTÓ. Y ORDENÓ A SUS
GUARDIAS:
-¡ME TRAEN A UNO Y A OTRO, INMEDIATAMENTE!
PERO YA UN TERCERO HABÍA VISTO LAS DOS CASAS DE ROJO, AZUL Y BLANCO Y EN UN INSTANTE PINTÓ LA
SUYA. LOS GUARDIAS NO TUVIERON MÁS REMEDIO QUE REGRESAR Y PREGUNTARLE AL REY:
-¿QUÉ HACEMOS, TRAEMOS A UNO, A OTRO Y A OTRO?
ENTONCES EL REY SE CAYÓ DE ESPALDAS TRES VECES, Y LOS GUARDIAS TUVIERON QUE AYUDARLO A
LEVANTARSE.
-¡TRAEN A LOS TRES!- DIJO EN CUANTO ESTUVO LEVANTADO.
PERO CUANDO LOS GUARDIAS BAJARON, NO HABÍA TRES CASAS PINTADAS.
HABÍA 333.333
-BUENO- DIJERON LOS GUARDIAS CUANDO TERMINARON DE CONTARLAS -SE LO DIREMOS AL REY.
Y EL REY SE CAYÓ DE ESPALDAS UNA VEZ, DOS, CUATRO, OCHO, DIECISÉIS, TREINTA Y DOS, SESENTA Y
CUATRO Y CIENTO VEINTIOCHO VECES.
MIENTRAS SE CAÍA Y SE LO LEVANTABAN, EL REY ORDENABA.
-¡QUE ME TRAIGAN TODO LO QUE SEA ROJO, AZUL Y BLANCO!
LOS GUARDIAS BAJARON LIGERITO. EN LA CIUDAD HABÍA 333.333 CASAS ROJAS, AZULES Y BLANCAS, Y LAS
ACERAS EN ROJO, AZUL Y BLANCO, Y LOS PERROS METÍAN LAS COLAS EN LOS TACHOS DE PINTURA Y LUEGO
SE SACUDÍAN AL LADO DE LOS ÁRBOLES, LOS JINETES CON SUS ROPAS RECIÉN PINTADAS SUBÍAN A LOS
CABALLOS Y LOS CABALLOS AL GALOPAR DEJABAN LOS CAMINOS PINTADOS; Y LAS PALOMAS MOJABAN SUS
PATITAS EN LOS CHARCOS DE PINTURA QUE BRILLABAN AL SOL, LUEGO VOLABAN A LOS PALOMARES, Y LOS

15
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”
PALOMARES PINTABAN LAS ALAS DE LAS PALOMAS ASÍ QUE CUANDO ÉSTAS VOLABAN POR EL CIELO
PARECÍAN BARRILETES DE COLORES; Y TODOS LOS MIRABAN Y SE SENTÍAN MUY CONTENTOS.
TODO ERA ROJO, AZUL Y BLANCO.
TODO MENOS EL REY, SUS GUARDIAS Y EL CASTILLO.
¡TODO AQUEL QUE SEA ROJO, AZUL Y BLANCO DEBE MARCHAR INMEDIATAMENTE AL CASTILLO! ¡EL REY LO
ORDENA! –DIJERON LOS GUARDIAS. Y TODOS, HOMBRES, MUJERES, NIÑOS, ANCIANOS, CABALLOS, PERROS Y
PÁJAROS, GATOS Y PALOMAS, TODOS LOS QUE PODÍAN MARCHAR, LLEGARON AL CASTILLO. ERAN TANTOS,
TANTOS, Y ESTABAN TAN ENTUSIASMADOS, QUE AL MOMENTO EL CASTILLO, LAS MURALLAS, LOS FOSOS, LOS
ESTANDARTES, LAS BANDERAS, QUEDARON DE COLOR ROJO, AZUL Y BLANCO.
Y LOS GUARDIAS TAMBIÉN. ENTONCES EL REY SE CAYÓ DE ESPALDAS UNA SOLA VEZ, PERO TAN FUERTE QUE
NO SE LEVANTÓ MÁS. EL REY DE LA COMARCA VECINA, AL MIRAR DESDE LO ALTO DE SU TORRE DIJO:
-ALGO HA SUCEDIDO, EL REY DEL PAÍS CHIQUITO HA CAMBIADO EL COLOR DE SUS ESTANDARTES, ENVIARÉ A
MIS EMISARIOS, PARA QUE AVERIGÜEN LO QUE HA SUCEDIDO.
-¿QUÉ HA SUCEDIDO?, ¿QUÉ HA SUCEDIDO? –PREGUNTARON LOS EMISARIOS, CUANDO ESTUVIERON EN
PRESENCIA DEL REY.
PERO EL REY GRANDE DEL PAÍS CHIQUITO ESTABA TAN CAÍDO, QUE NI SIQUIERA PODÍA CONTESTAR.
ENTONCES “UNO” DIJO:
-RESULTA QUE YO ESTABA EN LA PUERTA DE MI CASA, TOMANDO EL FRESCO, MIRANDO EL CIELO, Y VI PASAR
UNA PALOMA ROJA, AZUL Y BLANCA, Y ENTONCES… Y SIGUIÓ CONTANDO TODO LO QUE HABÍA SUCEDIDO.
-PONDREMOS SOBRE AVISO A NUESTRO REY, -DIJERON LOS EMISARIOS DEL PAÍS VECINO, NO VAYA A SER
QUE LE PASE LO MISMO. Y MARCHARON AL GALOPE.
CLARO, QUE LOS CABALLOS LLEVABAN YA SUS PATAS PINTADAS Y MIENTRAS GALOPABAN, PINTABAN LOS
CAMINOS DE ROJO, AZUL Y BLANCO… PERO FUERON LAS PALOMAS, LAS QUE PRIMERO LLEGARON A LA
COMARCA DEL REY VECINO.
Y UNO QUE ESTABA SENTADO EN LA PUERTA DE SU CASA TOMANDO EL FRESCO, LAS VIO Y DIJO:
-¡OH! ¡QUÉ LINDO!, PINTARÉ MI CASA DE ROJO, AZUL Y BLANCO.
Y LA PINTÓ NOMÁS, Y… COMO PUEDEN USTEDES IMAGINAR ESTE CUENTO QUE ACÁ TERMINA, POR OTRO
LADO VUELVE A EMPEZAR».

Luego de la lectura la docente preguntará: ¿por qué el rey no sabia lo que querían los habitantes del
lugar?¿qué clases de órdenes daba el rey? ¿por que el rey ordenó que pintaran las casas de un solo
color? ¿por qué las casas coloridas se multiplicaron? ¿eso que generaba en el rey?

Reflexionaremos sobre la importancia de la posibilidad de elecciòn y expresiòn, registramos en los


cuadernos.
HOY ESCUCHAMOS EL CUENTO :”EL PUEBLO QUE
NO QUERÍA SER GRIS “de Beatriz Domec

NO QUEREMOS UN
PUEBLO GRIS…..
QUEREMOS……

16
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

Fecha:
Actividad N°10

2 de abril
LUGARES DE MEMORIA
Hacer foco en “los lugares de memoria”, sitios que tienen la particularidad de condensar y
simbolizar acontecimientos o experiencias que son parte de la identidad colectiva. Ellos indican
la forma en que la comunidad recuerda su historia desde el tiempo presente habilitando así
múltiples lecturas. Este trabajo supone considerar que la memoria es una construcción y que los
sitios de memoria colaboran en este proceso de reelaboración.

Los “lugares de memoria” se entraman en el espacio público y nos hablan de Malvinas. Así, por
ejemplo, Malvinas y la referencia a los excombatientes dan nombre a calles, escuelas y jardines
de infantes, plazas y centros culturales; hasta un partido de la provincia de Buenos Aires se
denomina Malvinas Argentinas.

La docente presentará las siguientes imágenes de monumentos a Malvinas a los niños.

Monumento a Malvinas en la ciudad de Imagen tomada de la Asociación Civil Combatientes de Malvinas de


Necochea Avellaneda, Buenos Aires.

17
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

Plaza Malvinas Argentinas y Centro Cultural Islas Monumento a veteranos y caídos en Malvinas en Chubut
Malvinas La Plata.

Monumento a los caídos y combatientes de Malvinas en


Ushuaia, capital de Malvinas, pcia. tierra del fuego.

¿Sobre las situaciones observables: qué lleva la docente en su mano, ¿qué podemos ver en los
monumentos? qué muestra la fotografía, en qué posición se encuentran los soldados del
monumento, cuáles son las actividades que están realizando, qué inscripciones aparecen en las

18
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”
paredes, en la mochila, en la banderita y en los prendedores, etc. ¿Qué creen que son y qué
significarán? ¿Tienen alguna idea o alguna vez vieron alguno de ellas?
Entre todos reflexionaremos sobre la importancia de estos monumentos para la historia argentina y
el valor que tienen para nuestra memoria.
Se escribirá por dictado al docente una reflexión colectiva sobre eso.

EN EL CUADERNO.
HOY VIMOS DIFERENTES IMÁGENES DE MONUMENTOS
A VETERANOS Y CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

APRENDIMOS QUE…

Fecha:
Actividad N°10

MONUMENTOS EN NUESTRA CIUDAD

Conoceremos más sobre el monumento a los caídos en Malvinas con el objetivo final de visitarlo.

MONUMENTO A MALVINAS, MAR DEL PLATA

La docente presentará la imagen del monumento, preguntará a los niños si lo conocen, si lo vieron
alguna vez, si saben que representa, si saben donde está ubicado. La docente contará a los niños
más sobre el monumento.
El monumento tiene características especiales. Cuenta con trece placas de granito
rojo con el grabado del nombre de cada uno de los caídos, la fecha del deceso, el
mapa de las islas y el grado del héroe fallecido. El cuerpo principal está dado por una
fuente circular unida por tres puentes que representan cada una de las Fuerzas
19
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”
Armadas, mientras que el agua simboliza el mar que rodea las islas; tanto el contorno
de la fuente como la separación de cada una de las placas se realizó por oscuros
adoquines que representan la sangre y el luto de su muerte. En el centro y a lo alto de
cinco escalones está la Llama Votiva que permanece encendida, como homenaje a
los héroes. Al frente del monumento un mástil de 13 metros de altura donde flamea la
enseña patria que supieron defender con sus vidas; trece farolas alrededor alejando
las tinieblas de las noches solitarias y trece árboles crecen recreando la esperanza y
las vidas perdidas; en el verdor.

Tomarán nota de algunas de estas características del monumento.





Modos de acercamiento al alumno

IDENTIFICA ALGUNAS RECONOCE JUEGOS RECONOCE IDENTIFICA LA


MODOS DE SEMEJANZAS Y TÍPICOS DE ANTES Y CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA DE LA
ACERCAMIENTO AL DIFERENCIAS DE LOS AHORA. LAS DIFERENTES MEMORIA DEL 2 DE
ALUMNO FESTEJO DE ANTES Y CLASES SOCIALES DE LA ABRIL.
AHORA ÉPOCA. A DE MALVINAS.
RECONOCE EL VALOR Y
RESPETO HACIA LOS
VETERANOS Y CAÍDOS
EN LA GUERR

20
Dirección General de Cultura y Educación
Distrito General Pueyrredón
EP N° 6 “BARTOLOMÉ MITRE”

21

También podría gustarte