Caral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA CULTURA CARAL:

La cultura Caral es una de las civilizaciones más antiguas de América, desarrollada en


Perú hace unos 5000 años. Conocida por su avanzada arquitectura, incluyendo
pirámides y plazas circulares, Caral se destaca por su organización social compleja y el
uso temprano de la agricultura y el comercio.
Ubicación Geográfica: La civilización Caral se desarrolló en la región costera central de
Perú, específicamente en el valle de Supe, en la provincia de Barranca, departamento
de Lima. Se encuentra a unos 200 kilómetros al norte de Lima, la capital del país. Esta
región costera desértica, pero fértil gracias a los ríos que descienden de los Andes,
proporcionó el entorno ideal para el florecimiento de esta antigua civilización.
Organización Jerárquica:
Estos se organizaban en 2 clase: Los curacas y ayllus, los curacas eran como una elite
que gobernaba sobre todos y los ayllus eran la población en si, como los campesinos,
confeccionistas, etc.
Descubridora:
La ciudad sagrada de Caral fue redescubierta por la arqueóloga peruana Ruth Shady en
la década de 1990. Sus investigaciones han sido fundamentales para entender la
importancia y antigüedad de esta civilización.
Arquitectura y Urbanismo
Pirámides y Estructuras Monumentales
Pirámides: La ciudad de Caral contiene seis grandes pirámides, siendo la Pirámide
Mayor una de las más destacadas. Estas estructuras eran multifuncionales, utilizadas
para ceremonias religiosas y actividades administrativas.
Plazas Circulares: Las plazas hundidas o circulares eran espacios ceremoniales
importantes, ubicadas frente a las pirámides.
Planificación Urbana
Zonas Residenciales: La ciudad estaba bien planificada con áreas residenciales
diferenciadas para la élite y la población general.
Infraestructura Pública: Incluía áreas comunales y espacios públicos que reflejan una
planificación avanzada.
Economía
Agricultura
Cultivos: Cultivaban algodón, maíz, frijoles, yuca y calabaza. El algodón era
especialmente importante, utilizado para la fabricación de textiles.
Sistemas de Irrigación: Desarrollaron técnicas de riego avanzadas para maximizar la
productividad agrícola.
Pesca
Productos Marinos: La proximidad al mar permitió la pesca y el intercambio de
productos marinos, como el pescado seco, que era una fuente de proteínas y un bien
comercial.
Comercio
Redes Comerciales: Establecieron redes de intercambio que llegaban a otras regiones
del Perú, facilitando el comercio de bienes como algodón, pescado seco, y productos
artesanales.
Religión y Ritualidad
Prácticas Religiosas: Las ceremonias religiosas eran centrales en la vida de Caral, y las
plazas circulares eran escenarios clave para estos rituales que se hacían para su dios,
Huiracocha.
Música y Arte: Se han encontrado instrumentos musicales como flautas, indicando la
importancia de la música en las ceremonias.
Ciencia y Tecnología
Técnicas Constructivas: Usaban técnicas avanzadas de construcción con piedra y
adobe. Las pirámides y otras estructuras monumentales muestran un conocimiento
sofisticado de la ingeniería.
Sistemas de Protección: Construyeron plataformas elevadas y otras técnicas para
protegerse de las inundaciones.
Agronomía: Innovaron en técnicas agrícolas y de manejo del agua como lo pueden ser
el uso de variedad de cultivos, la fertilización natural, etc.
Matemáticas y Medición: Utilizaron principios básicos de matemáticas como la
geometría, la proporción y medición en la construcción y planificación urbana.
Astronomía
Observación Celestial: Probablemente tenían conocimientos astronómicos que les
permitían elaborar calendarios agrícolas y ceremoniales.
Cultura y Arte
Textiles
Producción Textil: El algodón cultivado en Caral era utilizado para producir textiles,
demostrando habilidades avanzadas en tejido y diseño.
Artefactos Ceremoniales
Instrumentos Musicales: La presencia de flautas y otros instrumentos sugiere un
aspecto cultural rico en música y danza.
Objetos de Prestigio: La élite poseía objetos de lujo y artefactos finamente trabajados,
reflejando una sociedad con una diferenciación clara de estatus.
Historia
Evolución Precaral: Antes del surgimiento de Caral, el valle de Supe estaba habitado
por comunidades que se dedicaban a la pesca, recolección de mariscos y una
agricultura incipiente.
Formación de Caral: La cultura Caral se desarrolló alrededor del año 3000 a.C. en el
valle de Supe, marcando el inicio de una organización social compleja y la construcción
de grandes centros urbanos.
Periodo de Apogeo (3000-1800 a.C.)
Desarrollo Urbano: Caral construyó una impresionante ciudad con pirámides, plazas
públicas, viviendas y templos, siendo la Ciudad Sagrada de Caral el sitio más
emblemático.
Arquitectura Monumental: Las pirámides de Caral muestran un avanzado
conocimiento de ingeniería y arquitectura, con plazas hundidas y terrazas.
Economía Diversificada: La economía se basaba en la agricultura (algodón, calabazas,
frijoles y frutas) y la pesca. El algodón era esencial para la fabricación de redes de
pesca.
Intercambio y Comercio: Caral estableció redes de intercambio con otras regiones,
evidenciado por objetos como conchas marinas y piedras no nativas, fomentando el
intercambio de bienes y conocimientos.
Organización Social y Cultura
Sociedad Jerárquica: La sociedad era jerárquica, con una élite que dirigía los trabajos
colectivos para construir y mantener las estructuras monumentales. Grandes plazas y
edificios públicos sugieren ceremonias y reuniones comunitarias.
Religión y Rituales: La religión era central en Caral, con vestigios de rituales religiosos,
ofrendas y altares encontrados en el sitio.
Innovaciones y Contribuciones
Tecnología de Construcción: Innovaron con el uso de shicras, bolsas de malla llenas de
piedras para estabilizar edificios y protegerlos de terremotos.
Desarrollo Musical: Hallazgos de flautas y otros instrumentos musicales indican que la
música era importante en la vida cultural de Caral.
Declive y Legado
Declive: La cultura Caral comenzó a declinar alrededor del año 1800 a.C., posiblemente
debido a cambios climáticos, agotamiento de recursos o factores sociales. Las razones
exactas del declive aún no están completamente claras.
Influencia Posterior: A pesar de su desaparición, la cultura Caral dejó un legado
duradero. Su influencia se puede ver en las civilizaciones andinas posteriores, que
heredaron aspectos de su organización social, arquitectura y tecnologías.

También podría gustarte