Secuencia Inicial Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECUENCIA INICIAL

INSTITUCIÓN: E.P.N° 18 “Emilio Valentín Alavedra”


DIRECTOR: PERALTA, GONZALO
VICEDIRECTORA: LENONELLI, VANESA
SECRETARIA: PLAZA, VERÓNICA
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN TORNO A LO LITERARIO.
AÑO: SEGUNDO
DOCENTES:
2° 1° - MAYA, ANTONELLA
2° 2° - CARBALLO, SILVIA
2° 3° - BELAUNZARÁN, LUCÍA
PERIODO: MARZO
CICLO LECTIVO: 2024

1
Fundamentación:
Trabajar con festividades populares es crucial para brindar a los estudiantes una comprensión profunda y
contextualizada de las sociedades pasadas y presentes. Estas celebraciones no solo representan
momentos de alegría y reunión, sino que también son ventanas a la cultura, la historia y las tradiciones de
un pueblo. Al trabajar con festividades populares en diferentes sociedades, se abre un vasto panorama de
aprendizaje que trasciende las páginas de los libros de texto y proporciona una experiencia vivencial única.

La exploración de festividades populares permite a los estudiantes sumergirse en la diversidad cultural que
enriquece nuestro mundo. Cada celebración es un reflejo de las creencias, valores y prácticas de una
comunidad específica, ofreciendo así una visión única de la riqueza y complejidad de la cultura humana.

Además, el análisis de festividades populares proporciona una conexión directa con el pasado histórico de
una sociedad. Estas celebraciones muchas veces tienen raíces ancestrales, vinculadas a eventos
históricos, tradiciones religiosas o cambios estacionales significativos. Al comprender el origen y la
evolución de estas festividades a lo largo del tiempo, los estudiantes pueden contextualizar los
acontecimientos históricos y entender cómo han influido en la configuración de la sociedad actual.

CONTENIDOS:
Sociedades, culturas: cambios y continuidades.

● Fiestas populares:

Festejos populares de diferentes sociedades en el pasado y en el presente.

PROPÓSITOS:

● Enriquecer las ideas que los alumnos y alumnas tienen acerca de la vida en sociedad.
● Indagar sobre temáticas cercanas o aproximarse a otras desconocidas para construir
representaciones que progresivamente les permitan empezar a observar la diversidad y la
complejidad de los mundos sociales del pasado y del presente.
● Conocer acerca de las fiestas populares del pasado cercano y del presente para poder
compararlas.

2
ACTIVIDAD 1:

FESTEJOS COMPARTIDOS

Para iniciar y adentrar el contenido a abordar la docente presentará las siguientes imágenes como disparador, donde
los alumnos/as deberán observarlas y escribir por sí mismo como puedan junto con el compañero de banco que
observan en cada una de ellas.

• ¿Qué festejan las personas en cada fotografía? ¿De qué fiesta se trata? • ¿Ustedes participaron en fiestas
parecidas? ¿Cómo festejan? ¿En qué se parecen estas diferentes fiestas?

Una vez finalizada la actividad se socializará que anotaron o que descripciones hicieron.

Actividad N° 2:

LAS FIESTAS MAYAS

Para continuar se retomará la actividad de la clase anterior remitiéndose a los festejos de la Revolución de Mayo
que se realizan en la escuela todos los años y recuperando, junto con las y los alumnos, algunas de sus
características. A continuación, les comentará que van a ver cómo fueron los primeros festejos del aniversario de los
acontecimientos de mayo de 1810, tan importantes para las personas de la época y para la historia de la Argentina.

Explicación docente:

La Revolución de Mayo sucedió en 1810, hace más de 200 años. Desde su primer aniversario, en 1811, se comenzó a
festejar este acontecimiento con grandes fiestas populares que duraban varios días y varias noches. Se las llamó
“fiestas mayas” porque celebraban lo que pasó en el mes de mayo, varios artistas de esa época pintaron estas
celebraciones, entre ellos, Charles Pellegrini. Este artista francés pintó muchas escenas de la ciudad de Buenos Aires
(que por esos años era una pequeña aldea) y de sus habitantes. Lo hacía para contar a su familia cómo era la ciudad
en la que vivía.

3
En “Fiestas Mayas”, Pellegrini representó los festejos de la Revolución de Mayo del año 1841 en la Plaza de la
Victoria (la actual Plaza de Mayo).

♣ Observen detenidamente la pintura de Pellegrini para empezar a saber cómo fueron las Fiestas Mayas.

A medida que las y los alumnos observan se agregara otras imágenes más en detalle de la época abriendo un espacio
de intercambio entre los alumnos/as.

♣ En la plaza hay distintos grupos de personas: fíjense qué están haciendo y cómo están vestidos.

♣ La plaza está adornada para la fiesta: ¿con qué elementos la adornaron?

♣ Los juegos eran parte de la fiesta, ¿ven personas jugando? ¿Cuáles?

♣ ¿Hay algo en la imagen que les llame la atención? ¿Qué cosas?

A medida que los alumnos/as respondan se ira registrando en un afiche en el pizarrón.

Actividad N° 3:

LOS JUEGOS

Para saber más sobre las Fiestas Mayas, vamos a mirar en detalle algunas partes de la obra de Pellegrini, como si
pusiéramos una lupa. Cuando miren cada escena, fíjense a qué parte de la obra corresponde.

Los juegos eran una de las atracciones principales de estas fiestas. En esta parte de la imagen podés ver un juego
llamado cucaña o palo enjabonado.

4
¿Adónde quiere llegar el hombre que está trepando el palo? ¿Qué será lo que sostienen los chicos que están en la
parte superior? ¿Qué hace la gente que está abajo? El juego se llama palo enjabonado. ¿Por qué les parece que tiene
ese nombre?

En el cuaderno:

Actividad N°4:

Los grupos sociales

En los siguientes fragmentos de Fiestas Mayas ponemos la lupa en las personas que asisten a la celebración en la
Plaza de la Victoria. Van a ver personas que pertenecen a diferentes grupos sociales. los grupos ricos y poderosos,
por un lado, y los sectores populares, por el otro.

Observamos y dialogamos.

♣ ¿Cómo es la vestimenta de la persona perteneciente a los sectores populares? ¿Y la de las personas más ricas?
¿Qué prendas llevan hombres, mujeres y niños? ¿Cómo son esas prendas?

♣ ¿En qué parte de la plaza están ubicadas las personas de cada uno de estos grupos? ¿Qué actividades están
realizando?

Puesta en común en la actualidad ¿Sucede lo mismo? ¿Cómo se celebran las fiestas populares hoy en día? ¿se
dividen por grupos sociales o no

En el cuaderno:

¿Qué fiesta popular se celebra en nuestra ciudad o se festejó recientemente?

5
Actividad N° 5:

Festejo de carnaval

En esta oportunidad la docente dividirá a los alumnos/as en pequeños grupos aportando información sobre cómo
festejan en nuestro país el carnaval.

CONCURSO DE MURGA EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.

MURGAS DE TODO EL PAÍS Y DE PAÍSES VECINOS CONCURSAN


DURANTE VARIAS JORNADAS EN LOS CARNAVALES DEL
PUERTO DE MAR DEL PLATA. LA ÚLTIMA NOCHE SE ELIGEN
LAS MEJORES MURGAS Y SE ENTREGAN PREMIOS A LAS
GANADORAS DEL CONCURSO. LA FIESTA TERMINA CON UN
RECITAL DE MÚSICA AL AIRE LIBRE. MARPLATENSES Y
TURISTAS SE ACERCAN A FESTEJAR EL CARNAVAL.

DESFILE DE “AUTOS LOCOS” EN LINCOLN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

EL DESFILE DE “AUTOS LOCOS” ES UNA TRADICIÓN DE LOS


CARNAVALES DE LINCOLN. DESDE 1974, AUTOS QUE SE
PARTEN POR LA MITAD, QUE GIRAN EN DIFERENTES
DIRECCIONES O QUE AVANZAN EN DOS RUEDAS DESFILAN
POR LAS CALLES DE LA CIUDAD Y DIVIERTEN AL PÚBLICO
QUE PARTICIPA EN LOS CORSOS.

CARNAVALES EN EL NORTE DE LA ARGENTINA.

EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY), EL


CARNAVAL EMPIEZA EN EL CERRO CON EL DESENTIERRO
DE UN MUÑECO QUE SIMBOLIZA AL DIABLO. UNA VEZ
QUE LO DESENTIERRAN, HOMBRES DISFRAZADOS DE
DIABLOS BAJAN DEL CERRO BAILANDO Y CANTANDO.
OTRAS PERSONAS LOS RECIBEN Y SE TIRAN AGUA,
HARINA Y ESPUMA. LUEGO RECORREN LAS CALLES
DONDE SE OFRECEN COMIDAS Y SE ORGANIZAN BAILES
POPULARES. LA FIESTA TERMINA CON UN NUEVO
ENTIERRO DEL DIABLO, A QUIEN SE OFRECE REGALOS
PARA QUE PUEDA RESUCITAR AL AÑO SIGUIENTE.

6
EL CARNAVAL DE MAIPÚ ES UNO DE LOS MÁS
CONVOCANTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES Y CUENTA CON TRES COMPARSAS PROPIAS.
EN LA CELEBRACIÓN SE DESTACAN EL DESFILE DE
CARROZAS Y MÁSCARAS, EL CORSO INFANTIL,
LA ELECCIÓN DE LA REINA DEL CARNAVAL, EL
DESFILE TRADICIONALISTA, LA NOCHE DE PEÑA Y
CANTORES.

Cada grupo leerá la información aportada por la docente para luego socializar con el resto de los compañeros/as e ir
registrando en un cuadro comparativo entre todos en el pizarrón.

EL CARNAVAL EN MI PAÍS ANTES Y AHORA.

PASADO PRESENTE

Actividad N° 6:

La vida es carnaval

Se retoma lo trabajado hasta el momento haciendo lectura de un breve texto.

Algunas chicas y chicos se disfrazan para los días de carnaval.

1)Lee los nombres y busca el disfraz en la imagen.

7
Como cierre de la propuesta cada alumno hará su propio antifaz.

2) ¿A vos te gustaría disfrazarte?

3) Manos a la obra ¿fabricamos nuestro antifaz?

8
CRITERIOS MUY BUENO BUENO REGULAR

Conocimiento de fiestas El estudiante demuestra El estudiante muestra El estudiante tiene un


populares un conocimiento un conocimiento básico conocimiento limitado
profundo de las fiestas de las fiestas populares, de las fiestas populares
populares, mostrando pero tiene dificultades y no comprende su
comprensión de su para comprender su importancia en
importancia en importancia en diferentes sociedades.
diferentes sociedades. diferentes sociedades.

Conocimiento de El estudiante demuestra El estudiante muestra El estudiante tiene un


carnavales un conocimiento un conocimiento básico conocimiento limitado
profundo de los de los carnavales de los carnavales
carnavales presentados, presentados, pero tiene presentados y no
pudiendo diferenciarlos dificultades para comprende sus
y explicar sus comprender sus diferencias
características. diferencias y
características.

Conocimiento de las El estudiante demuestra El estudiante muestra El estudiante tiene un


fiestas mayas un conocimiento un conocimiento básico conocimiento limitado
profundo de las fiestas de las fiestas mayas en de las fiestas mayas en
mayas en la plaza de la plaza de mayo la plaza de mayo
mayo después de 1810, después de 1810, pero después de 1810 y no
incluyendo su contexto tiene dificultades para comprende su contexto
histórico y su comprender su contexto histórico y su
importancia para la histórico y su importancia.
sociedad. importancia.

Participación en El estudiante participa El estudiante participa El estudiante muestra


actividades y activamente en de manera limitada en una participación
discusiones actividades y actividades y mínima en actividades y
discusiones, aportando discusiones, aportando discusiones, aportando
ideas relevantes y ideas básicas y pocas o ninguna idea
mostrando una mostrando una relevante y mostrando
comprensión clara de comprensión básica de una comprensión
las fiestas populares. las fiestas populares. limitada de las fiestas
populares.

También podría gustarte