Suicidio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Suicidio:

Lineamientos
generales para la
comprensión,
detección y
prevención
Bodón y Ríos, 2016
1

El acto deliberado de quitarse la vida
Definición de Suicidio de la OMS (2010)

Es uno de los problemas de mayor gravedad de la


Salud Pública a nivel mundial
Considera que puede prevenirse
2

“Toda muerte que resulta mediata o
inmediatamente, de un acto positivo o
negativo, realizado por la víctima misma,
sabiendo que debía producir ese resultado”
(Durkheim, E. 1897)

3

El proceso suicida no es un acto individual,
está multideterminado por factores de diversa
índole, superando la esfera de lo íntimo y lo
privado.

4
1 millón
De personas por año en el mundo

1 de cada 20
Que por día lo intenta lo consigue

6
Personas por cada suicidio ocurrido tienen consecuencias directas
con su causa

5
6
En Argentina…

■ Las lesiones autoinflingidas figuran entre las 10 primeras causas de


mortalidad en todos los grupos de edad.
■ Del total de las lesiones autoinflingidas (2008) sólo el 2% fueron suicidios consumados, motivo
por el que se vuelve tan importante el seguimiento y tratamiento posterior del 98% que ha
sobrevivido a ello.
■ Específicamente si nos referimos a los suicidios, la última tasa informada (año 2008) es de
7.84 por cada 100.000 habitantes y si esta tasa se discrimina por sexo establece
una tasa de 12.8 para hombres y de 3.6 para mujeres. Es decir que los hombres consuman
suicidios en un porcentaje cuatro veces mayor que las mujeres, a pesar de que ellas cometen
mayor cantidad de intentos.
■ El mecanismo utilizado con mayor frecuencia es el ahorcamiento o la sofocación para ambos
sexos, en tanto los hombres usan en mayor proporción armas de fuego y las mujeres recurren a
diferentes formas de envenenamiento. 7
En Argentina…

■ Si tomamos en cuenta la distribución por regiones, las provincias más afectadas entre
1988 y 2008 son las de la Patagonia (Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del
Fuego) notándose un marcado crecimiento en las provincias del NOA (Salta y Jujuy)
que anteriormente tenían las tasas más bajas del país.
■ Por ejemplo la tasa anual promedio en el grupo etario de 15 a 19 años (2008/2010) en
CABA es de 4.2 en tanto en Jujuy de 31.8 por 100000 habitantes.
■ En los últimos 20 años la tasa de mortalidad por suicidio creció considerablemente en
los grupos más jóvenes, siendo la segunda causa de muerte entre los
jóvenes entre 15 a 24 años y la cuarta entre los de 25 a 34 años. De la
década del 90 a la actualidad la mortalidad por suicidio en adolescentes creció el
100%, dando cuenta de la magnitud del problema a encarar.
8
Comportamiento Suicida

■ La ideación suicida incluye: el deseo de morir, la representación suicida, la idea suicida


sin planeamiento de la acción, con un plan inespecífico aún, con un método específico
no planificado y con un específico y adecuado método planificado.
■ Las amenazas suicidas engloban a todas aquellas expresiones verbales o escritas que
manifiestan el deseo de matarse.
■ El gesto suicida sería una forma de expresión cuando la amenaza ocurre teniendo los
métodos a disposición pero sin llevarla a cabo. Por ejemplo, tener las pastillas en la
mano, pero sin tomarlas.
■ El intento de suicidio, también denominado parasuicidio, tentativa de suicidio, intento
de autoeliminación (IAE) se define como aquel acto sin resultado de muerte en el que
un individuo, de forma deliberada, se hace daño a sí mismo. (OMS, 2000). Se considera
intento de suicidio a toda acción autoinflingida con el propósito de generarse un daño
potencialmente letal, actual y/ o referido por el consultante y/ o acompañante. (OMS,
2010) 9

La presencia de cualquiera de estos
indicadores debe considerarse como un signo
de alto riesgo.
Las conductas autolesivas y sus variantes no
deben minimizarse.

10
Mitos y prejuicios sobre el suicidio

■ “Las personas que hablan de suicidio, no cometen suicidio”. La mayoría de las


personas que se suicidan o intentan, lo han comunicado con antelación (Las
estadísticas demuestran que nueve de cada diez manifestaron claramente esos
propósitos, y la restante lo dejó entrever).
■ “Los suicidas sólo desean morir y nadie puede sacarles esa idea”. En muy frecuente
que presenten sentimientos ambivalentes (deseos de vivir y morir simultáneos)
al respecto.
■ “Un intento de suicidio implica que siempre tendrá ideas suicidas”. Cuando se han
podido elaborar los conflictos que llevaron a un intento, no necesariamente se
repite.
■ “El suicidio se comete sin previo aviso”. Suele haber muchas señales verbales y
extraverbales previas al acto.
11
Mitos y prejuicios sobre el suicidio

■ “La mejoría inmediata después de una crisis suicida significa que salió del riesgo”. Casi la mitad
de las personas que atravesaron una crisis suicida o cometen suicidio, lo llevaron a cabo
dentro de los tres primeros meses donde se creía que la crisis había pasado.
■ “Si se le habla del deseo de morir a una persona con ideas suicidas se lo empuja a que lo haga”.
Preguntarle lo saca del aislamiento y le ofrece la oportunidad de comentar cuestiones que
pueden estar atormentándolo. Hablar actúa como freno del impulso, no como potenciador del
mismo.
■ “Las personas con conductas autodestructivas lo hacen para llamar la atención”. Todo
comportamiento autodestructivo es grave y puede ser letal, por lo que debe tomárselo muy
seriamente y brindarle ayuda profesional. Nunca debe desestimarse.
■ “Todo el que se suicida está deprimido”. Aunque toda persona deprimida es un potencial
suicida, no todo el que comete un acto suicida lo está.
■ “El suicidio se hereda”. No se hereda, puede que se imite un comportamiento o que se herede la
predisposición a tener cierta enfermedad en la que el suicidio pueda ocurrir, como esquizofrenia,
trastornos afectivos. 12
Factores de Riesgo y Factores de Protección (OMS, 2010)

■ Factores de Riesgo ■ Factores de Protección


a) Factores psiquiátricos: depresión grave; a) Buen nivel de comunicación familiar
trastornos del estado de ánimo; esquizofrenia; b) Apoyo de la familia
ansiedad y trastornos de la conducta y de la
personalidad; impulsividad, sensación de c) Buenas relaciones interpersonales
desesperanza; abuso de alcohol y drogas. d) Buenas habilidades sociales
b) Antecedentes familiares de suicidio e) Adecuado nivel de autoestima y confianza en sí
c) Acontecimientos de la vida como mismo
desencadenantes: pérdida de un ser querido, f) Buena capacidad de autocontrol
maltrato o abuso, separaciones.
g) Receptividad hacia las experiencias y soluciones de
d) Factores sociales y ambientales: disponibilidad otras personas
de un medio para cometer el suicidio, el lugar
de residencia de la persona, su situación
h) Receptividad y flexibilidad hacia conocimientos
nuevos
laboral o migratoria, su credo religioso o su
situación económica. i) Integración y participación social (clubes, deportes,
instituciones)
13
Planilla de Evaluación de riesgo para los profesionales de urgencia (guardia)

■ El Ministerio de Salud de la República Argentina ha distribuido una planilla que se sugiere


completar por los profesionales de urgencia (atención en la guardia) de los hospitales
argentinos cuando reciben un paciente con intento de suicidio, dejando aclarado que la sola
presencia de alguno de los factores de riesgo asociados al intento, requiere de interconsulta con
el equipo de Salud Mental previa al alta.

■ (Ej. acción autolesiva grave, impulsividad, antecedentes de intento, ausencia de red, entre otros)

■ Se podrá considerar el alta en la medida en que la acción autolesiva haya sido de bajo grado
de agresión, la ideación suicida sea de poca consistencia, haya un contexto familiar
continente, aceptación de continuar un tratamiento y garantía de su seguimiento.

14
15
Primeras Ayudas Psicológicas

■ En general, la primera ayuda ante un intento de


suicidio es brindada por una persona cercana.
■ Se sugiere utilizar frases cortas, hacer sentir a la
persona que la comprendemos (escucha activa y
validación emocional).
■ Ayudar a encontrar alternativas.
■ No dejar a la persona sola.
■ Intervención a profesionales de la salud.
16
Información
adicional a la
bibliografía
obligatoria de la
materia

17
18
19
20
ATENCIÓN

■ Internación o permanencia en Guardia o sala del hospital polivalente para observación:


evaluación por profesional de Salud Mental en un lapso no mayor a las 48 horas -dependiendo
de la accesibilidad a la consulta con especialista.
■ Alta institucional y tratamiento ambulatorio de Salud Mental: se podrá considerar cuando se
verifiquen todos o algunos de los siguientes ítems: la acción autolesiva es de bajo grado de
agresión; ideación de poca consistencia; el contexto familiar se evalúa como continente y los/as
referentes vinculares presentan una actitud de compromiso para adoptar medidas de cuidado;
la persona se muestra de acuerdo con la necesidad de continuar el tratamiento y puede
garantizarse el seguimiento.
■ Es fundamental garantizar un acompañamiento permanente -no sólo derivar a especialista de
Salud Mental-, y trabajar en corresponsabilidad con otros sectores.

21
22
23
24

También podría gustarte