2.4 Prevención Del Suicidio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

29-10-2021

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION


DEL SUICIDIO
Equipo de salud

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Conocer los conceptos relevantes relacionados con la
conducta suicida ( relevancia, factores de riesgo,
clasificación)

• Identificar actividades de enfermería relacionadas a la


atención y prevención del suicidio.

1
29-10-2021

INTRODUCCIÓN
• El comportamiento suicida constituye un problema complejo, con múltiples causas
interrelacionadas, siendo la enfermedad mental uno de los factores más importante
que predispone al comportamiento suicida.

• Los problemas mentales más a menudo asociados a los comportamientos suicidas son la
depresión y los trastornos bipolares, el abuso de drogas y alcohol y la esquizofrenia.

• La mortalidad asociada a causas externas en adolescentes es una preocupación en Chile


y en muchos países del mundo lo que ha hecho necesario implementar diversas
estrategias preventivas de intervención..

• Como fenómeno humano, el suicidio ha


estado presente en todas las épocas
históricas.

• En el año 2003 el suicidio se declaró


como un problema de salud pública por
la Organización Mundial de la Salud
(OMS), y por tanto la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), junto con la
Asociación Internacional de Prevención
de Suicidio (IASP), declararon al 10 de
septiembre como el “Día Mundial de la
Prevención del Suicidio” (Chávez-
Hernández, 2010).

2
29-10-2021

Definición de suicidio
según la OMS
“Todo acto por el que un
individuo se causa a sí mismo
una lesión, o un daño, con un
grado variable en la intención
de morir, cualquiera sea el
grado de intención letal o de
conocimiento del verdadero
móvil”

CLASIFICACIÓN
Se puede presentar de tres formas de gravedad creciente:

1 Ideación suicida.
2.Tentativa suicida o intento de suicidio.

3. Suicidio consumado.

3
29-10-2021

1. Ideación suicida
Pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o
sin planificación o método.

El paciente muestra pensamientos suicidas y los verbaliza sin


pasar al acto, ni dándoles una estructura clara.

2.Tentativa suicida o intento de suicidio.


Conductas o actos que intencionalmente busca el ser
humano para causarse daño hasta alcanzar la muerte
no logrando la consumación de ésta.

Su gravedad dependerá del método utilizado en el acto,


de las posibilidades de rescate del entorno, así como la
planificación o convicción previas. Son más frecuentes
en mujeres.

4
29-10-2021

3. Suicidio consumado.

• Término que una persona en forma voluntaria e intencional


hace de su vida. La característica preponderante es la
fatalidad y la premeditación.

Su frecuencia es mayor en hombres

Epidemiología
• Las estadísticas de suicidio se basan principalmente en los
certificados de defunción y en las pesquisas judiciales.
• El suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte a
nivel mundial (OMS 2000).
• Los países de Europa del este son los que presentan las tasas más
altas. Por su parte, las tasas más bajas se dan en América Latina, los
países musulmanes y unos cuantos países asiáticos. De los países
africanos se tiene muy poca información sobre el suicidio (OMS
2000).
• La OMS estima que para el 2020 las muertes por suicidio podrían
bordear unos 1,5 millones de personas

10

5
29-10-2021

• Por cada muerte por suicidio se producen


entre 10 o 20 intentos (OMS, 2009).

• Las tasas de suicidio tienden a aumentar


con la edad. Más del 70 por ciento de las
personas que se suicidan son mayores de
40 años y la frecuencia aumenta
dramáticamente en los mayores de 60
años, sobre todo en los varones. A pesar
de lo anterior, recientemente se ha
registrado en todo el mundo un aumento
alarmante de los comportamientos
suicidas entre los jóvenes de 15 a 25 años.
Actualmente, el suicidio es la tercera
causa de muerte en los jóvenes de 15-24
años después de los accidentes y el
homicidio (OMS 2005).

11

• Las tasas de suicidio son mayores en las áreas urbanas que en las rurales
(OMS 2005).

• Se calcula que el riesgo de muerte en quienes hacen intentos de suicidio


es 100 veces superior a la población general, y que entre el 10-15% de
quienes han intentado suicidarse terminan logrando su objetivo. De
estos, el 2% lo hacen en el año siguiente de su intento frustrado (OMS
2009).

• En Chile, la tasa de suicidios el año 2009 fue de 12,7 por 100.000


habitantes, 20,6 por 100.000 en hombres y 5,0 por 100.000 en mujeres.
Esto muestra un aumento de 3,1 puntos en relación con la tasa del 9,6
por 100.000 registradas el año 200021.

12

6
29-10-2021

FACTORES DE
RIESGO SUICIDA

13

- Sexo masculino para el suicidio consumado, sexo


femenino para las tentativas.

- La edad avanzada (> 65 años) es factor de riesgo para


consumar suicidio. Por otro lado, en la adolescencia el
suicidio es una de las principales causas de muerte.
- Enfermedad crónica, dolorosa o incapacitante.
Factores de
riesgo - Escaso apoyo psicosocial: desempleado, viudo,
separado, divorciado, aislado socialmente.

- Empleo de métodos de alta letalidad como


precipitación, ahorcamiento o armas de fuego.

- Antecedentes familiares de suicidio.

14

7
29-10-2021

Enfermedades asociadas a conducta suicida


• Episodio depresivo mayor con síntomas psicóticos. Lo
más frecuente es que forme parte de un trastorno
bipolar.
• Abuso/dependencia del alcohol (15%).
• Esquizofrenia (hasta 10%).
• Anorexia nerviosa (6%).
• Trastornos de personalidad: antisociales y límite (5%)

15

Abordaje terapéutico
• Evitar ideas preconcebidas (“el que lo dice no lo hace”, “si
realmente lo hubiese querido, se hubiese suicidado”, “con unas
pastillas uno no puede matarse”, “mejor no comentarlo para
no dar ideas”, etc.).
• Se debe evitar una actitud paternalista o culpabilizadora hacia
el acto suicida.
• Controlar objetos peligrosos y evitar el acceso a métodos de
letalidad elevada.
• En caso de que el riesgo suicida sea elevado se debe realizar
ingreso hospitalario.

16

8
29-10-2021

Factores Sociodemográficos:
• Edad: El riesgo de suicidio aumenta con la edad, situándose
habitualmente en edades superiores a los 40 años. El 25% de los
suicidios se dan en personas mayores de 65 años, con un pico máximo
para varones mayores de 75 años.

• Sexo: Los hombres presentan tasas de suicidios de dos a tres veces


mayores que las mujeres. Sin embargo, las mujeres realizan tres veces
más intentos de suicidio que los hombres.

17

Factores Sociodemográficos:

• Lugar de Residencia: Los suicidios son más frecuentes entre personas


que viven en sectores urbanos, sin embargo, la letalidad en las zonas
rurales es más alta, presumiblemente por la lejanía de los servicios de
urgencia.

• Estado Civil: Las personas divorciadas presentan mayores tasas de


suicidio que las personas viudas, y éstas, a su vez, presentan mayores
tasas suicidio que las personas solteras. Considerando el estado civil,
son las personas casadas las que presentan las menores tasas de
suicidio, sobre todo en los hombres. Para las mujeres, la menor tasa
de suicidio la presentan las mujeres con hijos menores de 2 años.

18

9
29-10-2021

• Religión: Existe una relación inversa entre el grado aprobación del


suicidio y el grado de práctica religiosa, independientemente de la
religión que se profese. Las tasas de suicidio son mayores entre los
católicos en comparación con los judíos, y estos últimos presentan
tasas de suicidio mayores que los protestantes.

• Origen Étnico: Estudios realizados en Estados Unidos mostraron que


el suicidio en ese país es más frecuente en la población blanca. Por su
parte, la emigración, unida al desarraigo y al aislamiento, comportan
un aumento del riesgo de suicidio, el cual se reduce al emigrar con
toda la familia.

19

• Nivel Socioeconómico: Tanto los


suicidios como los intentos de suicidio
son más frecuentes en personas
desempleadas, siendo más relevante
la pérdida de estatus social que la
propia condición socioeconómica.

• Situación Ocupacional: Las personas


con un trabajo u ocupación estable se
suicidan menos que las desempleadas.
Por otra parte, hay ciertas áreas de
ocupación que presentan mayores
tasas de suicidio que otras, por
ejemplo, el área artística, el área de la
salud, el área de gendarmería, entre
otras.

20

10
29-10-2021

b. Factores Biopsicosociales
• Trastornos mentales: Las personas con trastornos mentales
presentan un riesgo de suicidio 10 veces mayor, especialmente
aquellas que padecen trastornos del ánimo, esquizofrenia, ansiedad,
ciertos trastornos de personalidad, trastornos asociados al consumo
de alcohol y otras drogas. Estudios posteriores a la muerte han
demostrado que cerca del 90% de las personas que cometieron
suicidio, padecían una enfermedad mental.

• Antecedentes familiares de suicidio: Los antecedentes familiares de


suicido constituyen igualmente un riesgo ocho veces mayor de
comportamiento suicida, en comparación con la población general.

21

• Intentos de suicidio previos: Las personas


que ya han hecho tentativas de suicidio
presentan riesgos elevados de tentativa
de suicidio o de muerte por suicido, más
especialmente dentro de los primeros seis
a doce meses siguientes a una tentativa.

• Rasgos de Personalidad: Rasgos como la


impulsividad, hostilidad (hacia sí mismos y
hacia los demás), tendencia a la
actuación, irritabilidad, inmadurez,
dependencia e inestabilidad emocional, se
asocian a un mayor riesgo de suicidio.

22

11
29-10-2021

• Historia de trauma o abuso: Las adversidades de la niñez, incluyendo


abuso físico, emocional y sexual, conducen a un riesgo substancialmente
más alto para el suicidio. Del mismo modo, la violencia hacia la mujer es
uno de los precipitantes más significativos del suicidio femenino.

• Algunas enfermedades físicas importantes: Enfermedades somáticas, tales


como cáncer (especialmente respiratorio y gastrointestinal), insuficiencia
respiratoria crónica, epilepsia, y SIDA, entre otras, presentan tasas más
elevadas de suicidio que la población general.

• Desesperanza: Esta es la principal característica cognitiva de las personas


suicidas, es el estado que más íntimamente se asocia a las ideas y deseos
suicidas.

23

Factores Ambientales
• Dificultades económicas: La pérdida del trabajo y los reveses
financieros importantes (que frecuentemente conducen al
endeudamiento), se asocian fuertemente al suicidio. Esto es más
frecuente en países en desarrollo, donde la Seguridad Social no existe
o es limitada. En población joven, altos niveles de desempleo se han
asociado a tasas más altas de suicidio.

• Pactos suicidas: Un pacto suicida es un arreglo mutuo entre dos o


más personas a morir juntos en el mismo tiempo, y generalmente, en
el mismo lugar. A menudo, es uno de los participantes el “dominante”
que instiga a la idea. Los pactos de suicidio y los suicidios de la familia
son frecuentes en la India, China y Sri Lanka.

24

12
29-10-2021

• Disponibilidad y fácil acceso a medios letales: La disponibilidad de


medios letales para atentar contra la propia vida, constituye un riesgo
importante de comportamiento suicida, del mismo modo que determina
la letalidad de una tentativa de suicidio.

• Falta de apoyo social y sensación de aislamiento: La desintegración de


una unión o de una relación significativa, los conflictos interpersonales,
la falta las relaciones significativas y la carencia del apoyo de grupos de
ayuda, conducen a menudo a un sentido del aislamiento verdadero o
imaginado que se ha asociado perceptiblemente a un riesgo más alto
del suicidio.

25

• Los medios de comunicación de masa


pueden jugar un rol fundamental en la
prevención del suicidio, dependiendo
de la forma como informan sobre
éstos.

• En efecto, uno de los muchos factores


que pueden llevar a una persona
vulnerable al suicidio es la entrega
inadecuada (sensacionalista,
glamorosa, sobredimensionada, sobre
expuesta, distorsionada, reiterativa),
de la información sobre este tema en
los medios de comunicación.

26

13
29-10-2021

• Presencia de un trastorno
mental, especialmente
depresión, trastorno bipolar,
esquizofrenia o trastornos
asociados al consumo de
sustancias psicoactivas.
• Intentos de suicidio previos
• Suicidios o intentos de suicidio
en la familia
• Pérdida reciente
• Muerte o suicidio de un
cercano
Principales Predictores del • Aislamiento
Riesgo Suicida • Enfermedad física grave

27

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL


SUICIDIO: COMPONENTES
I. Instalación de un Sistema de Estudio de Casos
II. Implementación de un Plan Regional Intersectorial de Prevención del
Suicidio.
III. Fortalecimiento de las competencias de los profesionales de la salud.
IV. Incorporación de programas preventivos en los establecimientos
educacionales.
V. Desarrollo de un sistema de ayuda en situaciones de crisis.
VI. Apoyo técnico para una correcta Cobertura mediática, y refuerzo del
papel de los medios de comunicación en la prevención del suicidio

28

14
29-10-2021

El comportamiento suicida, puede predecirse, intervenirse, revertirse y


por tanto, es prevenible mediante una oportuna intervención conjunta
de distintos profesionales (médicos, psicólogos, trabajadores sociales,
orientadores).
29

Manejo de una crisis


suicida
• La ayuda psicológica de emergencia o
intervención en crisis se basa en el
establecimiento de una comunicación
franca, para lo cual es recomendable
comenzar llamando por su nombre a la
persona en riesgo, con lo cual se le
recuerda su identidad sutilmente. Se
debe develar el problema que generó la
crisis, y ofrecerle ayuda para solucionarlo,
tratando de adoptar una actitud positiva
y recordándole que su familia y amigos se
preocupan por él o ella.

30

15
29-10-2021

• Si una persona hace una llamada


telefónica diciendo que está realizando
un acto suicida, se le debe mantener
ocupada en la línea, seguir hablándole,
mientras que otra persona debe
contactar al SAMU y/o a carabineros para
intentar el salvamento.

• Ante la sospecha de riesgo suicida, se


debe determinar si existe un riesgo
inmediato de suicidio, indagando
abiertamente sobre la intencionalidad de
realizar el acto suicida (planificación de la
forma y el momento), o si se trata de una
ideación suicida.

31

Frente a un riesgo inminente de suicidio, se debe solicitar ayuda en


forma inmediata (intentar llevar a la persona a un servicio urgencia
o llamar a los carabineros) y mientras tanto:

• No dejarle solo, es necesario que la persona en riesgo se sienta


acompañada.
• No hacerle sentir culpable.
• No desestimar sus sentimientos.
• Expresarle apoyo y comprensión.
• Permitirle la expresión de sentimientos

32

16
29-10-2021

• La clave es estas situaciones es escuchar


atentamente a la persona en crisis y facilitar que
se desahogue. Se deben usar frases cortas que
hagan que la persona se sienta comprendida y
tomada en serio (por ejemplo, “Me imagino”,
“Entiendo”, “Es lógico”, “Claro”, “No es para
menos”, etc.). El objetivo de esta primera ayuda
es conocer cómo se siente la persona aquí y
ahora.

• Durante la crisis suicida, los pensamientos e


ideas sobre el suicidio se hacen más fuertes y
convincentes, pero al mismo tiempo, coexisten
los deseos de seguir viviendo si “las cosas
mejoraran”, si se les brindara un poco de ayuda.
El escucharles, asistirles y acompañarles, es
expresión de esa ayuda que están buscando.

33

… Entonces ¿como ayudar a


una persona en crisis suicida?

34

17
29-10-2021

RECORDAR:
• SIEMPRE hay que creerle a la persona que manifiesta la intención o
ideación suicida. No se deben banalizar ni despreciar las amenazas
suicidas. Tampoco pensar que lo que quiere es llamar la atención. El 80%
de los pacientes que se han suicidado habían expresado sus ideas de
suicidio previamente. Cualquier amenaza de suicidio debe ser tomada en
serio.

• No dejarle sola e intentar llevarla a un centro de salud o a un médico


general o psiquiatra. Enfatizar a la persona la necesidad de recibir ayuda.

• Tomar medidas para disminuir los riesgos, alejando los objetos que
puedan servir para realizar el acto suicida.

35

• Generar un espacio de confianza, de escucha y de contención. - No ser


críticos frente a la situación.
• Reforzar los recursos de la persona, su potencial de vida.
• Garantizar la seguridad personal.
• Ayudar a que la persona exprese sus sentimientos.
• Explorar el motivo de la intención de autoeliminación.
• No emitir juicios de valor.
• Crear un entorno de confianza, seguridad y afecto.
• Hablarle en forma tranquila y pausada.
• Tomar contacto con el establecimiento de atención primaria
correspondiente a su domicilio, y de ser necesario llevar a la persona a un
establecimiento de urgencia (SAPU o servicio de urgencia de un hospital) y
apoyarle para que sea atendido por un profesional de la salud.

36

18
29-10-2021

Buscar respuestas alternativas,


ayudándole a encontrar opciones a la
autodestrucción, pero teniendo especial
cuidado con aquellas alternativas que
mencione la persona pero que no pueda
realizar inmediatamente (por ejemplo,
“Voy a irme de la casa”, sin tener otro
lugar donde vivir; “Me voy a olvidar de él”,
como si la memoria fuera una pizarra, que
se puede borrar en un momento y no
quedar huellas de lo escrito; “Tengo que
cambiar para que ella vuelva”, a pesar de
que ella no desea nada más con él y ya
tiene un nuevo amante; etc.

37

19

También podría gustarte