Guía - El Foro de Discusión 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Interamericana de Panamá

Centro Interamericano de Posgrados y Maestrías

El Foro de Discusión

Este documento ha sido preparado para facilitar el proceso de aprendizaje y


lograr un excelente aprovechamiento de las actividades a que se desarrollan
en este curso por lo que se recomienda su lectura y análisis detenidamente a
fin de aprovechar las recomendaciones y consejos que en él de vierten.

Panamá, 2022
1. Por qué de esta guía
Busca orientar y alertar al aprendiente sobre la manera como debe realizar su
participación en el foro de discusión.
En un curso presencial, es típico que el facilitador designe a un aprendiente para que
exponga ante la clase un tema, esa actividad es denominada una ponencia1, ahora
bien, como este es un curso en el que no estamos congregados físicamente en un lugar,
adoptamos el foro como una herramienta de reemplazo de aquella, por tanto, te
recomiendo seguir básicamente las mismas formalidades de la ponencia para que
puedas lograr una excelente participación.
Entonces, es importante que:
1.1. Estudie todos los textos y materiales establecidos en el módulo, nadie te limita a
investigar más allá.
1.2. Sigue las instrucciones que se te indican en el módulo correspondiente (Criticidad
de la Literatura Especializada), y las que se encuentran en Transformación del
Conocimiento.
1.3. Todas las instrucciones y requisitos no son un capricho. Obedecen a la
metodología y son la manifestación óptima que permite su evaluación a la vez
que maximiza tu aprendizaje. Debes intentar hacerlo de la misma manera como
lo harías en vida real, como cuando lo presentamos a nuestro supervisor.
1.4. Es muy importante que tengas esto en cuenta, la labor del docente es exigirte que
lo hagas muy bien, no bien, muy bien desde la primera vez y siempre.
La evaluación del curso entregado por el estudiante, se avalúa tres criterios,
mismos que el estudiante debe mantener siempre presente intentando llevarlos a
la situación más real posible:
a. Cómo se presenta y se organiza la información.
b. Cómo se adecúa el trabajo a la bibliografía.
c. Qué es lo que aporta el estudiante de nuevo, sus comentarios, opiniones y
calidad de redacción y exposición de contenidos.
2. Consideraciones básicas.
Un foro de Internet es un sitio de discusión asincrónico donde las personas publican

1 Ponencia. Actividad generalmente académica, mediante la cual el ponente presenta un punto de vista o una
posición sobre un tema determinado y concreto; habitualmente, con el propósito de someter sus criterios a
evaluación, examen o validación por una comunidad, asamblea, gremio o asociación interesada en el tema.
Generalmente la ponencia se realiza a través de convocatorias, para participar en eventos como: congresos,
simposios, seminarios, audiencias, mesas redondas, teleconferencias, en general, sesiones para hablar en público;
estas convocatorias indican los requisitos específicos para realizar la ponencia, pero es necesario conocer las
características y requisitos generales que rigen su elaboración.

2
mensajes alrededor de un tópico, creando de esta forma un hilo de conversación
jerárquico (thread en inglés).
Dicha aplicación suele estar organizada en categorías. Estos últimos foros son
contenedores en los que se pueden abrir nuevos temas de discusión en los que los
usuarios de la web responderán con sus opiniones.
Un foro tiene una estructura ordenada.
Los foros, a su vez, tienen dentro temas (argumentos) que incluyen mensajes de los
usuarios. Son una especie de tableros de anuncios donde se intercambian opiniones o
información sobre algún tema.
La diferencia entre esta herramienta de comunicación y la mensajería instantánea es
que en los foros no hay un "diálogo" en tiempo real, sino nada más se publica una opinión
que será leída más tarde por alguien quien puede comentarla o no. Los foros permiten
el análisis, la confrontación y la discusión, pues en ellos se tratan temas específicos de
interés para un grupo de personas.
Dependiendo del foro, se necesitará registrarse para poder comentar o se podrá hacerlo
de forma invitada (sin necesidad de registro ni conexión).
2.1. Uso y aplicación.
Esta es una modalidad muy utilizada en los cursos Online y A distancia.
Para este fin, se proporciona esta guía con los parámetros que rijan esta actividad.
Siempre existirá un aporte principal y dos comentarios a lo que ya se encuentra en
el foro.
Esto indica que sea cualquiera que sea el tema, el aprendiente obtendrá como
calificación del foro, el promedio de sus tres (3) participaciones.
2.2. Duración.
Por lo general, se establecerá un día y hora de inicio y un día y hora de cierre.
Este espacio de tiempo cubre una semana, lo que equivale a un módulo.
Si el aprendiente no trabaja en el foro, no puede lograr una calificación toda vez
que no logra acumular su aporte principal y sus dos (2) comentarios a los colegas.
Los foros, no pueden reponerse, por tanto, si no trabaja en el foro durante la
semana en que está disponible en la plataforma, no podrá hacerlo
posteriormente.
3. Redacción del Foro de Discusión.
En la plataforma aparecerá específicamente en la etiqueta “Criticidad de la Literatura
Especializada” el título del foro que por lo general se formula como una interrogante, y
allí mismo se plantean algunas recomendaciones que deberías siempre leer antes de
iniciar.
Una vez conocido el título del foro, tal cual te prepararías para una ponencia, deberías
3
proceder a preparar tú participación, con el ánimo de ilustrar el punto, te presento la
figura N° 1 una comparación entre el foro de discusión y la ponencia:
El Foro La Ponencia
 Presentación o portada: título del foro.  Presentación o portada: denominación del
evento, título de la ponencia y datos de los
autores.

 Resumen: ofrece una visión abreviada del


tema.

 Introducción: sirve para situar al lector en el  Introducción: sirve para situar al lector en el
tema y establecer los objetivos del trabajo. tema y establecer los objetivos del trabajo.
Normalmente contiene antecedentes Puede contener antecedentes, época del
y metodología de investigación empleada. trabajo, marco teórico
y metodología empleada.

 Desarrollo o cuerpo central: contiene los  Desarrollo o cuerpo central: debe contener la
argumentos que responden a la interrogante tesis y los argumentos (el planteamiento, las
planteada en el foro y deberán estar basadas experiencias, una formulación teórica, citas,
en las experiencias propias, citas, datos, interpretación de datos, estadísticas etc.)
estadísticas etc.

 Conclusiones: resultados y propuestas a los  Conclusiones: resultados y propuestas


que se llega finalizada la investigación y acordes con los objetivos planteados.
respondiendo la interrogante plateada.

 Bibliografía: se refiere a las fuentes de  Bibliografía: se refiere a las fuentes de


información utilizadas. información utilizadas.

Figura N° 1: Comparación entre Foro de Discusión y La Ponencia

Esta comparación te orienta o debería orientarte adecuadamente para realizar un buen


trabajo. El facilitador valora lo que le presentas y si lo que presentas demuestra
investigación, dedicación, profundidad en tu planteamiento, buenas fuentes de
investigación y con ello demuestras que aprendiste seguramente que la valoración será
alta, por el contrario, si él no logra encontrar eso, la valoración será baja.
Es muy importante que tengas en cuenta que, el foro de discusión no es un muro de
Facebook en donde incluso agradeces a alguien que te comente lo que escribiste, aquí
nadie agradece nada porque todos estamos fortaleciendo al aprendizaje, por tanto no
caigas en ese error típico de aprendientes de colegio secundario.
Sea, la razón que sea participarás en una discusión asíncrona2 con tus colegas del curso.

2 Comunicación asincrónica. La comunicación asincrónica es aquella comunicación que se establece entre


personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Un ejemplo antiquísimo
de comunicación asincrónica es la carta de papel; actualmente es un tipo de la comunicación desarrollada mediante
ordenadores o computadores. Elementos de la comunicación asincrónica: En la comunicación asincrónica
observamos que algunos de elementos típicos de la comunicación presentan unas características específicas y
diferenciales: (1) Emisor: El emisor envía la información sabiendo que no obtendrá una respuesta inmediata. (2)
4
Esto significa sencillamente que, si bien podrás responder a sus colegas o interactuar con
ellos de otras formas significativas, es posible que la comunicación no se establezca en
tiempo real. De hecho, no sucede en el foro de esta manera.
Para participar en la discusión, busque el vínculo en la semana que corresponda y haga
clic en el vínculo “Foro ¿Cuántas letras tiene el abecedario?”.
El sistema lo llevará al foro de discusión.
Lea las instrucciones correspondientes.
Una vez que esté listo para responder, haga clic en “Colocar un nuevo tema de discusión
aquí” y escriba su respuesta en el cuadro de mensaje.
Escriba el mensaje directamente en el cuadro o bien escríbalo en un programa de
procesador de texto, y luego cópielo y péguelo en el cuadro. Te recomiendo que
investigues antes de hacerlo, prepárate y profundiza en el tema, demuestra que tienes
el conocimiento y no escribas superficialidades.
Asegúrese que su respuesta, a menudo denominada “Publicación”, aparezca en la lista.
Además, debe responder al menos a dos de sus compañeros para cada discusión. El
proceso de responder a un compañero es similar al de responder a las instrucciones de
la discusión.
Primero, lea la publicación de un compañero haciendo clic en la línea del asunto para
abrirla. Igual, no respondas tu parecer personal responde como lo que debes hacer,
para darle fortaleza al aporte del colega estudiante y no para hacerte el gracioso o el
amigable.
Para responder la publicación, haga clic en “Responder”, y escriba o pegue su respuesta
en el cuadro de mensaje. Una vez que esté listo para enviar su respuesta, haga clic en
“Enviar”.
3.1. Características del foro.
3.1.1. Claridad en la explicación y coherencia de la redacción, con un
minucioso orden en los planteamientos y un acoplamiento lógico entre
los párrafos.
3.1.2. Demuestran siempre una razón sobre el tema planteado y argumentos
validados con datos, fechas, citas, respaldos de autoridad, entre otros.
3.1.3. Son planeados para presentarlas de manera escrita.
3.1.4. Razonamiento profundo del tema objeto de estudio, riqueza y calidad en
la información.

Receptor: Este será consciente de la llegada del mensaje solo cuando acceda al canal específico. (3) Canal: Es el
medio físico acordado por ambas partes por el que se transmite el mensaje, debe ser perdurable en el tiempo ya
que el mensaje se almacena allí durante un tiempo indefinido. (4) Código: No puede ser efímero y debe poder
almacenarse en un soporte físico. (5) Situación o contexto: La disponibilidad del emisor o receptor es incierta y
marca de forma importante el contexto de la comunicación.
5
3.1.5. Es un trabajo breve pero no por ello falto de exhaustividad.
3.1.6. Intencionalidad comprensible o contundente.
3.1.7. Apropiado soporte audiovisual: gráficas, fotos, cifras, etc.
3.1.8. Anima inquietudes cognoscitivas en el grupo.
3.1.9. Favorece el debate al comentar los aportes de los compañeros.
3.2. Ejemplos de foros valorados.
Se muestra a continuación algunos ejemplos de foros valorados en otros cursos,
con la finalidad de que el aprendiente pueda visualizar la participación de
aquellos y proyectar la suya.
Recuerde, siempre el aprendiente debe tener tres (3) registros:
 1 de su aporte principal y,
 2 de la crítica a los aportes de los compañeros.
El foro se titula ¿En qué consiste la pobreza en Panamá, cuáles son sus causas y
cómo se puede lograr su disminución?
Aporte principal:
F-03 Hermenegilda Rojo Castro Blanco

De Roberto Francisco Pérez Ramírez

6
Hermenegilda Rojo Castro Blanco

90

Nótese que el aprendiente Hermenegilda Rojo Castro Blanco, expuso bastante


bien el tema, lo desarrolló y argumentó, sin embargo, no lo completó de manera
satisfactoria. Obtuvo 90 puntos.
Veamos otro ejemplo.

60

7
Observe que John, realmente no aporta nada a la discusión, su comentario no
fortalece el principal y tampoco brinda a los demás colegas nuevo conocimiento,
obtiene 60 puntos y si Matías no logra realizar un aporte principal y otro comentario,
su puntaje de 60 deberá dividirlo entre 3 que será la calificación que obtendrá en
el F-04.
Observemos otro ejemplo.

Re: F-04 ANA PULPILLO Salido León


de ARMANDO BRONCA TUPIDO – jueves, 4 de marzo de 2021, 14:50

Buenas tardes, Ana

8
Armando Bronco

Este caso, es una réplica o lo que es lo mismo un comentario a un colega. Usted


puede apreciar que no hay improvisación, por el contrario, se demuestra que se
investigó, se revisó en detalle y se aportó para que todos los demás pudieran
aprender algo más, de eso se trata, de aportar para mejorar el conocimiento.

9
Dos ejemplos más de lo que no debe hacerse, ya que no aporta ni brinda nada.
En los dos (2) casos a continuación, los aprendientes demuestran poca
preparación y compromiso con ellos mismos y con sus colegas.

Re: F-04 BLANCA NIEVE Bogue


de ELENA NITO – miércoles, 3 de marzo de 2021, 14:50

Re: F-04 ELSA PUNTA Rumbo


de IGOR DITO Delgado – martes, 2 de marzo de 2021, 14:50

Hemos presentado varios ejemplos que intentan ilustrar y/o orientar al aprendiente
para que pueda tener una exitosa participación en el foro. Antes de cerrar este
punto deseo recalcar lo que el facilitador mantiene como indicadores pata la
evaluación.
3.3. Indicadores para la evaluación
Por ser un texto de carácter argumentativo, en el cual se presenta un punto de
vista o una posición frente a un problema, el foro se evalúa, por lo general,
teniendo en cuenta indicadores que constituyen requisitos para la correcta
elaboración del mismo, tales como:
3.3.1. Actualidad
3.3.2. Aporte al tema de discusión.
3.3.3. Capacidad de convicción.
3.3.4. Sinceridad.
3.3.5. Relación.
3.3.6. Cohesión.
3.3.7. Corrección lingüística.

10
3.3.8. Dominio del tema.
3.3.9. Fuerza convincente.
3.3.10. Manejo de la redacción.
3.3.11. Particularidad.
3.3.12. Recursos elocuentes.
3.3.13. Tratamiento correcto a las referencias y la bibliografía (no hacer copy and
page)
4. Consejos finales.
4.1. Importante que tenga en cuenta que, en un curso presencial, usted tiene la
posibilidad de en tiempo real establecer un diálogo y/o discusión con el facilitador
y los colegas que están en la misma aula de Clase.
Esta situación no es posible realizarla en un foro de discusión de un curso online, de
manera tal que la única manera como usted puede primero; demostrar que tiene
el conocimiento es redactando un argumento sólido y bien documentado y
segundo; comentando los aportes principales de al menos dos (2) compañeros
con miras a fortalecer los aportes de ellos, a mejorarlos o a corregirlos e incluso
actualizarlos.
Entonces, como puede percatarse existe un (1) aporte principal y como mínimo
dos (2) cometarios a los colegas que es mínimo que se pide para validar el foro ya
que la calificación será el promedio de las validaciones.
Si usted no participa en el foro, no es posible validad una calificación por dos
motivos:
4.1.1. La calificación es el promedio de tres (3) ingresos.
4.1.2. Si no comenta los aportes de los colegas, no es posible valorar su
participación en el foro.
4.2. Revise las especificaciones que se establecen para el foro.
4.3. Usted tiene una semana para preparar su aporte principal y para asimismo estar
en capacidad de comentar los aportes de los compañeros del mismo curso.
4.4. No cometa el error de copiar y pegar, no es una práctica aceptable en un
programa de maestría. El facilitador una vez lo detecte, colocará cero (0) en la
casilla que corresponde a la actividad e informará a todos los estudiantes y al
Decano el descubrimiento de un caso de copiar y pegar.
4.5. El punto anterior se aplica también para los casos de plagio.

11

También podría gustarte