387315
387315
387315
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
TESIS
PRESENTA
TUTOR
Dra. Jannett Padilla López
Gracias a Dios, por darme la vida, por darme la bendición de ayudar a mi prójimo a través
de mi profesión. Por las grandes lecciones durante 3 años de especialidad con las cuales
aprendí que todo lo puedo si confío en El.
A mis Padres, por darme la maravillosa oportunidad de existir en sus vidas, por apoyarme
en todo momento, en cada caída, en cada desvelo. Por enseñarme que no importa
cuántas veces me caiga, lo importante es ser más fuerte y aprender de lo vivido. Gracias
por ser mi pilar en este logro. Este triunfo es suyo.
A mi hermano, por mostrarme que no hay distancia cuando te une el corazón. Por todo su
apoyo, por cada lágrima y risa compartida. Por creer en mí a lo largo de este proyecto
llamado vida y profesión. Gracias por todos tus consejos para lograr mi proyecto de tesis.
A los Arcángeles, Ángeles y seres de luz que me guiaron e iluminaron para lograr cada
objetivo en mi vida, en la especialidad y proyecto de tesis.
A mi asesora Jannett Padilla López, por aceptar el reto de ser mi asesora, por todo su
apoyo, por creer en mí aun cuando pensé en dejarlo todo. Gracias por tu fuerza, tu
paciencia, tu tenacidad y dedicación. “Lo logramos”.
A mi Abuelita Josefina Jaramillo Vargas, por haber creído siempre en mí, porque sé que
desde el paraíso has apoyado cada paso en este proyecto, te llevaré siempre en mi
corazón. No lograste festejar este logro en vida, pero sé que desde dónde estás,
compartes la felicidad de lograr un sueño más.
A mi gran amiga Rosy Márquez, por ser mi ángel y familia en esta aventura de vida en
esta ciudad y en la especialidad. Gracias por tus enseñanzas y todo tu apoyo.
Al Dr. Alfonso Magaña, por ser mi maestro de especialidad y de vida, gracias por sus
enseñanzas.
A todos mis maestros, porque me enseñaron a sacar siempre lo mejor de mí.
Gracias a las autoridades y compañeros del Instituto Mexicano del Seguro Social,
Delegación Aguascalientes, por todo su apoyo durante la especialidad.
A mis amigos, porque aún en la distancia compartieron cada momento, cada reto, cada
alegría y cada lágrima, siempre enseñándome que todo sucede para algo, que no hay
más limitación que la que una misma se pone. Amigos de México D.F., Aguascalientes,
Nayarit, Sonora, Cuernavaca, León, San Diego, Barcelona, mil gracias.
DEDICATORIAS
A mis padres, por darme la vida, su apoyo, su amor y su luz en esta misión.
ÍNDICE GENERAL............................................................................................................. 1
INDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 6
ÍNDICE DE GRÁFICAS ..................................................................................................... 7
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ 8
ACRÓNIMOS ..................................................................................................................... 9
RESUMEN ....................................................................................................................... 10
ABSTRACT ..................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12
1
II.2.2.6 Definición y medición de la conducta ......................................................... 41
II.2.2.7 Predicción de la conducta .......................................................................... 42
II.2.2.8 Intenciones conductuales........................................................................... 42
II.2.2.9 Componentes actitudinal y normativo ........................................................ 43
II.2.2.10 Limitaciones de la teoría de acción razonada .......................................... 43
II.2.2.11 Teoría de la acción planeada ................................................................... 44
II 2.2.12 Control conductual percibido .................................................................... 45
II.2.2.13 La Teoría de la acción planeada y la conducta preventiva ....................... 45
II.2.3 Actividad física ................................................................................................. 46
II.2.3.1 Recomendaciones actividad física ............................................................. 47
II.2.3.2 Beneficios de la actividad física ................................................................. 49
III. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 50
IV. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .......................................................................... 52
IV.1 Descripción de las características socioeconómicas y culturales de la población en
estudio .......................................................................................................................... 52
IV.2 Panorama del estado de salud en instituciones de salud, en un estado, municipio, ó
delegación de estudio ................................................................................................... 54
IV.3 Descripción del sistema de atención de la salud. ................................................. 56
IV.3.1 Nivel legislativo ............................................................................................... 56
IV.3.2 Normas ........................................................................................................... 57
IV.4 Nivel ejecutivo .................................................................................................... 57
IV.4.1 Acceso efectivo ........................................................................................... 58
IV.4.2 Calidad en el servicio .................................................................................. 58
IV.4.3 Prevención .................................................................................................. 58
IV.4.4 Estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la
obesidad y la diabetes ........................................................................................... 58
IV.4.4.1 Salud Pública ........................................................................................... 58
IV.4.4.2 Atención Médica Oportuna ...................................................................... 59
IV.4.4.3 Regulación sanitaria y política fiscal a favor de la salud........................... 59
IV.4.5 Nivel operativo ................................................................................................ 59
IV.4.5.1 PREVENIMSS .......................................................................................... 60
IV.4.5.2 Programa pasos por la Salud ................................................................... 61
IV.4.5.3 Cinco Pasos por la Salud ......................................................................... 61
2
IV.4.5.4 PREVENISSSTE ...................................................................................... 61
IV.4.5.5 PPRESYO ................................................................................................ 61
IV.4.5.6 Programa “Chécate, Mídete, Muévete” ..................................................... 62
IV.4.5.7 Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
del Sobrepeso y la Obesidad exógena.................................................................. 62
IV.5 Descripción de la naturaleza del problema ............................................................ 62
IV.6 Descripción de la distribución del problema (¿Quiénes están afectados, dónde y
cuándo?) ...................................................................................................................... 63
IV.7 Descripción de la gravedad del problema .............................................................. 63
IV.8 Análisis de los factores que pueden influir en el problema..................................... 68
IV.9 Argumentos convincentes de que el conocimiento disponible para solucionar el
problema no es suficiente para solucionarlo ................................................................. 68
IV.10 Breve descripción de algunos otros proyectos relacionados con el mismo
problema ...................................................................................................................... 70
IV.11 Descripción del tipo de información que se espera obtener como resultado del
proyecto y como se utilizaran para solucionar el problema ........................................... 71
IV.12 Lista de los conceptos indispensables utilizados en el planteamiento del
problema ...................................................................................................................... 72
IV.12.1 Variables Dependientes ................................................................................ 72
IV.12.1.1 Índice de Masa Corporal (IMC) ............................................................... 72
IV.12.1.2 Peso normal ........................................................................................... 72
IV.12.1.3 Sobrepeso .............................................................................................. 72
IV.12.1.4 Obesidad ................................................................................................ 72
IV.12.1.5 Actividad física........................................................................................ 72
IV.12.2 Variables Independientes .............................................................................. 73
IV.12.2.1 Dimensiones de acción planeada ........................................................... 73
IV.12.2.2 Actitud .................................................................................................... 73
IV.12.2.3 Norma Subjetiva ..................................................................................... 73
IV.12.2.4 Control percibido .................................................................................... 73
IV.12.2.5 Intención conductual ............................................................................... 73
IV.13 Pregunta de Investigación ................................................................................... 74
V. OBJETIVO................................................................................................................... 75
V.1 Objetivo general ..................................................................................................... 75
3
V.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 75
VI. HIPÓTESIS................................................................................................................. 77
VI.1 Hipótesis alterna .................................................................................................... 77
VI.2 Hipótesis nula ........................................................................................................ 78
VII. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................... 79
VII.1 Diseño del estudio ................................................................................................ 79
VII.2 Población de estudio ............................................................................................ 79
VII.2.1 Universo de Trabajo ....................................................................................... 79
VII.2.2 Unidad de Análisis ......................................................................................... 79
VII.2.3 Criterios de inclusión ...................................................................................... 79
VII.2.4 Criterios de no inclusión ................................................................................. 80
VII.2.5 Criterios de eliminación .................................................................................. 80
VII.3 Tipo de muestreo.................................................................................................. 80
VII.4 Logística ............................................................................................................... 81
VII.5 Recolección de datos ........................................................................................... 81
VII.6 Técnica de recolección de datos .......................................................................... 82
VII.7 Validez de instrumento ......................................................................................... 82
VII.7.1 Validez aparente ............................................................................................ 83
VII.7.3 Validez de contenido ...................................................................................... 83
VII.7.4 Validez del constructo .................................................................................... 83
VII.7.4.1 Actitud .................................................................................................... 83
VII.7.4.1.1 Confiabilidad ........................................................................................ 83
VII.7.4.1.2 Validez de constructo........................................................................... 84
VII.7.5 Normas Subjetivas ......................................................................................... 84
VII.7.5.1 Confiabilidad ........................................................................................... 84
VII.7.5.2 Validez del constructo ............................................................................. 84
VII.7.6 Intención ........................................................................................................ 84
VII.7.6.1 Confiabilidad ............................................................................................ 84
VII.7.6.2 Validez del constructo.............................................................................. 85
VII.7.6.3 Control percibido ..................................................................................... 85
VII.7.6.3.1 Confiabilidad ........................................................................................ 85
VII.7.6.3.2 Validez del constructo........................................................................... 85
VII.8 Plan para procesamiento y análisis de datos ........................................................ 87
4
VII.8.1 Procesamiento de datos ................................................................................ 87
VII.8.2 Análisis de datos ............................................................................................ 87
VII.9 Transformación de datos ...................................................................................... 87
VII.10 Descripción de variables y operacionalización de las variables .......................... 88
VII.10.1 Variables Dependientes ............................................................................... 88
VII.10.1.1 Índice de Masa Corporal (IMC) .............................................................. 88
VII.10.1.2 Peso normal ......................................................................................... 88
VII.10.1.3 Sobrepeso ............................................................................................ 88
VII.10.1.4 Obesidad ............................................................................................... 88
VII.10.1.5 Actividad Física..................................................................................... 89
VII.10.2 Variables Independientes ............................................................................. 89
VII.10.2.1 Dimensiones de acción planeada .......................................................... 89
VII.10.2.2 Actitud ................................................................................................... 89
VII.10.2.3 Norma Subjetiva .................................................................................... 89
VII.10.2.4 Control percibido ................................................................................... 89
VII.10.2.5 Intención conductual .............................................................................. 89
VII.10.3 Variables confusoras.................................................................................... 90
VII.11 Recursos, financiamientos y factibilidad ............................................................. 90
VII.11.1 Hoja de gastos ............................................................................................. 90
VIII. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................ 91
IX. RESULTADOS ........................................................................................................... 92
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 102
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 104
RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO ........................................................................ 106
GLOSARIO ................................................................................................................... 107
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 108
ANEXOS ....................................................................................................................... 117
5
INDICE DE TABLAS
6
ÍNDICE DE GRÁFICAS
7
ÍNDICE DE FIGURAS
8
ACRÓNIMOS
9
RESUMEN
10
ABSTRACT
11
INTRODUCCIÓN
A medida que las ocupaciones han pasado de aquellas donde se realizaba trabajo
manual, a las del sector de servicios, se ha reducido la actividad física, situación generada
por el aumento en la urbanización, aumento de transporte automotor, creación de
viviendas para las que es imprescindible el uso de automóviles, la falta de atención a los
peatones y ciclistas, la falta de lugares seguros para la realización de actividad física, así
como pasar largo tiempo ante una computadora o el televisor ha contribuido el aumento
del sobrepeso y la obesidad por falta de actividad física, entre otros factores.
Tomando en cuenta que para prevenir e iniciar un tratamiento exitoso del sobrepeso y la
obesidad, en la medida que se motive al paciente a cambiar sus hábitos alimenticios y de
actividad física, es necesario implementar medidas educativas en la población general.
12
I. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
13
adolescentes con obesidad. Concluyeron que la intención del comportamiento a la
actividad física y sedentarismo se vincula con la prevención de la obesidad en
adolescentes. Los estudiantes con sobrepeso u obesos tenían intenciones bajas de
participación en actividad física, por lo que es importante plantear mensajes de cambio de
comportamiento en esta población.66
14
regular. El predictor para la realización del Papanicolaou en forma regular fue la norma
subjetiva con un OR de 1.14 (1.04-1.23). Concluyeron que la norma subjetiva puede ser el
factor más efectivo para realizarse el Papanicolaou en forma regular. 74
15
los alumnos que han consumido drogas tenían una actitud más favorable hacia su
consumo, percibían mayor tolerancia hacia el mismo y estaban más dispuestos a ceder a
la presión social para usar sustancias, así mismo se percibían con una menor capacidad
de autocontrol de consumo. Mediante un análisis de regresión lineal se identificó una
capacidad explicativa del modelo de 34% respecto a la intención del uso de drogas, que
se incrementó a 38% al integrarse la norma subjetiva. El componente que mejor predijo la
intención de usar drogas fue el control conductual, tomado como el mejor predictor de uso
de drogas. Concluyeron que es necesario incluir componentes dirigidos a promover el
desarrollo de habilidades de control conductual ante situaciones de riesgo como
habilidades de resistencia ante la presión grupal y de comunicación asertiva.30
16
trastorno cardiovascular. Para conocer las variables que inciden positivamente en la
conducta empleando la teoría de la acción planeada (TAP). La muestra fue conformada
por 360 personas de la población general que no presentaron enfermedad cardiovascular
en el momento del estudio. Al analizar los resultados observaron que las que mejor
predicen y explican el desarrollo de la intención de la conducta son la actitud y la norma
subjetiva, siendo la percepción de control la variable que la predice con menor fuerza. Por
lo que también consideraron válida la teoría de acción razonada y postularon que podría
ser suficiente en la predicción de la probabilidad que contribuyan a disminuir el estrés
para prevenir la enfermedad cardiovascular. La percepción de control influye en la
formación de la intención y en ciertas situaciones podría actuar directamente en el
desarrollo de la conducta, siendo la única de las variables que puede tener fuerza directa
en la ejecución de una acción. El valor alcanzado por la percepción del control en la
predicción directa de la conducta, orienta a que, en algunas ocasiones, la persona puede
realizar la reducción del estrés percibido más o menos súbito. Se concluyó que las
variables que integran la TAP contribuyeron a explicar la fuerza motivacional de la
conducta de reducir el estrés para prevenir la enfermedad coronaria.31
17
cuestionarios a 160 estudiantes universitarios (34.4% hombres y 65.5% mujeres), (39.4%
estudiantes de magisterio en la especialidad de educación física y el 60.6% estudiantes
de psicología), con una edad media de 20.76 años y un índice de masa corporal medio de
22.52%. Se valoraron las actitudes hacia el ejercicio, los hábitos alimenticios y una escala
de insatisfacción corporal a partir de los constructos de la Teoría de Acción Razonada. Se
encontró que la mayoría de los hombres practicaban actividad física, mientras que las
mujeres la desarrollaron en menor medida. Los datos indicaron que los hombres
mostraron una mejor y más positiva actitud hacia el ejercicio físico o el deporte, ya que la
identidad atlética se asocia positivamente con la masculinidad. En cuanto a los hábitos
alimenticios se observó peor puntuación en las mujeres en todas las dimensiones, quizás
por la mayor insatisfacción corporal. Al considerar las actitudes valoradas, se infiere que a
menor insatisfacción corporal mayor sería la importancia dada a la práctica de ejercicio.
La mayor o menor probabilidad de hacer ejercicio estaría relacionada con el miedo a
engordar. 33
18
indirectamente. Concluyeron que la alta capacidad de la TAR extendida por la
autoeficacia en la predicción y explicación de la actividad física puede ser una base para
la intervención educativa, ya que esta es necesaria para mejorar el comportamiento de la
actividad física en diabéticos.35
Fishbein (2008). Realizó una descripción del modelo de integración de la predicción del
comportamiento, como la última formulación de un enfoque de la acción razonada dirigida
a la promoción de la salud. Mencionó que la predicción del comportamiento trata de
identificar el conjunto limitado de variables que pueden explicar una parte importante de la
varianza en cualquier comportamiento dado, asumió que las intenciones son los
antecedentes inmediatos de comportamiento, pero además, reconoció que los factores,
las habilidades y las capacidades ambientales pueden moderar la intención del
comportamiento. Al igual que la Teoría de Acción Planeada, la predicción del
comportamiento, también asume que las intenciones son una función de las actitudes, la
presión normativa y la percepción de autoeficacia, pero considera que la presión
normativa, así como las medidas cautelares (norma subjetiva), se pueden aplicar para
entender y cambiar los comportamientos relacionados con la salud. 36
19
resultados del índice de masa corporal fueron diferentes entre las 2 poblaciones.
Concluyeron que las ideologías sociales parecen influir en las actitudes de la salud. 37
20
la intención de no aceptar el diagnóstico de depresión y pueden contribuir a las bajas
tasas de tratamiento entre los adultos jóvenes.40
21
reproductiva, se centren en primer lugar en ayudar a los jóvenes a orientar sus creencias
sobre los resultados de la actividad sexual a su edad y las implicaciones que pueden
tener las consecuencias de las relaciones sexuales en su vida.42
22
bajos ingresos tuvieron un buen conocimiento acerca de las causas y consecuencias, así
como el tratamiento de la obesidad, pero un grupo importante (con menor educación,
peso normal, más jóvenes y solas) no tomo en cuenta la dieta poco saludable y el estilo
de vida sedentaria como causas de la obesidad. Se requieren más estudios para
identificar cómo el conocimiento sobre las causas y consecuencias de la obesidad, se
relaciona con los cambios de comportamiento y la actitud que faciliten las modificaciones
a nivel individual y colectivo, para así poder facilitar cambios a un ambiente menos
obesogénico. 45
23
superados y los pacientes con obesidad contemplan la experiencia del desprecio como si
la merecieran. El análisis del tercer orden revela opiniones divergentes entre los
proveedores y pacientes con respecto a la responsabilidad de la obesidad, mientras que
el estigma internalizado hace a los pacientes vulnerables a aceptar la atribución negativa.
Los proveedores de salud parecen equiparar la falta de logro en de las metas para bajar
de peso con la falta de motivación y conocimiento. Parecen subestimar la historia y el
esfuerzo de los pacientes, y tal vez consideran que es difícil sentir empatía con un
paciente con obesidad. Estudios cuantitativos grandes demuestran que existen actitudes
negativas hacia los pacientes con obesidad entre los profesionales de la salud. En
conclusión las actitudes estigmatizantes hacia la obesidad son difundidas por los
proveedores del cuidado de la salud y percibidas por los pacientes. El estigma es
mediado por procesos sociales sutiles donde la vergüenza y la culpa son distribuidas por
los proveedores de salud que descartan el nivel de responsabilidad en pacientes con
obesidad. Los puntos de vista contradictorios sobre los esfuerzos, el conocimiento y la
motivación de los pacientes se unen a la internalización del estigma, la obstrucción del
afrontamiento y la colaboración. Los proveedores de salud deben romper el círculo vicioso
de expectativas negativas reconociendo los esfuerzos de los pacientes en el control de
peso. 47
24
introspección y baja autoestima. La baja autoestima se asocia a la discriminación y a la
sensación del sujeto de sentirse inferior en lo que respecta a su apariencia física. La
depresión es un síntoma común asociado a la culpa y ansiedad por no cumplir con los
objetivos que se proponen en cuanto a pérdida de peso. Con respecto a la imagen
corporal, sobre todo en la mujer, la sociedad ha relacionado el ser delgado con la belleza,
mientras que al sobrepeso y la obesidad se les asocia con un pobre control de sí mismos.
En la práctica médica existen algunos profesionales de la salud que, al percibir la
obesidad en su paciente como algo negativo, recriminan su conducta alimentaria. El
mensaje enviado por el médico es: si estás obeso, es porque no sabes comer o no
quieres comer bien, tú eres responsable de tu obesidad. La estigmatización de los
pacientes con sobrepeso y obesidad, hace que los demás los critiquen en su falta de
control o descuido, falta de limpieza y falta de voluntad para hacer dieta y ejercicio. Dentro
del tratamiento se sabe que existen dietas, actividad física, medicamentos, tratamiento
quirúrgico: dentro del cual existen criterios de elección, como complicaciones debidas a la
obesidad extrema, un índice de masa corporal >40 o bien, pacientes con un índice de
masa corporal de 35 con factores de riesgo asociados. Sin embargo es necesario tomar
en cuenta un enfoque integral implementando terapia cognitivo-conductual, la cual
proporciona el aprendizaje de nuevas conductas, y con ello un cambio de conducta.48
25
información el mayor número de prevalencia se encuentra en las zonas urbanas. Con
respecto a los factores negativos asociados en las distintas etapas de la vida, se describe
un estado deficiente de la nutrición materno, crecimiento fetal retardado, situación
socioeconómica desfavorable, falta de amamantamiento, régimen alimentario inadecuado,
falta de actividad física, entre otros factores. La modernización y el ritmo de vida
acelerado han llevado a que gran parte de la población omita una de las tres comidas
principales, y aumente el consumo de alimentos con gran cantidad de azúcares y grasas
saturadas. El sedentarismo, las largas horas frente al televisor, así como los trabajos que
requieren largas horas sentados, el uso del automóvil y transporte público no favorecen la
actividad física. La inseguridad pública vivida en el país, tiene consecuencias de
victimización e inseguridad subjetiva, lo que se relaciona con el miedo, la depresión y
ansiedad, lo cual condiciona un deterioro psicológico de la población y al no haber zonas
seguras para la práctica deportiva, también se favorece el sedentarismo. Con respecto a
las estrategias para lograr una atención integral de estos padecimientos, se menciona la
creación del Consejo Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas
no Transmisibles (CONACRO) el 11 de febrero del 2010. La puesta en marcha de la
“Estrategia 5 pasos por tu salud para vivir mejor”, así como estrategias de conforme al
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria.49
26
principales problemas de salud en todo el mundo, considerada actualmente la pandemia
del siglo XXI, sin embargo no es un problema detectado en las últimas décadas por lo que
se realiza una breve reseña histórica: Edad de Piedra, 40,000 años a.C., en Europa se
encontraron figurillas que muestran exceso de grasa, por lo que indican que la obesidad
considerada un signo de belleza. La figurilla de la Venus de WIllendorf, una mujer con
obesidad abdominal, quizás simbolizó la fertilidad. En el siglo V a.C. Hipócrates reconoció
por primera vez la obesidad como problema de salud, señaló que la muerte súbita es más
común en personas obesas. En los siglos II y III d.C, Galeno estableció el tratamiento
inicial para el paciente con obesidad, dando mayor importancia a la actividad física,
recomendó masajes y algunos ungüentos diaforéticos. A finales del siglo X y principios del
XI. Avicena señaló que la alimentación podía ser un amigo o enemigo del cuerpo y del
alma. En los siglos XI y XIV, el poeta Chaucer retomó las ideas de Hipócrates y escribió
que “Contra la glotonería, el único remedio es la abstinencia”. En el siglo XV al siglo XVI,
la era científica de la medicina, 1765 Joanns Baptista Morgagni reconoció que la obesidad
se relacionaba no solo con la enfermedad, sino con gran cantidad de grasa acumulada en
los espacios intraabdominales y el mediastino, con incremento en el diafragma. Los
aztecas pensaban que la obesidad era algo sobrenatural, una aflicción de los Dioses. En
1908, el diseñador francés Paul Poiret envió el mensaje subliminal “el cuerpo con grasa
no es la moda”. En 1944 investigadores de la Universidad de Minnesota reportaron los
daños a la salud relacionados con el efecto “yo-yo” de las dietas. En 1948, Framingham
inició el estudio de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. En1996 se
estableció el índice de masa corporal, el cual constituye el estándar para definir la
obesidad. Refiere que en el estudio del paciente obeso, los aspectos psicosociales
(estigma social, trastornos de la conducta alimentaria, percepción de la imagen corporal y
psicopatología) deben investigarse para establecer el tratamiento integral. 51
27
estilos de vida, tradiciones y patrones de alimentación familiares, así como el uso de la
comida, fueron factores importantes en la génesis de la obesidad. En cuanto a la imagen
corporal los resultados mostraron que, en general, los pacientes declararon que vivían
felices en cuerpos grandes. La génesis de la obesidad se relaciona con los eventos de
vida estresantes y con la utilización de la comida como refugio para compensar
frustraciones, tristeza, necesidades y temores. El análisis de los resultados mostró que los
patrones de dieta y las preferencias por ciertas actividades se forman dentro del contexto
de la familia.52
28
II. MARCO TEÓRICO
La obesidad está asociada en forma causal con la pérdida de la salud, implica un factor
de riesgo para el desarrollo de Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias,
enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica e infartos cerebrales),
enfermedades osteoarticulares, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y
colon, apnea de sueño entre otras; así mismo la obesidad es causa de estigma social. Por
54
lo que es necesario implementar acciones para su prevención y control.
II.1.2 Etiología
Existen causas subyacentes, entre las que destacan la alta disponibilidad y accesibilidad
de alimentos con elevada densidad energética y bebidas azucaradas, así como el bajo
consumo de agua, frutas, verduras, cereales de grano entero y leguminosas.54 La
incorporación de la mujer a las actividades laborales del país, obliga a reducir el tiempo en
casa, lo que resulta en un aumento de comida rápida. La sustitución de la dieta básica del
mexicano ha incorporado alimentos con elevada cantidad de grasa y alto aporte
energético. 61
29
Los aspectos relacionados con la mercadotecnia asociados a la promoción de alimentos
procesados con alta densidad energética como las bebidas con azúcar adicionada, la falta
de orientación alimentaria, la pérdida de la cultura alimentaria y el medio ambiente
sedentario son factores que propician el desarrollo de esta enfermedad.54
Otros genes identificados en el control del peso corporal, son: Fat (cromosoma 11p) que
interviene en la formación de pro-insulina, su mutación causa obesidad e hiperinsulinemia;
Tub (cromosoma 11p, 6p y 19q) su mutación produce obesidad. Mutaciones en los genes
30
POMC y MC4R, provocan obesidad grave. Los genes de la lipoprotein-lipasa se
relacionan con la distribución de la grasa corporal y resistencia a la insulina.61
II.1.3 Fisiopatología
31
El organismo se encuentra en un estado energético equilibrado cuando la ingestión es
equivalente al gasto calórico y se mantiene estable el peso corporal. Cuando existe un
estado positivo, la concentración de leptina se eleva y la respuesta compensatoria revierte
este estado, al disminuir el apetito y aumentar el gasto energético; pero si es negativo, la
concentración de leptina disminuye, estimula el apetito y disminuye el gasto energético. 61
Entre las consecuencias psicológicas que se presentan en las personas con sobrepeso u
obesidad se encuentran: baja autoestima debida a la discriminación y a la sensación de
sentirse inferior en lo que referente a su apariencia física. La estigmatización en las
personas con sobrepeso y obesidad implica que los demás tienden a criticarlo en su falta
de autocontrol y descuido; se asocia también a la persona obesa como ociosa, falta de
limpieza y voluntad para hacer dieta y ejercicio. Sin embargo, no es válido asumir que la
obesidad depende únicamente del sujeto, sino que se deben tomar en cuenta los factores
48
ambientales y sociales que lo llevaron a desencadenar este padecimiento.
II.1.5 Diagnóstico
32
Otros índices de adiposidad son:
a)
Relación cintura-cadera. Permite clasificar al paciente obeso y marca un factor
pronóstico relacionado a la morbilidad. Es un indicador de la distribución de la
grasa corporal y distingue dos patrones entre la distribución de tipo androide como
predominio de la grasa en la parte superior del tronco, y la de tipo ginecoide con
predominio de grasa en las caderas; considera que el tipo androide es el que tiene
más riesgo cardiovascular. 61
b)
Plicometría o medición de los pliegues cutáneos. Proporciona una estimación más
exacta de la grasa subcutánea a través de la determinación de cuatro pliegues
subcutáneos (bicipital, tricipital, subcapsular y suprailíaco).
c)
Evaluación del porcentaje de grasa corporal. Existen diferentes métodos para la
medición de la grasa corporal como la tomografía axial computada y análisis de
impedancia corporal o bioimpedancia eléctrica, que mide la oposición de los
tejidos corporales al paso de la corriente eléctrica.
En muchas sociedades occidentales existe el estigma de reconocer que la gente y
principalmente, las mujeres deben ser delgadas; el aspecto contrario es un signo de
descuido personal, así se genera una actitud negativa la cual se traduce en discriminación
para el obeso. En el estudio del paciente obeso, los aspectos psicosociales (estima social,
trastornos de la conducta, percepción de la imagen corporal y psicopatología.61
II.1.6 Tratamiento
El tratamiento del paciente con obesidad se debe realizar de manera integral tomando en
cuenta aspectos como los cambios de estilo de vida, tratamiento farmacológico,
tratamiento psicológico de la obesidad (sobre todo cuando se tienen enfermedades
concomitantes), así como tratamiento quirúrgico.61
33
La Teoría de la Acción Planeada (TAP) ha sido utilizada para analizar las conductas
saludables, o la intención conductual.
Dentro de su aplicación en el estudio del sobrepeso u obesidad, así como actividad física
se ha utilizado para analizar las conductas preventivas. Hagger y colaboradores (2001)
utilizaron la TAP para analizar las intenciones y la conducta de ejercicio físico de los
niños, encontraron que las actitudes, el control conductual percibido y la intención eran
influencias significativas sobre la conducta de realización de ejercicio físico. El control
conductual percibido y la actitud predecían la intención y la norma subjetiva no.28
II.2.1 Introducción
34
La investigación sobre la conducta de salud ahora generalmente adopta la perspectiva de
que la conducta de salud es aquello que está relacionado con la situación de salud de un
individuo, independientemente de su salud actual o de sus motivaciones.28
35
Estas teorías plantean que las personas se comportan de manera racional y que hacen
uso de la información que tienen para llevar a cabo una conducta y que el determinante
más importante, el que mejor explica o predice una conducta, es la intención conductual.
La intención de realizar una conducta determinada está influenciada por normas sociales,
por la percepción que otras personas que valoran que la persona haga determinada
acción. El control percibido está determinado por las creencias de control, relacionadas
con la presencia o ausencia de facilitadores o barreras para la conducta (la promoción de
la salud). 58
La teoría asume que la intención como determinante de la conducta, tiene a su vez dos
determinantes conceptuales independientes, las cuales tienen una relación aditiva (cada
una con su importancia relativa), la cual va a determinar la acción conductual. Por una
parte se encuentra el factor personal llamado “actitud” hacia la conducta, el cual refleja el
grado de evaluación favorable o desfavorable que una persona tiene hacia la conducta en
cuestión. Por otra parte se encuentra la “norma subjetiva”, factor que refleja la influencia
social, refiriéndola como la percepción que tiene el sujeto sobre la presión social para
realizar o no dicha conducta.57
Este modelo propuesto por Fishbein y Ajzen, es muy completo y permite obtener mayor
seguridad en la medición de los factores determinantes de la conducta. Se toman en
cuenta tanto factores individuales como grupales. 26
36
El Modelo de La Teoría de Acción razonada consiste en elaborar un índice de
probabilidad de la intención hacia la conducta que relaciona la actitud con las creencias
del individuo; por lo tanto, es un predictor; un juicio probabilístico en el que puede
estimarse la intención hacia la conducta directamente mediante una escala de
probabilidad. La Teoría de Acción Razonada puede ser utilizada para explicar diferentes
comportamientos en contextos diferentes, como puede ser la salud, la cultura, el ámbito
laboral o el social. 26
En su formulación básica, este modelo parte de los tres componentes fundamentales del
concepto tradicional de actitud (cognitivo, evaluativo y conductual) y los vincula a una
cadena causal. 26
Lo que Fishbein y Ajzen intentaron con su modelo es definir y predecir la conducta de un
sujeto. El concepto central de esta teoría es la intención conductual (ejecutar o no la
conducta). Para la Teoría de Acción Razonada el determinante directo de la conducta es
la intención conductual, la cual, está determinada por la actitud hacia la conducta y la
norma subjetiva. Estos dos componentes se explican atendiendo a las creencias
(información que tiene el sujeto acerca de los objetos; lo que se define, por tanto es que la
conducta está relacionada en última instancia con la información que una persona tiene).
A partir de ellas se puede determinar cuál es la intención de la conducta de un sujeto. 26
Por lo tanto, la actitud hacia la conducta hace referencia a las creencias que tiene un
sujeto sobre las consecuencias de su conducta y la evaluación que hace de esas
consecuencias, por ejemplo, para conocer la actitud hacia los inmigrantes que llegan a
una ciudad, se tendría en cuenta las ideas acerca de las consecuencias de acoger a
dichos inmigrantes (es deseable ser socialmente tolerante, todo el mundo tiene derecho a
un asilo, es imposible acoger a todos los inmigrantes que llegan a una ciudad, puede que
la llegada masiva de un grupo perjudique el bienestar) y la evaluación de las
37
consecuencias (una buena imagen de tolerancia ante los demás, si yo estuviese en esa
misma situación me gustaría que respetaran mis derechos, aumenta el número de robos,
inseguridad ciudadana).56
La actitud resultante dependerá de sus creencias y de la evaluación que haga sobre las
consecuencias de la inmigración. Por lo tanto, la norma subjetiva hace referencia a las
creencias normativas y a la motivación para acomodarse a los otros. Tomando en cuenta
el ejemplo de la inmigración, se tomará en cuenta la opinión de la familia, los amigos, los
compañeros de trabajo, y cómo es de importante para el sujeto lo que piensen ellos.
Estos dos componentes, la actitud hacia la conducta y la norma subjetiva, inciden
directamente sobre la intención conductual y esta a su vez sobre la conducta.56
Las Creencias Inferenciales: tienen su origen en las creencias descriptivas realizadas con
antelación y se basan en relaciones probabilísticas entre las creencias, las cuales siguen
lineamientos del razonamiento silogístico. 26
38
Las Creencias Informativas: se originan en la adquisición de la información obtenida de
otros acerca de un objeto. 26
II 2.2.2 Actitudes
Para Fishbein y Ajzen, la actitud es un juicio evaluativo bipolar acerca de un objeto. Las
actitudes se conforman a partir de:
1. Repertorio de creencias salientes relativas al objeto de actitud, que suelen ser
entre cinco y nueve, si bien las dos o tres primeras son las que proporcionan la
información útil y no redundante. En la Teoría de Acción razonada, las creencias
se conciben básicamente como las consecuencias que tiene el realizar
determinada conducta. Los juicios acerca de la probabilidad subjetiva sobre una
creencia se estima sobre escalas bipolares (escala de 7 puntos, desde +3, muy
probable, hasta -3, muy improbable).56
2. Las actitudes no sólo dependen de las creencias, sino también de la evaluación
que la persona tiene de cada una de dichas creencias conductuales. Las
evaluación es de cada una de las consecuencias suelen estimarse sobre escalas
bipolares (por ejemplo, desde +3, muy deseable, hasta -3, muy indeseable). Así, la
actitud de la persona hacia la conducta se estimaría de la siguiente forma:
Ac = ciei siendo
Ac = actitud de la persona hacia la conducta.
ci = creencia acerca de las consecuencias de la conducta.
ei = evaluación.
i = subíndice que indica cada creencia y su evaluación, numeradas desde 1 hasta
N.56
39
II.2.2.3 Normas subjetivas
Son las creencias de lo que otras personas en su grupo social piensan acerca de un
comportamiento, combinado con la motivación personal para satisfacer esas normas
percibidas, en relación al sobrepeso y la obesidad.26
Las creencias normativas hacen referencia a las creencias acerca de cómo otros grupos
de personas o instituciones (a los que se les denomina referentes) piensan que el sujeto
debería comportarse.56
La motivación del sujeto para acomodarse a las directrices de los referentes). Los
componentes de la norma subjetiva se integran en la siguiente fórmula:
NS = CNi MAi, siendo
NS = norma subjetiva
CNi = creencias normativas relativas a otros significativos o referentes. Hace referencia,
por tanto, a lo que cree el sujeto que los otros significativos esperan de él (las
expectativas).
MAi = motivación para acomodarse a los otros significativos o referentes.
Hace referencia a la importancia que el sujeto da a la opinión que tienen los otros
significativos.56
i = subíndice que indica cada creencia normativa y motivación para acomodarse a los
otros significativos o referentes, numeradas desde 1 hasta N.56
Si se toman en cuenta los juicios sobre lo que se cree que piensan los referentes en una
escala de 7 puntos (+3= conveniente y -3= inconveniente) y si motivación para
acomodarse en una escala semejante (+3= generalmente me gusta hacer lo que el
referente (i) cree que debo hacer, y -3= generalmente no me gusta hacer lo que el
referente (i) cree que debo hacer). 56
La norma subjetiva refleja los efectos de los factores sociales, mientras que la actitud es
el exponente principal de los efectos psicológicos individuales. Por lo tanto la
consideración de estos dos factores es uno de los mayores logros del modelo de Fishbein
40
y Ajzen, pues relaciona 2 conceptos psicosociales tradicionalmente estudiados de forma
independiente.56
II.2.2.5 Conducta
Para Fishbein y Ajzen (1980) el propósito final de la teoría de acción razonada fue
predecir y comprender una conducta individual; consideraban que la primera tarea
consiste en identificar y medir la conducta de interés. La conducta es la respuesta que se
produce o no por efecto de la influencia positiva o negativa de los factores personales
(creencias conductuales) y sociales (creencias normativas). 26
41
II.2.2.7 Predicción de la conducta
Para predecir y comprender las intenciones conductuales se deben realizar dos acciones:
La primera es obtener una medida de la actitud de la persona hacia su desempeño de la
conducta en cuestión, orientado al componente actitudinal de la intención. Se entiende la
actitud como una evaluación referida específicamente al desempeño de su propia
conducta y no hacia una conducta en general.26
42
II.2.2.9 Componentes actitudinal y normativo
43
Gráfica 1. TAR
La teoría de la acción planeada ha tenido más éxito para predecir el cambio de conducta
que la teoría de acción razonada. Ajzen (1991) encontró una correlación media entre
control conductual percibido y la intención de 0.71, por lo que es evidente que este
planteamiento ha constituido un apoyo importante, aunque la intención sigue siendo un
mejor factor de predicción de la conducta posterior al control conductual percibido. Se ha
sugerido que el control conductual percibido puede ser más potente cuando se considera
la interacción con los demás elementos del modelo, como las actitudes y las
motivaciones, e incluso medidas más de disposición del lugar del control. 28
En un meta-análisis a gran escala de estudios que utilizan la teoría de la acción planeada,
sus variables explicaban entre el 40 y 50% de varianza de la intención y entre el 19 y 38%
de la varianza de la conducta (Sutton, 1998). La teoría de la acción planeada ha sido
28
aplicada ampliamente respecto a la conducta de salud o a la intención conductual.
44
II 2.2.12 Control conductual percibido
El control conductual percibido se define como la creencia de una persona de que tiene
en control sobre su propia conducta en determinadas situaciones, incluso cuando afronta
determinados obstáculos (por ejemplo, creo que me resultará fácil no fumar incluso si voy
al bar por la tarde). El modelo también propone que el control conductual percibido influirá
directamente sobre la intención y, así, en forma directa sobre la conducta. 28
Se considera que es posible que exista una relación directa entre el control conductual
percibido y la conducta si las percepciones del control son precisas, lo que significa que,
si una persona cree que tiene el control sobre su dieta, puede muy bien tener la intención
de cambiarla y, posteriormente hacerlo, pero si la preparación de los alimentos está en
manos de otra persona, el cambio de conducta es menos probable incluso si se tiene una
intención positiva.28
Las propias creencias sobre el control conductual percibido están influidas por muchos
factores, incluyendo la conducta previa y los éxitos y fracasos anteriores respecto a la
conducta en cuestión. Por ejemplo, una persona que nunca ha intentado dejar de fumar
antes puede tener menores creencias sobre el control conductual percibido que otra que
ha tenido éxito dejando de fumar anteriormente y que, por tanto, puede creer que le
resultará relativamente fácil volver a hacerlo otra vez.28
45
Armitage y Connor (2003). Descubrieron que la intención de comer o no comer una dieta
con bajo contenido de grasa podría diferenciarse a partir de actitudes más positivas hacia
la dieta con bajo contenido en grasa. 28
Rutter (2000). Describió que la intención de asistir a pruebas para detectar cáncer de
mama y de útero, se podían predecir mediante la actitud, el control conductual percibido y
la norma subjetiva, aunque sólo la actitud y la norma subjetiva predecían el sometimiento
de la prueba. Los estudios de las pruebas personales, en cuanto a autoexploración
mamaria o testicular, muestran diferencias parecidas entre los factores de predicción de la
intención comparados con los factores de predicción de la conducta real, pero mencionan
que se requiere confirmar una relación causal. 28
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía. Se ha observado que la inactividad física es el
cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes
46
registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa
principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27%
de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía
isquémica.
47
1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la
práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos
de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigorosas.59
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como
mínimo. 59
3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este
grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad
física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física
intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y
vigorosa. 59
4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los
grandes grupos musculares. 59
Estas recomendaciones se aplican a todos los adultos sanos de 18 a 64 años, salvo que
coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario. Son válidas para
todos los adultos independientemente de su sexo, raza, origen étnico, o nivel de ingresos.
También se aplican a las personas que estando en el margen de edad sufren
enfermedades crónicas no transmisibles no relacionadas con la movilidad, tales como
hipertensión o diabetes. 59
Estas recomendaciones pueden ser válidas para los adultos discapacitados. Sin embargo,
a veces habrá que adaptarlas en función de la capacidad de ejercicio de la persona y de
los riesgos específicos para su salud o sus limitaciones. 59
Los adultos inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en
alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. 59
48
II.2.3.2 Beneficios de la actividad física
En general, una sólida evidencia demuestra que, en comparación con los hombres y
mujeres adultos menos activos, las personas más activas:
Presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía
coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, síndrome
metabólico, cáncer de colon y mama, y depresión. 59
Tienen un menor riesgo de fractura de cadera o columna. 59
Presentan un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y
muscular. 59
Mantienen más fácilmente el peso, y tienen una mejor masa y composición
corporal, por lo tanto es una estrategia muy importante para prevenir el sobrepeso
y la obesidad. 5
49
III. JUSTIFICACIÓN
50
planeada, para poder prevenir el sobrepeso y la obesidad, y así tomar medidas
poblacionales para su control.28
Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo
tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente
idónea.59
51
IV. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 58 en edad de
dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años). De cada 100 personas de 15
años y más, 19 tienen algún grado aprobado de educación superior. 2
52
Gráfica 4. Distribución de la población de 15 años más según su nivel de escolaridad.
El 98% de la población cuenta con drenaje, el 94.9% cuenta con agua potable intra-
domiciliaria y el 99.2% cuenta con electricidad. 2
53
El 78.5% de la población tiene derechohabiencia a alguna institución de salud. 2
Gráfica 6.
México ocupa el primer lugar en obesidad a nivel mundial, tanto en población infantil,
como en adultos. 22
54
más).El sobrepeso aumenta en hombres a un valor máximo en la década de 60-69 años,
mientras que en las mujeres el valor máximo se observa en la década de 30-39 años. En
el caso de la obesidad, la prevalencia más alta se presenta en el grupo de edad de 40 a
49 años en hombres y de 50 a 59 años en las mujeres.23
55
Según un reporte del día 8 de Octubre del 2013.ElDr. Armando De La Cerda González,
Jefe de la jurisdicción número 1 de Aguascalientes, declaró que Aguascalientes tiene el
primer lugar nacional en obesidad infantil y el tercer lugar de obesidad en adultos, por lo
61
que propuso nuevas medidas para tratar de limitar el problema.
56
Figura 1. Marco conceptual del Programa Nacional de Salud 2007-2012.
IV.3.2 Normas
La Norma Oficial Mexicana NOM 008-SSA3-2010; en donde se establece que los criterios
para su manejo deben orientarse a la detección temprana, la prevención el tratamiento
integral y el control del creciente número de pacientes que presentan sobrepeso y
obesidad. 10
El Sr. Presidente de la República Enrique Peña Nieto, el 2 de abril del 2013 detalló las
tres prioridades de la Nueva Política de Salud para los próximos 6 años, la cual está
enfocada a prevenir las enfermedades, promover la salud y procurar el bienestar a las
familias mexicanas, lo cual garantiza protección a la salud y atención médica de calidad.
Las tres prioridades son: acceso efectivo, calidad en el servicio y prevención.9
57
IV.4.1 Acceso efectivo
“La visión de largo plazo es igualar la calidad en los servicios y hacer posible que los
mexicanos puedan ser atendidos en cualquier clínica u hospital del Sistema Nacional de
Salud Pública, si así lo requieren”.9
Para que todos los mexicanos por igual cuenten con médicos profesionales, calificados, e
instalaciones para recibir un servicio de salud de calidad.9
IV.4.3 Prevención
Una de las acciones más importantes de prevención estará dirigida a reducir la obesidad y
el sobrepeso, así como la diabetes.9
58
La Reforma Educativa aprobada, faculta a la Secretaría de Educación Pública, a
fin de que en las escuelas haya alimentos sanos y nutritivos para nuestros niños.
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, la CONADE, junto con
agrupaciones de la sociedad civil, está impulsando acciones para que la población
tenga una mayor actividad física. 60
La Secretaria de Salud establecerá un “Observatorio” que genere información,
para una adecuada toma de decisiones en contra de la obesidad y la diabetes. 60
59
los Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos, Instituto Mexicano del Seguro Social,
Secretaria de Marina, y Secretaria de la Defensa Nacional. Por otro lado están los
servicios que son prestados a la población, pero sin seguridad social y entre ellos se
encuentra: el Seguro Popular de Salud, el programa IMSS- Oportunidades, la Secretaria
de Salud y los Servicios Estatales de Salud. El sector privado generalmente presta
servicios solo a la población con capacidad de pago.11
IV.4.5.1 PREVENIMSS
60
estatura, y si existe o no sobrepeso u obesidad). Se le recomienda la práctica de
ejercicios, se le anota en su tarjeta de citas las acciones preventivas, las vacunas que
según su edad le corresponden y la periodicidad de las mismas. 13
Tiene como objetivo el promover un estilo de vida activo y saludable, que pueda combatir
el problema de sobrepeso y obesidad en la población en general. Es un programa
trimestral que consiste en practicar caminata, alimentarse correctamente, consumir agua
simple en cantidades suficientes y recibir del Instituto sesiones de sensibilización y
educación para la salud. 14
IV.4.5.4 PREVENISSSTE
IV.4.5.5 PPRESYO
61
IV.4.5.6 Programa “Chécate, Mídete, Muévete”
Este programa consiste en una iniciativa implementada en el mes de noviembre del 2013,
con la finalidad de ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como sus
comorbilidades, consiste en 3 actividades principales:
Chécate: Checar el peso y medidas.
Mídete: Disminuir la ingesta de grasas, azúcar y sal.
Muévete: Realizar actividad física, con la finalidad de disminuir el peso corporal,
disminuir el estrés, mejorar la memoria, la autoestima, el aparato respiratorio y
muscular, para así tener una sensación de bienestar.18
62
adolescentes con sobrepeso y obesidad, para predecir la actividad física, observó que la
actitud fue el predictor más fuerte en la intención de la actividad física, mientras que el
control percibido fue el predictor más fuerte para el comportamiento de actividad física.
Observó fuertes asociaciones con respecto a la actitud y al control percibido.29 Rodríguez
(2007). Realizó un estudio descriptivo sobre la capacidad predictiva de la teoría de la
acción planeada con la intención y uso de drogas en jóvenes, encontró que el
componente que mejor predijo la intención de usar drogas fue el control conductual
percibido. 30
En el mundo hay mil millones de personas con sobrepeso, y más de 300 millones
presentan obesidad.21 México ocupa el primer lugar en obesidad en el mundo. Existen 49
millones de personas con sobrepeso y obesidad, por lo que 7 de cada 10 habitantes
padecen sobrepeso y la mitad de ellos padecen obesidad.54
Desde 1998, la OMS considera a la obesidad como una epidemia global que constituye
un importante problema de salud pública. Los estudios epidemiológicos sugieren que las
causas principales están relacionadas con los cambios ambientales y los estilos de vida,
ocurridos en las últimas décadas. En México el fenómeno epidemiológico de la obesidad
63
la ha llevado a colocarse en primer lugar a nivel mundial tanto en población infantil, como
en la población adulta. 20
Mil millones de adultos tienen sobrepeso, y más de 300 millones son obesos. Cada año
mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad y sobrepeso.
Aunque anteriormente se consideraba un problema limitado a los países de altos
ingresos, en la actualidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y
medianos. 21
El sobrepeso y la obesidad son considerados como una epidemia global que constituye
un problema importante de salud pública, la rapidez del cambio de prevalencia de
obesidad ocurrida en solo 25 años, descarta una base genética como causa única, ya que
el Pool de genes responsables de la susceptibilidad de la obesidad no puede variar en
periodos de tiempo tan cortos.20 El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias
para la salud como: Las enfermedades cardiovasculares. La diabetes, que se ha
transformado rápidamente en una epidemia. Las enfermedades del aparato locomotor, y
20
en particular la artrosis. Algunos tipos de cáncer como endometrio, mama y colon.
64
La ENSANUT 2012 reveló una prevalencia combinada de sobrepeso u obesidad en
adultos de 73% para las mujeres y 69.4% para los hombres. De 1988 a 2006 la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 20 a 49 años se incrementaron en
forma importante. Si bien la tendencia de sobrepeso disminuyó 5.1% entre el año 2006 y
2012, la de obesidad aumentó únicamente 2.9%. 23
Gráfica 9. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en población adulta (20 años o más), por
sexo.
65
Gráfica 10. Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en adultos en el periodo 2000 a
2012.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición por entidad federativa (2012), en lo que
respecta a Aguascalientes, la prevalencia de sobrepeso en hombres fue de 41.4% y en
mujeres del 37.9%. En cuanto a obesidad se reportó una prevalencia en hombres de
28.4% y en mujeres de 33.4%. 75
66
actividad física recomendada fue de 17.7%, la de actividad física insuficiente 65.5% y la
de inactividad física de 16.8%. La prevalencia de inactividad física en hombres y mujeres
fue de 13.8 y 19.4% respectivamente. Las actividades más reportadas en hombres y
mujeres que tuvieron niveles recomendados o insuficientes fueron caminar (44.3%), correr
(34.2% y futbol (10%). Mujeres y hombres que veían televisión tuvieron una prevalencia
de inactividad física de 30.9% y 20.5%. 73
67
Según lo reportado en la ENSANUT (2012) con respecto a actividad física en adultos de
la población de Aguascalientes, el 68.3% fueron activos, el 15.3% fueron moderadamente
activos y el 16.4% fueron inactivos. 75
68
han analizado el estilo de vida y la conducta individual tratando de identificar relaciones
entre éstas y el desarrollo de enfermedades.28
69
cuenta con estudios de este tipo en personas de edad adulta, por lo que es importante
analizar esta parte de la población, ya que es la que presenta más complicaciones con
respecto al sobrepeso y la obesidad.
70
Carpi A y colaboradores (2005). Realizaron un estudio que analizó la importancia de la
intención como variable motivadora en la disminución del estrés percibido de algún tipo de
trastorno cardiovascular empleando la teoría de acción planeada. La muestra fue
conformada por 360 personas de la población general que no presentaron enfermedad
cardiovascular en el momento del estudio. Al analizar los resultados, observaron que las
variables que mejor predijeron y explicaron el desarrollo de la intención de la conducta
fueron la actitud y la norma subjetiva, siendo la percepción de control la variable que tenía
menor fuerza. Mencionaron que la percepción de control influye en la formación de la
intención y que en ciertas situaciones podría actuar directamente en el desarrollo de la
conducta, siendo la única de las variables que puede tener fuerza directa en la ejecución
de una acción. Se concluyó que las variables que integran la TAP contribuyeron a explicar
la fuerza motivacional de la conducta de reducir el estrés para prevenir la enfermedad
coronaria.31
Lo que se logra obtener con la realización de este trabajo es identificar cuáles son las
dimensiones de la Teoría de la Acción Planeada (Actividad Física) que se asocian al
sobrepeso y a la obesidad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes. Es necesario
abordar tanto al sobrepeso como a la obesidad a partir de las actitudes, normas
subjetivas, intenciones conductuales y control percibido, como un primer paso, para
implementar estrategias y diseñar las posibles soluciones, para tomar medidas
poblacionales para su control y la evaluación de su eficacia. 28
71
IV.12 Lista de los conceptos indispensables utilizados en el
planteamiento del problema
La OMS lo define como un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Se calcula dividiendo el peso
de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m²). 25
Se define como el índice de masa corporal entre 18.5 kg/m² y 24.9 kg/m². 25
IV.12.1.3 Sobrepeso
IV.12.1.4 Obesidad
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.59
72
IV.12.2 Variables Independientes
Las dimensiones de la acción razonada son la actitud, las normas subjetivas, la intención
conductual y el control percibido. 28
IV.12.2.2 Actitud
Se refiere a la presión social percibida por el individuo por parte de sus referentes más
importantes para que realice o no un determinado comportamiento.26
Se define como la creencia de una persona de que tiene el control sobre su propia
conducta en determinadas situaciones.28
73
IV.13 Pregunta de Investigación
¿Cuáles son las dimensiones de acción planeada (Actividad física) que se asocian al
sobrepeso y la obesidad en usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS
Delegación Aguascalientes?
74
V. OBJETIVO
75
Evaluar la asociación entre el control percibido (actividad física) y sobrepeso en
usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.
76
VI. HIPÓTESIS
77
VI.2 Hipótesis nula
78
VII. MATERIAL Y MÉTODOS
Fueron todos los usuarios adultos de entre 20 y 64 años de edad, de la UMF 1 IMSS
Delegación Aguascalientes.
Fueron todos los usuarios hombres y mujeres de entre 20 y 64 años de edad, la muestra
consistió en 392 hombres y mujeres de 20 a 64 años de edad pertenecientes a la UMF 1
IMSS del municipio de Aguascalientes.
79
VII.2.4 Criterios de no inclusión
No se incluyó a los usuarios que se encontraron fuera del rango de edad entre los 20 y los
64 años, así como las mujeres que estaban embarazadas y que no hayan firmado la
carta de consentimiento informado.
Se calculó tamaño de muestra por medio del paquete estadístico EpiInfo v.6.04 con el
programa StatCalc con el comando de tamaño de muestra y poder, para estudios
transversales comparativos aplicando la fórmula propuesta por Fleiss. Se calculó en base
a los siguientes parámetros:
1.- Frecuencia relativa de pacientes son sobrepeso u obesidad entre la población con
dimensiones de la TAP (se estimó que 30% de los casos de sobrepeso u obesidad
ocurren en pacientes que no han sido expuestos a dimensiones de la TAP).
2.- Razón de Momios (OR) hipotético asociado con las dimensiones de la TAP que
puedan ser de importancia a la salud pública y que justifique su detección (OR igual o
mayor a 2.0).
3.- Nivel de confianza deseado (α = 95%).
4.- Poder deseado del estudio (1 – β = 80%).
Con estos parámetros y una razón expuestos: no expuestos (1:1) se requirió una muestra
de 392 pacientes usuarios de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 de los cuales se
esperó que 196 estuvieran expuestos a una de la dimensiones de la TAP, y 196 pacientes
no estuvieran expuestos a una de la dimensiones de la TAP.64
80
VII.4 Logística
81
VII.6 Técnica de recolección de datos
Se llevó a cabo una entrevista cara a cara, que consistió en una entrevista directa o
personal con cada usuario encuestado, en la que se tuvo la ventaja de ser controlada y
guiada por el encuestador, además de que se obtuvo más información que con otros
medios.
82
VII.7.1 Validez aparente
Se realizó una validez de contenido mediante un grupo de expertos, para analizar que las
dimensiones fueran congruentes con la Teoría. Los expertos refirieron que cada ítem
correspondió a cada dimensión, de acuerdo a la teoría a la que corresponde. Verificaron
que existiera similitud entre el cuestionario original y el adaptado. La operacionalización
de las variables se encuentra en el anexo II.
VII.7.4.1 Actitud
El valor mayor obtenido fue 0.800 que indica una consistencia interna aceptable y sugiere
que el instrumento puede aplicarse. Consta de 3 ítems con una escala tipo Likert de
respuesta que van 5.- totalmente de acuerdo, 4.- muy de acuerdo, 3.- indiferente, 2.- muy
en desacuerdo y 1.- en total desacuerdo.
83
VII.7.4.1.2 Validez de constructo
El valor mayor obtenido fue 0.692 que indican una consistencia interna aceptable y
sugieren que el instrumento puede aplicarse. Esta variable cuanta con 3 ítems adecuados
para el instrumento, con una escala tipo Likert de respuesta que van de 5.- totalmente de
acuerdo, 4.-muy de acuerdo, 3.- indiferente, 2.- muy en desacuerdo, 1.- totalmente en
desacuerdo.
VII.7.6 Intención
El valor mayor obtenido fue 0.885 que indica una consistencia interna aceptable y sugiere
que el instrumento puede aplicarse. En esta variable se cuenta con 4 ítems, con una
escala tipo Likert de respuesta que van de 5.- totalmente de acuerdo, 4.- muy de acuerdo,
3.- indiferente, 2.- muy en desacuerdo, 1.- totalmente en desacuerdo.
84
VII.7.6.2 Validez del constructo
El valor mayor obtenido fue de 0.448, que indican una consistencia débil y se sugiere que
el instrumento puede aplicarse. Se tomaron en consideración 3 ítems donde se utiliza
una escala tipo Likert de respuesta que van de 5.- totalmente de acuerdo, 4.- muy de
acuerdo, 3.- indiferente, 2.- muy en desacuerdo, 1.- totalmente en desacuerdo.
85
ANÁLISIS DE VARIABLES.
Norma social 1
.086
24.12 0.692
Norma social 2
.875
Norma social 3
.344
Control Percibido
Control
.860
Percibido 1
16.62 0.448
Control
.362
Percibido 2
Control
-.427
Percibido 3
Intención
Intención2 .504
Intención3 .347 9.73 0.885
Intención4 .218
Intención5 .214
86
VII.8 Plan para procesamiento y análisis de datos
Se realizó una base de datos en el programa SPSS SPAW Versión 21, la cual tiene 15
variables, cada una de ellas tiene su nombre, anchura, decimales, etiqueta, valores
perdidos, columna, alineación, medida y rol. Se utilizaron comandos estadísticos
descriptivos para analizar las variables continuas y categorizadas de las cuales se
obtuvieron frecuencias y tablas de contingencia, para obtener la fuerza de asociación
(OR) y el comando de regresión con el cual se realizó regresión logística binaria para
obtener el ajuste de las variables asociadas. Además se utilizó la base de datos de Excel
para la elaboración de gráficas de frecuencias.
Se describieron las frecuencias absolutas, porcentajes y sus respectivas gráficas para las
variables independientes (actitudes, norma subjetiva, intención conductual y control
percibido), así como para las variables dependientes (peso normal, sobrepeso y
obesidad).
Para poder transformar los datos se recodificó primero en las mismas variables para
dicotomizar las respuestas que había obtenido en cada pregunta a 1 y 0, después se
calcularon las variables agrupándolas por categorías de actitudes, normas subjetivas,
intenciones conductuales y control percibido.. Después se recodificó en distintas variables
87
para crear una nueva variable por cada una de las categorías agrupadas de la encuesta,
en la cual se dicotomizó a criterio el resultado obtenido al calcular la variables agrupadas
de los determinantes.
La OMS lo define como un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Se calcula dividiendo el peso
de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m²). 25
Se define como el índice de masa corporal entre 18.5 kg/m² y 24.9 kg/m². 25
VII.10.1.3 Sobrepeso
VII.10.1.4 Obesidad
88
VII.10.1.5 Actividad Física
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.59
Las dimensiones de la acción razonada son la actitud, las normas subjetivas, la intención
conductual y el control percibido. 28
VII.10.2.2 Actitud
Se refiere a la presión social percibida por el individuo por parte de sus referentes más
importantes para que realice o no un determinado comportamiento.26
Se define como la creencia de una persona de que tiene el control sobre su propia
conducta en determinadas situaciones.28
89
considera un determinante proximal de la conducta, y refleja tanto la motivación del
individuo para comportarse de determinada manera, como el esfuerzo que está preparado
a hacer para realizar la conducta.28
Para la elaboración de este estudio, fue necesario contar con el apoyo de 4 licenciados en
Salud Pública, los cuales recibieron capacitación para la estandarización de la aplicación
de las encuestas, con lo cual se necesitó del siguiente recurso material, tanto para la
capacitación, la reproducción de las encuestas y análisis de datos.
90
VIII. ASPECTOS ÉTICOS
91
IX. RESULTADOS
92
Pensionado/Jubilado 11(16.2%) 12(13.0%) 6(10.3%)
Edad
Menor de 45 69(64.5%) 64(41.6%) 54(41.7%)
Mayor de 45 38(35.5%) 90(58.4%) 77(58.8%)
Actitud
Con actitud 60(56.1%) 89(57.8%) 67(51.1%)
Sin actitud 47(43.9%) 65(42.2%) 64(48.95)
Norma Subjetiva
Con Norma Subjetiva 40(37.4%) 62(40.3%) 62(47.3%)
Sin Norma Subjetiva 67(62.6%) 92(59.7%) 69(52.7%)
Control Percibido
Con Control Percibido 75(70.1%) 99(64.3%) 66(50.4%)
Sin Control Percibido 32(29.9%) 55(35.7%) 65(49.6%)
Intención
Con Intención 57(53.3%) 72(46.8%) 63(48.15)
Sin intención 50(46.7%) 82(53.2%) 68(51.9%)
93
Factores sociodemográficos
Matutino
Vespertino 45%
55%
Matutino Vespertino
25%
75%
Masculino Femenino
94
6% 4%
18%
21%
16%
7%
28%
6%
6%
3%
21%
64%
95
7%
48%
43%
2%
1%
26%
34%
39%
El 39% de las personas tiene sobrepeso, el 34% tienen obesidad, el 26% tienen un peso
normal y el 1% tienen un peso bajo.
96
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
97
Tabla 4. Factores Socio-demográficos y Dimensiones de la Teoría de Acción Planeada Asociada al
sobrepeso y Obesidad en Adultos de 20 a 64 Años
98
Edad
Menor de 45 1
Mayor de 45 2.55 (1.53-4.25) 2.58 (1.52-4.38)
Actitud
Con actitud 1
Sin actitud 0.93 (0.56-1.53 1.21 (0.73-2.03)
Norma Subjetiva
Con Norma Subjetiva 1
Sin Norma Subjetiva 0.88 (0.53-1.47) 0.66 (0.39-1.11)
Control Percibido
Con Control Percibido 1
Sin Control Percibido 1.30 (0.76-2.21) 2.30 (1.34-3.95)
Intención
Con Intención 1
Sin intención 1.29 (0.79-2.12) 1.23 (0.73-2.05)
La tabla cuatro se dividió en tres categorías peso normal, sobrepeso y obesidad, donde el
grupo de referencia son los pacientes con peso normal, en el grupo de pacientes con
sobrepeso, se identificó asociación en estado civil en la categoría de viudo con 8.66 (1.10-
67.7), lo que indica que los pacientes viudos tienen 8.66 veces más de probabilidad de
tener sobrepeso en comparación con los pacientes casados con peso normal, otra
variable que se asoció en esta categoría fue edad con 2.55 (1.53-4.25), lo que indica que
los pacientes mayores de 45 tiene 2.55 veces más probabilidad de tener sobrepeso en
comparación con los pacientes menores de 45 años con peso normal. Para la categoría
de obesidad, en la variable de nivel educativo se asociaron dos categorías analfabeta con
5.37 (1.28-22.59), lo que significa que los pacientes profesionales tienen 5.37 veces
menos probabilidad de padecer obesidad en comparación con los pacientes analfabetas,
en esta misma variable otra categoría asociada fue escolaridad primaria con 4.96 (2.01-
12.23), lo que indica que los pacientes con escolaridad primaria tienen 4.96 veces más
probabilidad de tener obesidad en comparación a los profesionales; en la variable de
ocupación en la categoría de hogar el resultado fue de 2.07 (1.19-3.58), lo que significa
que los pacientes que su ocupación está en el hogar tienen 2.07 veces más probabilidad
de tener sobrepeso en comparación con los pacientes que su ocupación es el trabajo; la
99
edad factor asociado también con la obesidad con 2.58 (1.52-4.38) lo que indica que los
pacientes mayores de 45 tienen más probabilidad de padecer obesidad con respecto a los
pacientes menores de 45 con peso normal.
Dentro de la teoría acción planeada la dimensión que se asoció a la obesidad fue control
percibido con 2.30 (1.34-3.95) lo que indica que las personas sin control percibido tienen
2.30 veces más probabilidad de no realizar actividad física y por lo tanto padecer
obesidad en comparación con las personas con control percibido para la realización de
actividad física con peso normal.
Tabla 5. Modelo final de regresión logística de los factores sociodemográficos y las dimensiones de la
teoría de acción planeada
Sobrepeso Obesidad
Variable
ORa IC 95% ORa IC 95%
Edad 2.55* 1.53 – 4.25 2.60* 1.50 – 4.51
Género - - 0.48* 0.24 – 0.93
Control
- - 2.05* 1.17 – 3.58
Percibido
*p< 0.05
La tabla número 5 muestra los resultados posteriores a realizar dos regresiones logísticas
con sobrepeso y obesidad, el modelo inicial con las variables de género, nivel de estudio,
estado civil, ocupación y las dimensiones de la teoría de la acción planeada que son:
actitud, norma subjetiva, control percibido e intención.
En el modelo final de la regresión logística en sobrepeso solo se asoció edad con ORa
2.55 con p<0.00, indica que las personas que tienen más de 45 años tienen 2.55 veces
más probabilidad de tener sobrepeso en comparación con las personas menores de 45
años.
El modelo final de la regresión logística en obesidad se asociaron tres variables que son
edad, género y control percibido, los cuales tienen un ORa de 2.60, 0.48 y 2.05, con un
nivel de significancia de p<0.00, p<0.03 y p<0.01 respectivamente, las personas que
tienen más de 45 años tienen 2.60 veces más probabilidad de tener sobrepeso en
100
comparación con las personas menores de 45 años. Las mujeres tienen 52% más
probabilidad de tener obesidad en comparación con los hombres. Las personas que no
tienen el control percibido hacia la actividad física tienen 2.05 veces más probabilidad de
tener obesidad en comparación con las personas con control percibido hacia la actividad
física con peso normal.
En las dos regresiones logísticas se controlaron las variables confusoras como el género,
estado civil, ocupación, así como las variables independientes: actitud, control percibido,
norma subjetiva e intención.
101
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La prevalencia observada en el estudio, fue muy similar a los datos reportados a nivel
nacional, con respecto al sobrepeso de 39.28% y 33.41% con respecto a obesidad. La
prevalencia de hombres con sobrepeso fue de 31.2% y de obesidad 16.8%, lo que es
menor a lo reportado a nivel nacional. La prevalencia de las mujeres con sobrepeso fue
de 68.8% y de obesidad de 83.2% de acuerdo al tamaño de la muestra, lo cual fue
superior a lo reportado a nivel nacional.
En los resultados se observó una asociación positiva entre la edad y el sobrepeso con un
ORa de 2.55 (1.53-4.25), lo cual indica que las personas mayores de 45 años tienen 2.55
veces más probabilidad de padecer sobrepeso.
102
2.05 (1.17-3.58), lo cual indica que existe 2.05 veces más probabilidad de padecer
obesidad si no se tiene un control percibido para la realización de actividad física.
103
CONCLUSIONES
104
Se acepta la siguiente hipótesis: La actitud no está asociada a la actividad física y
obesidad en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.
105
RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO
106
GLOSARIO
107
BIBLIOGRAFÍA
5.- ARIMAC (Áreas de información médica y archivo clínico), consultado en octubre del
2013.
7.- Ley General de Salud [Revista electrónica]. Publicado en Marzo del 2012. Disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/Pdf/142.pdf
108
9.- Nueva Política Nacional de Salud. (Informe). Consultado 16/1172013.disponible en:
http://embamex.sre.gob.mx/eua/images/Documentos/NuevaPoliticaNacionaldeSalud.pdf
11.- Octavio Gómez Dantés, M., MSP, Sergio Sesma, Lic. en Ec, M en Ec, L. e. E. Víctor
M. Becerril, M en Soc., Felicia M. Knaul, PhD, et al. (2011). "Sistema de Salud de México."
Salud Pública de México 53: 13.
15.- Programa cinco pasos por tu salud. (Revista Electrónica) Consultado: 05/04/2013.
Disponible en: http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2013/01/mensajero-
PasosXtuSalud.pdf
109
Disponible en: http://www.issa.int/esl/Observatoriya/Good-Practices/Programme-for-the-
prevention-and-reduction-in-obesity
20.- World Health Organization. [Revista electrónica] Publicado 2011 [consultado 11/04/
2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.htlm
22.- Food and Agriculture Organization. The State of Food and Agriculture 2013. [Revista
electrónica]. Consultado 1/06/2013. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/018/i3300e/i3300e00.htm
110
26.- Reyes R. La Teoría de La Acción Razonada: Implicaciones para el estudio de
actitudes. Universidad Pedagógica de Durango 2007; 7: 76-77.
28.- Morrison V, Bennet P. Psicología de la Salud. Pearson Educación S.A. Madrid 2008.
Capítulo 3 y 5. Disponible en:
http://pslibroum.files.wordpress.com/2013/07/pssalud.pdf
30.- Rodríguez SE, Díaz DB, Gracia SE, Guerrero JA, Gómez EL. Capacidad Predictiva
de la Teoría de La Conducta Planificada en la Intención y uso de Drogas Ilícitas entre
Estudiantes Mexicanos. Salud Mental 2007; 30: 68-81.
111
34.- Novo-Corti I, Muñoz JM, Calvo C. Análisis de las Actitudes de los Jóvenes
Universitarios hacia la discapacidad: Un enfoque desde la Teoría de la Acción
Razonada.RELIEVE; 17(2) Disponible en:
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_5.htm
36.- Fishbein M. A Reasoned Action Approach to Health Promotion. Med Decis Making.
2008; 28(6): 834-844.
37.- Wang WC, Worsley A, Cunningham EG. Social ideological Influences on reported
food consumption and BMI. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity 2008, 5:20. Disponible en: http://www.ijbnpa.org/content/5/1/20
38.- Rodríguez AP, Rique M, Ferreira CF, Nunes Alvez ChN, Dornellas D, Olivera de FJ.
Crenças e influências sobre dietas de emagrecimento entre obesos de baixa renda.
Ciência & Saúde Coletiva. Brasil 2007; 12(6):1567-1574.
40.- Van Voorbees BW, Fogel J, Houston TK, Cooper LA, Wang NY, Ford DE. Beliefs and
Attitudes Associated With the Intention to Not Accept the Diagnosis of Depression Among
Young Adults. Annals Of Family Medicine 2005; 3:38-45.
112
42.- Barrera F, Sarmiento E, Vargas E. Relación de las Actitudes personales y de la
Norma Social con la Actividad Sexual de los Adolescentes. Revista de Estudios Sociales
2004; 17: 56-66.
44.- Fishbein M, Salazar JM, Rodríguez PR, Middlestadt SE, Himmelfarb T. Predicción del
uso de cinturones de seguridad en estudiantes Venezolanos: Una aplicación de la Teoría
de Acción Razonada en Latinoamérica. Revista de Psicología Social y personalidad 1988;
4(2):19-41.
46.- Annesi JJ, Tennant GA. From Morbid Obesity to a Healthy Weight Using Cognitive-
Behavioral Methods: A Woman´s Three-Year Process With One and One-Half Years of
Weight Maintenance. (Case Study). Perm J 2012; 16(4): 54-59. Disponible en:
http://dx.dai.org/10.7812/TPP/12-062
47.- Malterud K, Ulriksen K. Obesity, stigma, and responsibility in health care: A synthesis
of qualitative studies. Int J Qualitative Stud Health Well-being 2011;6:8404.
49.- Córdova JA, Barriguete JA, Rivera MA, Manuell G, Mancha C. Sobrepeso y obesidad.
Situación actual y perspectivas. Acta Médica Grupo Ángeles 2010: 8(4): 202-207.
113
51.- Luckie A, Cortés F, Ibarra S. Obesidad: trascendencia y repercusión médico-social.
Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas 2009; 14(4):191-201.
53.- Villaseñor SJ, Ontiveros C, Cárdenas KV. Salud Mental y Obesidad. Investigación en
Salud 2006; VIII (2): 86-90.
54.- Rivera JA, Hernández M, Aguilar CA, Vallido F, Morayama C. Obesidad en México:
Recomendaciones para una política de Estado. Síntesis Ejecutiva del Libro. Academia
Nacional de Medicina, 2013. Disponible en: http://www.wphna.org/v2/wp-
content/uploads/2013/06/13_Obesity_in_Mexico_Book_Rivera_et_al1.pdf
114
60.- 3 Pilares de la Estrategia Nacional para un México sin obesidad. (Revista
Electrónica). Consultado 4/11/2013. Disponible en:
http://www.presidencia.gob.mx/3-pilares-de-la-estrategia-nacional-para-un-mexico-sin-
obesidad/
61.- Radio grupo. Aguascalientes primer lugar en obesidad infantil. (Revista electrónica)
Consultado 10/11/2013. Disponible en:
http://www.radiogrupo.com.mx/index.php/local-movil/34-principales-locales/10795-
aguascalientes-es-el-estado-numero-1-en-obesidad-infantil
63.- Álvarez C. Luz Stella. Rev. Geren. Política Salud Bogotá. Junio-diciembre 2009. “Los
determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo”.
64.- Dean AG DJ, Coulombier D, Brendel KA, Smith DC, Burton AH, et al. EpiInfo. versión
6.04. Atlanta, Georgia. : Center for Disease Control and Prevention 199.
65.- Carter PK, Edwards KA, Mc Cleary JV. Correlates of physical activity and theory of
planned behavior between African American women who are physically active and those
who are not. ABNFJ 2012; 23(3): 51-8.
66.- Ickes M, Sharma M. Does behavioral intention predict physical activity behaviors
related to adolescent obesity? Archives of exercise in health and disease 2012; 3(1-2).
67.- Aylaz R, Erci B, Erten S. Testing the theory of planned behaviour in predicting
women´s intention about weight gain prevention. Pak J Med Sci 2011; 27(2): 422-426.
68.- Rhoades DR, Kridli SA, Penprase B, Understanding overweight adolescent´s beliefs
using the Theory of Planned Behavior. Int J Nurs Pract 2011; 17(6): 562-70.
115
69.- Andrews KR, Silk KS, Eneli IV. Parents as health promoters: a theory of planned
behavior perspective on the prevention of childhood obesity. J Health Commun 2010; 15:
95-107.
70.- Godin G, Amireault S, Belanger GA, Vohl MC, Pérusse L. Prediction of leisure time
physical activity among obese individuals. Obesity 2009; 17(4): 706-12.
71.- Boudreau F, Godin G. Using the Theory of Planned Behaviour to predict exercise
intention in obese adults. Can J Nurs Res 2007; 39(2): 112-25.
72.- Smith Ch. Applying the Theory of Planned Behavior to health eating behaviors in
urban Native American youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity 2006; 3:11.
73.- Acosta CB, Aranda JC, Reyes H. ENCOPREVENIMSS 2004. Patrones de actividad
física de la mujer y del hombre. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44:S79-S86.
75.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) por entidad federativa
(Aguascalientes). [Revista electrónica]. Disponible en:
http://ensanut.insp.mx/informes/Aguascalientes-OCT.pdf
116
ANEXOS
ANEXO A. INSTRUMENTO
ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
ANEXO C. MANUAL OPERACIONAL
ANEXO D. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANEXO E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013-2014
117
ANEXO A. INSTRUMENTO
ENTREVISTADOR
FOLIO
I.1.Ficha de identificación:
I.1. a. Nombre:__________________________________________________________________
I.1. d. Domicilio:_________________________________________________________________
Calle y número Colonia Ciudad
I.2. d. Estado civil actual: 1. Casado (a). 2. Soltero (a). 3. Unión libre. 4. Divorciado (a).
TOTALMENTE
VARIABLE INDICADORES TOTALMENTE .MUY DE MUY EN
DESCRIPCIÓN .INDIFERENTE EN
LATENTE REFLECTIVOS DE ACUERDO ACUERDO DESACUERDO
DESACUERDO
Aguascalientes
I.1.h. Turno: El turno se puso dependiendo la hora en que el paciente tenía su cita y se
tomó del expediente electrónico de la UMF1 IMSS:
Ejemplo: 1. Matutino. 2. Vespertino. 1
I.2.Características socio-demográficas
I.2.a.- Fecha de Nacimiento: Se obtuvo del expediente electrónico del IMSS, solo se
contempló a mujeres y hombres seleccionados de forma aleatoria por consultorio, ya que
nos interesó ver el rango de edad de los 20 a los 64 años. Se puso primero el día,
después el mes y al último el año.
Ejemplo:
Fecha de nacimiento 2 0 0 9 1 9 6 7
Día Mes Año
I.2. d. Estado civil actual: En esta sección se le preguntó al usuario encuestado sobre su
estado civil actual y se codificó de acuerdo a su respuesta:
3
Ejemplo:
1. Casado (a). 2. Soltero (a). 3. Unión libre. 4. Divorciado (a).
SECCIÓN II
Dimensiones de la Teoría de la Acción Planeada
II.1.c. ¿La actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad, nos importa a todos en
mi familia aunque no la padezcamos?
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
En su familia a todos les importa realizar actividad física para prevenir el
sobrepeso u obesidad.
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
II.2.c. En las clínicas el personal que brinda la atención, se preocupa por promover la
actividad física, para prevenir el sobrepeso u obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
¿Usted cree que en las clínicas el personal se preocupa por recomendar la
actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad?
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.2.c. En las
clínicas el
personal que
brinda la atención, 3
se preocupa por
promover la
actividad física,
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.
En esta sección se pretendió conocer el control que el encuestado refiere para realizar
actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad.
II.3.a. Me siento capacitado(a) para realizar actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
Creo que tengo la suficiente información o capacidad para realizar ejercicio para
prevenir el sobrepeso u obesidad.
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.3.a. Me siento
capacitado(a)
para realizar
actividad física 4
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.
II.3.b. Percibo que necesito realizar actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
¿Puedo notar que necesito hacer ejercicio para prevenir el sobrepeso u obesidad?
II.4.d. El gobierno
ofrece programas
de actividad para
prevenir el 3
sobrepeso u
obesidad, y tengo
la intención de
unirme.
ANEXO D. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
OBJETIVO: Determinar cuáles son las dimensiones de la Teoría de la Acción Planeada (Actividad
Física) asociadas al sobrepeso y la obesidad en adultos de 20 a 64 años en la UMF No. 1
Delegación IMSS Aguascalientes.
JUSTIFICACIÓN: El conocimiento de los factores asociados a la obesidad es importante para
poder entender de manera integral la naturaleza del problema, para así poder desarrollar
estrategias educativas útiles para poder así; disminuir la prevalencia de este gran problema que
aqueja a nuestro país y en especial a nuestro estado.
Declaro que se me ha informado ampliamente en qué consiste está investigación, así como los
inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el proyecto de
investigación. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del proyecto de la Investigación en
cualquier momento en que yo considere conveniente. Los datos otorgados durante la investigación
serán confidenciales. Por lo que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que
se deriven de este proyecto de investigación ya que serán manejados de manera anónima y
confidencial. No existen riesgos potenciales de la aplicación de la encuesta, sólo la inversión del
tiempo en contestar la misma.
El investigador responsable se ha comprometido en darme información oportuna sobre cualquier
procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mí, así como responder cualquier pregunta
y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos, los riesgos, beneficios o cualquier
asunto relacionado con la investigación.
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas podrá dirigirse a:
Investigador responsable: Dra. Jannett Padilla López, Médico de Base de Medicina Familiar UMF 7
del IMSS Delegación Aguascalientes, Teléfono: 4491124257 Correo electrónico:
jannis_padilla@hotmail.com
Tesista: Dra. Lourdes Haydeé Gómez Navarro, Matricula 99117243. Residente de 3er Año
Medicina Familiar, Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar 01, Delegación
Aguascalientes, Celular 4499118510, correo electrónico: dra.lulupollo@gmail.com.
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de
Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4º. Piso Bloque “B” de la Unidad de
Congresos, Colonia Doctores. México D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, correo
electrónico: comisión.etica@imss.gob.mx
________________________________ ___________________________
Nombre y firma del participante
Dra. Lourdes Haydeé Gómez Navarro Tesista
_____________________________ ________________________
Testigo Testigo
ANEXO E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013-2014
Justificación x X
Introducción x X
Envió del Protocolo al X
Comité local
Revisión y modificación X
del protocolo
Registro del protocolo X
Aprobación del X X
protocolo
Trabajo de campo X X
Captura y tabulación de X X
datos
Análisis de resultados X
Autorización X
Elaboración de informe X
tesis final
Discusión de resultados X
Examen de X
presentación de tesis