387315

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.1

TESIS

DIMENSIONES DE LA TEORÍA DE ACCIÓN PLANEADA (ACTIVIDAD


FÍSICA) ASOCIADAS A EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ADULTOS
DE 20 A 64 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
NÚMERO 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN AGUASCALIENTES

PRESENTA

Lourdes Haydeé Gómez Navarro

PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA


FAMILIAR

TUTOR
Dra. Jannett Padilla López

Aguascalientes, Ags., a 20 de Febrero del 2014


AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, por darme la vida, por darme la bendición de ayudar a mi prójimo a través
de mi profesión. Por las grandes lecciones durante 3 años de especialidad con las cuales
aprendí que todo lo puedo si confío en El.
A mis Padres, por darme la maravillosa oportunidad de existir en sus vidas, por apoyarme
en todo momento, en cada caída, en cada desvelo. Por enseñarme que no importa
cuántas veces me caiga, lo importante es ser más fuerte y aprender de lo vivido. Gracias
por ser mi pilar en este logro. Este triunfo es suyo.
A mi hermano, por mostrarme que no hay distancia cuando te une el corazón. Por todo su
apoyo, por cada lágrima y risa compartida. Por creer en mí a lo largo de este proyecto
llamado vida y profesión. Gracias por todos tus consejos para lograr mi proyecto de tesis.
A los Arcángeles, Ángeles y seres de luz que me guiaron e iluminaron para lograr cada
objetivo en mi vida, en la especialidad y proyecto de tesis.
A mi asesora Jannett Padilla López, por aceptar el reto de ser mi asesora, por todo su
apoyo, por creer en mí aun cuando pensé en dejarlo todo. Gracias por tu fuerza, tu
paciencia, tu tenacidad y dedicación. “Lo logramos”.
A mi Abuelita Josefina Jaramillo Vargas, por haber creído siempre en mí, porque sé que
desde el paraíso has apoyado cada paso en este proyecto, te llevaré siempre en mi
corazón. No lograste festejar este logro en vida, pero sé que desde dónde estás,
compartes la felicidad de lograr un sueño más.
A mi gran amiga Rosy Márquez, por ser mi ángel y familia en esta aventura de vida en
esta ciudad y en la especialidad. Gracias por tus enseñanzas y todo tu apoyo.
Al Dr. Alfonso Magaña, por ser mi maestro de especialidad y de vida, gracias por sus
enseñanzas.
A todos mis maestros, porque me enseñaron a sacar siempre lo mejor de mí.
Gracias a las autoridades y compañeros del Instituto Mexicano del Seguro Social,
Delegación Aguascalientes, por todo su apoyo durante la especialidad.
A mis amigos, porque aún en la distancia compartieron cada momento, cada reto, cada
alegría y cada lágrima, siempre enseñándome que todo sucede para algo, que no hay
más limitación que la que una misma se pone. Amigos de México D.F., Aguascalientes,
Nayarit, Sonora, Cuernavaca, León, San Diego, Barcelona, mil gracias.
DEDICATORIAS

A Dios, por darme la grandiosa oportunidad de la vida y de esta misión tan


maravillosa llamada medicina.

A mis padres, por darme la vida, su apoyo, su amor y su luz en esta misión.

A mi hermano, por ser mi Ángel en la tierra, por creer en mí y enseñarme no existen


límites cuando haces las cosas con el corazón.

A mi abuelita Josefina Jaramillo Vargas, sé que me guías y me apoyas desde el


paraíso.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL............................................................................................................. 1
INDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 6
ÍNDICE DE GRÁFICAS ..................................................................................................... 7
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ 8
ACRÓNIMOS ..................................................................................................................... 9
RESUMEN ....................................................................................................................... 10
ABSTRACT ..................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12

I. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS .................................................................................. 13


I.1 Antecedentes Científicos de las Dimensiones de la Teoría de la Acción
Planeada ................................................................................................................... 13
I.2 Antecedentes Científicos de los Dimensiones de la Teoría de la Acción
Razonada .................................................................................................................. 17
I.3 Antecedentes científicos de Obesidad y Sobrepeso ............................................. 22
II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 29
II.1 Sobrepeso y obesidad ............................................................................................ 29
II.1.1 Aspectos generales del sobrepeso y la obesidad ............................................. 29
II.1.2 Etiología ........................................................................................................... 29
II.1.3 Fisiopatología ................................................................................................... 31
II.1.4 Aspectos psicológicos de la obesidad .............................................................. 32
II.1.5 Diagnóstico ...................................................................................................... 32
II.1.6 Tratamiento ...................................................................................................... 33
II.2 Teorías y modelos que explican las dimensiones de la teoría de acción planeada . 34
II.2.1 Introducción ...................................................................................................... 34
II.2.2 Teoría de acción razonada ............................................................................... 36
II.2.2.1 Formación de creencias ............................................................................. 38
II 2.2.2 Actitudes .................................................................................................... 39
II.2.2.3 Normas subjetivas ..................................................................................... 40
II.2.2.4 Intención conductual .................................................................................. 41
II.2.2.5 Conducta ................................................................................................... 41

1
II.2.2.6 Definición y medición de la conducta ......................................................... 41
II.2.2.7 Predicción de la conducta .......................................................................... 42
II.2.2.8 Intenciones conductuales........................................................................... 42
II.2.2.9 Componentes actitudinal y normativo ........................................................ 43
II.2.2.10 Limitaciones de la teoría de acción razonada .......................................... 43
II.2.2.11 Teoría de la acción planeada ................................................................... 44
II 2.2.12 Control conductual percibido .................................................................... 45
II.2.2.13 La Teoría de la acción planeada y la conducta preventiva ....................... 45
II.2.3 Actividad física ................................................................................................. 46
II.2.3.1 Recomendaciones actividad física ............................................................. 47
II.2.3.2 Beneficios de la actividad física ................................................................. 49
III. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 50
IV. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .......................................................................... 52
IV.1 Descripción de las características socioeconómicas y culturales de la población en
estudio .......................................................................................................................... 52
IV.2 Panorama del estado de salud en instituciones de salud, en un estado, municipio, ó
delegación de estudio ................................................................................................... 54
IV.3 Descripción del sistema de atención de la salud. ................................................. 56
IV.3.1 Nivel legislativo ............................................................................................... 56
IV.3.2 Normas ........................................................................................................... 57
IV.4 Nivel ejecutivo .................................................................................................... 57
IV.4.1 Acceso efectivo ........................................................................................... 58
IV.4.2 Calidad en el servicio .................................................................................. 58
IV.4.3 Prevención .................................................................................................. 58
IV.4.4 Estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la
obesidad y la diabetes ........................................................................................... 58
IV.4.4.1 Salud Pública ........................................................................................... 58
IV.4.4.2 Atención Médica Oportuna ...................................................................... 59
IV.4.4.3 Regulación sanitaria y política fiscal a favor de la salud........................... 59
IV.4.5 Nivel operativo ................................................................................................ 59
IV.4.5.1 PREVENIMSS .......................................................................................... 60
IV.4.5.2 Programa pasos por la Salud ................................................................... 61
IV.4.5.3 Cinco Pasos por la Salud ......................................................................... 61

2
IV.4.5.4 PREVENISSSTE ...................................................................................... 61
IV.4.5.5 PPRESYO ................................................................................................ 61
IV.4.5.6 Programa “Chécate, Mídete, Muévete” ..................................................... 62
IV.4.5.7 Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
del Sobrepeso y la Obesidad exógena.................................................................. 62
IV.5 Descripción de la naturaleza del problema ............................................................ 62
IV.6 Descripción de la distribución del problema (¿Quiénes están afectados, dónde y
cuándo?) ...................................................................................................................... 63
IV.7 Descripción de la gravedad del problema .............................................................. 63
IV.8 Análisis de los factores que pueden influir en el problema..................................... 68
IV.9 Argumentos convincentes de que el conocimiento disponible para solucionar el
problema no es suficiente para solucionarlo ................................................................. 68
IV.10 Breve descripción de algunos otros proyectos relacionados con el mismo
problema ...................................................................................................................... 70
IV.11 Descripción del tipo de información que se espera obtener como resultado del
proyecto y como se utilizaran para solucionar el problema ........................................... 71
IV.12 Lista de los conceptos indispensables utilizados en el planteamiento del
problema ...................................................................................................................... 72
IV.12.1 Variables Dependientes ................................................................................ 72
IV.12.1.1 Índice de Masa Corporal (IMC) ............................................................... 72
IV.12.1.2 Peso normal ........................................................................................... 72
IV.12.1.3 Sobrepeso .............................................................................................. 72
IV.12.1.4 Obesidad ................................................................................................ 72
IV.12.1.5 Actividad física........................................................................................ 72
IV.12.2 Variables Independientes .............................................................................. 73
IV.12.2.1 Dimensiones de acción planeada ........................................................... 73
IV.12.2.2 Actitud .................................................................................................... 73
IV.12.2.3 Norma Subjetiva ..................................................................................... 73
IV.12.2.4 Control percibido .................................................................................... 73
IV.12.2.5 Intención conductual ............................................................................... 73
IV.13 Pregunta de Investigación ................................................................................... 74
V. OBJETIVO................................................................................................................... 75
V.1 Objetivo general ..................................................................................................... 75

3
V.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 75
VI. HIPÓTESIS................................................................................................................. 77
VI.1 Hipótesis alterna .................................................................................................... 77
VI.2 Hipótesis nula ........................................................................................................ 78
VII. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................... 79
VII.1 Diseño del estudio ................................................................................................ 79
VII.2 Población de estudio ............................................................................................ 79
VII.2.1 Universo de Trabajo ....................................................................................... 79
VII.2.2 Unidad de Análisis ......................................................................................... 79
VII.2.3 Criterios de inclusión ...................................................................................... 79
VII.2.4 Criterios de no inclusión ................................................................................. 80
VII.2.5 Criterios de eliminación .................................................................................. 80
VII.3 Tipo de muestreo.................................................................................................. 80
VII.4 Logística ............................................................................................................... 81
VII.5 Recolección de datos ........................................................................................... 81
VII.6 Técnica de recolección de datos .......................................................................... 82
VII.7 Validez de instrumento ......................................................................................... 82
VII.7.1 Validez aparente ............................................................................................ 83
VII.7.3 Validez de contenido ...................................................................................... 83
VII.7.4 Validez del constructo .................................................................................... 83
VII.7.4.1 Actitud .................................................................................................... 83
VII.7.4.1.1 Confiabilidad ........................................................................................ 83
VII.7.4.1.2 Validez de constructo........................................................................... 84
VII.7.5 Normas Subjetivas ......................................................................................... 84
VII.7.5.1 Confiabilidad ........................................................................................... 84
VII.7.5.2 Validez del constructo ............................................................................. 84
VII.7.6 Intención ........................................................................................................ 84
VII.7.6.1 Confiabilidad ............................................................................................ 84
VII.7.6.2 Validez del constructo.............................................................................. 85
VII.7.6.3 Control percibido ..................................................................................... 85
VII.7.6.3.1 Confiabilidad ........................................................................................ 85
VII.7.6.3.2 Validez del constructo........................................................................... 85
VII.8 Plan para procesamiento y análisis de datos ........................................................ 87

4
VII.8.1 Procesamiento de datos ................................................................................ 87
VII.8.2 Análisis de datos ............................................................................................ 87
VII.9 Transformación de datos ...................................................................................... 87
VII.10 Descripción de variables y operacionalización de las variables .......................... 88
VII.10.1 Variables Dependientes ............................................................................... 88
VII.10.1.1 Índice de Masa Corporal (IMC) .............................................................. 88
VII.10.1.2 Peso normal ......................................................................................... 88
VII.10.1.3 Sobrepeso ............................................................................................ 88
VII.10.1.4 Obesidad ............................................................................................... 88
VII.10.1.5 Actividad Física..................................................................................... 89
VII.10.2 Variables Independientes ............................................................................. 89
VII.10.2.1 Dimensiones de acción planeada .......................................................... 89
VII.10.2.2 Actitud ................................................................................................... 89
VII.10.2.3 Norma Subjetiva .................................................................................... 89
VII.10.2.4 Control percibido ................................................................................... 89
VII.10.2.5 Intención conductual .............................................................................. 89
VII.10.3 Variables confusoras.................................................................................... 90
VII.11 Recursos, financiamientos y factibilidad ............................................................. 90
VII.11.1 Hoja de gastos ............................................................................................. 90
VIII. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................ 91
IX. RESULTADOS ........................................................................................................... 92
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 102
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 104
RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO ........................................................................ 106
GLOSARIO ................................................................................................................... 107
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 108
ANEXOS ....................................................................................................................... 117

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis de variables. .......................................................................................... 86


Tabla 2. Gastos ................................................................................................................ 90
Tabla 3. Factores Socio-demográficos y Dimensiones de la Teoría de Acción Planeada
Asociada al sobrepeso y Obesidad en Adultos de 20 a 64 Años ...................................... 92
Tabla 4. Factores Socio-demográficos y Dimensiones de la Teoría de Acción Planeada
Asociada al sobrepeso y Obesidad en Adultos de 20 a 64 Años ...................................... 98
Tabla 5. Modelo final de regresión logística de los factores sociodemográficos y las
dimensiones de la teoría de acción planeada ................................................................. 100

6
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. TAR ................................................................................................................. 44


Gráfica 2. Teoría de la acción planeada ........................................................................... 46
Gráfica 3. Habitantes de Aguascalientes. ......................................................................... 52
Gráfica 4. Distribución de la población de 15 años más según su nivel de escolaridad. ... 53
Gráfica 5. Disponibilidad de servicios en la vivienda. ....................................................... 53
Gráfica 6. Distribución de la población según institución de derechohabiencia. ............... 54
Gráfica 7. prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de los adultos con
derechohabiencia en alguna institución de seguridad social. ........................................... 55
Gráfica 8. Prevalencias de sobrepeso por tipo de localidad ............................................. 55
Gráfica 9. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en pablación adulta (20 años o
mas), por sexo. ................................................................................................................ 65
Gráfica 10. Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en adultos en el
periodo 2000 a 2012. ....................................................................................................... 66
Gráfica 11. Turno ............................................................................................................. 94
Gráfica 12. Género ........................................................................................................... 94
Gráfica 13. Nivel de estudios ............................................................................................ 95
Gráfica 14. Estado civil ..................................................................................................... 95
Gráfica 15. Ocupación...................................................................................................... 96
Gráfica 16. IMC ................................................................................................................ 96
Gráfica 17. Consultorio ..................................................................................................... 97

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Marco conceptual del Programa Nacional de Salud 2007-2012. ...................... 57

8
ACRÓNIMOS

ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.


TAP: Teoría de la Acción Planeada.
TAR: Teoría de la Acción Razonada.
CONACRO: Consejo Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas
no Transmisibles.
IMC: Índice de Masa Corporal.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
CONADE: Comisión Nacional del Deporte.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.
ENCOPREVENIMSS: Encuestas Nacionales de Coberturas de Programas Integrados de
Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social.
UMF: Unidad de Medicina Familiar.
OR: Odds ratio (Razón de momios).

9
RESUMEN

ANTECEDENTES: En Canadá se realizó un estudio sobre la actividad física en


adolescentes con sobrepeso y obesidad, basado en la teoría de acción planeada. La
actitud fue el predictor más fuerte para la intención de realizar actividad física y el control
percibido el predictor más fuerte para el comportamiento de actividad física. 29 En México
se realizó un estudio transversal para conocer la capacidad predictiva de la Teoría de
Acción Planeada en la intención y uso de drogas, se concluyó que el mejor predictor
sobre el uso de drogas fue el control percibido.31OBJETIVO: Evaluar la fuerza de
asociación de las dimensiones de la Teoría de Acción Planeada (Actividad Física) con el
sobrepeso y la obesidad en adultos de 20 a 64 años de edad, de la UMF 1 IMSS,
Delegación Aguascalientes. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal comparativo
en 392 usuarios, fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se incluyeron los
adultos de 20 a 64 años que acudieron a consulta médica por cualquier motivo,
independientemente del género, que participaron de forma voluntaria. No se incluyó a los
que se encontraron fuera del rango de edad, las mujeres embarazadas y que no hayan
firmado la carta de consentimiento informado. RESULTADOS: La prevalencia de
sobrepeso fue de 39% y de obesidad 34%. La edad mayor a 45 años se asoció
positivamente al sobrepeso con un ORa de 2.55 (1.53-4.25). La edad mayor a 45 años se
asoció positivamente a la obesidad con un ORa de 2.60 (1.50-4.51), el género hombre se
asoció negativamente a la obesidad con un ORa de 0.48 (0.24-0.93) y el control percibido
se asoció positivamente a la obesidad con un ORa de 2.05 (1.17-3.58). CONCLUSIÓN: La
asociación entre edad y sobrepeso indica que las personas mayores de 45 años tienen
mayor probabilidad de padecer sobrepeso. Las asociaciones encontradas entre: edad
mayor a 45 años con la obesidad, indica que las personas mayores de 45 años tienen
mayor probabilidad de padecer obesidad, y en género con la obesidad existe un factor
protector lo que indica que las mujeres tienen 52% mayor probabilidad de padecer
obesidad. La dimensión de la TAP asociada a la obesidad fue el control percibido
(Actividad física), lo que indica que las personas sin control percibido (Actividad física)
tienen mayor probabilidad de padecer obesidad.
Palabras clave: Dimensiones de la teoría de acción planeada sobre peso obesidad y
adultos de 20 a 64 años.

10
ABSTRACT

BACKGROUND: In Canada a study of physical activity in overweight and obese


adolescents, based on the theory of planned behavior was performed. The attitude was
the strongest for physical activity intention and perceived control the stronger for physical
activity behavior predictor. 29 Mexico a cross sectional study was performed to determine
the predictive capacity of the Theory of Planned Behavior in intention and drug use, it was
concluded that the best predictor of drug use was perceived
control. 31 OBJECTIVE: assess the strength of association of the dimensions of the
Theory of Planned Behavior (Physical Activity) with overweight and obesity in adults 20 to
64 years old, the UMF 1 IMSS, Aguascalientes Delegation. MATERIAL AND METHODS:
comparative cross sectional study in 392 users were selected by simple random
sampling. Adults 20 to 64 years attending medical consultation for any reason were
included. Not included pregnant women and who have not signed the written informed
consent were excluded who did not answer 80% of the survey. RESULTS: The prevalence
of overweight was 39% and 34% obese. Age greater than 45 years was positively
associated with overweight ORa 2.55 (1.53-4.25). Age greater than 45 years was positively
associated with obesity ORa 2.60 (1.50-4.51), man gender was negatively associated with
obesity ORa 0.48 (0.24-0.93) and perceived control was positively associated with obesity
with ORa 2.05 (1.17-3.58). CONCLUSION: association between age and overweight
indicates that people over 45 are more likely to be overweight. The associations found
between: more than 45 years of age obesity indicates that people over 45 are more likely
to develop obesity, gender and obesity there is a protective factor indicating that women
are 52% more likely of obesity. The size of the TAP associated with obesity was perceived
control (physical activity), indicating that people without perceived control (physical activity)
are more likely to be obese.
KEYWORDS: Dimensions of the Theory of Planned Behavior, Overweight, Obesity, Adults
of 20 to 64 years old.

11
INTRODUCCIÓN

El sobrepeso y la obesidad son importantes enfermedades que afectan la salud de la


población a nivel mundial. Actualmente en México 7 de cada 10 personas padecen
sobrepeso y de estos, la mitad padece obesidad, por lo que nuestro país ocupa el primer
lugar en obesidad en población infantil y adulta a nivel mundial.

A medida que las ocupaciones han pasado de aquellas donde se realizaba trabajo
manual, a las del sector de servicios, se ha reducido la actividad física, situación generada
por el aumento en la urbanización, aumento de transporte automotor, creación de
viviendas para las que es imprescindible el uso de automóviles, la falta de atención a los
peatones y ciclistas, la falta de lugares seguros para la realización de actividad física, así
como pasar largo tiempo ante una computadora o el televisor ha contribuido el aumento
del sobrepeso y la obesidad por falta de actividad física, entre otros factores.

El sobrepeso y la obesidad generan importantes complicaciones tanto físicas como


psicológicas en las personas que lo padecen, por lo que es necesario abordar estas
patologías con un enfoque integral, desde un aspecto médico, psicológico y psicosocial.
En este estudio se abordó el tema desde un aspecto psicosocial por medio de las
dimensiones de la teoría de la acción planeada, las cuales implican un modelo de estudio
del comportamiento desde la actitud, la norma subjetiva, el control percibido y la intención
para llevar a cabo actividad física, con la finalidad de poder implementar conductas
preventivas dentro de la población más vulnerable.

Tomando en cuenta que para prevenir e iniciar un tratamiento exitoso del sobrepeso y la
obesidad, en la medida que se motive al paciente a cambiar sus hábitos alimenticios y de
actividad física, es necesario implementar medidas educativas en la población general.

12
I. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

I.1 Antecedentes Científicos de las Dimensiones de la Teoría de la


Acción Planeada

Plotnikoff R y colaboradores (2012). Realizaron un estudio aplicando un test sobre la


Teoría de Acción Planeada o planificada para predecir la actividad física en una muestra
de adolescentes con sobrepeso y obesidad en Canadá. Con el propósito de examinar la
utilidad de la teoría de acción planeada la intención y comportamiento sobre la actividad
física, mediante una encuesta por internet. Los objetivos secundarios fueron examinar los
efectos mediadores de los constructos de la teoría de acción planeada y los efectos
moderadores de la condición de peso. La muestra fue de 427 participantes con obesidad
y sobrepeso, 133 completaron el cuestionario. Dentro de los resultados se encontró que
en general, el 62% de la varianza de la intención se explica por la actitud, norma subjetiva
y el control percibido; mientras que el 44% de la varianza en el comportamiento de
actividad física se explica por el control percibido y la intención, En general, la actitud fue
el predictor más fuerte en la intención de la actividad física, mientras que el control
percibido fue el predictor más fuerte para el comportamiento de actividad física, la
intención no fue predictiva en el comportamiento. En conclusión se observaron fuertes
asociaciones con respecto a la actitud y al control percibido, lo que puede tener
implicaciones importantes para desarrollar programas de actividad física en la población
de adolescentes.29

Carter-Parker K y colaboradores (2012). Realizaron un estudio para correlacionar la


actividad física y la teoría de la acción planeada en mujeres afroamericanas físicamente
activas y sin actividad física, a través de los constructos de la Teoría de la Acción
Planeada. Se realizó un análisis de regresión múltiple el cual reveló que la actitud hacia la
actividad física y el control de comportamiento percibido fueron predictores
estadísticamente y clínicamente significativos en la actividad física en mujeres
afroamericanas del estudio.65

Ickes M, Sharma M (2012). Realizaron un estudio para analizar la intención del


comportamiento para predecir la actividad física y el comportamiento sedentario en

13
adolescentes con obesidad. Concluyeron que la intención del comportamiento a la
actividad física y sedentarismo se vincula con la prevención de la obesidad en
adolescentes. Los estudiantes con sobrepeso u obesos tenían intenciones bajas de
participación en actividad física, por lo que es importante plantear mensajes de cambio de
comportamiento en esta población.66

Aylaz R y colaboradores (2011). Realizaron un estudio para analizar la relación de la


teoría de la acción planeada en la predicción de la intención sobre la prevención de
ganancia de peso en mujeres. La muestra fue de 270 mujeres saludables de 21 a 45 años
casadas. Se aplicó una encuesta basada en la TAP. La trayectoria del análisis confirmó
la relación directa e indirecta de la teoría de la acción planeada en la predicción de la
prevención de aumento de peso en las mujeres. En general la TAP explicó el 77.48% de
la varianza. Los investigadores concluyeron que la actitud hacia la prevención de la
ganancia de peso y la motivación fueron factores que influyeron en la intención de evitar
el aumento de peso, lo cual puede ayudar a desarrollar intervenciones adecuadas en este
ámbito para la prevención en salud.67

Rhoades DR y colaboradores (2011). Realizaron un estudio cualitativo para examinar


las experiencias de los adolescentes en torno a las creencias con respecto al sobrepeso.
El objetivo del estudio fue entender el comportamiento, creencias normativas y de control
sobre el sobrepeso en adolescentes, sobre perder peso, hacer ejercicio y una
alimentación saludable. El muestreo se realizó en 10 adolescentes de 13 a 19 años, se
utilizó la teoría de la acción planeada como marco teórico. El análisis mostró que los
adolescentes con sobrepeso presentaron actitudes positivas en relación con su estado de
peso y el valor del apoyo de su familia para ayudar al control de peso. Aunque los amigos
eran importantes para hacer ejercicio de forma regular; las familias, particularmente las
madres, fueron cruciales al tomar en cuenta los hábitos alimentarios sanos.68

Farzad J y colaborador (2011): Realizaron un estudio transversal, basado en la Teoría


de la acción planeada para conocer los factores relacionados con la realización del
Papanicolaou en forma regular, en 400 mujeres de entre 20 y 70 años de edad. Se realizó
una regresión logística, obteniendo los siguientes resultados: un 63.8% de las mujeres se
había realizado el Papanicolaou por lo menos una vez y el 28.3% lo hacían de forma

14
regular. El predictor para la realización del Papanicolaou en forma regular fue la norma
subjetiva con un OR de 1.14 (1.04-1.23). Concluyeron que la norma subjetiva puede ser el
factor más efectivo para realizarse el Papanicolaou en forma regular. 74

Andrews KR y colaboradores (2010). Realizaron un estudio en base a la Teoría de la


Acción Planeada para conocer la importancia de los padres en la prevención de la
obesidad. El instrumento se basó en la asociación del consumo de alimentos sanos, la
limitación de alimentos poco saludables y el tiempo frente al televisor. Se concluyó que las
actitudes, las normas sociales y el control percibido fueron importantes predictores de
intención conductual en el comportamiento de los padres hacia la alimentación
saludable.69

Godin G y colaboradores (2009). Realizaron un estudio para identificar que cogniciones


que predecían la actividad física en el tiempo libre de los individuos obesos. En una
muestra de 91 adultos. Los análisis de regresión múltiple mostraron que las variables
significativas que predicen el comportamiento fueron el comportamiento pasado (p:
0.0001), la intención (p: 0.03) y la interacción entre el control percibido y la construcción
de un entorno adecuado (beta: 0:55, p< 0.0001). El modelo explicó el 41% de la varianza
en el comportamiento. La participación de la actividad física en el tiempo libre se explica
en las intenciones de una persona para llevar a cabo este comportamiento. Las personas
son más capaces de plasmar su control percibido cuando existe un entorno favorable para
realizar actividad física. Se concluyó que tanto las cogniciones y los aspectos del entorno
deben tenerse en cuenta en la promoción de la actividad física en el tiempo libre en
individuos obesos.70

Rodríguez S y colaboradores (2007). Realizaron un estudio con la finalidad de conocer


la capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada (Acción Planeada) en la
intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Tomando en cuenta que la
TAP, incorpora factores cognitivos y actitudinales relacionados directamente con el uso de
drogas, el objetivo del estudio conocer la relación de este modelo con la intención
conductual de usar drogas ilícitas y el consumo de sustancias en estudiantes mexicanos
de educación básica. El estudio fue transversal, aplicando una encuesta a 75 alumnos
que si consumían drogas y 75 que no consumían drogas. Los resultados indicaron que,

15
los alumnos que han consumido drogas tenían una actitud más favorable hacia su
consumo, percibían mayor tolerancia hacia el mismo y estaban más dispuestos a ceder a
la presión social para usar sustancias, así mismo se percibían con una menor capacidad
de autocontrol de consumo. Mediante un análisis de regresión lineal se identificó una
capacidad explicativa del modelo de 34% respecto a la intención del uso de drogas, que
se incrementó a 38% al integrarse la norma subjetiva. El componente que mejor predijo la
intención de usar drogas fue el control conductual, tomado como el mejor predictor de uso
de drogas. Concluyeron que es necesario incluir componentes dirigidos a promover el
desarrollo de habilidades de control conductual ante situaciones de riesgo como
habilidades de resistencia ante la presión grupal y de comunicación asertiva.30

Boudreau F y colaborador (2007). Realizaron un estudio transversal para analizar la


intención de ser físicamente activo en un grupo de personas obesas a través de la teoría
de la acción planeada. La TAP explicó el 66% e la varianza en las intenciones de
actividad física. Fueron percibidos importantes predictores independientes, el control
conductual (beta= .40) y la actitud (beta: 0.36). Los hallazgos apoyaron que en el diseño
de intervenciones se debe centrar en superar las barreras hacia la actividad física y el
desarrollo de actitudes positivas hacia la actividad física.71

Smith Ch (2006). Realizó un estudio para investigar la eficacia de la teoría de la acción


planeada para predecir el comportamiento sobre la alimentación saludable en un grupo de
jóvenes nativos americanos. Se realizó una encuesta usando los constructos de la TAP
en 139 niños y niñas de entre 9 y 18 años, también se midió el índice de masa corporal en
jóvenes. Se realizaron correlaciones bivariadas y un análisis de regresión del modelo con
el programa SPSS. Sus resultados reportaron que no se encontró asociación entre la
intención y el comportamiento hacia la alimentación saludable. Las normas subjetivas y el
control percibido explicaron el 30% de la varianza de la conducta alimentaria saludable en
niños. La autoeficacia explicó el 45% de la varianza en niñas. Concluyeron que es
necesario incorporar programas de promoción de alimentación saludable tomando en
cuenta las barreras, actitudes, las normas subjetivas y la autoeficacia ya que son factores
que afectan en los comportamientos hacia una alimentación saludable.72
Carpi A y colaboradores (2005). Realizaron un estudio que analizó la importancia de la
intención como variable motivadora en la disminución del estrés percibido de algún tipo de

16
trastorno cardiovascular. Para conocer las variables que inciden positivamente en la
conducta empleando la teoría de la acción planeada (TAP). La muestra fue conformada
por 360 personas de la población general que no presentaron enfermedad cardiovascular
en el momento del estudio. Al analizar los resultados observaron que las que mejor
predicen y explican el desarrollo de la intención de la conducta son la actitud y la norma
subjetiva, siendo la percepción de control la variable que la predice con menor fuerza. Por
lo que también consideraron válida la teoría de acción razonada y postularon que podría
ser suficiente en la predicción de la probabilidad que contribuyan a disminuir el estrés
para prevenir la enfermedad cardiovascular. La percepción de control influye en la
formación de la intención y en ciertas situaciones podría actuar directamente en el
desarrollo de la conducta, siendo la única de las variables que puede tener fuerza directa
en la ejecución de una acción. El valor alcanzado por la percepción del control en la
predicción directa de la conducta, orienta a que, en algunas ocasiones, la persona puede
realizar la reducción del estrés percibido más o menos súbito. Se concluyó que las
variables que integran la TAP contribuyeron a explicar la fuerza motivacional de la
conducta de reducir el estrés para prevenir la enfermedad coronaria.31

I.2 Antecedentes Científicos de los Dimensiones de la Teoría de la


Acción Razonada

Didarloo y colaboradores (2012). Realizaron un estudio sobre el comportamiento de


auto-cuidado de la diabetes, como una estrategia efectiva para el control, prevención y
reducción de complicaciones relacionadas a la enfermedad. El instrumento se basó en la
teoría de acción razonada extendida a autoeficacia. La muestra fue de 352 mujeres con
diabetes tipo 2 en Irán, Los investigadores concluyeron que la alta capacidad de la teoría
de acción razonada extendida a la auto-eficacia en la predicción y explicación del auto-
cuidado en la diabetes mellitus puede ser una base para la intervención educativa.32

Arbinaga F y colaboradores (2011). Realizaron un estudio para conocer las actitudes


hacia el ejercicio en estudiantes universitarios en relación con los hábitos alimenticios y la
insatisfacción corporal. Tomando en cuenta que las actitudes y los hábitos de
alimentación presentes en la psicología del deporte, son factores importantes para la
conducta y la salud de los practicantes de actividad física, se aplicaron varios

17
cuestionarios a 160 estudiantes universitarios (34.4% hombres y 65.5% mujeres), (39.4%
estudiantes de magisterio en la especialidad de educación física y el 60.6% estudiantes
de psicología), con una edad media de 20.76 años y un índice de masa corporal medio de
22.52%. Se valoraron las actitudes hacia el ejercicio, los hábitos alimenticios y una escala
de insatisfacción corporal a partir de los constructos de la Teoría de Acción Razonada. Se
encontró que la mayoría de los hombres practicaban actividad física, mientras que las
mujeres la desarrollaron en menor medida. Los datos indicaron que los hombres
mostraron una mejor y más positiva actitud hacia el ejercicio físico o el deporte, ya que la
identidad atlética se asocia positivamente con la masculinidad. En cuanto a los hábitos
alimenticios se observó peor puntuación en las mujeres en todas las dimensiones, quizás
por la mayor insatisfacción corporal. Al considerar las actitudes valoradas, se infiere que a
menor insatisfacción corporal mayor sería la importancia dada a la práctica de ejercicio.
La mayor o menor probabilidad de hacer ejercicio estaría relacionada con el miedo a
engordar. 33

Novo-Corti y colaboradores (2011). Realizaron un estudio analítico factorial basado en


la Teoría de Acción Razonada agregando el control percibido (Teoría de la Acción
Planeada), con el fin de predecir las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la
discapacidad. Se realizó una encuesta a 180 jóvenes, con una media de edad de 22 años,
de diferentes niveles educativos de Economía y Empresa. Los resultados mostraron que
los valores sociales prevalentes se presentan como la variable más importante y con
mayor influencia sobre la intención de ayudar a las personas con discapacidad; mientras
que las actitudes personales, así como el control percibido, no mostraron influencia
significativa. 34

Didarloo y colaboradores (2011). Realizaron un estudio descriptivo con el objetivo de


determinar los factores que influyen en la conducta de la actividad física entre las mujeres
Iraníes con Diabetes tipo 2 aplicando la teoría de la acción razonada (TAR). La muestra
fue de 353 mujeres con diabetes tipo 2, se utilizaron instrumentos basados en el
conocimiento de la diabetes, creencias personales, la norma subjetiva, la autoeficacia
percibida, la intención de la conducta y el comportamiento de la actividad física. Los
resultados que indicaron que entre los constructos del modelo, la autoeficacia fue el
predictor más fuerte, las intenciones y la actividad física afectaron tanto directa como

18
indirectamente. Concluyeron que la alta capacidad de la TAR extendida por la
autoeficacia en la predicción y explicación de la actividad física puede ser una base para
la intervención educativa, ya que esta es necesaria para mejorar el comportamiento de la
actividad física en diabéticos.35

Fishbein (2008). Realizó una descripción del modelo de integración de la predicción del
comportamiento, como la última formulación de un enfoque de la acción razonada dirigida
a la promoción de la salud. Mencionó que la predicción del comportamiento trata de
identificar el conjunto limitado de variables que pueden explicar una parte importante de la
varianza en cualquier comportamiento dado, asumió que las intenciones son los
antecedentes inmediatos de comportamiento, pero además, reconoció que los factores,
las habilidades y las capacidades ambientales pueden moderar la intención del
comportamiento. Al igual que la Teoría de Acción Planeada, la predicción del
comportamiento, también asume que las intenciones son una función de las actitudes, la
presión normativa y la percepción de autoeficacia, pero considera que la presión
normativa, así como las medidas cautelares (norma subjetiva), se pueden aplicar para
entender y cambiar los comportamientos relacionados con la salud. 36

Wang C y colaboradores (2008). Realizaron un estudio con el propósito de investigar las


relaciones entre las creencias ideológicas, las percepciones de la importancia de los
hábitos de salud, actitudes de salud, consumo de alimentos y el índice de masa corporal.
Basados en la Teoría de Acción Razonada, se realizó una encuesta entre compradores
de entre 40 y 70 años de edad, los cuales fueron divididos en mayor y menor edad. En
ambos grupos el igualitarismo tuvo una influencia positiva en la percepción de la
importancia de los comportamientos de salud. El materialismo y la masculinidad tuvieron
un impacto negativo sobre las actitudes de la salud, lo que influyó positivamente en los
comportamientos de la salud. La percepción del comportamiento de salud tuvo una
influencia positiva en el consumo de alimentos saludables como frutas y verduras, pero
negativa en el consumo de alimentos poco saludables, incluyendo grasas y dulces. El
índice de masa corporal fue significativamente influenciado por el consumo de alimentos
poco saludables (azúcar y grasas) sólo para el grupo de edad más joven. Por lo tanto, las
asociaciones entre las creencias, actitudes, comportamientos de consumo y los

19
resultados del índice de masa corporal fueron diferentes entre las 2 poblaciones.
Concluyeron que las ideologías sociales parecen influir en las actitudes de la salud. 37

Rodríguez y colaboradores (2007). Realizaron un estudio descriptivo sobre las


creencias y las influencias en las dietas para perder peso en pacientes obesos de bajos
ingresos. Se utilizó la Teoría de Acción razonada comparando 2 entrevistas diferentes en
el año 2001 y 2005, sobre las creencias, ventajas y desventajas de las dietas. Los
estudios revelaron los temores que se tienen de las enfermedades relacionadas con la
obesidad y el deseo de sentirse más sano y más ligero. Se subrayó que la fuerza de
voluntad no es suficiente, sino también la reflexión y el desarrollo de habilidades de
control, apropiación y motivación de las condiciones de vida. Las preocupaciones
relacionadas con la apariencia estética no fueron de alta prioridad.38

Stefani (2005). Utilizó la Teoría de la Acción Razonada para la construcción de un


cuestionario a fin de evaluar la actitud, la norma subjetiva y la intención de internar a una
persona anciana en una residencia geriátrica. El cuestionario fue administrado a 170
sujetos de entre 18 y 40 años, de ellos el 63% pertenecía al sexo femenino y el 37% al
sexo masculino. Se concluyó, que si bien es probable que todos los sujetos entrevistados
eviten la internación geriátrica dado que denotan actitudes desfavorables y perciben una
norma subjetiva que desaprueba la conducta, también es probable que los sujetos con
mayor edad, al manifestar actitudes menos desfavorables que los más jóvenes, bajo el
predominio del factor personal, eviten menos el internamiento geriátrico.39

Van Voorbees y colaboradores (2005). Realizaron un estudio transversal para


determinar la asociación entre la gravedad de los síntomas depresivos, y las creencias
sobre las actitudes hacia el tratamiento, las normas subjetivas y el comportamiento
pasado de la intención de no aceptar un diagnóstico médico de depresión. La muestra fue
de 10 962 personas entre 16 y 29 años que participaron en el Centro de Estudios
epidemiológicos de Depresión. Los participantes informaron que si aceptarían el
diagnóstico médico de depresión, y basado en la TAR, desarrollaron un modelo
multivariante de los factores que predicen la intención de no aceptar un diagnóstico de
depresión. Se encontró que las creencias negativas y actitudes, normas sociales
subjetivas, y la falta de experiencias anteriores de tratamiento útiles están asociadas con

20
la intención de no aceptar el diagnóstico de depresión y pueden contribuir a las bajas
tasas de tratamiento entre los adultos jóvenes.40

Carruyo y colaboradores (2004). Realizaron un estudio en 43 pacientes con hemofilia,


fundamentado en la Teoría de Acción Razonada, con la finalidad de conocer lo que
pensaban sobre su enfermedad. Tomando en cuenta que al conocer la salud mental, así
como el entorno familiar, y enfocándose al conocimiento de las creencias y actitudes que
perciben su sobre su enfermedad puede permitir influir en forma positiva en su calidad de
vida. Dentro de los resultados se encontró que en el aspecto de salud mental, el paciente
con hemofilia desconoce la ayuda psicosocial que se le puede otorgar a él y a su familia.
La actitud positiva, se afianzó en las creencias sobre el mejor conocimiento general de su
enfermedad, la atención médica de emergencia, el cuidado de la misma y la posibilidad de
una mejora económica, con el fin de tener una mejor calidad de vida. Las creencias sobre
enfermedades transmisibles por transfusiones, afectación articular, la herencia y la
deficiencia del factor causante de la enfermedad, se asociaron a una actitud negativa. Se
observó que la autopercepción les genera un estigma auto-impuesto, depresión, ansiedad
e inseguridad. Por lo que los investigadores consideraron necesario un tratamiento
multidisciplinario, para mejorar la calidad de vida de los pacientes con hemofilia. 41

Barrera F y colaboradores (2004). Realizaron un estudio basado en la Teoría de Acción


Razonada, aplicando un cuestionario a 326 estudiantes de secundaria (144 mujeres y 178
hombres) entre 13 y 18 años, de niveles socioeconómicos variables. El objetivo del
estudio fue examinar la relación entre la actitud personal y la norma social percibida en los
indicadores de actividad sexual en los jóvenes. El análisis mostró que solo el 31% de los
jóvenes había tenido relaciones sexuales penetrativas. Los análisis de correlación y
regresión apoyaron la TAR sobre la importancia de la actitud personal y de la percepción
de los jóvenes sobre la norma social. Se observó que la decisión de tener relaciones
sexuales en la adolescencia se relaciona con la percepción que tienen los adolescentes
de lo que sus padres y sus amigos opinan al respecto. Se encontró que la actitud de los
padres solo es importante en la disposición de inicio de relaciones sexuales en el grupo
de mujeres, y en la explicación de la actividad sexual penetrativa en el grupo de hombres.
Los autores consideraron que con los resultados y el modelo de la TAR se permite
plantear la necesidad de que los programas de Promoción de Salud Sexual y

21
reproductiva, se centren en primer lugar en ayudar a los jóvenes a orientar sus creencias
sobre los resultados de la actividad sexual a su edad y las implicaciones que pueden
tener las consecuencias de las relaciones sexuales en su vida.42

Diaz-Loving y colaboradores (1995). Realizaron un estudio basado en la Teoría de


Acción Razonada para indagar la influencia que tienen las creencias, actitudes y normas
subjetivas hacia la conducta de usar el condón, sobre la intención conductual y la
conducta de usar condones. La muestra fue constituida por 1,200 hombres y mujeres
entre 18 y 40 años de edad de clase baja-alta. Desarrollaron una serie de escalas y
reactivos basados en la TAR, lo que les permitió evaluar los antecedentes sociales y
psicológicos del uso del condón y predecir alrededor del 25% de la conducta deseada.
Los estudios mostraron la utilidad de la teoría para la especificación de las causas de la
conducta preventiva.43

Fishbein y colaboradores (1988). Realizaron un estudio sobre predicción del uso de


cinturones de seguridad en 75 estudiantes Venezolanos en la Universidad Central de
Venezuela con una aplicación de la Teoría de Acción Razonada, con base en un
cuestionario realizado a partir de los constructos de dicha teoría (intención del
comportamiento, actitud, norma subjetiva, creencias, creencias normativas y motivación
para obrar). Los resultados mostraron que se deben plantear programas de intervención
para incrementar el uso de cinturón de seguridad, sobre todo dirigido al cambio de
actitudes, más que al cambio de normas subjetivas. Este estudio mostró como la Teoría
de Acción Razonada es útil para entender la decisión de realizar o no, un comportamiento
dado en una población dada, así mismo la TAR puede ser aplicada para el entendimiento
de comportamiento en una población en culturas diferentes.44

I.3 Antecedentes científicos de Obesidad y Sobrepeso

Jiménez-Cruz y colaboradores (2012). Realizaron un estudio analítico con objeto de


conocer las creencias sobre las causas y consecuencias de la obesidad entre las mujeres
de dos ciudades mexicanas. El estudio se realizó con 1,100 mujeres mayores de 18 años
en Tijuana, Baja California y Reynosa, Tamaulipas; se aplicaron encuestas abiertas para
valorar los determinantes que fueron objeto de estudio. Se concluyó que las mujeres de

22
bajos ingresos tuvieron un buen conocimiento acerca de las causas y consecuencias, así
como el tratamiento de la obesidad, pero un grupo importante (con menor educación,
peso normal, más jóvenes y solas) no tomo en cuenta la dieta poco saludable y el estilo
de vida sedentaria como causas de la obesidad. Se requieren más estudios para
identificar cómo el conocimiento sobre las causas y consecuencias de la obesidad, se
relaciona con los cambios de comportamiento y la actitud que faciliten las modificaciones
a nivel individual y colectivo, para así poder facilitar cambios a un ambiente menos
obesogénico. 45

Annesi y colaboradores (2012). Realizaron un estudio en una mujer de 48 años, con el


fin de pasar de obesidad mórbida a un peso saludable usando métodos basados en
métodos conductivo-conductuales, a lo largo de tres años y un año de mantenimiento.
Durante los 4 años reportados, el peso disminuyó de 117.6 kg a 59 kg, el índice de masa
corporal se redujo de 43.1 a 21.6 kg/m². El uso de habilidades de autorregulación, la
autoeficacia y el estado de ánimo en general, basados en el modelo cognitivo-conductual
predijo el aumento de ejercicio y la disminución de la ingesta de energía. La obesidad
mórbida se redujo a un peso saludable en 3 años y se mantuvo saludable por 1 año. Por
lo que se concluye que este caso apoya las propuestas basadas en la teoría de que los
cambios inducidos por el ejercicio, la autorregulación, la autoeficacia y transferencia de
humor son útiles para reforzar la mejora de los factores psicosociales relacionados con la
alimentación controlada. 46

Malterud y colaboradores (2011). Realizaron un estudio con el objetivo de sintetizar


resultados de la investigación sobre las experiencias y las actitudes acerca de la obesidad
y el estigma en el cuidado de la salud. Recopilaron trece estudios cualitativos para
identificar, traducir y resumir, experiencias y actitudes acerca de la obesidad y el estigma
en el cuidado de la salud. Este estudio reveló los siguientes resultados: las actitudes
estigmatizantes son difundidas por los proveedores de salud y percibidas por los
pacientes con obesidad. En segundo orden: El asesoramiento apropiado puede ser
percibido como condescendiente por los pacientes con obesidad. Los proveedores del
cuidado de salud indican que los cuerpos anormales no pueden ser incorporados en los
sistemas médicos, por lo que en consecuencia los pacientes con obesidad piensan que
son excluidos. Los estándares acostumbrados para la relación interpersonal son

23
superados y los pacientes con obesidad contemplan la experiencia del desprecio como si
la merecieran. El análisis del tercer orden revela opiniones divergentes entre los
proveedores y pacientes con respecto a la responsabilidad de la obesidad, mientras que
el estigma internalizado hace a los pacientes vulnerables a aceptar la atribución negativa.
Los proveedores de salud parecen equiparar la falta de logro en de las metas para bajar
de peso con la falta de motivación y conocimiento. Parecen subestimar la historia y el
esfuerzo de los pacientes, y tal vez consideran que es difícil sentir empatía con un
paciente con obesidad. Estudios cuantitativos grandes demuestran que existen actitudes
negativas hacia los pacientes con obesidad entre los profesionales de la salud. En
conclusión las actitudes estigmatizantes hacia la obesidad son difundidas por los
proveedores del cuidado de la salud y percibidas por los pacientes. El estigma es
mediado por procesos sociales sutiles donde la vergüenza y la culpa son distribuidas por
los proveedores de salud que descartan el nivel de responsabilidad en pacientes con
obesidad. Los puntos de vista contradictorios sobre los esfuerzos, el conocimiento y la
motivación de los pacientes se unen a la internalización del estigma, la obstrucción del
afrontamiento y la colaboración. Los proveedores de salud deben romper el círculo vicioso
de expectativas negativas reconociendo los esfuerzos de los pacientes en el control de
peso. 47

Korbman de Shein (2010). En un trabajo de revisión describe aspectos médicos, sociales


y psicológicos de la obesidad en adultos. Menciona que dentro de la etiología de la
obesidad además de la ingesta energética excesiva, el aumento de consumo de alimentos
fabricados con excesivas calorías que producen un importante desequilibrio en la
alimentación. Se añade el fenómeno de la urbanización, el cual se relaciona con una
disminución de la actividad física en la población, aumento de horas de ver televisión, y
una vida sedentaria, lo cual explica el aumento de sobrepeso y obesidad a nivel mundial.
Dentro de los factores genéticos se tiene conocimiento que el gen leptina participa
activamente en el desarrollo de la obesidad abdominal, sin embargo se considera que es
de origen poligénico. El exceso de grasa corporal representa 25% de la causalidad, 30%
de la transmisión cultural y 45% factores ambientales no transmisibles, por lo que se debe
considerar en forma integral. Dentro de los aspectos socioeconómicos el sobrepeso y la
obesidad se asocian con la pobreza patrimonial. En el aspecto psicológico se asocia a las
personas obesas con: dependencia, pasividad, baja asertividad, bajo nivel de

24
introspección y baja autoestima. La baja autoestima se asocia a la discriminación y a la
sensación del sujeto de sentirse inferior en lo que respecta a su apariencia física. La
depresión es un síntoma común asociado a la culpa y ansiedad por no cumplir con los
objetivos que se proponen en cuanto a pérdida de peso. Con respecto a la imagen
corporal, sobre todo en la mujer, la sociedad ha relacionado el ser delgado con la belleza,
mientras que al sobrepeso y la obesidad se les asocia con un pobre control de sí mismos.
En la práctica médica existen algunos profesionales de la salud que, al percibir la
obesidad en su paciente como algo negativo, recriminan su conducta alimentaria. El
mensaje enviado por el médico es: si estás obeso, es porque no sabes comer o no
quieres comer bien, tú eres responsable de tu obesidad. La estigmatización de los
pacientes con sobrepeso y obesidad, hace que los demás los critiquen en su falta de
control o descuido, falta de limpieza y falta de voluntad para hacer dieta y ejercicio. Dentro
del tratamiento se sabe que existen dietas, actividad física, medicamentos, tratamiento
quirúrgico: dentro del cual existen criterios de elección, como complicaciones debidas a la
obesidad extrema, un índice de masa corporal >40 o bien, pacientes con un índice de
masa corporal de 35 con factores de riesgo asociados. Sin embargo es necesario tomar
en cuenta un enfoque integral implementando terapia cognitivo-conductual, la cual
proporciona el aprendizaje de nuevas conductas, y con ello un cambio de conducta.48

Córdova Villalobos y colaboradores (2010). Publicaron un artículo de revisión sobre la


situación actual y perspectivas del sobrepeso y la obesidad. Menciona que la rapidez del
cambio de prevalencia de la obesidad ocurrido en 25 años descarta una base genética
como única causa, ya que el grupo de genes responsables de la susceptibilidad de la
obesidad no puede variar en periodos de tiempo tan cortos. Refiere que la Organización
Mundial de la Salud calcula que en el 2015 habrá aproximadamente 2,300 millones de
adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Con respecto a la
prevalencia de 1993 a 2005, menciona que las tasas de prevalencia más altas se
encuentran en la Región norte y Sureste de México, además de Baja California Sur,
Durango, Chihuahua, Nuevo León, Nayarit, Sonora y Tamaulipas; y al sureste de México
destacan Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán. Por su parte en la Encuesta
Nacional de Nutrición del 2006, se reafirmó un incremento generalizado; las regiones con
más incremento fueron Distrito Federal, Zona Norte y Centro del territorio nacional,
incluyendo Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Campeche; por lo que de acuerdo a la

25
información el mayor número de prevalencia se encuentra en las zonas urbanas. Con
respecto a los factores negativos asociados en las distintas etapas de la vida, se describe
un estado deficiente de la nutrición materno, crecimiento fetal retardado, situación
socioeconómica desfavorable, falta de amamantamiento, régimen alimentario inadecuado,
falta de actividad física, entre otros factores. La modernización y el ritmo de vida
acelerado han llevado a que gran parte de la población omita una de las tres comidas
principales, y aumente el consumo de alimentos con gran cantidad de azúcares y grasas
saturadas. El sedentarismo, las largas horas frente al televisor, así como los trabajos que
requieren largas horas sentados, el uso del automóvil y transporte público no favorecen la
actividad física. La inseguridad pública vivida en el país, tiene consecuencias de
victimización e inseguridad subjetiva, lo que se relaciona con el miedo, la depresión y
ansiedad, lo cual condiciona un deterioro psicológico de la población y al no haber zonas
seguras para la práctica deportiva, también se favorece el sedentarismo. Con respecto a
las estrategias para lograr una atención integral de estos padecimientos, se menciona la
creación del Consejo Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas
no Transmisibles (CONACRO) el 11 de febrero del 2010. La puesta en marcha de la
“Estrategia 5 pasos por tu salud para vivir mejor”, así como estrategias de conforme al
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria.49

Guzmán y colaboradores (2009). Realizaron una investigación con el objetivo de


determinar la relación entre la obesidad, la insatisfacción de la imagen corporal, la
percepción de burlas y las actitudes hacia la apariencia física, y a su vez determinar la
influencia de estas variables con la satisfacción de su vida. Se realizó un análisis de
trayectorias en 328 pacientes obesos en tratamiento en Venezuela. Los resultados
indicaron que el grado de obesidad no predice la satisfacción con la vida. Las variables
que sí lo hacen son la percepción de las burlas y la insatisfacción de la imagen corporal.
La actitud hacia la apariencia física tiene un efecto directo significativo sobre percepción
de burlas e insatisfacción con la imagen corporal y un efecto indirecto sobre la
satisfacción con la vida. Por lo que concluyeron que lo que hace infeliz a las personas
obesas es haber interiorizado un ideal estético inalcanzable para ellas.50

Luckie D y colaboradores (2009). En un artículo de revisión titulado “Obesidad:


trascendencia y repercusión médico-social”. Refieren que la obesidad es uno de los

26
principales problemas de salud en todo el mundo, considerada actualmente la pandemia
del siglo XXI, sin embargo no es un problema detectado en las últimas décadas por lo que
se realiza una breve reseña histórica: Edad de Piedra, 40,000 años a.C., en Europa se
encontraron figurillas que muestran exceso de grasa, por lo que indican que la obesidad
considerada un signo de belleza. La figurilla de la Venus de WIllendorf, una mujer con
obesidad abdominal, quizás simbolizó la fertilidad. En el siglo V a.C. Hipócrates reconoció
por primera vez la obesidad como problema de salud, señaló que la muerte súbita es más
común en personas obesas. En los siglos II y III d.C, Galeno estableció el tratamiento
inicial para el paciente con obesidad, dando mayor importancia a la actividad física,
recomendó masajes y algunos ungüentos diaforéticos. A finales del siglo X y principios del
XI. Avicena señaló que la alimentación podía ser un amigo o enemigo del cuerpo y del
alma. En los siglos XI y XIV, el poeta Chaucer retomó las ideas de Hipócrates y escribió
que “Contra la glotonería, el único remedio es la abstinencia”. En el siglo XV al siglo XVI,
la era científica de la medicina, 1765 Joanns Baptista Morgagni reconoció que la obesidad
se relacionaba no solo con la enfermedad, sino con gran cantidad de grasa acumulada en
los espacios intraabdominales y el mediastino, con incremento en el diafragma. Los
aztecas pensaban que la obesidad era algo sobrenatural, una aflicción de los Dioses. En
1908, el diseñador francés Paul Poiret envió el mensaje subliminal “el cuerpo con grasa
no es la moda”. En 1944 investigadores de la Universidad de Minnesota reportaron los
daños a la salud relacionados con el efecto “yo-yo” de las dietas. En 1948, Framingham
inició el estudio de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. En1996 se
estableció el índice de masa corporal, el cual constituye el estándar para definir la
obesidad. Refiere que en el estudio del paciente obeso, los aspectos psicosociales
(estigma social, trastornos de la conducta alimentaria, percepción de la imagen corporal y
psicopatología) deben investigarse para establecer el tratamiento integral. 51

Cabello ML y colaboradores (2007). Realizaron un estudio sobre “aspectos


intrapersonales y familiares asociados a la obesidad: un aspecto fenomenológico”. Con el
propósito de desarrollar patrones que generaran una mayor comprensión del problema de
la obesidad a partir de las experiencias de vida de las personas. El estudio se diseñó para
comprender los significados, interpretaciones y experiencias vividas por 26 participantes
obesos desde una base llamada “la ciencia del fenómeno puro”. Dentro de los resultados
en la investigación se descubrió que los hábitos alimenticios personales y familiares,

27
estilos de vida, tradiciones y patrones de alimentación familiares, así como el uso de la
comida, fueron factores importantes en la génesis de la obesidad. En cuanto a la imagen
corporal los resultados mostraron que, en general, los pacientes declararon que vivían
felices en cuerpos grandes. La génesis de la obesidad se relaciona con los eventos de
vida estresantes y con la utilización de la comida como refugio para compensar
frustraciones, tristeza, necesidades y temores. El análisis de los resultados mostró que los
patrones de dieta y las preferencias por ciertas actividades se forman dentro del contexto
de la familia.52

Villaseñor SJ y colaboradores (2006) Realizaron un artículo de revisión sobre salud


mental y obesidad. Mencionaron que la obesidad tiene causas multifactoriales, por lo que
plantean la necesidad de abordar psicológicamente esta enfermedad. La obesidad es uno
de los principales “estigmas sociales”, así mismo es un síndrome con alta prevalencia de
comorbilidad psiquiátrica, sin ser considerado un trastorno psiquiátrico. Sugiere que los
criterios de éxito terapéutico deben contemplar la reducción de peso, los resultados
positivos a la calidad de vida, el estilo de vida menos sedentario; integrando el ejercicio, la
aceptación de la imagen corporal y el cambio de hábitos de alimentación, así como,
cambios en la conciencia de la enfermedad que conduzcan a la evitación de recaídas.53

28
II. MARCO TEÓRICO

II.1 Sobrepeso y obesidad

II.1.1 Aspectos generales del sobrepeso y la obesidad

Lo obesidad es una enfermedad crónica, no curable, que se caracteriza por aumento de


peso provocado por la excesiva acumulación de tejido graso, ocasionado por un balance
positivo de energía (desequilibrio entre la energía ingerida y el gasto de energía).54, 61 Es
el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente, implica factores sociales y
conductuales, culturales, psicológicos, metabólicos, hormonales y genéticos.61

La obesidad está asociada en forma causal con la pérdida de la salud, implica un factor
de riesgo para el desarrollo de Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias,
enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica e infartos cerebrales),
enfermedades osteoarticulares, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y
colon, apnea de sueño entre otras; así mismo la obesidad es causa de estigma social. Por
54
lo que es necesario implementar acciones para su prevención y control.

II.1.2 Etiología

La obesidad es una enfermedad multifactorial que aparece por la interacción de factores


sociales, ambientales, psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares. Entre los
factores implicados en el desarrollo de la obesidad existen algunos sobre los cuales el
individuo no tiene control, como en el caso de la herencia. 61

Existen causas subyacentes, entre las que destacan la alta disponibilidad y accesibilidad
de alimentos con elevada densidad energética y bebidas azucaradas, así como el bajo
consumo de agua, frutas, verduras, cereales de grano entero y leguminosas.54 La
incorporación de la mujer a las actividades laborales del país, obliga a reducir el tiempo en
casa, lo que resulta en un aumento de comida rápida. La sustitución de la dieta básica del
mexicano ha incorporado alimentos con elevada cantidad de grasa y alto aporte
energético. 61

29
Los aspectos relacionados con la mercadotecnia asociados a la promoción de alimentos
procesados con alta densidad energética como las bebidas con azúcar adicionada, la falta
de orientación alimentaria, la pérdida de la cultura alimentaria y el medio ambiente
sedentario son factores que propician el desarrollo de esta enfermedad.54

Otro factor importante es el aumento del sedentarismo, influido por la urbanización de


ciudades muy extensas que obliga a depender del transporte motorizado y disminuye las
61
áreas destinadas para la actividad física. El aumento de horas frente al televisor
48
también ha influido al sedentarismo. El cambio de hábitos de comportamiento por parte
de la población en las ciudades con alta violencia criminal, tales como mantenerse dentro
de la casa y la disminución de actividades físicas y deportivas, contribuye al sedentarismo
en la población general. 49

Se tiene el conocimiento de que en el mapa genético de la obesidad existen mapas de


200 genes o marcadores locus con potencial de influir en la génesis de la obesidad, 40 a
47% de la variabilidad en obesidad se relaciona con la herencia.61 En un estudio se
detectó que el gen Ob, el cual se encuentra en el cromosoma 7q, la hormona para la que
codifica, la leptina y su receptor, son factores importantes en la regulación del apetito y el
gasto de energía, 61 La leptina, es una hormona secretada por el adipocito inhibe la acción
neurofisiológica del neuropéptido, un neurotransmisor cuya acción aumenta el apetito,
disminuye la termogénesis, eleva la insulina plasmática y la concentración de cortisol. La
leptina funciona como una señal que el tejido adiposo envía al hipotálamo para reducir el
apetito. 61

El gen de la leptina se expresa en el tejido adiposo, el epitelio gástrico y la placenta. Sus


concentraciones séricas se correlacionan con el contenido de grasa corporal. Estudios
demostraron que la deficiencia total de la leptina y la resistencia a su acción, quienes
tienen una elevada concentración de leptina producen obesidad. 61

Otros genes identificados en el control del peso corporal, son: Fat (cromosoma 11p) que
interviene en la formación de pro-insulina, su mutación causa obesidad e hiperinsulinemia;
Tub (cromosoma 11p, 6p y 19q) su mutación produce obesidad. Mutaciones en los genes

30
POMC y MC4R, provocan obesidad grave. Los genes de la lipoprotein-lipasa se
relacionan con la distribución de la grasa corporal y resistencia a la insulina.61

II.1.3 Fisiopatología

Los mecanismos fisiológicos que regulan la homeostasis energética implican procesos de


la regulación del hambre y los reguladores de la saciedad. El organismo detecta la
ingestión mediante receptores mecánicos y químicos localizados a nivel gastrointestinal.
Las señales se transforman en impulsos nerviosos que se integran mediante fibras
aferentes del nervio vago, para después dirigirse al núcleo del conducto solitario. En esta
zona, la respuesta se centra en aumentar o disminuir la ingestión de alimentos y ajustar el
61
metabolismo basal, según el gasto energético para mantener el peso corporal. Existen
dos vías de homeostasia energética: 1) a corto plazo, relacionada con la ingestión de
alimentos. Implica señales de saciedad y su función es inhibir el apetito. Por lo tanto
permite el inicio y la terminación de la ingestión en un periodo correspondiente a una
61
comida, y 2) a largo plazo, que permite regular la cantidad de grasa corporal.
Entre las señales de saciedad se encuentran: neuromecánicas (distensión gástrica, la
cual condiciona plenitud gástrica), neuroendocrinas (colecistocinina, bombesina y
glucagón, que disminuyen el apetito), neurobioquímicas (oxidación de ácidos grasos y
contenido de glucógeno hepático, indicativos del estado metabólico tisular) y bioquímicas
nutricionales (concentración de aminoácidos y glucosa sanguínea: señales aferentes
procedentes de los productos de la digestión). 61

Se han sugerido dos modelos que regulan la ingestión:


1. El modelo glucostático de Meyer: sugiere que la molécula reguladora de la
saciedad es la glucosa. Plantea que la ingestión de alimentos se inicia con la
necesidad inmediata de energía y consecuentemente la saciedad se refleja en
satisfacer esa necesidad. 61
2. El modelo lipostático de Kennedy, plantea un factor de adiposidad, el cual sería el
responsable de detectar variaciones en el peso corporal con la finalidad de que el
organismo redujera o incrementara la ingestión en función de la reserva energética
de grasa. Las moléculas sé que consideran factores de adiposidad son la leptina y
la insulina. 61

31
El organismo se encuentra en un estado energético equilibrado cuando la ingestión es
equivalente al gasto calórico y se mantiene estable el peso corporal. Cuando existe un
estado positivo, la concentración de leptina se eleva y la respuesta compensatoria revierte
este estado, al disminuir el apetito y aumentar el gasto energético; pero si es negativo, la
concentración de leptina disminuye, estimula el apetito y disminuye el gasto energético. 61

II.1.4 Aspectos psicológicos de la obesidad

En el aspecto psicológico no existe una definición precisa de la personalidad de las


personas con obesidad, ni tampoco una alteración psiquiátrica determinada, pero se
asocian algunas características psicológicas con las personas obesas como dependencia,
pasividad, baja asertividad, bajo nivel de introspección y baja autoestima.48

Entre las consecuencias psicológicas que se presentan en las personas con sobrepeso u
obesidad se encuentran: baja autoestima debida a la discriminación y a la sensación de
sentirse inferior en lo que referente a su apariencia física. La estigmatización en las
personas con sobrepeso y obesidad implica que los demás tienden a criticarlo en su falta
de autocontrol y descuido; se asocia también a la persona obesa como ociosa, falta de
limpieza y voluntad para hacer dieta y ejercicio. Sin embargo, no es válido asumir que la
obesidad depende únicamente del sujeto, sino que se deben tomar en cuenta los factores
48
ambientales y sociales que lo llevaron a desencadenar este padecimiento.

II.1.5 Diagnóstico

El elemento diagnóstico más utilizado para definir la obesidad es el índice de Quetelet o


índice de masa corporal (IMC), el cual se establece por el peso en kg, entre el cuadrado
de la talla en metros. Describe el peso relativo para la talla y se correlaciona en forma
significativa con el contenido de la grasa corporal total. Según la OMS la obesidad se
clasifica de la siguiente manera: Bajo peso <18.5kg/m2, peso normal 18.5 a 24.9kg/m2,
sobrepeso >25 kg/m2, Pre-obeso 25-29.9 kg/m2, obesidad clase I 30 a 34.9 kg/m2,
obesidad clase II 35 a 39.9 kg/m2, obesidad clase III >40 kg/m2. 61

32
Otros índices de adiposidad son:
a)
Relación cintura-cadera. Permite clasificar al paciente obeso y marca un factor
pronóstico relacionado a la morbilidad. Es un indicador de la distribución de la
grasa corporal y distingue dos patrones entre la distribución de tipo androide como
predominio de la grasa en la parte superior del tronco, y la de tipo ginecoide con
predominio de grasa en las caderas; considera que el tipo androide es el que tiene
más riesgo cardiovascular. 61
b)
Plicometría o medición de los pliegues cutáneos. Proporciona una estimación más
exacta de la grasa subcutánea a través de la determinación de cuatro pliegues
subcutáneos (bicipital, tricipital, subcapsular y suprailíaco).
c)
Evaluación del porcentaje de grasa corporal. Existen diferentes métodos para la
medición de la grasa corporal como la tomografía axial computada y análisis de
impedancia corporal o bioimpedancia eléctrica, que mide la oposición de los
tejidos corporales al paso de la corriente eléctrica.
En muchas sociedades occidentales existe el estigma de reconocer que la gente y
principalmente, las mujeres deben ser delgadas; el aspecto contrario es un signo de
descuido personal, así se genera una actitud negativa la cual se traduce en discriminación
para el obeso. En el estudio del paciente obeso, los aspectos psicosociales (estima social,
trastornos de la conducta, percepción de la imagen corporal y psicopatología.61

II.1.6 Tratamiento

El tratamiento del paciente con obesidad se debe realizar de manera integral tomando en
cuenta aspectos como los cambios de estilo de vida, tratamiento farmacológico,
tratamiento psicológico de la obesidad (sobre todo cuando se tienen enfermedades
concomitantes), así como tratamiento quirúrgico.61

Un requisito para el logro en la adopción de conductas saludables y así lograr cambios en


el estilo de vida, es el desarrollo de la intención del cambio en los individuos, para ello, es
fundamental generar la voluntad de adoptar comportamientos que conduzcan a la
prevención de la obesidad. 54

33
La Teoría de la Acción Planeada (TAP) ha sido utilizada para analizar las conductas
saludables, o la intención conductual.

Dentro de su aplicación en el estudio del sobrepeso u obesidad, así como actividad física
se ha utilizado para analizar las conductas preventivas. Hagger y colaboradores (2001)
utilizaron la TAP para analizar las intenciones y la conducta de ejercicio físico de los
niños, encontraron que las actitudes, el control conductual percibido y la intención eran
influencias significativas sobre la conducta de realización de ejercicio físico. El control
conductual percibido y la actitud predecían la intención y la norma subjetiva no.28

Estudios relacionados con la aplicación de la teoría de la acción planeada en pacientes


con obesidad y la actividad física sugirieron que es importante la intención de llevar a
69
cabo este comportamiento. Así mismo otro estudio propuso que el control conductual y
la actitud fueron importantes predictores en la intención de ser físicamente activos en un
grupo de personas obesas, por lo que concluyeron que es importante el desarrollo de una
actitud positiva hacia este comportamiento.71

Por lo tanto se considera importante conocer las dimensiones de la teoría de la acción


planeada asociadas al sobrepeso y la obesidad en usuarios adultos de 20 a 64 años en la
Unidad de Medicina Familiar No. 1 del IMSS para, así lograr un mejor control de esta
patología.

II.2 Teorías y modelos que explican las dimensiones de la teoría de


acción planeada

II.2.1 Introducción

Dentro de la psicología de la salud se ha determinado que la conducta está relacionada


con la salud. Esta relación ha quedado demostrada durante décadas de investigación que
han analizado el estilo de vida y la conducta individual tratando de identificar relaciones
entre éstas y el desarrollo de enfermedades.28

34
La investigación sobre la conducta de salud ahora generalmente adopta la perspectiva de
que la conducta de salud es aquello que está relacionado con la situación de salud de un
individuo, independientemente de su salud actual o de sus motivaciones.28

Se deben comprender los factores psicológicos y sociales que contribuyen a que se


realice una conducta de riesgo o a que se evite una conducta preventiva, para así poder
contribuir a desarrollar programas efectivos para disminuir el sobrepeso y la obesidad. 28

El reciente crecimiento de la obesidad en los países occidentales desarrollados y en vías


de desarrollo, se puede atribuir más a factores del entorno como el estilo de vida y los
patrones de conducta que a un incremento de la predisposición genética hacia la
obesidad. 28

Se ha descubierto que la conducta tiene claras asociaciones con la prevalencia de


enfermedades. La falta de estas conductas, o un nivel reducido de ellas, resulta perjudicial
para la salud, como queda reflejado por el crecimiento de las cifras de obesidad, atribuible
en parte, a los reducidos niveles de ejercicio, así como a la ausencia de una dieta
saludable (alta consumo de sal y grasas, pica, atracones).28
La personalidad, las creencias y las actitudes desempeñan un papel importante en la
motivación de la conducta, al igual que nuestras metas e intenciones, circunstancias
sociales y normas sociales. 28

La teoría de la conducta planeada, han demostrado la importancia de los factores


cognitivos y sociales para predecir tanto la intención de actuar como la acción, por lo que
es un buen modelo para comprender la asociación de estos factores con el sobrepeso y la
obesidad. 28

La Teoría de La Acción Planeada (TAP) es una extensión de la Teoría de la Acción


Razonada (TAR). Ambas teorías se centran en los factores motivacionales individuales, a
los que consideran determinantes de la probabilidad mayor o menor de que se realice una
determinada conducta. Refieren que las demás variables (demográficas, ambientales),
operan a través de las variables definidas en el modelo y que no contribuyen de forma
independiente a explicar la probabilidad de una conducta.58

35
Estas teorías plantean que las personas se comportan de manera racional y que hacen
uso de la información que tienen para llevar a cabo una conducta y que el determinante
más importante, el que mejor explica o predice una conducta, es la intención conductual.
La intención de realizar una conducta determinada está influenciada por normas sociales,
por la percepción que otras personas que valoran que la persona haga determinada
acción. El control percibido está determinado por las creencias de control, relacionadas
con la presencia o ausencia de facilitadores o barreras para la conducta (la promoción de
la salud). 58

II.2.2 Teoría de acción razonada

La Teoría de Acción Razonada propuesta por Fishbein y Ajzen (1975-1980). Ofrece un


modelo completo de investigación, constituye una alternativa que involucra aspectos que
se mezclan adquiriendo importancia dependiendo el momento en que se encuentra una
investigación, ya que involucra factores como creencias, dividiéndolas en conductuales,
cuando son particulares a cada sujeto y normativas, cuando son manifiestas de los grupos
de pertenencia: así como las actitudes, las normas subjetivas, la motivación de cumplir
esas creencias y normas, y la intención hacia la realización de una conducta. 26

La teoría asume que la intención como determinante de la conducta, tiene a su vez dos
determinantes conceptuales independientes, las cuales tienen una relación aditiva (cada
una con su importancia relativa), la cual va a determinar la acción conductual. Por una
parte se encuentra el factor personal llamado “actitud” hacia la conducta, el cual refleja el
grado de evaluación favorable o desfavorable que una persona tiene hacia la conducta en
cuestión. Por otra parte se encuentra la “norma subjetiva”, factor que refleja la influencia
social, refiriéndola como la percepción que tiene el sujeto sobre la presión social para
realizar o no dicha conducta.57

Este modelo propuesto por Fishbein y Ajzen, es muy completo y permite obtener mayor
seguridad en la medición de los factores determinantes de la conducta. Se toman en
cuenta tanto factores individuales como grupales. 26

36
El Modelo de La Teoría de Acción razonada consiste en elaborar un índice de
probabilidad de la intención hacia la conducta que relaciona la actitud con las creencias
del individuo; por lo tanto, es un predictor; un juicio probabilístico en el que puede
estimarse la intención hacia la conducta directamente mediante una escala de
probabilidad. La Teoría de Acción Razonada puede ser utilizada para explicar diferentes
comportamientos en contextos diferentes, como puede ser la salud, la cultura, el ámbito
laboral o el social. 26

La Teoría de Acción Razonada ha sido aplicada en estudios que intentan predecir y


comprender el comportamiento en planificación familiar, alcoholismo, pérdida de peso,
VIH-SIDA; así como en estudios sociales. Se considera una teoría general del
comportamiento humano, ya que busca el origen de la conducta en las creencias que el
individuo mantiene ante la intención de realizar una conducta. 26

En su formulación básica, este modelo parte de los tres componentes fundamentales del
concepto tradicional de actitud (cognitivo, evaluativo y conductual) y los vincula a una
cadena causal. 26
Lo que Fishbein y Ajzen intentaron con su modelo es definir y predecir la conducta de un
sujeto. El concepto central de esta teoría es la intención conductual (ejecutar o no la
conducta). Para la Teoría de Acción Razonada el determinante directo de la conducta es
la intención conductual, la cual, está determinada por la actitud hacia la conducta y la
norma subjetiva. Estos dos componentes se explican atendiendo a las creencias
(información que tiene el sujeto acerca de los objetos; lo que se define, por tanto es que la
conducta está relacionada en última instancia con la información que una persona tiene).
A partir de ellas se puede determinar cuál es la intención de la conducta de un sujeto. 26

Por lo tanto, la actitud hacia la conducta hace referencia a las creencias que tiene un
sujeto sobre las consecuencias de su conducta y la evaluación que hace de esas
consecuencias, por ejemplo, para conocer la actitud hacia los inmigrantes que llegan a
una ciudad, se tendría en cuenta las ideas acerca de las consecuencias de acoger a
dichos inmigrantes (es deseable ser socialmente tolerante, todo el mundo tiene derecho a
un asilo, es imposible acoger a todos los inmigrantes que llegan a una ciudad, puede que
la llegada masiva de un grupo perjudique el bienestar) y la evaluación de las

37
consecuencias (una buena imagen de tolerancia ante los demás, si yo estuviese en esa
misma situación me gustaría que respetaran mis derechos, aumenta el número de robos,
inseguridad ciudadana).56

La actitud resultante dependerá de sus creencias y de la evaluación que haga sobre las
consecuencias de la inmigración. Por lo tanto, la norma subjetiva hace referencia a las
creencias normativas y a la motivación para acomodarse a los otros. Tomando en cuenta
el ejemplo de la inmigración, se tomará en cuenta la opinión de la familia, los amigos, los
compañeros de trabajo, y cómo es de importante para el sujeto lo que piensen ellos.
Estos dos componentes, la actitud hacia la conducta y la norma subjetiva, inciden
directamente sobre la intención conductual y esta a su vez sobre la conducta.56

El Modelo de Acción Razonada puede considerarse como el más influyente en el modelo


de relación actitud-conducta, ya que incorpora el componente de normas sociales como
un factor importante.56

II.2.2.1 Formación de creencias

Las creencias sobre un objeto (actitudinal-psicosocial) proporcionan la base para la


formación de la actitud. Ajzen y Fishbein (1975) describen la formación de tres tipos de
creencias: Creencias descriptivas, Creencias Inferenciales y Creencias informativas.
Ajzen y Fishbein (1975) definen la creencia como la probabilidad subjetiva de una relación
entre el objeto de la creencia y algún otro objeto, concepto, valor o atributo. La formación
de una creencia implica la unión entre dos aspectos determinados del individuo y tiene
como propósito conseguir el entendimiento de sí mismo y de su medio ambiente. 26

Las Creencias Descriptivas: Son aquellas que se obtienen a través de la observación


directa de un objeto dado por el individuo. 26

Las Creencias Inferenciales: tienen su origen en las creencias descriptivas realizadas con
antelación y se basan en relaciones probabilísticas entre las creencias, las cuales siguen
lineamientos del razonamiento silogístico. 26

38
Las Creencias Informativas: se originan en la adquisición de la información obtenida de
otros acerca de un objeto. 26

II 2.2.2 Actitudes

Para Fishbein y Ajzen, la actitud es un juicio evaluativo bipolar acerca de un objeto. Las
actitudes se conforman a partir de:
1. Repertorio de creencias salientes relativas al objeto de actitud, que suelen ser
entre cinco y nueve, si bien las dos o tres primeras son las que proporcionan la
información útil y no redundante. En la Teoría de Acción razonada, las creencias
se conciben básicamente como las consecuencias que tiene el realizar
determinada conducta. Los juicios acerca de la probabilidad subjetiva sobre una
creencia se estima sobre escalas bipolares (escala de 7 puntos, desde +3, muy
probable, hasta -3, muy improbable).56
2. Las actitudes no sólo dependen de las creencias, sino también de la evaluación
que la persona tiene de cada una de dichas creencias conductuales. Las
evaluación es de cada una de las consecuencias suelen estimarse sobre escalas
bipolares (por ejemplo, desde +3, muy deseable, hasta -3, muy indeseable). Así, la
actitud de la persona hacia la conducta se estimaría de la siguiente forma:
Ac = ciei siendo
Ac = actitud de la persona hacia la conducta.
ci = creencia acerca de las consecuencias de la conducta.
ei = evaluación.
i = subíndice que indica cada creencia y su evaluación, numeradas desde 1 hasta
N.56

Una actitud se adquiere automáticamente hacia un objeto en cuanto se aprenden las


asociaciones de éste con otros objetos, objetos de los cuales ya se tienen actitudes
previas. Estas actitudes son evaluaciones del atributo y son una función de las creencias
que unen un nuevo atributo a otras características y a las evaluaciones de dichas
características (Fishbein y Ajzen, 1975). Por lo tanto al adquirir una creencia hacia un
objeto, automática y simultáneamente se adquiere una actitud hacia dicho objeto. 26

39
II.2.2.3 Normas subjetivas

Son las creencias de lo que otras personas en su grupo social piensan acerca de un
comportamiento, combinado con la motivación personal para satisfacer esas normas
percibidas, en relación al sobrepeso y la obesidad.26

Es el segundo predictor de la intención conductual. Los componentes de la norma


subjetiva son dos:

Las creencias normativas hacen referencia a las creencias acerca de cómo otros grupos
de personas o instituciones (a los que se les denomina referentes) piensan que el sujeto
debería comportarse.56
La motivación del sujeto para acomodarse a las directrices de los referentes). Los
componentes de la norma subjetiva se integran en la siguiente fórmula:
NS = CNi MAi, siendo
NS = norma subjetiva
CNi = creencias normativas relativas a otros significativos o referentes. Hace referencia,
por tanto, a lo que cree el sujeto que los otros significativos esperan de él (las
expectativas).
MAi = motivación para acomodarse a los otros significativos o referentes.
Hace referencia a la importancia que el sujeto da a la opinión que tienen los otros
significativos.56
i = subíndice que indica cada creencia normativa y motivación para acomodarse a los
otros significativos o referentes, numeradas desde 1 hasta N.56
Si se toman en cuenta los juicios sobre lo que se cree que piensan los referentes en una
escala de 7 puntos (+3= conveniente y -3= inconveniente) y si motivación para
acomodarse en una escala semejante (+3= generalmente me gusta hacer lo que el
referente (i) cree que debo hacer, y -3= generalmente no me gusta hacer lo que el
referente (i) cree que debo hacer). 56

La norma subjetiva refleja los efectos de los factores sociales, mientras que la actitud es
el exponente principal de los efectos psicológicos individuales. Por lo tanto la
consideración de estos dos factores es uno de los mayores logros del modelo de Fishbein

40
y Ajzen, pues relaciona 2 conceptos psicosociales tradicionalmente estudiados de forma
independiente.56

II.2.2.4 Intención conductual

Puede explicarse haciendo referencia a la actitud y a la norma subjetiva. La fórmula que


relaciona las tres variables es dada por la siguiente ecuación, donde los únicos datos
desconocidos son los pesos p, ponderaciones (p) que indican la importancia relativa de
cada componente. 56
I = (p1) (Ac) + (p2) (NS)
I = (+5) + (-5) = 0

Así, la Teoría de Acción Razonada defiende la predicción de la intención conductual


desde dos componentes, las actitudes y la norma subjetiva.56

II.2.2.5 Conducta

Para Fishbein y Ajzen (1980) el propósito final de la teoría de acción razonada fue
predecir y comprender una conducta individual; consideraban que la primera tarea
consiste en identificar y medir la conducta de interés. La conducta es la respuesta que se
produce o no por efecto de la influencia positiva o negativa de los factores personales
(creencias conductuales) y sociales (creencias normativas). 26

II.2.2.6 Definición y medición de la conducta

El propósito final de la teoría de Acción Razonada es predecir y comprender una conducta


individual, por lo que los autores consideran que el primer paso consiste en identificar y
medir la conducta de interés. (Fishbein y Ajzen, 1980; Fishbein, 1990) definieron que para
obtener una medida adecuada de una categoría conductual, era necesario observar un
conjunto de acciones simples y obtener una medida general. Así mismo, se debe
considerar: 1) Acción, el tipo de conducta. 2) Objeto, respecto a donde está dirigida. 3)
Contexto o lugar en el cual se realiza. 4) Tiempo en el que ocurre. 26

41
II.2.2.7 Predicción de la conducta

La teoría trata de predecir conductas a través de una cadena causal de elementos:


intención de realizar la conducta, actitud hacia la conducta, evaluación de los resultados,
norma subjetiva, creencias normativas, creencias conductuales y motivación general para
cumplir. En relación con la correspondencia entre intención y conducta; para predecir un
criterio conductual a partir de una intención, debe asegurarse que la medida de la
intención corresponda a la medida de la conducta. Al igual que las conductas, las
intenciones pueden estar constituidas, por los elementos de acción, objetivo, contexto y
tiempo. La intención y la conducta corresponden a la magnitud con que sus elementos
sean idénticos. 26

En la estabilidad de las intenciones, dada la relación entre intención y conducta, el


conocimiento de las determinantes de las intenciones e s necesario para comprender e
influir en la acción humana. Sin embargo, las intenciones pueden cambiar con el tiempo,
por lo que es importante medir la intención tan cerca como sea posible de la
observación de la conducta para obtener una predicción más exacta. 26

II.2.2.8 Intenciones conductuales

Para predecir y comprender las intenciones conductuales se deben realizar dos acciones:
La primera es obtener una medida de la actitud de la persona hacia su desempeño de la
conducta en cuestión, orientado al componente actitudinal de la intención. Se entiende la
actitud como una evaluación referida específicamente al desempeño de su propia
conducta y no hacia una conducta en general.26

La segunda acción consiste en medir la influencia social sobre el individuo, es decir la


norma subjetiva que pesa sobre él (lo que la sociedad piensa sobre la conducta). La
teoría señala que en la intención conductual existe un peso relativo entre la actitud y la
norma subjetiva, por lo que es importante evaluar el peso normativo relativo a cada
concepto para otorgar un mayor poder explicativo de las determinantes de la conducta. 26

42
II.2.2.9 Componentes actitudinal y normativo

La primera acción para comprender la actitud es obtener información acerca de las


creencias sobresalientes y cómo éstas se pueden combinar para determinar la actitud
hacia la conducta. La siguiente acción consiste en evaluar la fuerza de las creencias en
relación con la conducta de interés, esto se logra pidiéndole a la persona que indique la
probabilidad (su probabilidad subjetiva) de que desarrollar una conducta le llevará a una
determinada consecuencia. Después se suman los productos del conjunto total de
creencias. 26

La norma subjetiva se basa en el conjunto total de creencias normativas sobresalientes,


cada una influenciada por la motivación para cumplir. Esto implica que no
necesariamente existe relación entre una simple creencia normativa y la norma subjetiva.
Si una creencia normativa cambiara, no significa que representaría un cambio en la
norma subjetiva. 2

II.2.2.10 Limitaciones de la teoría de acción razonada

La Teoría de Acción Razonada (TAR), se desarrolló inicialmente para aplicarla a la


conducta volitiva (la cual se encuentra bajo el control de la persona) y, como tal, no
analiza la creencia que tiene una persona sobre su capacidad de realizar la conducta en
cuestión. Sin embargo, gran parte de la conducta no es volitiva (conductas adictivas como
28
fumar, el uso de preservativo en las relaciones sexuales).

La TAR no tiene en cuenta la transacción potencias entre las variables predictoras


(actitudes y norma subjetiva) y los resultados de la intención conductual. La propia
conducta puede moldear las actitudes. 28

43
Gráfica 1. TAR

II.2.2.11 Teoría de la acción planeada

La teoría de la Acción Planeada o Conducta Planificada, es una extensión de la Teoría de


Acción Razonada, desarrollada por el Dr. Ajzen (1985,1991), la cual fue ampliada para
mejorar la capacidad del modelo de abordar la conducta no volitiva, por lo que se incluyó
el concepto del control conductual percibido. 28

La teoría de la acción planeada ha tenido más éxito para predecir el cambio de conducta
que la teoría de acción razonada. Ajzen (1991) encontró una correlación media entre
control conductual percibido y la intención de 0.71, por lo que es evidente que este
planteamiento ha constituido un apoyo importante, aunque la intención sigue siendo un
mejor factor de predicción de la conducta posterior al control conductual percibido. Se ha
sugerido que el control conductual percibido puede ser más potente cuando se considera
la interacción con los demás elementos del modelo, como las actitudes y las
motivaciones, e incluso medidas más de disposición del lugar del control. 28
En un meta-análisis a gran escala de estudios que utilizan la teoría de la acción planeada,
sus variables explicaban entre el 40 y 50% de varianza de la intención y entre el 19 y 38%
de la varianza de la conducta (Sutton, 1998). La teoría de la acción planeada ha sido
28
aplicada ampliamente respecto a la conducta de salud o a la intención conductual.

44
II 2.2.12 Control conductual percibido

El control conductual percibido se define como la creencia de una persona de que tiene
en control sobre su propia conducta en determinadas situaciones, incluso cuando afronta
determinados obstáculos (por ejemplo, creo que me resultará fácil no fumar incluso si voy
al bar por la tarde). El modelo también propone que el control conductual percibido influirá
directamente sobre la intención y, así, en forma directa sobre la conducta. 28

Se considera que es posible que exista una relación directa entre el control conductual
percibido y la conducta si las percepciones del control son precisas, lo que significa que,
si una persona cree que tiene el control sobre su dieta, puede muy bien tener la intención
de cambiarla y, posteriormente hacerlo, pero si la preparación de los alimentos está en
manos de otra persona, el cambio de conducta es menos probable incluso si se tiene una
intención positiva.28

Las propias creencias sobre el control conductual percibido están influidas por muchos
factores, incluyendo la conducta previa y los éxitos y fracasos anteriores respecto a la
conducta en cuestión. Por ejemplo, una persona que nunca ha intentado dejar de fumar
antes puede tener menores creencias sobre el control conductual percibido que otra que
ha tenido éxito dejando de fumar anteriormente y que, por tanto, puede creer que le
resultará relativamente fácil volver a hacerlo otra vez.28

II.2.2.13 La Teoría de la acción planeada y la conducta preventiva

Hagger y colaboradores (2001). Utilizaron la teoría de la acción planeada para analizar


las intenciones y la conducta de ejercicio físico de los niños, encontraron que las
actitudes, el control conductual percibido y la intención constituían influencias
significativas sobre la conducta de realización de ejercicio físico en el seguimiento llevado
durante una semana. El control conductual percibido y la actitud predecían la intención,
mientras que la norma subjetiva no. 28

45
Armitage y Connor (2003). Descubrieron que la intención de comer o no comer una dieta
con bajo contenido de grasa podría diferenciarse a partir de actitudes más positivas hacia
la dieta con bajo contenido en grasa. 28

Rutter (2000). Describió que la intención de asistir a pruebas para detectar cáncer de
mama y de útero, se podían predecir mediante la actitud, el control conductual percibido y
la norma subjetiva, aunque sólo la actitud y la norma subjetiva predecían el sometimiento
de la prueba. Los estudios de las pruebas personales, en cuanto a autoexploración
mamaria o testicular, muestran diferencias parecidas entre los factores de predicción de la
intención comparados con los factores de predicción de la conducta real, pero mencionan
que se requiere confirmar una relación causal. 28

El estudio de las dimensiones de la teoría de la acción planeada (actividad física)


asociadas al sobrepeso y la obesidad en pacientes de 20 a 64 años adscritos a la unidad
de medicina número 1 del IMSS, se basará en la teoría de la acción planeada, sin
embargo se consideró importante explicar tanto la teoría de la acción razonada y de la
teoría de la acción planeada para dar un enfoque general dentro del marco teórico.

Gráfica 2. Teoría de la acción planeada

II.2.3 Actividad física

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía. Se ha observado que la inactividad física es el
cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes

46
registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa
principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27%
de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía
isquémica.

Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:


 Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente
cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas.
 Mejora la salud ósea y funcional
 Es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el
equilibrio calórico y el control del peso.

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de


actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado
con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La
actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan
movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo
tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente
idónea.

II.2.3.1 Recomendaciones actividad física

Para los adultos de entre 18 y 64 años, la actividad física consiste en actividades


recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta),
actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o
ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias.59

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de


reducir el riesgo de Enfermedades No Transmisibles y depresión, se recomienda que:

47
1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la
práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos
de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigorosas.59
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como
mínimo. 59
3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este
grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad
física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física
intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y
vigorosa. 59
4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los
grandes grupos musculares. 59
Estas recomendaciones se aplican a todos los adultos sanos de 18 a 64 años, salvo que
coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario. Son válidas para
todos los adultos independientemente de su sexo, raza, origen étnico, o nivel de ingresos.
También se aplican a las personas que estando en el margen de edad sufren
enfermedades crónicas no transmisibles no relacionadas con la movilidad, tales como
hipertensión o diabetes. 59
Estas recomendaciones pueden ser válidas para los adultos discapacitados. Sin embargo,
a veces habrá que adaptarlas en función de la capacidad de ejercicio de la persona y de
los riesgos específicos para su salud o sus limitaciones. 59

Hay muchas maneras de acumular el total de 150 minutos semanales. El concepto de


acumulación se refiere a la meta de dedicar en total cada semana 150 minutos a realizar
alguna actividad, incluida la posibilidad de dedicar a esas actividades intervalos más
breves, al menos de 10 minutos cada uno, espaciados a lo largo de la semana, y sumar
luego esos intervalos: por ejemplo 30 minutos de actividad de intensidad moderada cinco
veces a la semana. Las personas con problemas cardiacos deben tomar más
precauciones. 59

Los adultos inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en
alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. 59

48
II.2.3.2 Beneficios de la actividad física

En general, una sólida evidencia demuestra que, en comparación con los hombres y
mujeres adultos menos activos, las personas más activas:
 Presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía
coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, síndrome
metabólico, cáncer de colon y mama, y depresión. 59
 Tienen un menor riesgo de fractura de cadera o columna. 59
 Presentan un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y
muscular. 59
 Mantienen más fácilmente el peso, y tienen una mejor masa y composición
corporal, por lo tanto es una estrategia muy importante para prevenir el sobrepeso
y la obesidad. 5

49
III. JUSTIFICACIÓN

Actualmente México ocupa el primer lugar en obesidad en población adulta, seguido de


Estados Unidos de América.22

El sobrepeso y la obesidad en la actualidad están considerados como una pandemia, la


cual que constituye un importante problema de salud pública, además de que tienen
graves consecuencias para la salud. El riesgo aumenta a medida que aumenta el índice
de masa corporal ya que este índice se encuentra elevado, constituye un importante
factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades del aparato
locomotor y algún tipo de cáncer como de endometrio, mama y colon.20

La pandemia de este tipo de enfermedades amenaza el desarrollo económico, social, la


vida y la salud de millones de personas. Aunque se consideraba un problema exclusivo
de países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando en forma
importante en los países de ingresos bajos y medio, sobre todo en el medio urbano.49

Existen programas dentro de las instituciones que trabajan en la prevención y tratamiento


de este problema, pero pese a esto, la evidencia nacional e internacional sigue siendo
limitada y es necesario abrir más líneas de investigación para analizar los factores
subyacentes al aumento de las prevalencias de sobrepeso y obesidad; las intervenciones
y los cambios de política que propician una mayor oferta de alimentos nutritivos; los
espacios seguros para hacer ejercicio; las estrategias de divulgación de conocimiento y
adopción de conductas saludables, y por último, los efectos y los costos en un horizonte
de tiempo amplio.62

Las dimensiones de la teoría de acción planeada analizan los componentes del


comportamiento del ser humano. Consisten en actitudes, normas subjetivas (sociales)
intenciones para realizar una determinada conducta, así como el control percibido, todo
ello con base en las creencias adquiridas con la interacción de dichas variables.28

Es necesario abordar el sobrepeso y la obesidad a partir de los aspectos psicosociales


enfocándonos en el estudio del comportamiento a partir de la Teoría de la Acción

50
planeada, para poder prevenir el sobrepeso y la obesidad, y así tomar medidas
poblacionales para su control.28

Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo
tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente
idónea.59

51
IV. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

IV.1 Descripción de las características socioeconómicas y culturales


de la población en estudio

Según la última encuesta de población y vivienda realizada por el INEGI, Aguascalientes


ocupa el lugar número 27 a nivel nacional, según el número de población.1,2 Cuenta con
una población total de 1’184,996 habitantes, 576,638 (48.7%) son hombres y 608,358
(51.3%) son mujeres, por lo que se considera que hay 95 hombres por cada 100 mujeres.
De esta población, el 32% tiene menos de 15 años, el 63% de 15 a 64 años y sólo el 5%
de habitantes con más de 65 años. La edad mediana de la población es de 24 años. La
esperanza de vida es de 75.6 años. 1,2 El 93% de la población es de religión católica.2
De la población total 797,010 habitan en el municipio de Aguascalientes.2

Gráfica 3. Habitantes de Aguascalientes.

En cuanto a los indicadores de educación, el grado promedio de escolaridad para la


población del Estado es de 9.2 (preparatoria incompleta) ya que aproximadamente el 95%
de la población de 6 a 14 años acude a la escuela, contando con un 5% de analfabetismo
en mayores de 15 años.3

Por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 58 en edad de
dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años). De cada 100 personas de 15
años y más, 19 tienen algún grado aprobado de educación superior. 2

52
Gráfica 4. Distribución de la población de 15 años más según su nivel de escolaridad.

El 98% de la población cuenta con drenaje, el 94.9% cuenta con agua potable intra-
domiciliaria y el 99.2% cuenta con electricidad. 2

Gráfica 5. Disponibilidad de servicios en la vivienda.

La población económicamente activa es del 36% aproximadamente, trabajando en la


industria manufacturera y la comercial, que son las dos principales actividades
económicas.

La industria manufacturera es la que más aporta al estado con la producción de


maquinaria y equipo.3

53
El 78.5% de la población tiene derechohabiencia a alguna institución de salud. 2
Gráfica 6.

Gráfica 6. Distribución de la población según institución de derechohabiencia.

La Delegación de Aguascalientes, cuenta con una población total de 621,689


derechohabientes, de los cuales el 47.6% es población masculina y 52.38 % es población
femenina, entre la población que cuenta con una edad entre 20 y 64 años, corresponde a
316,182 con un porcentaje del 58.48% de mujeres y una población masculina del 41.51
%. La UMF1 del IMSS delegación Aguascalientes cuanta con una población total de 100
mil 986 derechohabientes, de entre los cuales 46.86 % son hombres y 53.16% son
mujeres. La población de entre 20 y 64 años corresponde a 56, 839 del cual el 45.15%
corresponde a hombres y 54.84 a mujeres. 4

De enero a septiembre del 2013, se cuenta con un diagnóstico de obesidad no


especificada en 1033 pacientes de la UMF 1, según el departamento de estadística de la
unidad. 5

IV.2 Panorama del estado de salud en instituciones de salud, en un


estado, municipio, ó delegación de estudio

México ocupa el primer lugar en obesidad a nivel mundial, tanto en población infantil,
como en adultos. 22

La prevalencia de sobrepeso y obesidad, tanto en hombres como en mujeres, tienen sus


valores más bajos en los grupos de edad de (20-29 años) y el grupo de mayor edad (80 o

54
más).El sobrepeso aumenta en hombres a un valor máximo en la década de 60-69 años,
mientras que en las mujeres el valor máximo se observa en la década de 30-39 años. En
el caso de la obesidad, la prevalencia más alta se presenta en el grupo de edad de 40 a
49 años en hombres y de 50 a 59 años en las mujeres.23

Se presenta una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de los adultos con


derechohabiencia en alguna institución de seguridad social (IMSS, ISSSTE, Secretaría de
Salud, Pemex, Secretaría de la Defensa/Marina).23

Gráfica 7. Prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de los adultos con derechohabiencia en


alguna institución de seguridad social.

En el análisis de la ENSANUT 2012, no hubo diferencias en las prevalencias de


sobrepeso por tipo de localidad (urbana 38.8% vs. rural 39.1%). Sin embargo, la
prevalencia de obesidad fue 28.5% más alta en las localidades urbanas. En la
categorización por regiones, el Norte tuvo una prevalencia de sobrepeso ≈10% menor que
las otras regiones, pero una prevalencia de obesidad mayor que el Centro (17.1%),
Ciudad de México (15.9%) y Sur (14.9%).23

Gráfica 8. Prevalencias de sobrepeso por tipo de localidad

55
Según un reporte del día 8 de Octubre del 2013.ElDr. Armando De La Cerda González,
Jefe de la jurisdicción número 1 de Aguascalientes, declaró que Aguascalientes tiene el
primer lugar nacional en obesidad infantil y el tercer lugar de obesidad en adultos, por lo
61
que propuso nuevas medidas para tratar de limitar el problema.

IV.3 Descripción del sistema de atención de la salud.

IV.3.1 Nivel legislativo

La Constitución Política De los Estados Unidos Mexicanos, en su capítulo I, artículo 4º:


Establece que toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de
calidad. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases
y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la
Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.6

El congreso de los estados unidos mexicanos, decreta la Ley General de Salud, en


donde se establecen las bases y modalidades para el acceso a los servicio de
salud.7Programa Nacional de Salud 2007-2012. Mediante la generación de
competencias en el personal de salud y población general para el control de los
determinantes en salud incluyendo alimentación saludable, actividad física y conductas
higiénicas básicas y realización de una política integral para la prevención y control del
sobrepeso y la obesidad. 8Los cinco objetivos del Programa Nacional de Salud 2007-2012
son los siguientes:
1. Mejorar las condiciones de salud de la población.
2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas
en grupos vulnerables y comunidades marginadas.
3. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad.
4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud.
5. Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del
país.8

56
Figura 1. Marco conceptual del Programa Nacional de Salud 2007-2012.

IV.3.2 Normas

La Norma Oficial Mexicana NOM 008-SSA3-2010; en donde se establece que los criterios
para su manejo deben orientarse a la detección temprana, la prevención el tratamiento
integral y el control del creciente número de pacientes que presentan sobrepeso y
obesidad. 10

IV.4 Nivel ejecutivo

El Sr. Presidente de la República Enrique Peña Nieto, el 2 de abril del 2013 detalló las
tres prioridades de la Nueva Política de Salud para los próximos 6 años, la cual está
enfocada a prevenir las enfermedades, promover la salud y procurar el bienestar a las
familias mexicanas, lo cual garantiza protección a la salud y atención médica de calidad.
Las tres prioridades son: acceso efectivo, calidad en el servicio y prevención.9

57
IV.4.1 Acceso efectivo

El Estado debe asegurar los servicios de salud a toda la población, independientemente


de su nivel socioeconómico o su condición laboral. Se fortalecerá el Seguro Popular y se
apoyará al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).9

“La visión de largo plazo es igualar la calidad en los servicios y hacer posible que los
mexicanos puedan ser atendidos en cualquier clínica u hospital del Sistema Nacional de
Salud Pública, si así lo requieren”.9

IV.4.2 Calidad en el servicio

Para que todos los mexicanos por igual cuenten con médicos profesionales, calificados, e
instalaciones para recibir un servicio de salud de calidad.9

IV.4.3 Prevención

Una de las acciones más importantes de prevención estará dirigida a reducir la obesidad y
el sobrepeso, así como la diabetes.9

IV.4.4 Estrategia nacional para la prevención y el control del


sobrepeso, la obesidad y la diabetes

Esta estrategia se apoya en 3 pilares fundamentales.60

IV.4.4.1 Salud Pública

 Promoción de estilos de vida saludables; amplias campañas de educación;


monitoreo permanente de las enfermedades no transmisibles; así como
implementación de acciones preventivas. 60

58
 La Reforma Educativa aprobada, faculta a la Secretaría de Educación Pública, a
fin de que en las escuelas haya alimentos sanos y nutritivos para nuestros niños.
 La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, la CONADE, junto con
agrupaciones de la sociedad civil, está impulsando acciones para que la población
tenga una mayor actividad física. 60
 La Secretaria de Salud establecerá un “Observatorio” que genere información,
para una adecuada toma de decisiones en contra de la obesidad y la diabetes. 60

IV.4.4.2 Atención Médica Oportuna

 Identificación de personas con factores de riesgo, o con diagnóstico previo, para


que tengan acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud, privilegiando
siempre la prevención. 60
 El Centro de Atención del Paciente Diabético detectará las primeras señales de
sobrepeso para actuar proactivamente, con intervenciones médicas oportunas;
Modelo de Atención que se replicará en otras instituciones del Sistema Nacional
de Salud. 60

IV.4.4.3 Regulación sanitaria y política fiscal a favor de la salud

 A propuesta del Ejecutivo, se gravarán las bebidas azucaradas, y, por iniciativa de


los diputados, respaldada ayer por los senadores, se gravarán también los
alimentos no básicos con alta densidad calórica. 60
 Se creará un sello de “calidad nutricional”, para los productores que así lo soliciten
y cumplan con los altos estándares nutricionales. Éste será un incentivo adicional,
para que la industria reformule sus productos o genere más opciones saludables.
60

IV.4.5 Nivel operativo

En cuanto al sistema de salud en los Estados Unidos Mexicanos se compone


básicamente por los sectores público y privado. El sector público está compuesto por las
instituciones de seguridad social como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

59
los Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos, Instituto Mexicano del Seguro Social,
Secretaria de Marina, y Secretaria de la Defensa Nacional. Por otro lado están los
servicios que son prestados a la población, pero sin seguridad social y entre ellos se
encuentra: el Seguro Popular de Salud, el programa IMSS- Oportunidades, la Secretaria
de Salud y los Servicios Estatales de Salud. El sector privado generalmente presta
servicios solo a la población con capacidad de pago.11

Al integrar la dinámica causal del sobrepeso y la obesidad se identifica que la acción


requiere de políticas que van más allá del sector salud. Para ello se ha acordado con las
dependencias federales, luego de consulta con expertos nacionales e internacionales, así
como con la industria y otros organismos, metas comunes al 2012: En niños de 2 a 5
años, revertir el crecimiento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad a menos de lo
existente en 2006.12 En la población de 5 a 19 años, detener el avance en la prevalencia
del sobrepeso y obesidad.12 En la población adulta, desacelerar el crecimiento de la
prevalencia del sobrepeso y obesidad.12

Una primera recomendación para poder contender el problema del sobrepeso y la


obesidad surgida del proceso de evaluación y consulta, y coincidente con la Estrategia
Mundial de la OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, es constituir un
“Foro Nacional para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad” conformado por el
Ejecutivo Federal, otras instancias de los gobiernos estatal y municipal, la industria, la
academia, las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos así como representantes
de otros sectores involucrados.12

IV.4.5.1 PREVENIMSS

El instituto Mexicano del Seguro Social consiente de la importancia de las enfermedades


crónico degenerativas cuenta con el programa PREVENIMSS, el cual está encaminado en
realizar las acciones preventivas entre sus derechohabientes, lleva a cabo diversas
acciones para tratar de incidir en la frecuencia de muchos padecimientos. Es por lo
anterior que en cada Unidad de Medicina Familiar, en el consultorio al que cada
derechohabiente corresponde, se le practican toma de presión arterial, peso, detección de
diabetes mellitus, cálculo de índice de masa corporal (para saber la relación de peso y

60
estatura, y si existe o no sobrepeso u obesidad). Se le recomienda la práctica de
ejercicios, se le anota en su tarjeta de citas las acciones preventivas, las vacunas que
según su edad le corresponden y la periodicidad de las mismas. 13

IV.4.5.2 Programa pasos por la Salud

Tiene como objetivo el promover un estilo de vida activo y saludable, que pueda combatir
el problema de sobrepeso y obesidad en la población en general. Es un programa
trimestral que consiste en practicar caminata, alimentarse correctamente, consumir agua
simple en cantidades suficientes y recibir del Instituto sesiones de sensibilización y
educación para la salud. 14

IV.4.5.3 Cinco Pasos por la Salud

Es un programa que promueve el cambio de conductas, la adopción de hábitos


saludables, la cual permite al individuo apropiarse del cuidado de su salud con 5 acciones:
15
1. Actívate, 2. Toma agua, 3. Come verduras y frutas, 4. Mídete y 5. Comparte.

IV.4.5.4 PREVENISSSTE

El ISSSTE en su interés por la prevención de las enfermedades crónico degenerativas,


centra su labor en llevar un control del peso y la talla de los derechohabientes,
diagnosticas enfermedades como diabetes e hipertensión y mantenerlas bajo control.16

IV.4.5.5 PPRESYO

El Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad (PPRESyO) se basa


en la estrategia “5 Pasos por tu Salud para Vivir Mejor” y en el Acuerdo Nacional de Salud
Alimentaria (ANSA), teniendo como intervenciones principales el tratamiento nutricio
(alimentación correcta) y el fomento de actividad física (planes personalizados de
ejercicio), el cual está formado por un grupo multidisciplinario que brinda un diagnóstico y
tratamiento a los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) que presentan esta enfermedad.17

61
IV.4.5.6 Programa “Chécate, Mídete, Muévete”

Este programa consiste en una iniciativa implementada en el mes de noviembre del 2013,
con la finalidad de ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como sus
comorbilidades, consiste en 3 actividades principales:
 Chécate: Checar el peso y medidas.
 Mídete: Disminuir la ingesta de grasas, azúcar y sal.

Muévete: Realizar actividad física, con la finalidad de disminuir el peso corporal,
disminuir el estrés, mejorar la memoria, la autoestima, el aparato respiratorio y
muscular, para así tener una sensación de bienestar.18

IV.4.5.7 Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y


Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad exógena

El IMSS en su preocupación en base a impacto, alta frecuencia y costos de este


padecimiento constituye un instrumento sencillo para la identificación de
recomendaciones construidas con la mejor evidencia científica disponible sobre las
intervenciones que contribuyen a realizar una evaluación, diagnóstico temprano y
19
tratamiento farmacológico y no farmacológico efectivos.

IV.5 Descripción de la naturaleza del problema

Existen estudios relacionados con la teoría de la conducta planeada sobre la conducta


preventiva de ciertos comportamientos como la conducta del ejercicio, la prevención del
cáncer de mama y útero, el consumo de drogas, así como prevención de VIH, entre otras
aplicaciones.28

Hagger y colaboradores (2001). Utilizaron la teoría de la acción planeada para analizar


las intenciones y la conducta de ejercicio físico de los niños, y encontraron que las
actitudes, el control conductual percibido y la intención, constituían influencias
significativas sobre la conducta de realización de ejercicio físico en el seguimiento llevado
durante una semana. El control conductual percibido y la actitud predecían la intención,
28
mientras que la norma subjetiva no. Plotnikoff (2012) en un estudio realizado en

62
adolescentes con sobrepeso y obesidad, para predecir la actividad física, observó que la
actitud fue el predictor más fuerte en la intención de la actividad física, mientras que el
control percibido fue el predictor más fuerte para el comportamiento de actividad física.
Observó fuertes asociaciones con respecto a la actitud y al control percibido.29 Rodríguez
(2007). Realizó un estudio descriptivo sobre la capacidad predictiva de la teoría de la
acción planeada con la intención y uso de drogas en jóvenes, encontró que el
componente que mejor predijo la intención de usar drogas fue el control conductual
percibido. 30

IV.6 Descripción de la distribución del problema (¿Quiénes están


afectados, dónde y cuándo?)

En el mundo hay mil millones de personas con sobrepeso, y más de 300 millones
presentan obesidad.21 México ocupa el primer lugar en obesidad en el mundo. Existen 49
millones de personas con sobrepeso y obesidad, por lo que 7 de cada 10 habitantes
padecen sobrepeso y la mitad de ellos padecen obesidad.54

En Aguascalientes la prevalencia de obesidad y sobrepeso es de 68.5% de adultos


mayores de 20 años (69.1% mujeres y 67.7% hombres).23

En la Unidad de Medicina Familiar No.1 del IMSS, Delegación Aguascalientes se


reportaron 1033 casos de pacientes con obesidad de enero a septiembre del 2013.5

IV.7 Descripción de la gravedad del problema (Magnitud y


trascendencia, así como las consecuencias que pueden presentarse
tanto en la población como en los servicios)

Desde 1998, la OMS considera a la obesidad como una epidemia global que constituye
un importante problema de salud pública. Los estudios epidemiológicos sugieren que las
causas principales están relacionadas con los cambios ambientales y los estilos de vida,
ocurridos en las últimas décadas. En México el fenómeno epidemiológico de la obesidad

63
la ha llevado a colocarse en primer lugar a nivel mundial tanto en población infantil, como
en la población adulta. 20

Mil millones de adultos tienen sobrepeso, y más de 300 millones son obesos. Cada año
mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad y sobrepeso.
Aunque anteriormente se consideraba un problema limitado a los países de altos
ingresos, en la actualidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y
medianos. 21

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en


su último informe “The State of Food and Agriculture 2013” basado en estadísticas del
2008, ubicó a México como el país con más obesidad en el mundo, con un porcentaje de
22
32.8% de adultos con este problema, arriba de Estados Unidos con un 31.8%. El
informe revela que por lo menos un 70% de los mexicanos adultos tienen sobrepeso, y
el 32.8% padece obesidad. 22

El sobrepeso y la obesidad son considerados como una epidemia global que constituye
un problema importante de salud pública, la rapidez del cambio de prevalencia de
obesidad ocurrida en solo 25 años, descarta una base genética como causa única, ya que
el Pool de genes responsables de la susceptibilidad de la obesidad no puede variar en
periodos de tiempo tan cortos.20 El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias
para la salud como: Las enfermedades cardiovasculares. La diabetes, que se ha
transformado rápidamente en una epidemia. Las enfermedades del aparato locomotor, y
20
en particular la artrosis. Algunos tipos de cáncer como endometrio, mama y colon.

Actualmente 7 de cada 10 adultos presentan sobrepeso y de estos, la mitad presenta


obesidad, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres de 20 años o
más es de 39.05% en sobrepeso y 32.15% en obesidad, de acuerdo a la institución de
afiliación IMSS, ISSSTE, PEMEX, Defensa/Marina es de 39.9% de sobrepeso y 34.7% de
obesidad. Finalmente en cuento al IMSS se reporta un 36.5% de sobrepeso y 48.8% en
obesidad. 23

64
La ENSANUT 2012 reveló una prevalencia combinada de sobrepeso u obesidad en
adultos de 73% para las mujeres y 69.4% para los hombres. De 1988 a 2006 la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 20 a 49 años se incrementaron en
forma importante. Si bien la tendencia de sobrepeso disminuyó 5.1% entre el año 2006 y
2012, la de obesidad aumentó únicamente 2.9%. 23

En el caso de los hombres mayores de 20 años, en el periodo de 2000 a 2012 la


prevalencia de sobrepeso aumentó 3.1% y la de obesidad incrementó 38.1%. Sin
embargo, la velocidad de incremento en el periodo 2006 a 2012 fue menor
(sobrepeso=0.2% y obesidad=10.7%) que el observado en el periodo 2000-2006
(sobrepeso=2.9% y obesidad= 24.7%).23

Gráfica 9. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en población adulta (20 años o más), por
sexo.

Se sabe que una de las principales consecuencias originadas por el sobrepeso, es la


diabetes. En México se estima que la población con esta enfermedad, fluctúa entre los 6.5
y los 10 millones (el 10.7% de los habitantes entre 20 y 69 años), según datos de la
Federación Mexicana de Diabetes (FMD). La Secretaría de Salud por su parte, en enero
23
de 2012, publicó un aumento en este fenómeno del 30% en las últimas dos décadas.

65
Gráfica 10. Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en adultos en el periodo 2000 a
2012.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2006) la prevalencia de peso excesivo


en Aguascalientes fue de 68.5% en adultos mayores de 20 años, de los cuales el 69.1%
son mujeres y 67.7% son hombres. La prevalencia de obesidad abdominal fue 74% en el
estado con una diferencia de 64% en hombres y 81% en mujeres. Siete de cada diez
adultos de más de 20 años en Aguascalientes presentan exceso de peso (IMC >=25) Y
74% de este grupo tiene obesidad abdominal. 24

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición por entidad federativa (2012), en lo que
respecta a Aguascalientes, la prevalencia de sobrepeso en hombres fue de 41.4% y en
mujeres del 37.9%. En cuanto a obesidad se reportó una prevalencia en hombres de
28.4% y en mujeres de 33.4%. 75

En el 2004 se realizó un estudio llamado ENCOPREVENIMSS, con el fin de determinar la


prevalencia de la actividad física en derechohabientes de 20 a 59 años de edad. Se
incluyeron 30 270 mujeres y 25237 hombres de todo el país, la prevalencia global de

66
actividad física recomendada fue de 17.7%, la de actividad física insuficiente 65.5% y la
de inactividad física de 16.8%. La prevalencia de inactividad física en hombres y mujeres
fue de 13.8 y 19.4% respectivamente. Las actividades más reportadas en hombres y
mujeres que tuvieron niveles recomendados o insuficientes fueron caminar (44.3%), correr
(34.2% y futbol (10%). Mujeres y hombres que veían televisión tuvieron una prevalencia
de inactividad física de 30.9% y 20.5%. 73

Los resultados reportados sobre la prevalencia de la actividad física en población


derechohabiente por delegación y sexo, reportaron que en una muestra de 545 hombres
de la delegación Aguascalientes 18.3% tuvieron una actividad física recomendada, 70.3%
insuficiente y el 11.4% inactividad física; mientras que de 955 mujeres, el 8.8% presentó
una actividad física recomendada, 80.4% actividad física insuficiente y 10.8% inactividad
física. 73

Se estima que el 35% de muertes por enfermedades coronarias se deben a la inactividad


física. 73

Factores como el sedentarismo por cambios en estilo de vida, falta de espacios


adecuados y escasa cultura de la población hacia el deporte han favorecido al crecimiento
del sobrepeso u obesidad. 73

Pensar que la población puede modificar su conducta y volverse físicamente activo de


manera inmediata es imposible, ya que en la actualidad existen barreras como la falta de
tiempo, motivación, soporte social, carencia de instalaciones adecuadas y
desconocimiento sobre el tema, por lo que existe la necesidad de realizar intervenciones
efectivas que promuevan estilos de vida saludable. 73

Se han identificado factores determinantes de tipo personal, psicológico, social, cultural y


del medio ambiente los cuales se deben tomar en consideración para promover la
realización de actividad física en adultos.73

67
Según lo reportado en la ENSANUT (2012) con respecto a actividad física en adultos de
la población de Aguascalientes, el 68.3% fueron activos, el 15.3% fueron moderadamente
activos y el 16.4% fueron inactivos. 75

IV.8 Análisis de los factores que pueden influir en el problema

Se ha descubierto que la conducta tiene claras asociaciones con la prevalencia de


enfermedades. La falta de estas conductas de prevención, o un nivel reducido de ellas,
resulta perjudicial para la salud, como queda reflejado por el crecimiento de las cifras de
obesidad, atribuible en parte, a los reducidos niveles de ejercicio, así como a la falta de
apego a una dieta saludable (alto consumo de sal y grasas, pica, atracones). 28

Los factores psicosociales, personalidad, las creencias y las actitudes desempeñan un


papel importante en la motivación de la conducta, al igual que nuestras metas e
intenciones, circunstancias sociales y normas sociales, es por ello que es necesario
conocer la actitud, normas subjetivas, intenciones conductuales asociadas al sobrepeso y
la obesidad 28

IV.9 Argumentos convincentes de que el conocimiento disponible para


solucionar el problema no es suficiente para solucionarlo

La capacitación adecuada del sector médico es fundamental para contribuir al control de


la obesidad y el sobrepeso. Es importante reconocer que se pueden lograr grandes
cambios con implementación de políticas orientadas a abatir los determinantes
psicológicos más importantes.27

La obesidad puede considerarse como el problema de salud pública principal al cual se


encuentra médico en la actualidad, dada su gran prevalencia, sus consecuencias y su
asociación con las principales causas de mortalidad. Se carece de un plan maestro que
señale logros alcanzados y tareas por desarrollar.27

Dentro de la psicología de la salud se ha determinado que la conducta está relacionada


con la salud. Esta relación ha quedado demostrada durante décadas de investigación que

68
han analizado el estilo de vida y la conducta individual tratando de identificar relaciones
entre éstas y el desarrollo de enfermedades.28

La investigación sobre la conducta de salud ahora generalmente adopta la perspectiva de


que la conducta de salud es aquello que está relacionado con la situación de salud de un
individuo, independientemente de su salud actual o de sus motivaciones.28

Se deben comprender los factores psicológicos y sociales que contribuyen a que se


realice una conducta de riesgo o a que se evite una conducta preventiva, para así poder
28
contribuir a desarrollar programas efectivos para disminuir el sobrepeso y la obesidad.

El reciente crecimiento de la obesidad en los países occidentales desarrollados y en vías


de desarrollo, se puede atribuir más a factores del entorno como el estilo de vida y los
patrones de conducta que a un incremento de la predisposición genética hacia la
obesidad. 28

Se ha descubierto que la conducta tiene claras asociaciones con la prevalencia de


enfermedades. La falta de estas conductas, o un nivel reducido de ellas, resulta perjudicial
para la salud, como queda reflejado por el crecimiento de las cifras de obesidad, atribuible
en parte, a los reducidos niveles de ejercicio, así como a la ausencia de una dieta
saludable (alta consumo de sal y grasas, pica, atracones). 28

La personalidad, las creencias y las actitudes desempeñan un papel importante en la


motivación de la conducta, al igual que nuestras metas e intenciones, circunstancias
sociales y normas sociales. 28

La teoría de la conducta planeada, han demostrado la importancia de los factores


cognitivos y sociales para predecir tanto la intención de actuar como la acción, por lo que
es un buen modelo para comprender la asociación de estos factores con el sobrepeso y la
obesidad. 28

Existen estudios relacionados con el comportamiento del ejercicio en adolescentes con


obesidad y sobrepeso, así como estudios sobre la conducta en niños, sin embargo, no se

69
cuenta con estudios de este tipo en personas de edad adulta, por lo que es importante
analizar esta parte de la población, ya que es la que presenta más complicaciones con
respecto al sobrepeso y la obesidad.

IV.10 Breve descripción de algunos otros proyectos relacionados con


el mismo problema (como se han trabajado y porque es necesaria esta
investigación)

Plotnikoff R y colaboradores (2012). Realizaron un estudio aplicando un test sobre la


Teoría de Acción Planeada o planificada para predecir la actividad física en una muestra
de adolescentes con sobrepeso y obesidad en Canadá. Los objetivos secundarios fueron
examinar los efectos mediadores de los constructos de la teoría de acción planeada y los
efectos moderadores de la condición de peso. La muestra fue de 427 participantes con
obesidad y sobrepeso. El modelo se examinó usando el programa AMOS 17.0. En
general, la actitud fue el predictor más fuerte en la intención de la actividad física,
mientras que el control percibido fue el predictor más fuerte para el comportamiento de
actividad física. Observaron fuertes asociaciones con respecto a la actitud y al control
percibido, lo que puede tener implicaciones importantes para desarrollar programas de
actividad física en la población de adolescentes.29

Rodríguez S y colaboradores (2007). Realizaron un estudio con la finalidad de conocer


la capacidad predictiva de la Teoría de Acción Planeada en la intención y uso de drogas
ilícitas entre estudiantes mexicanos. Tomando en cuenta que la TAP, incorpora factores
cognitivos y actitudinales relacionados directamente con el uso de drogas, el objetivo del
estudio fue conocer la relación de la TAP con la intención conductual de usar drogas
ilícitas y el consumo de sustancias en estudiantes mexicanos de educación básica. El
estudio fue transversal, aplicando una encuesta a 75 alumnos que si consumían drogas y
75 que no consumían drogas. El componente que mejor predijo la intención de usar
drogas fue el control conductual, tomado como el mejor predictor de uso de drogas.
Concluyeron que es necesario incluir componentes dirigidos a promover el desarrollo de
habilidades de control conductual ante situaciones de riesgo como habilidades de
resistencia ante la presión grupal y de comunicación asertiva.30

70
Carpi A y colaboradores (2005). Realizaron un estudio que analizó la importancia de la
intención como variable motivadora en la disminución del estrés percibido de algún tipo de
trastorno cardiovascular empleando la teoría de acción planeada. La muestra fue
conformada por 360 personas de la población general que no presentaron enfermedad
cardiovascular en el momento del estudio. Al analizar los resultados, observaron que las
variables que mejor predijeron y explicaron el desarrollo de la intención de la conducta
fueron la actitud y la norma subjetiva, siendo la percepción de control la variable que tenía
menor fuerza. Mencionaron que la percepción de control influye en la formación de la
intención y que en ciertas situaciones podría actuar directamente en el desarrollo de la
conducta, siendo la única de las variables que puede tener fuerza directa en la ejecución
de una acción. Se concluyó que las variables que integran la TAP contribuyeron a explicar
la fuerza motivacional de la conducta de reducir el estrés para prevenir la enfermedad
coronaria.31

IV.11 Descripción del tipo de información que se espera obtener como


resultado del proyecto y como se utilizaran para solucionar el
problema

Lo que se logra obtener con la realización de este trabajo es identificar cuáles son las
dimensiones de la Teoría de la Acción Planeada (Actividad Física) que se asocian al
sobrepeso y a la obesidad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes. Es necesario
abordar tanto al sobrepeso como a la obesidad a partir de las actitudes, normas
subjetivas, intenciones conductuales y control percibido, como un primer paso, para
implementar estrategias y diseñar las posibles soluciones, para tomar medidas
poblacionales para su control y la evaluación de su eficacia. 28

71
IV.12 Lista de los conceptos indispensables utilizados en el
planteamiento del problema

IV.12.1 Variables Dependientes

IV.12.1.1 Índice de Masa Corporal (IMC)

La OMS lo define como un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Se calcula dividiendo el peso
de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m²). 25

IV.12.1.2 Peso normal

Se define como el índice de masa corporal entre 18.5 kg/m² y 24.9 kg/m². 25

IV.12.1.3 Sobrepeso

Es el estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/m² y menor


a 29.9 kg/m² y en adultos con estatura baja, igual o mayor a 23 kg/m² y menor a 25
kg/m².25

IV.12.1.4 Obesidad

Es la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual


se determina con la existencia de un IMC igual o mayor a 30 kg/m², y en adultos con
estatura baja, igual o mayor a 25 kg/m².25

IV.12.1.5 Actividad física

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.59

72
IV.12.2 Variables Independientes

IV.12.2.1 Dimensiones de acción planeada

Las dimensiones de la acción razonada son la actitud, las normas subjetivas, la intención
conductual y el control percibido. 28

IV.12.2.2 Actitud

Es la predicción aprendida para responder de modo favorable o desfavorable hacia un


objeto (individuo, grupo, situaciones).26 Es la creencia sobre la expectativa de un
resultado.28

IV.12.2.3 Norma Subjetiva

Se refiere a la presión social percibida por el individuo por parte de sus referentes más
importantes para que realice o no un determinado comportamiento.26

IV.12.2.4 Control percibido

Se define como la creencia de una persona de que tiene el control sobre su propia
conducta en determinadas situaciones.28

IV.12.2.5 Intención conductual

Determina el comportamiento de forma causal y es provocada por la suma de las


influencias de las actitudes hacia el comportamiento y las normas subjetivas.26 Se
considera un determinante proximal de la conducta, y refleja tanto la motivación del
individuo para comportarse de determinada manera, como el esfuerzo que está preparado
a hacer para realizar la conducta.28

73
IV.13 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las dimensiones de acción planeada (Actividad física) que se asocian al
sobrepeso y la obesidad en usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS
Delegación Aguascalientes?

74
V. OBJETIVO

V.1 Objetivo general

Evaluar la fuerza de asociación de las dimensiones de la teoría de la acción planeada


(Actividad Física) con el sobrepeso y la obesidad en usuarios adultos de 20 a 64 años de
edad, de la UMF 1 IMSS Aguascalientes.

V.2 Objetivos específicos

 Caracterizar el IMC, para determinar la presencia de sobrepeso y obesidad en


usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS Delegación
Aguascalientes.

 Describir las dimensiones de la teoría de la acción planeada (Actividad física) en


usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS Delegación
Aguascalientes.

 Evaluar la asociación entre la actitud (actividad física) y sobrepeso en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 Evaluar la asociación entre la actitud (actividad física) y obesidad en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 Evaluar la asociación entre las normas subjetivas (actividad física y sobrepeso) en


usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

 Evaluar la asociación entre las normas subjetivas (actividad física) y obesidad en


usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

75
 Evaluar la asociación entre el control percibido (actividad física) y sobrepeso en
usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

 Evaluar la asociación entre el control percibido (actividad física) y obesidad en


usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

 Evaluar la asociación entre la intención (actividad física) y sobrepeso en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 Evaluar la asociación entre la intención (actividad física) y obesidad en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

76
VI. HIPÓTESIS

VI.1 Hipótesis alterna

 La actitud está asociada a la actividad física y sobrepeso en usuarios adultos de


20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 La actitud están asociada a la actividad física y obesidad en usuarios adultos de


20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 Las normas subjetivas están asociadas a la actividad física y obesidad en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 Las normas subjetivas están asociadas a la actividad física y obesidad en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 El control percibido está asociado a la actividad física y obesidad en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 El control percibido está asociado a la actividad física y obesidad en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 La intención está asociada a la actividad física y obesidad en usuarios adultos de


20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 La intención está asociada a la actividad física y obesidad en usuarios adultos de


20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

77
VI.2 Hipótesis nula

 La actitud no está asociada a la actividad física y sobrepeso en usuarios adultos


de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 La actitud no está asociada a la actividad física y obesidad en usuarios adultos de


20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 Las normas subjetivas no están asociadas a la actividad física y sobrepeso en


usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

 Las normas subjetivas no están asociadas a la actividad física y obesidad en


usuarios adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

 El control percibido no está asociado a la actividad física y sobrepeso en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 El control percibido no está asociado a la actividad física y obesidad en usuarios


adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 La intención no está asociada a la actividad física y sobrepeso en usuarios adultos


de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

 La intención no está asociada a la actividad física y obesidad en usuarios adultos


de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación Aguascalientes.

78
VII. MATERIAL Y MÉTODOS

VII.1 Diseño del estudio

Estudio transversal comparativo, en la que se identificaron las dimensiones de acción


planeada (Actividad Física) asociadas al sobrepeso y a la obesidad, en usuarios adultos
de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS Delegación Aguascalientes.

VII.2 Población de estudio

Fueron todos los usuarios adultos de entre 20 y 64 años de edad, de la UMF 1 IMSS
Delegación Aguascalientes.

VII.2.1 Universo de Trabajo

Fueron todos los usuarios hombres y mujeres de entre 20 y 64 años de edad, la muestra
consistió en 392 hombres y mujeres de 20 a 64 años de edad pertenecientes a la UMF 1
IMSS del municipio de Aguascalientes.

VII.2.2 Unidad de Análisis

Hombres y mujeres de 20 a 64 años de edad pertenecientes a la UMF 1 IMSS del


municipio de Aguascalientes.

VII.2.3 Criterios de inclusión

Se incluyó a los usuarios adultos de 20 a 64 años de edad que acudieron a consulta


médica por cualquier motivo, independientemente del género, a la UMF 1 IMSS
Delegación Aguascalientes, los cuales participaron de forma voluntaria.

79
VII.2.4 Criterios de no inclusión

No se incluyó a los usuarios que se encontraron fuera del rango de edad entre los 20 y los
64 años, así como las mujeres que estaban embarazadas y que no hayan firmado la
carta de consentimiento informado.

VII.2.5 Criterios de eliminación

Quienes no contestaron un 80% del total de la encuesta aplicada.

VII.3 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico, aleatorio simple ya que la muestra se


obtuvo tomando como base la lista de todos los usuarios entre los 20 y los 64 años de
edad de la Unidad de Medicina Familiar 1, Delegación Aguascalientes.

Se calculó tamaño de muestra por medio del paquete estadístico EpiInfo v.6.04 con el
programa StatCalc con el comando de tamaño de muestra y poder, para estudios
transversales comparativos aplicando la fórmula propuesta por Fleiss. Se calculó en base
a los siguientes parámetros:

1.- Frecuencia relativa de pacientes son sobrepeso u obesidad entre la población con
dimensiones de la TAP (se estimó que 30% de los casos de sobrepeso u obesidad
ocurren en pacientes que no han sido expuestos a dimensiones de la TAP).
2.- Razón de Momios (OR) hipotético asociado con las dimensiones de la TAP que
puedan ser de importancia a la salud pública y que justifique su detección (OR igual o
mayor a 2.0).
3.- Nivel de confianza deseado (α = 95%).
4.- Poder deseado del estudio (1 – β = 80%).
Con estos parámetros y una razón expuestos: no expuestos (1:1) se requirió una muestra
de 392 pacientes usuarios de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 de los cuales se
esperó que 196 estuvieran expuestos a una de la dimensiones de la TAP, y 196 pacientes
no estuvieran expuestos a una de la dimensiones de la TAP.64

80
VII.4 Logística

Los licenciados en Salud Pública y la residente de tercer año de medicina familiar,


aplicaron las entrevistas a los adultos de 20 a 64 años de edad, que acudieron a consulta
y que previamente fueron seleccionados de forma aleatoria de todos los consultorios de
ambos turnos de la UMF 1 IMSS Delegación Aguascalientes. Antes de entrar a su cita con
el médico familiar, a los usuarios que aceptaron que se les aplicara la encuesta, se les dio
a leer y firmar la carta de consentimiento informado. Una vez firmada la carta, se aplicaron
los cuestionarios de las dimensiones de acción planeada (Actividad física) asociadas al
sobrepeso y obesidad, asegurándose que el entrevistado entendiera las preguntas y las
posibles respuestas de cada uno de los ítems del cuestionario, una vez aplicados todos
los cuestionarios se procedió a capturarlas en una base de datos hecha en el programa
estadístico SPSS versión 21 para su análisis e interpretación de resultados.

VII.5 Recolección de datos

Se realizó una entrevista cara a cara en base a el instrumento adaptado y validado de la


Teoría de Acción Planeada, de Novo I, Muñoz J y colaboradores, a los derechohabientes
de adultos de 20 a 64 años de edad, el tiempo en que se realizó la entrevista fue de
aproximadamente 25 minutos. La encuesta constó de 13 ítems, valorados por una escala
de frecuencia de 5 grados, tipo Likert, que fue de 5 (totalmente de acuerdo) a 1 (en total
desacuerdo). Se utilizaron 3 ítems para la actitud valorados por una escala de frecuencia
de 5 grados, tipo Likert, que fue de 5 (totalmente de acuerdo) a 1 (en total desacuerdo); 3
ítems para la Norma subjetiva valorados por una escala de frecuencia de 5 grados, tipo
Likert, que fue de 5(totalmente de acuerdo) a 1(en total desacuerdo); 3 ítems para el
Control Percibido, valorados por una escala de frecuencia de 5 grados, tipo Likert (2
ítems) de 5 (totalmente de acuerdo) a 1 (en total desacuerdo), 1 ítem de 1(en total
desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo); 4 ítems parta la Intención valorados por una
escala de frecuencia de 5 grados, tipo Likert, que fue de 5 (totalmente de acuerdo) a 1 (en
total desacuerdo).

81
VII.6 Técnica de recolección de datos

Se llevó a cabo una entrevista cara a cara, que consistió en una entrevista directa o
personal con cada usuario encuestado, en la que se tuvo la ventaja de ser controlada y
guiada por el encuestador, además de que se obtuvo más información que con otros
medios.

Al abordar al usuario, se le explicó que fue seleccionado para que se le realizara la


encuesta de las dimensiones de acción planeada asociadas al sobrepeso y a la obesidad
de la UMF 1 Delegación Aguascalientes, se le expuso en qué consistía la encuesta, se le
dio a conocer la carta de consentimiento informado y se le pidió que lo firmara si estaba
de acuerdo en contestar la encuesta.

Posterior a ello, se procedió a realizar la encuesta, teniendo la certeza de que el


encuestado entendía la pregunta, así como las posibles respuestas.

Para mejorar la calidad de la recolección de datos se realizó un manual operacional


donde se describió cada una de las dimensiones del instrumento ítem por ítem, en el cual
se dieron ejemplos de los diferentes tipos de respuestas para el mejor entendimiento de
los ítems, con este manual se capacitó a los encuestadores para estandarizar la los
procedimientos de recolección de datos. (Manual operacional anexo I).

VII.7 Validez de instrumento

Se realizó la adaptación y validación del instrumento, el primer paso fue la adaptación al


tema estudiado, a partir de un instrumento creado por Novo I, Muñoz J y colaboradores.
Se llevó a las unidades de medicina familiar donde se tomó una muestra de los usuarios
para que respondieran, si las preguntas eran entendibles, esto se repitió hasta saturar el
contenido, con el objetivo de evaluar la comprensión y viabilidad de las preguntas.

82
VII.7.1 Validez aparente

Se llevó a cabo mediante el proceso de pilotaje en la Unidad de Medicina Familiar No.7,


se realizó un grupo focal donde se observó una gran relación entre lo que se explicaba y
lo que se quería medir.

VII.7.3 Validez de contenido

Se realizó una validez de contenido mediante un grupo de expertos, para analizar que las
dimensiones fueran congruentes con la Teoría. Los expertos refirieron que cada ítem
correspondió a cada dimensión, de acuerdo a la teoría a la que corresponde. Verificaron
que existiera similitud entre el cuestionario original y el adaptado. La operacionalización
de las variables se encuentra en el anexo II.

VII.7.4 Validez del constructo

Se realizó mediante un análisis factorial, en el cual el instrumento obtuvo una varianza


explicada de 76.54%, y se analizó la confiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0.775. Lo
que mostró que el instrumento era reproducible.

VII.7.4.1 Actitud

VII.7.4.1.1 Confiabilidad (Alfa de Cronbach)

El valor mayor obtenido fue 0.800 que indica una consistencia interna aceptable y sugiere
que el instrumento puede aplicarse. Consta de 3 ítems con una escala tipo Likert de
respuesta que van 5.- totalmente de acuerdo, 4.- muy de acuerdo, 3.- indiferente, 2.- muy
en desacuerdo y 1.- en total desacuerdo.

83
VII.7.4.1.2 Validez de constructo

Se realizó mediante un Análisis factorial de componentes principales con rotación


VARIMAX. Se obtuvo una varianza explicada de 26.05%.

VII.7.5 Normas Subjetivas

VII.7.5.1 Confiabilidad (Alfa de Cronbach)

El valor mayor obtenido fue 0.692 que indican una consistencia interna aceptable y
sugieren que el instrumento puede aplicarse. Esta variable cuanta con 3 ítems adecuados
para el instrumento, con una escala tipo Likert de respuesta que van de 5.- totalmente de
acuerdo, 4.-muy de acuerdo, 3.- indiferente, 2.- muy en desacuerdo, 1.- totalmente en
desacuerdo.

VII.7.5.2 Validez del constructo

Se realizó mediante un análisis factorial de componentes principales con rotación


VARIMAX, del cual se obtuvo una varianza explicada de 24.12%.

VII.7.6 Intención

VII.7.6.1 Confiabilidad (Alfa de Cronbach)

El valor mayor obtenido fue 0.885 que indica una consistencia interna aceptable y sugiere
que el instrumento puede aplicarse. En esta variable se cuenta con 4 ítems, con una
escala tipo Likert de respuesta que van de 5.- totalmente de acuerdo, 4.- muy de acuerdo,
3.- indiferente, 2.- muy en desacuerdo, 1.- totalmente en desacuerdo.

84
VII.7.6.2 Validez del constructo

Se realizó mediante un análisis factorial de componentes principales con rotación


VARIMAX, del cual se obtuvo una varianza explicada de 0.13.

VII.7.6.3 Control percibido

VII.7.6.3.1 Confiabilidad (Alpha de Cronbach)

El valor mayor obtenido fue de 0.448, que indican una consistencia débil y se sugiere que
el instrumento puede aplicarse. Se tomaron en consideración 3 ítems donde se utiliza
una escala tipo Likert de respuesta que van de 5.- totalmente de acuerdo, 4.- muy de
acuerdo, 3.- indiferente, 2.- muy en desacuerdo, 1.- totalmente en desacuerdo.

VII.7.6.3.2 Validez del constructo

Se realizó mediante un análisis factorial de componentes principales con rotación


VARIMAX, del cual se obtuvo una varianza de 16.62%.

85
ANÁLISIS DE VARIABLES.

Tabla 1. Análisis de variables.


Modelo Final
Eigen Eigen Eigen Eigen Varianza Alpha de
Dimensiones
valor valor valor valor Explicada Cronbach
Actitud
Actitud 2 .693
26.05 0.800
Actitud 3 .868
Actitud 4 .821
Norma social

Norma social 1
.086
24.12 0.692
Norma social 2
.875

Norma social 3
.344

Control Percibido

Control
.860
Percibido 1
16.62 0.448
Control
.362
Percibido 2
Control
-.427
Percibido 3
Intención
Intención2 .504
Intención3 .347 9.73 0.885
Intención4 .218
Intención5 .214

86
VII.8 Plan para procesamiento y análisis de datos

VII.8.1 Procesamiento de datos

Se realizó una base de datos en el programa SPSS SPAW Versión 21, la cual tiene 15
variables, cada una de ellas tiene su nombre, anchura, decimales, etiqueta, valores
perdidos, columna, alineación, medida y rol. Se utilizaron comandos estadísticos
descriptivos para analizar las variables continuas y categorizadas de las cuales se
obtuvieron frecuencias y tablas de contingencia, para obtener la fuerza de asociación
(OR) y el comando de regresión con el cual se realizó regresión logística binaria para
obtener el ajuste de las variables asociadas. Además se utilizó la base de datos de Excel
para la elaboración de gráficas de frecuencias.

VII.8.2 Análisis de datos

Se describieron las frecuencias absolutas, porcentajes y sus respectivas gráficas para las
variables independientes (actitudes, norma subjetiva, intención conductual y control
percibido), así como para las variables dependientes (peso normal, sobrepeso y
obesidad).

Se realizó un cruce de variables entre las variables dependientes y las variables


independientes para obtener fuerza de asociación (OR e IC), mediante tablas de
contingencia.

Mediante una regresión logística binaria se obtuvieron valores de OR ajustados entre


variables asociadas para eliminar el sesgo de confusión.

VII.9 Transformación de datos

Para poder transformar los datos se recodificó primero en las mismas variables para
dicotomizar las respuestas que había obtenido en cada pregunta a 1 y 0, después se
calcularon las variables agrupándolas por categorías de actitudes, normas subjetivas,
intenciones conductuales y control percibido.. Después se recodificó en distintas variables

87
para crear una nueva variable por cada una de las categorías agrupadas de la encuesta,
en la cual se dicotomizó a criterio el resultado obtenido al calcular la variables agrupadas
de los determinantes.

VII.10 Descripción de variables y operacionalización de las variables

La operacionalización de las variables se encuentra en anexo aparte.

VII.10.1 Variables Dependientes

VII.10.1.1 Índice de Masa Corporal (IMC)

La OMS lo define como un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Se calcula dividiendo el peso
de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m²). 25

VII.10.1.2 Peso normal

Se define como el índice de masa corporal entre 18.5 kg/m² y 24.9 kg/m². 25

VII.10.1.3 Sobrepeso

Es el estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/m² y menor


a 29.9 kg/m² y en adultos con estatura baja, igual o mayor a 23 kg/m² y menor a 25
kg/m².25

VII.10.1.4 Obesidad

Es la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual


se determina con la existencia de un IMC igual o mayor a 30 kg/m², y en adultos con
estatura baja, igual o mayor a 25 kg/m².25

88
VII.10.1.5 Actividad Física

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.59

VII.10.2 Variables Independientes

VII.10.2.1 Dimensiones de acción planeada

Las dimensiones de la acción razonada son la actitud, las normas subjetivas, la intención
conductual y el control percibido. 28

VII.10.2.2 Actitud

Es la predicción aprendida para responder de modo favorable o desfavorable hacia un


objeto (individuo, grupo, situaciones, etc.).26 Es la creencia sobre la expectativa de un
resultado.28

VII.10.2.3 Norma Subjetiva

Se refiere a la presión social percibida por el individuo por parte de sus referentes más
importantes para que realice o no un determinado comportamiento.26

VII.10.2.4 Control percibido

Se define como la creencia de una persona de que tiene el control sobre su propia
conducta en determinadas situaciones.28

VII.10.2.5 Intención conductual

Determina el comportamiento de forma causal y es provocada por la suma de las


influencias de las actitudes hacia el comportamiento y las normas subjetivas.26 Se

89
considera un determinante proximal de la conducta, y refleja tanto la motivación del
individuo para comportarse de determinada manera, como el esfuerzo que está preparado
a hacer para realizar la conducta.28

VII.10.3 Variables confusoras

Factores Sociodemográficos. Conjunto de rasgos particulares y del contexto familiar y


económico que caracteriza el grupo social al que pertenece cada individuo.63

VII.11 Recursos, financiamientos y factibilidad

Para la elaboración de este estudio, fue necesario contar con el apoyo de 4 licenciados en
Salud Pública, los cuales recibieron capacitación para la estandarización de la aplicación
de las encuestas, con lo cual se necesitó del siguiente recurso material, tanto para la
capacitación, la reproducción de las encuestas y análisis de datos.

VII.11.1 Hoja de gastos


Tabla 2. Gastos
CATEGORÍA COSTO UNITARIO CANTIDAD COSTO TOTAL
Lapiceros $ 40 pesos 7 $ 280.00 pesos
Gomas $ 20 pesos 7 $210.00 pesos
Hojas tamaño carta $ 55 pesos (paquete) 3 $165.00 pesos
Cartucho de tinta $ 380 pesos 3 $ 1140 pesos
Memoria USB 8 GB $ 280 pesos 1 $ 280.00 pesos
Engrapadoras $ 100 pesos 1 $ 100.00 pesos
Grapas $ 40 peso (caja) 1 $ 40.00 pesos
Fotocopias $ 0.50 centavos 1750 $ 875.00 pesos
Tablas recolectoras $ 70 pesos 5 $ 350.00 pesos
Notebook Gateway $ 7,000,00 pesos 1 $7,000.00 pesos
Alimentos y bebidas $ 70 pesos 30 $ 210.00 pesos
Cañón $ 10, 000 pesos 1 $ 10, 000.00 pesos
TOTAL $ 20,650 pesos

ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD. No aplica.

90
VIII. ASPECTOS ÉTICOS

El proyecto se apegó a lo dispuesto en el reglamento de la Ley Federal de Salud en


materia de investigación para la salud. El criterio que prevaleció fue el de respeto a la
dignidad y protección de los derechos y el bienestar de los participantes, se evitó hacer
juicios o comentarios acerca de las respuestas vertidas en los cuestionarios y se aseguró
la confiabilidad de dichos datos (artículo 13). La participación fue voluntaria y se
protegieron los principios de individualidad y anonimato de los sujetos de investigación
(artículo 14, fracción V). Esta investigación se consideró sin riesgo para el sujeto de
estudio, ya que no hubo procedimientos invasivos (artículo 17, fracción 11). Se anexó
carta de consentimiento informado. (Anexo D).

91
IX. RESULTADOS

Tabla 3. Factores Socio-demográficos y Dimensiones de la Teoría de Acción Planeada Asociada al


sobrepeso y Obesidad en Adultos de 20 a 64 Años

N 392 n 107 27.3% n 154 39.28% n 131 33.41%


Peso normal Sobrepeso Obesidad
n% n% n%
Turno
Matutino 47(43.9%) 69(44.8%) 62(47.3%)
Vespertino 60 (56.1%) 85(55.2%) 69 (52.7%)
Genero
Masculino 29(27.1%) 48(31.2%) 22(16.8%)
Femenino 78(72.9%) 106(68.8%) 109(83.2%)
Nivel de estudios
Analfabeta 3(12.0%) 10(24.4%) 11(42.3%)
Alfa beta sin 2(8.3%)
escolaridad 7(18.4%) 7(31.8%)
Primaria 13(37.1%) 26(45.6%) 44(74.6%)
Secundaria 31(58.5%) 48(60.8%) 31(67.4%)
Tec. Profesional 8(26.7%) 11(26.2%) 9(37.5%)
Preparatoria 28(26%) 21(40.45%) 14(48.3%)
Profesional 22(20.6%) 31(20.1%) 15(11.5%)
Estado civil
Casado 68(70.8%) 102(76.1%) 83(63.4%)
Soltero 28(29.2%) 32(23.9%) 23(21.7%)
Unión libre 3(2.9%) 5(6.8%) 2(2.4%)
Viudo 1(1.4%) 13(11.3%) 9(9.8%)
Divorciado 5(6.8%) 4(3.8%) 14(14.4%)
Ocupación
Trabaja 57(53.5%) 80(51.9%) 52(39.7%)
Estudia 2(3.4%) 1(1.2%) 3(5.5%)
Hogar 37(39.4%) 61(43.3%) 70(57.4%)

92
Pensionado/Jubilado 11(16.2%) 12(13.0%) 6(10.3%)
Edad
Menor de 45 69(64.5%) 64(41.6%) 54(41.7%)
Mayor de 45 38(35.5%) 90(58.4%) 77(58.8%)
Actitud
Con actitud 60(56.1%) 89(57.8%) 67(51.1%)
Sin actitud 47(43.9%) 65(42.2%) 64(48.95)
Norma Subjetiva
Con Norma Subjetiva 40(37.4%) 62(40.3%) 62(47.3%)
Sin Norma Subjetiva 67(62.6%) 92(59.7%) 69(52.7%)
Control Percibido
Con Control Percibido 75(70.1%) 99(64.3%) 66(50.4%)
Sin Control Percibido 32(29.9%) 55(35.7%) 65(49.6%)
Intención
Con Intención 57(53.3%) 72(46.8%) 63(48.15)
Sin intención 50(46.7%) 82(53.2%) 68(51.9%)

93
Factores sociodemográficos

Matutino
Vespertino 45%
55%

Matutino Vespertino

Gráfica 11. Turno

El 55% de la población pertenece al turno vespertino

25%

75%

Masculino Femenino

Gráfica 12. Género


El 75% de la población son mujeres

94
6% 4%
18%

21%
16%

7%
28%

Analfabeta Analfabeta sin escolaridad Primaria


Secundaria Tecnico profesional Preparatoria
Profesional

Gráfica 13. Nivel de estudios

El 28% de la población tienen la secundaria terminada así como el 4% de la población son


analfabetas sin escolaridad.

6%
6%
3%

21%

64%

Casado Union libre Soltero Divorciado Viudo

Gráfica 14. Estado civil

El 64% de la población están casados, así como el 3% son solteros.

95
7%

48%
43%

2%

Trabajo Pensionado/jubilado Estudia Hogar

Gráfica 15. Ocupación

El 48% de la población son trabajadores, así como el 2% son pensionados.

1%
26%
34%

39%

Bajo peso Peso normal Sobrepeso Obesidad

Gráfica 16. IMC

El 39% de las personas tiene sobrepeso, el 34% tienen obesidad, el 26% tienen un peso
normal y el 1% tienen un peso bajo.

96
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Gráfica 17. Consultorio

La mayor participación de los pacientes fue de los siguientes consultorios: 1, 4, 6, 9,11, 12


y 16.

97
Tabla 4. Factores Socio-demográficos y Dimensiones de la Teoría de Acción Planeada Asociada al
sobrepeso y Obesidad en Adultos de 20 a 64 Años

N 392 n 107 27.3% n 154 39.28% n 131 33.41%


Peso normal Sobrepeso Obesidad
ORc (IC95%) ORc (IC 95%) ORc (IC 95%)
Turno
Matutino 1
Vespertino 1.03 (0.63-1.70 1.14 (0.68-1.91)
Genero
Masculino 1
Femenino 1.21 (0.70-2.10) 0.54 (0.29-1.01)
Nivel de estudios
Analfabeta 2.36 (0.58-9.60) 5.37 (1.28-22.59)
Alfa beta sin
escolaridad 2.48 (0.47-13.11) 5.13 (0.93-28.18)
Primaria 1.41 (0.60-3.35) 4.96 (2.01-12.23)
Secundaria 1.09 (0.54-2.23) 1.46 (0.64-3.34)
Tec. Profesional 0.97 (.33-2.87) 1.65 (0.51-5.24)
Preparatoria 0.53 (0.24-1.16 0.73 (0.29-1.83)
Profesional 1
Estado civil
Casado 1
Soltero 0.72 (0.42-1-37) 0.67 (0.65-1.27)
Unión libre 0.40 (0.93-1.72) 0.32 (0.06-1.74)
Viudo 8.66 (1.10-67.7) 7.37 (0.91-59.55)
Divorciado 0.53 (0.13-2.05) 2.29 (0.78-6.69)
Ocupación
Trabaja 1
Estudia ----------------------- 1.64 (0.26-10.23)
Hogar 1.17 (0.69-1.85) 2.07 (1.19-3.58)
Pensionado/Jubilado 0.77 (0.321-1.85) 0.59 (0.20-1.73

98
Edad
Menor de 45 1
Mayor de 45 2.55 (1.53-4.25) 2.58 (1.52-4.38)
Actitud
Con actitud 1
Sin actitud 0.93 (0.56-1.53 1.21 (0.73-2.03)
Norma Subjetiva
Con Norma Subjetiva 1
Sin Norma Subjetiva 0.88 (0.53-1.47) 0.66 (0.39-1.11)
Control Percibido
Con Control Percibido 1
Sin Control Percibido 1.30 (0.76-2.21) 2.30 (1.34-3.95)
Intención
Con Intención 1
Sin intención 1.29 (0.79-2.12) 1.23 (0.73-2.05)

La tabla cuatro se dividió en tres categorías peso normal, sobrepeso y obesidad, donde el
grupo de referencia son los pacientes con peso normal, en el grupo de pacientes con
sobrepeso, se identificó asociación en estado civil en la categoría de viudo con 8.66 (1.10-
67.7), lo que indica que los pacientes viudos tienen 8.66 veces más de probabilidad de
tener sobrepeso en comparación con los pacientes casados con peso normal, otra
variable que se asoció en esta categoría fue edad con 2.55 (1.53-4.25), lo que indica que
los pacientes mayores de 45 tiene 2.55 veces más probabilidad de tener sobrepeso en
comparación con los pacientes menores de 45 años con peso normal. Para la categoría
de obesidad, en la variable de nivel educativo se asociaron dos categorías analfabeta con
5.37 (1.28-22.59), lo que significa que los pacientes profesionales tienen 5.37 veces
menos probabilidad de padecer obesidad en comparación con los pacientes analfabetas,
en esta misma variable otra categoría asociada fue escolaridad primaria con 4.96 (2.01-
12.23), lo que indica que los pacientes con escolaridad primaria tienen 4.96 veces más
probabilidad de tener obesidad en comparación a los profesionales; en la variable de
ocupación en la categoría de hogar el resultado fue de 2.07 (1.19-3.58), lo que significa
que los pacientes que su ocupación está en el hogar tienen 2.07 veces más probabilidad
de tener sobrepeso en comparación con los pacientes que su ocupación es el trabajo; la

99
edad factor asociado también con la obesidad con 2.58 (1.52-4.38) lo que indica que los
pacientes mayores de 45 tienen más probabilidad de padecer obesidad con respecto a los
pacientes menores de 45 con peso normal.

Dentro de la teoría acción planeada la dimensión que se asoció a la obesidad fue control
percibido con 2.30 (1.34-3.95) lo que indica que las personas sin control percibido tienen
2.30 veces más probabilidad de no realizar actividad física y por lo tanto padecer
obesidad en comparación con las personas con control percibido para la realización de
actividad física con peso normal.

Tabla 5. Modelo final de regresión logística de los factores sociodemográficos y las dimensiones de la
teoría de acción planeada

Sobrepeso Obesidad
Variable
ORa IC 95% ORa IC 95%
Edad 2.55* 1.53 – 4.25 2.60* 1.50 – 4.51
Género - - 0.48* 0.24 – 0.93
Control
- - 2.05* 1.17 – 3.58
Percibido
*p< 0.05
La tabla número 5 muestra los resultados posteriores a realizar dos regresiones logísticas
con sobrepeso y obesidad, el modelo inicial con las variables de género, nivel de estudio,
estado civil, ocupación y las dimensiones de la teoría de la acción planeada que son:
actitud, norma subjetiva, control percibido e intención.

En el modelo final de la regresión logística en sobrepeso solo se asoció edad con ORa
2.55 con p<0.00, indica que las personas que tienen más de 45 años tienen 2.55 veces
más probabilidad de tener sobrepeso en comparación con las personas menores de 45
años.

El modelo final de la regresión logística en obesidad se asociaron tres variables que son
edad, género y control percibido, los cuales tienen un ORa de 2.60, 0.48 y 2.05, con un
nivel de significancia de p<0.00, p<0.03 y p<0.01 respectivamente, las personas que
tienen más de 45 años tienen 2.60 veces más probabilidad de tener sobrepeso en

100
comparación con las personas menores de 45 años. Las mujeres tienen 52% más
probabilidad de tener obesidad en comparación con los hombres. Las personas que no
tienen el control percibido hacia la actividad física tienen 2.05 veces más probabilidad de
tener obesidad en comparación con las personas con control percibido hacia la actividad
física con peso normal.

En las dos regresiones logísticas se controlaron las variables confusoras como el género,
estado civil, ocupación, así como las variables independientes: actitud, control percibido,
norma subjetiva e intención.

101
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este estudio se investigó la asociación de las dimensiones de la Teoría de la Acción


Planeada (Actividad física) con sobrepeso y obesidad en usuarios adultos de 20 a 64
años de la Unidad De Medicina Familiar No.1 IMSS, Delegación Aguascalientes.

De acuerdo a la ENSANUT 2012, 7 de cada 10 adultos en México tienen sobrepeso y de


estos, la mitad presenta obesidad. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres y
mujeres de 20 años o más es de 39.05% en sobrepeso y 32.15% en obesidad. Según la
institución de procedencia el IMSS reportó 36.5% de sobrepeso y 46.8% de obesidad. La
prevalencia en hombres con sobrepeso es de 42,6% y de obesidad de 26.8%; mientras
que la prevalencia en las mujeres con respecto al sobrepeso es de 35.5% y de obesidad
37.5%. 23

La prevalencia observada en el estudio, fue muy similar a los datos reportados a nivel
nacional, con respecto al sobrepeso de 39.28% y 33.41% con respecto a obesidad. La
prevalencia de hombres con sobrepeso fue de 31.2% y de obesidad 16.8%, lo que es
menor a lo reportado a nivel nacional. La prevalencia de las mujeres con sobrepeso fue
de 68.8% y de obesidad de 83.2% de acuerdo al tamaño de la muestra, lo cual fue
superior a lo reportado a nivel nacional.

En los resultados se observó una asociación positiva entre la edad y el sobrepeso con un
ORa de 2.55 (1.53-4.25), lo cual indica que las personas mayores de 45 años tienen 2.55
veces más probabilidad de padecer sobrepeso.

En el estudio se obtuvo una asociación de 2 determinantes sociodemográficos con la


obesidad: la edad con una asociación positiva con un ORa de 2.60 (1.50-4.51), el género
con un factor protector (o asociación negativa) para el sexo masculino con un ORa de
0.48 (0.24-0.93).

En cuanto a las dimensiones de la teoría de la acción planeada se encontró asociación


cuando no se tiene el control percibido (actividad física) con la obesidad con un ORa de

102
2.05 (1.17-3.58), lo cual indica que existe 2.05 veces más probabilidad de padecer
obesidad si no se tiene un control percibido para la realización de actividad física.

Rodríguez y colaboradores al realizar un estudio en jóvenes mexicanos sobre la intención


y el consumo de drogas ilícitas, por medio de una regresión logística, concluyeron que el
control conductual percibido es el mejor predictor de la intención y conducta del uso de
drogas con un OR de 1.417 (1.71-1.714)30, resultado similar al obtenido en este estudio,
solo que aplicado a una problemática diferente. Encontraron que las normas subjetivas y
la actitud no fueron importantes predictores en el uso de drogas, tal como se obtuvo en
este estudio, ya que no se encontró asociación de la actitud, las normas subjetivas y la
intención de realizar actividad física con el sobrepeso y la obesidad.

Farzad en un estudio sobre la realización regular del Papanicolaou en mujeres de 20 a 70


años, basado en la teoría de la acción planeada, concluyó que el predictor para la
realización regular del Papanicolaou fue la norma subjetiva con un OR de 1.14 (1.04-
1.23).74 Lo cual no coincide con los resultados obtenidos en este estudio ya que no se
encontró asociación con la norma subjetiva para la realización de actividad física en
adultos con sobrepeso y obesidad.

103
CONCLUSIONES

Se evaluó la fuerza de asociación de las dimensiones de la teoría de la acción planeada


(Actividad física) con el sobrepeso y la obesidad en usuarios de 20 a 64 años de edad de
la UMF1 IMSS, delegación Aguascalientes.

Se evaluó la fuerza de asociación de las dimensiones de la Teoría de Acción Planeada


(Actividad física) al sobrepeso, en usuarios de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS,
delegación Aguascalientes.

Se evaluó la fuerza de asociación de las dimensiones de la Teoría de Acción Planeada


(Actividad física) a la obesidad, en usuarios de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS,
delegación Aguascalientes.

Se identificó asociación entre la dimensión de control percibido (Actividad física) y la


obesidad en usuarios de 20 a 64 años, lo que indica que los pacientes sin control
percibido para realizar actividad física, tienen mayor probabilidad de padecer obesidad.
Se caracterizó el índice de masa corporal y se clasificó en peso normal, sobrepeso y
obesidad en usuarios de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS, delegación
Aguascalientes.

Se identificó la asociación entre un determinante sociodemográfico y sobrepeso: edad


mayor a 45 años de la UMF 1 IMSS, delegación Aguascalientes.

Se identificó la asociación entre los determinantes sociodemográficos como: edad


asociada a la obesidad, concluyendo que los pacientes con una edad mayor a 45 años
tienen mayor probabilidad de padecer obesidad. Género: Con un factor protector con
respecto a los hombres, lo que indica que las mujeres tienen 52% más probabilidad de
padecer obesidad.

Se acepta la siguiente hipótesis: La actitud no está asociada a la actividad física y


sobrepeso en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

104
Se acepta la siguiente hipótesis: La actitud no está asociada a la actividad física y
obesidad en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

Se acepta la siguiente hipótesis: Las normas subjetivas no están asociadas a la


actividad física y sobrepeso en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS
delegación Aguascalientes.

Se acepta la siguiente hipótesis: Las normas subjetivas no están asociadas a la


actividad física y obesidad en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS
delegación Aguascalientes.

Se acepta la siguiente hipótesis: El control percibido no está asociado a la actividad


física y sobrepeso en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

Se rechaza la siguiente hipótesis: El control percibido no está asociado a la actividad


física y obesidad en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

Se acepta la siguiente hipótesis: La intención no está asociada a la actividad física y


sobrepeso en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

Se acepta la siguiente hipótesis: La intención no está asociada a la actividad física y


obesidad en adultos de 20 a 64 años de edad de la UMF 1 IMSS delegación
Aguascalientes.

105
RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

 Recomendaciones para futuras investigaciones.


Promover la investigación de la problemática del sobrepeso y la obesidad desde
un aspecto psicosocial para que abordando esta patología de forma integral se
logre un mejor control.

 Recomendaciones para los servicios de salud.


Dar a conocer la importancia de la realización de actividad física, así como la
adquisición de hábitos saludables a la población, para así lograr mayor
participación en los programas otorgados por las instituciones de salud, para
prevenir el sobrepeso y la obesidad.

106
GLOSARIO

Actitud: Predisposición aprendida para responder consistentemente de modo favorable o


desfavorable hacia un objeto (individuo, grupo, etc).
Aleatorización: Consiste en asignar de acuerdo al azar a los participantes en un estudio.
Control percibido: Se define como la creencia de una persona de que tiene el control
sobre su propia conducta en determinadas situaciones
Derechohabiencia: Derecho de las personas a recibir atención médica en instituciones
públicas o privadas.
Estudio transversal: Estudio estadístico que mide al mismo tiempo la prevalencia de la
exposición y el efecto de una muestra en un mismo tiempo.
Intención:
Obesidad: Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la
cual se determina con la existencia de un IMC igual o mayor a 30 kg/m², y en adultos con
estatura baja, igual o mayor a 25 kg/m².
OR (Odds Ratio): es una medida estadística utilizada en estudios epidemiológicos. Se
define como la posibilidad de que una condición de salud o enfermedad se presente en un
grupo de población frente al riesgo de que ocurra en otro.
Prevalencia: Proporción de individuos de un grupo que presentan una característica
determinada en un tiempo determinado.
Regresión logística: es un tipo de análisis de regresión utilizado para predecir el
resultado de una variable categórica (una variable que puede adoptar un número limitado
de categorías) en función de las variables independientes o predictoras.
Sobrepeso: Estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/m² y
menor a 29.9 kg/m² y en adultos con estatura baja, igual o mayor a 23 kg/m² y menor a 25
kg/m.

107
BIBLIOGRAFÍA

1.- INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. [Revista electrónica], Consultado


2/01/2013.Disponible en:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Ags/Poblacion/default.aspx?tema=
ME&e=01

2.- PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO AGUASCALIENTES [Revista electrónica]


Consultado
02/01/2013.http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/cens
os/poblacion/2010/panora_socio/ags/Panorama_ags.pdf

3.- Características económicas de la población de Aguascalientes. [Revista electrónica]


consultado: 5/01/2013.
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ags/default.aspx?tema=me&e=01

4.- Estadísticas de pacientes con obesidad. Departamento de informática. Instituto


Mexicano del Seguro Social. Delegación Aguascalientes 2011.

5.- ARIMAC (Áreas de información médica y archivo clínico), consultado en octubre del
2013.

6.- Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos [Revista electrónica].


Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

7.- Ley General de Salud [Revista electrónica]. Publicado en Marzo del 2012. Disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/Pdf/142.pdf

8.- Programa Nacional de Salud 2007-2012. [Revista electrónica] Publicado en 2007


[consultado 02/01/2013]. Disponible en.
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/programa_nacional_salud.pdf

108
9.- Nueva Política Nacional de Salud. (Informe). Consultado 16/1172013.disponible en:
http://embamex.sre.gob.mx/eua/images/Documentos/NuevaPoliticaNacionaldeSalud.pdf

10.- NOM 008-SSA3-2010. [Revista electrónica] Publicado 2010 [consultado 03/01/2013].


Disponible en:
http://web.ssaver.gob.mx/obesidad/files/2012/02/normaoficial-mexicana-nom-008-ssa3-
2010-PARA-EL-TRATAMIENTO-INTEGRAL-DEL-SOBREPESO-Y-LA-OBESIDAD.pdf

11.- Octavio Gómez Dantés, M., MSP, Sergio Sesma, Lic. en Ec, M en Ec, L. e. E. Víctor
M. Becerril, M en Soc., Felicia M. Knaul, PhD, et al. (2011). "Sistema de Salud de México."
Salud Pública de México 53: 13.

12.- Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria 2012 [Revista electrónica] Consultado:


02/02/2013.
http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=385&
Itemid=

13.- Programa PREVENIMSS. [Revista electrónica] Consultado: 03/04/2013. Disponible


en: http://www.imss.gob.mx/programas/prevenimss/Pages/index.aspx

14.- Programa Pasos por la Salud. (Revista Electrónica) Consultado: 04/04/2013.


Disponible en: http://www.conampros.gob.mx/Nota20120809_01.html

15.- Programa cinco pasos por tu salud. (Revista Electrónica) Consultado: 05/04/2013.
Disponible en: http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2013/01/mensajero-
PasosXtuSalud.pdf

16.-PREVENISSSTE. (Revista Electrónica) Consultado 05/04/2013


http://www.prevenissste.gob.mx/

17.- PPRESYO. Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad.


(Revista Electrónica) Consultado 05/04/2013.

109
Disponible en: http://www.issa.int/esl/Observatoriya/Good-Practices/Programme-for-the-
prevention-and-reduction-in-obesity

18.- Programa “Chécate, Mídete, Muévete”. Consultado 17/11/2013.


http://checatemidetemuevete.org.mx/checate/

19.- Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del


Sobrepeso y la Obesidad exógena. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAd
ulto/IMSS_046_08_EyR.pdf

20.- World Health Organization. [Revista electrónica] Publicado 2011 [consultado 11/04/
2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.htlm

21.- Organización Mundial de la Salud. 10 Datos sobre la Obesidad. [Revista


Electrónica] Consultado (11/04/2013). Disponible en.
http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index1.html

22.- Food and Agriculture Organization. The State of Food and Agriculture 2013. [Revista
electrónica]. Consultado 1/06/2013. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/018/i3300e/i3300e00.htm

23.- Encuesta Nacional De Salud y Nutrición (ENSANUT 2012). [Revista electrónica].


Disponible en: http://www.ensanut.insp.mx.

24.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, por entidad federativa: Aguascalientes


(ENSANUT 2006) [Revista electrónica].
http://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/ENSANUTEF/ags.pdf

25.- World Health Organization. Definiciones de IMC, sobrepeso, obesidad. [Revista


electrónica]. Consultado 02/02/2013. Disponible en: http://www.who.int/topics/obesity/es/

110
26.- Reyes R. La Teoría de La Acción Razonada: Implicaciones para el estudio de
actitudes. Universidad Pedagógica de Durango 2007; 7: 76-77.

27.- Eduardo García-García, M. E., Manuel De la Llata-Romero, M Esp, Martha Kaufer-


Horwitz, Dr. en CS, María Teresa Tusié-Luna, D en Gen, Raúl and M. E. V. V.-V. Calzada-
León, Psicol (2008). "La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud
pública. Una reflexión." salud pública de México 50(6): 18.

28.- Morrison V, Bennet P. Psicología de la Salud. Pearson Educación S.A. Madrid 2008.
Capítulo 3 y 5. Disponible en:
http://pslibroum.files.wordpress.com/2013/07/pssalud.pdf

29.- Plotnikoff R, Lubans D, Costigan S, McCargar L. A Test of the Theory of Planned


Behavior to Predict Physical Activity in an Overweight/Obese Population Sample of
Adolescents From Alberta, Canada. Health Education & Behavior 2012; 40(4): 415-425.

30.- Rodríguez SE, Díaz DB, Gracia SE, Guerrero JA, Gómez EL. Capacidad Predictiva
de la Teoría de La Conducta Planificada en la Intención y uso de Drogas Ilícitas entre
Estudiantes Mexicanos. Salud Mental 2007; 30: 68-81.

31.- Carpi A, Breva A, Palmero F. La teoría de la Acción Planeada y la reducción del


estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular. Anales de Psicología, 2005;
21: 84-90.

32.- Didarloo AR, Shojaeizadeh D, Gharaaghaji R, Habibzadeh H, Niknami Sh, Pourali R.


Prediction of Self-Management Behavior among Iranian Women with Type 2 Diabetes:
Application of the Theory of Reasoned Action along with Self-Efficacy (ETRA). Iran Red
Crescent Med J 2012; 14(2):86-95.

33.- Arbinaga F, García D, Vázquez I, Joaquín M, Pazos E. Actitudes hacia el Ejercicio en


Estudiantes Universitarios: Relaciones con los hábitos alimenticios y la insatisfacción
corporal. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 2011. 6:97-112.

111
34.- Novo-Corti I, Muñoz JM, Calvo C. Análisis de las Actitudes de los Jóvenes
Universitarios hacia la discapacidad: Un enfoque desde la Teoría de la Acción
Razonada.RELIEVE; 17(2) Disponible en:
http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_5.htm

35.- Didarloo A, Shojaeizadeh D, Ardebili HE, Niknami S, Hajizadeh E, Alizadedh M.


Factors Influencing Physical Activity Behavior among Iranian Women with Type 2 Diabetes
Using The Extended Theory of Reasoned Action. Diabetes Metab J 2011; 35:513-522.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4093/dmj.2011.35.5.513

36.- Fishbein M. A Reasoned Action Approach to Health Promotion. Med Decis Making.
2008; 28(6): 834-844.

37.- Wang WC, Worsley A, Cunningham EG. Social ideological Influences on reported
food consumption and BMI. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity 2008, 5:20. Disponible en: http://www.ijbnpa.org/content/5/1/20

38.- Rodríguez AP, Rique M, Ferreira CF, Nunes Alvez ChN, Dornellas D, Olivera de FJ.
Crenças e influências sobre dietas de emagrecimento entre obesos de baixa renda.
Ciência & Saúde Coletiva. Brasil 2007; 12(6):1567-1574.

39.- Stefani D. Teoría de la Acción Razonada: Una propuesta de evaluación cuali-


cuantitativa de las creencias acerca de la institucionalización geriátrica. Argentina. Evaluar
2005; 5:22-37.

40.- Van Voorbees BW, Fogel J, Houston TK, Cooper LA, Wang NY, Ford DE. Beliefs and
Attitudes Associated With the Intention to Not Accept the Diagnosis of Depression Among
Young Adults. Annals Of Family Medicine 2005; 3:38-45.

41.- Carruyo C, Vizcaíno G, Carrizo E, Arteaga-Vizcaíno M, Sarmiento S, Vizcaíno J.


Actitud de los Individuos Adultos con Hemofilia hacia su Enfermedad. Invest Clin.
Maracaibo 2004; 45(3).

112
42.- Barrera F, Sarmiento E, Vargas E. Relación de las Actitudes personales y de la
Norma Social con la Actividad Sexual de los Adolescentes. Revista de Estudios Sociales
2004; 17: 56-66.

43.- Díaz-Loving R, Rivera S. Prevención de contagio de VIH: aplicación de la Teoría de


Acción Razonada a la Predicción del uso del Condón. Avances en Psicología Clínica
Latinoamérica 1995; 13:71-87.

44.- Fishbein M, Salazar JM, Rodríguez PR, Middlestadt SE, Himmelfarb T. Predicción del
uso de cinturones de seguridad en estudiantes Venezolanos: Una aplicación de la Teoría
de Acción Razonada en Latinoamérica. Revista de Psicología Social y personalidad 1988;
4(2):19-41.

45.- Jiménez A, Martínez de Escobar Y, Catillo O, González R, Bacardí M. Beliefs about


Causes and Consequences of Obesity among Women in Two Mexican Cities. J Health
Popul Nutr 2012; 30(3): 311-316.

46.- Annesi JJ, Tennant GA. From Morbid Obesity to a Healthy Weight Using Cognitive-
Behavioral Methods: A Woman´s Three-Year Process With One and One-Half Years of
Weight Maintenance. (Case Study). Perm J 2012; 16(4): 54-59. Disponible en:
http://dx.dai.org/10.7812/TPP/12-062

47.- Malterud K, Ulriksen K. Obesity, stigma, and responsibility in health care: A synthesis
of qualitative studies. Int J Qualitative Stud Health Well-being 2011;6:8404.

48.- Korban de Shein R. Obesidad en adultos. Aspectos médicos, sociales y psicológicos.


An Med (Mex) 2010; 55(3): 142-146.

49.- Córdova JA, Barriguete JA, Rivera MA, Manuell G, Mancha C. Sobrepeso y obesidad.
Situación actual y perspectivas. Acta Médica Grupo Ángeles 2010: 8(4): 202-207.

50.- Guzmán R, Lugli Z. Obesidad y satisfacción con la vida: un análisis de trayectoria.


Suma Psicológica. Bogotá (Col.) 2009; 16(2): 37-50.

113
51.- Luckie A, Cortés F, Ibarra S. Obesidad: trascendencia y repercusión médico-social.
Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas 2009; 14(4):191-201.

52.- Cabello ML, Zúñiga JG. Aspectos intrapersonales y familiares asociados a la


obesidad: un análisis fenomenológico. Ciencia UANL 2007; X(2): 183-188.

53.- Villaseñor SJ, Ontiveros C, Cárdenas KV. Salud Mental y Obesidad. Investigación en
Salud 2006; VIII (2): 86-90.

54.- Rivera JA, Hernández M, Aguilar CA, Vallido F, Morayama C. Obesidad en México:
Recomendaciones para una política de Estado. Síntesis Ejecutiva del Libro. Academia
Nacional de Medicina, 2013. Disponible en: http://www.wphna.org/v2/wp-
content/uploads/2013/06/13_Obesity_in_Mexico_Book_Rivera_et_al1.pdf

55.- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. Disponible


en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha20/05/2013

56.- Sánchez F. Sebastián. Actitudes Hacia La Tolerancia y la Cooperación en ambientes


multiculturales. Universidad de Granada. 1998. Pp: 106-117.

57.- Sulbarán D. Medición de Actitudes. (Tesis) Universidad Central de Venezuela.


Cátedra de Psicología Experimental 2009. Pp: 40-46.

58.- Rueda JR, Manzano I, Páez D, Pérez de Amba J, Zuazagoitia J, Zuleta G. La


promoción de la salud. Algunas teorías y herramientas para la planificación y evaluación
de intervenciones para estilos de vida. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco 2008. (Revista electrónica). Consultado: 06/04/2013. Disponible en:
http://www.euskadi.net/ejgvbibliotecas

59.- Organización Mundial de La Salud. Actividad física y recomendaciones de actividad


física para adultos. (Revista electrónica). Consultado 03/04/2013. Disponible en:
http://www.who,int/dietaphysicalactivity/

114
60.- 3 Pilares de la Estrategia Nacional para un México sin obesidad. (Revista
Electrónica). Consultado 4/11/2013. Disponible en:
http://www.presidencia.gob.mx/3-pilares-de-la-estrategia-nacional-para-un-mexico-sin-
obesidad/

61.- Radio grupo. Aguascalientes primer lugar en obesidad infantil. (Revista electrónica)
Consultado 10/11/2013. Disponible en:
http://www.radiogrupo.com.mx/index.php/local-movil/34-principales-locales/10795-
aguascalientes-es-el-estado-numero-1-en-obesidad-infantil

62.- Miembros de la Comisión: Michael Marmot, F. B., Monique Bégin, Giovanni


Berlinguer, Mirai Chatterjee, William H. Foege, Yan Guo, Kiyoshi Kurokawa, Ricardo
Lagos Escobar, Alireza Marandi (2008). Comisión de los Determinantes Sociales de la
Salud. O. M. d. l. Salud: 70.

63.- Álvarez C. Luz Stella. Rev. Geren. Política Salud Bogotá. Junio-diciembre 2009. “Los
determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo”.

64.- Dean AG DJ, Coulombier D, Brendel KA, Smith DC, Burton AH, et al. EpiInfo. versión
6.04. Atlanta, Georgia. : Center for Disease Control and Prevention 199.

65.- Carter PK, Edwards KA, Mc Cleary JV. Correlates of physical activity and theory of
planned behavior between African American women who are physically active and those
who are not. ABNFJ 2012; 23(3): 51-8.

66.- Ickes M, Sharma M. Does behavioral intention predict physical activity behaviors
related to adolescent obesity? Archives of exercise in health and disease 2012; 3(1-2).

67.- Aylaz R, Erci B, Erten S. Testing the theory of planned behaviour in predicting
women´s intention about weight gain prevention. Pak J Med Sci 2011; 27(2): 422-426.

68.- Rhoades DR, Kridli SA, Penprase B, Understanding overweight adolescent´s beliefs
using the Theory of Planned Behavior. Int J Nurs Pract 2011; 17(6): 562-70.

115
69.- Andrews KR, Silk KS, Eneli IV. Parents as health promoters: a theory of planned
behavior perspective on the prevention of childhood obesity. J Health Commun 2010; 15:
95-107.

70.- Godin G, Amireault S, Belanger GA, Vohl MC, Pérusse L. Prediction of leisure time
physical activity among obese individuals. Obesity 2009; 17(4): 706-12.

71.- Boudreau F, Godin G. Using the Theory of Planned Behaviour to predict exercise
intention in obese adults. Can J Nurs Res 2007; 39(2): 112-25.

72.- Smith Ch. Applying the Theory of Planned Behavior to health eating behaviors in
urban Native American youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity 2006; 3:11.

73.- Acosta CB, Aranda JC, Reyes H. ENCOPREVENIMSS 2004. Patrones de actividad
física de la mujer y del hombre. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44:S79-S86.

74.- Farzad J, Shohreh E. Factors Related to Regular Undergoin Pap-smear Test.


Aplication of Theory of Planned Behavior. Journal of Research in Health Sciences, 2011;
11(2): 102-108.

75.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) por entidad federativa
(Aguascalientes). [Revista electrónica]. Disponible en:
http://ensanut.insp.mx/informes/Aguascalientes-OCT.pdf

116
ANEXOS

ANEXO A. INSTRUMENTO
ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
ANEXO C. MANUAL OPERACIONAL
ANEXO D. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
ANEXO E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013-2014

117
ANEXO A. INSTRUMENTO

INSTITUTO MEXICANA DEL SEGURO SOCIAL. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.


DELEGACION AGUASCALIENTES. CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD.
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS. RESIDENCIA EN MEDICINA FAMILIAR.
Unidad de Medicina Familiar No. 1. Aguascalientes, Aguascalientes.

DIMENSIONES DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN PLANEADA (ACTIVIDAD FÍSICA) ASOCIADAS


AL SOBREPESO Y A LA OBESIDAD EN ADULTOS DE 20 A 64 AÑOS DE EDAD DE LA
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL, DELEGACIÓN AGUASCALIENTES

ENTREVISTADOR

FOLIO

Sección 1. Características demográficas.

I.1.Ficha de identificación:

I.1. a. Nombre:__________________________________________________________________

I.1. b. Fecha de aplicación:


Día Mes Año

I.1. c. Número de afiliación: Agregado___________

I.1. d. Domicilio:_________________________________________________________________
Calle y número Colonia Ciudad

I.1. e. Teléfono: ________________ 1.1.f. UMF de adscripción

I.1. g. Número de consultorio: 1.1.h. Turno 1. Matutino. 2. Vespertino.

I.2. Características socio-demográficas

I.2. a. Fecha de nacimiento


Día Mes Año
I.2. b. Género: 1.Masculino. 2. Femenino.

I.2. c. Nivel de estudios:

1. Analfabeta. 2. Alfabeto sin escolaridad. 3. Primaria. 4. Secundaria. 5. Técnico profesional. 6. Preparatoria. 7.


Profesional.

I.2. d. Estado civil actual: 1. Casado (a). 2. Soltero (a). 3. Unión libre. 4. Divorciado (a).

I.2. e. ¿A qué se dedica actualmente? 1. Trabaja. 2. Estudia. 3. Hogar. 4. Pensionado/jubilado.

I.2. f. Peso________ I.2.g. Talla__________ I.2.h. Índice de masa corporal_________


Instrumento: Dimensiones de la Teoría de La Acción Planeada (Actividad Física) Asociadas al Sobrepeso y a la
Obesidad en Adultos de 20 a 64 años de edad de la Unidad de Medicina Familiar Número 1 del Instituto Mexicano
del Seguro Social, Delegación Aguascalientes. Instrucciones: Anote el número que más concuerde con su
respuesta. 5. Totalmente de acuerdo, 4. Muy de acuerdo, 3. Indiferente, 2. Muy en Desacuerdo, 1. Totalmente en
desacuerdo.

TOTALMENTE
VARIABLE INDICADORES TOTALMENTE .MUY DE MUY EN
DESCRIPCIÓN .INDIFERENTE EN
LATENTE REFLECTIVOS DE ACUERDO ACUERDO DESACUERDO
DESACUERDO

Creo que es gratificante dedicar


algo de tiempo a realizar
II.1.a.
actividad física para prevenir el
sobrepeso u obesidad.

ACTITUD Es importante para mi realizar


II.1.b. actividad física para prevenir el
sobrepeso u obesidad.

La actividad física para prevenir


el sobrepeso u obesidad nos
II.1.c
importa a todos en mi familia,
aunque no la padezcamos.
Los programas para la
realización de actividad física
II.2.a. para la prevención de sobrepeso
u obesidad deben ser
promovidos por el gobierno.

Mis padres me enseñaron que


NORMA cualquier persona puede
SUBJETIVA II.2.b. padecer sobrepeso u obesidad, y
por eso es importante realizar
actividad física para prevenirlos.

En las clínicas el personal que


brinda la atención, se preocupa
II.2.c. por promover la actividad física
para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Me siento capacitado(a) para
realizar actividad física, para
II.3.a.
prevenir el sobrepeso u
obesidad

Percibo que necesito realizar


CONTROL
II.3.b. actividad física para prevenir el
PERCIBIDO
sobrepeso u obesidad.

Creo que no soy capaz de


realizar actividad física para
II.3.c.
prevenir el sobrepeso u
obesidad
Me gustaría participar en
programas de actividad física
II.4.a.
para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Si la clínica de medicina familiar
promoviera programas para
II.4.b. realizar actividad física para la
prevención del sobrepeso u
INTENCIÓN obesidad, yo me apuntaría.
He decidido realizar actividad
física con mi familia para
II.4.c.
prevenir el sobrepeso u
obesidad
El gobierno ofrece programas de
actividad física para prevenir el
II.4.d.
sobrepeso u obesidad, y tengo la
intención de unirme.
ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
CONCEPTO DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES ESCALA ITEMS INDICES

Factores Características Género: Fenotipo Categórico: 1.2.b.-Género 1.Masculino


Sociodemográficos: demográficas: Hace referencia a las 1.Masculino 2. femenino
Conjunto de Rasgos Es el estudio expectativas de índole 2. Femenino
particulares y del interdisciplinario de cultural respecto de
contexto familiar y las poblaciones los roles y
económico que humanas. comportamientos de
caracteriza el grupo hombres y mujeres.
social al que pertenece
el individuo
Características Nivel de estudios: Años Ordinal: 1.2.c.- Nivel de
sociales: Grados que el cumplidos de 1.Analfabeta estudios.
Estudio de las individuo ha aprobado educación 2.Alfabeto sin
relaciones en un establecimiento formal escolaridad
definidas entre los reconocido 3. Primaria
individuos que lo legalmente 4. Secundaria
componen 5.Técnico
Profesional
6. Preparatoria
7.Profesional
Estado civil Categórico. 1.2.d.- Estado
Situación de las 1.- Casado civil actual.
personas físicas 2.- Soltero
determinadas por sus 3.- Unión libre
relaciones de familia, 4.- Divorciado
provenientes del (a)
matrimonio o 5.- Viudo
parentesco.

Características Actividad laboral Tipo de Categórico: 1.2.e.- ¿A qué se


económicas: Es el ejercicio de ocupación 1.- Trabaja dedica
Estudia el funciones en un según sectores 2.-Estudia actualmente?
comportamiento contexto de trabajo 4.- Hogar
humano según sus determinado 5.-Pensionado/
necesidades. jubilado.
CONCEPTO DIMENSIONES VARIABILIDAD INDICADORES ESCALA ITEM INDICES
2
Peso normal: Peso: es el Kilogramos Peso en Nominal 1.2.f.-Peso en IMC: kg/m
volumen del kilogramos 1.- Tiene peso kilogramos en el
Es el estado cuerpo expresado normal. expediente
caracterizado por un en kilogramos. electrónico en la Peso normal:
índice de masa última consulta IMC: 18.5 a
2
corporal entre 18 y Talla: es el Metros Talla en metros 2. No tiene peso 1.2g.-Talla en 24.9 kg/m
2
24.9kg/m crecimiento lineal normal. metros registrada
del cuerpo en el expediente 1= Con peso
expresado en electrónico en la normal
metros. última consulta
2= Sin peso
normal
2
Sobrepeso: Peso: es el Kilogramos Peso en Nominal Peso en IMC: kg/m
volumen del kilogramos 1.- Tiene kilogramos en el
Es el estado cuerpo expresado sobrepeso expediente
caracterizado por la en kilogramos. electrónico en la Sobrepeso:
existencia de un índice última consulta IMC: 25 a
2
de masa corporal Talla: es el Metros Talla en metros 2. No tiene 29.9 kg/m
mayor o igual a crecimiento lineal sobrepeso. Talla en metros
2
25kg/m y menor a del cuerpo registrada en el 1= Con
2
29.9kg/m expresado en expediente sobrepeso
metros. electrónico en la
última consulta 2= Sin
sobrepeso
2
Obesidad: Peso: es el Kilogramos Peso en Nominal Peso en IMC: kg/m
volumen del kilogramos 1.- Tiene kilogramos en el
Es el estado cuerpo expresado obesidad expediente Obesidad:
caracterizado por la en kilogramos. electrónico en la IMC: >30
2
existencia de un índice última consulta kg/m
de masa corporal Talla: es el Metros Talla en metros 2. No tiene
mayor o igual a crecimiento lineal obesidad Talla en metros 1= Con
2
25kg/m y menor a del cuerpo registrada en el obesidad
2
29.9kg/m expresado en expediente
metros. electrónico en la 2= Sin
última consulta obesidad
CONCEPTO DIMENSIONES VARIABILIDAD INDICADORES ESCALA ITEM INDICES

TEORÍA DE LA ACTITUD : La predicción La actitud de Ordinal. II.1.a. Creo que .


ACCIÓN PLANEADA: La actitud se define aprendida que tiene que tiene una Se utiliza una es gratificante
Es una teoría que como la predicción una persona hacia la persona hacia escala tipo dedicar algo de
estudia el aprendida para prevención sobrepeso el sobrepeso u Likert en la que tiempo a realizar
comportamiento para responder de modo y la obesidad con la obesidad y la se establece actividad física
predecir una favorable o prevención por medio prevención con clasificación de para prevenir el
determinada conducta. desfavorable hacia de la realización de la realización los ítems, sobrepeso u
Esta teoría asume que un objeto actividad física. de actividad mediante un obesidad.
las personas se (individuo, grupo, física. conjunto II1.b. Es
comportan de manera situación). específico de importante para
racional y que hacen categorías o mí realizar
uso de la información cuantificaciones actividad física
que tienen para llevar lingüísticos, para prevenir el
a cabo una conducta y ejemplo: sobrepeso u
que el mejor 1. Totalmente obesidad.
determinante que de acuerdo. II.1.c. La actividad
predice cierta 2. Muy de física para
conducta, es la acuerdo prevenir el
intención esta, además 3. Indiferente sobrepeso u
de la actitud y las 4. Muy en obesidad, nos
normas subjetivas. desacuerdo importa a todos
Utiliza el control 5. Totalmente en mi familia,
percibido como la en desacuerdo. aunque no la
creencia de una padezcamos.
persona de que tiene
el control sobre su
propia conducta, está
relacionado con la
presencia o ausencia
de facilitadores o
barreras para la
conducta.
NORMA La presión social que La presión Ordinal. II.2.a. Los
SUBJETIVA: refiere la persona social que Se utiliza una programas para la
Se define como la sobre la prevención siente la escala tipo realización de
presión social del sobrepeso y la persona para Likert en la que actividad física
percibida por el obesidad, con la realizar se establece para la
individuo por parte realización de actividad física clasificación de prevención de
de sus referentes actividad física. para prevenir el los ítems, sobrepeso u
más importantes sobrepeso y la mediante un obesidad deben
(padres, amigos), obesidad. conjunto ser promovidos
para que realice o específico de por el gobierno. .
no un determinado categorías o II.2.b. Mis
comportamiento. cuantificaciones padres me
lingüísticos, enseñaron que
ejemplo: cualquier persona
1. Totalmente puede padecer
de acuerdo. sobrepeso u
2. Muy de obesidad, y por
acuerdo eso es importante
3. Indiferente realizar actividad
4. Muy en física para
desacuerdo prevenirlos.
5.Totalmente en II.2.c. En las
desacuerdo. clínicas el
personal que
brinda la
atención, se
preocupa por
promover la
actividad física
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.
CONTROL El control que la El control que Ordinal. II.3.a. Me siento
PERCIBIDO: persona refiere sobre la persona Se utiliza una capacitado(a)
Se define como la la prevención del refiere para escala tipo para realizar
creencia de una sobrepeso y la realizar Likert en la que actividad física,
persona de que obesidad, con la actividad física se establece para prevenir el
tiene el control realización de para clasificación de sobrepeso u
sobre su propia actividad física. prevención de los ítems, obesidad
conducta en sobrepeso y mediante un II.3.b. Percibo
determinadas obesidad. conjunto que necesito
situaciones, incluso específico de realizar actividad
cuando enfrenta categorías o física para
determinados cuantificaciones prevenir el
obstáculos. Influirá lingüísticos, sobrepeso u
directamente sobre ejemplo: obesidad.
la intención e II.3.c. Creo no soy
indirectamente 1. Totalmente capaz de realizar
sobre la conducta. de acuerdo. actividad física
2. Muy de para prevenir el
acuerdo sobrepeso u
3. Indiferente obesidad
4. Muy en
desacuerdo
5. Totalmente
en desacuerdo.

INTENCIÓN La influencia de las La intención Ordinal. II.4.a. Me gustaría


CONDUCTUAL: actitudes hacia la que tiene una Se utiliza una participar en
Se considera el prevención del persona para escala tipo programas de
determinante sobrepeso u obesidad prevenir el Likert en la que actividad física
proximal de la con la realización de sobrepeso u se establece para prevenir el
conducta. actividad física. obesidad con clasificación de sobrepeso u
Determina el la realización los ítems, obesidad.
comportamiento en de actividad mediante un II.4.b. Si la clínica
forma causal y es física. conjunto de medicina
provocada por la específico de familiar
suma de las categorías o promoviera
influencias de las cuantificaciones programas para
actitudes hacia el lingüísticos, realizar actividad
comportamiento y ejemplo: física para
las normas 1. Totalmente prevenir el
subjetivas. de acuerdo. sobrepeso u
2. Muy de obesidad, yo me
acuerdo apuntaría.
3. Indiferente .II.4.c. He
4. Muy en decidido realizar
desacuerdo actividad física
5. Totalmente con mi familiar
en desacuerdo. para prevenir el
sobrepeso u
obesidad
II.4.d. El gobierno
ofrece programas
de actividad física
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad, y tengo
la intención de
unirme.
ANEXO C. MANUAL OPERACIONAL

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 1.


AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
DIMENSIONES DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN PLANEADA (ACTIVIDAD FÍSICA)
ASOCIADAS AL SOBREPESO Y A LA OBESIDAD EN ADULTOS DE 20 A 64 AÑOS
DE EDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 1 DEL INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, DELEGACIÓN AGUASCALIENTES.
1.- La Residente de tercer año de medicina familiar y 4 licenciados en Salud Pública
aplicaron las entrevistas de dimensiones de la teoría de la acción planeada (Actividad
física) asociadas al sobrepeso y a la obesidad en adultos de 20 a 64 años de edad de la
UMF 1 IMSS Delegación Aguascalientes.
2.- Se seleccionó de forma aleatoria a los usuarios que acudieron a consulta de 20 a 64
años de edad, de los 20 consultorios que se encuentran ubicados en la Unidad de
Medicina Familiar No.1 tanto del turno matutino, como del turno vespertino y al mismo
tiempo de identificarlos, se le dió una carta de consentimiento informado, se le explicó que
se le realizará una entrevista sobre la identificación de las dimensiones de la teoría de la
acción planeada asociadas a el sobrepeso y obesidad.
3.- La entrevista constó de 13 Preguntas en base a las dimensiones de la teoría de la
acción planeada, así como el cuestionario de las características demográficas. La
duración fue de 25 minutos aproximadamente, la información que se manejó en esta
entrevista fue confidencial y no le afectó en la atención que le brindaron en la institución.
Se le comunicó al entrevistado que en el momento en que no quisiera contestar una
pregunta, o no quisiera continuar con la entrevista se podía retirar.

SECCIÓN I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN


.
En esta sección, la información fue extraída del expediente electrónico con el que contó la
Unidad de Medicina Familiar No. 1, si no contaba con los datos completos, se le preguntó
a los entrevistados los datos que hicieron falta para la identificación.
SECCIÓN I.1.Características demográficas.

Las características demográficas se obtuvieron de la base de datos del IMSS, en donde


se puso la clave y contraseña de la Unidad de Medicina Familiar No1, en la agenda
electrónica de citas, se puso el turno en el que el entrevistador identificó a las personas
que reunieron los siguientes criterios:
Selección de forma aleatoria por consultorio.
Edad de 20 a 64 años.
Usuarios de la UMF 1.

ANEXO III. INSTRUMENTO

Sección 1. Características demográficas.


I.1.- Ficha de identificación:
El nombre se obtuvo del expediente electrónico de la UMF1 del IMSS.
Ejemplo:
I.1. a. Nombre: Roberto Salas Domínguez
I.1.b.- Fecha de aplicación: se anotó la fecha en que se aplicó la encuesta, empezando
por el día, el mes y el año, ejemplo:
Fecha de aplicación: 1 2 1 1 2 0 1 3
Día Mes Año

I.1.c. Número de afiliación: este se obtuvo del expediente electrónico.


Ejemplo: Número de afiliación:
5 1 9 2 6 3 4 6 9 3 4 Agregado 1F 67 OR.
I.1.d. Domicilio: En este apartado se le preguntó directamente al usuario la calle, el
número, colonia, en donde está ubicada su casa y la ciudad donde radica.
Ejemplo:Domicilio: Josefa Ortíz de Domínguez No. 116 El Encino Aguascalientes,

Calle número Colonia Ciudad

Aguascalientes

I.1. e. Teléfono: Se le preguntó si tenía teléfono en su domicilio y si lo podía proporcionar:


Ejemplo: 9-16-13-24
I.1.f. UMF de adscripción: En este apartado sólo se le puso el número de la UMF a la
que asistió, en este caso fue la UMF 1.
Ejemplo: UMF de adscripción: 1
6

I.1. g. Número de consultorio: Se anotó el número de consultorio al que perteneció el


usuario encuestado y se obtuvo del expediente electrónico de la UMF1 IMSS.
Ejemplo: Número de consultorio 7

I.1.h. Turno: El turno se puso dependiendo la hora en que el paciente tenía su cita y se
tomó del expediente electrónico de la UMF1 IMSS:
Ejemplo: 1. Matutino. 2. Vespertino. 1

I.2.Características socio-demográficas
I.2.a.- Fecha de Nacimiento: Se obtuvo del expediente electrónico del IMSS, solo se
contempló a mujeres y hombres seleccionados de forma aleatoria por consultorio, ya que
nos interesó ver el rango de edad de los 20 a los 64 años. Se puso primero el día,
después el mes y al último el año.
Ejemplo:
Fecha de nacimiento 2 0 0 9 1 9 6 7
Día Mes Año

I.2. b. Género: En esta sección se preguntó el sexo a los usuarios.


Ejemplo:
1. Masculino. 2. Femenino. 1

I.2. c. Nivel de estudios: En esta sección se le preguntó al usuario entrevistado que si


estudió, si contestó que “sí”, se le preguntó hasta que nivel de estudios terminó, si
contestó que no, se le preguntó si sabía escribir o no y se codificó con los números del
ejemplo.
Ejemplo:
Nivel de estudio: 6

1. Analfabeta. 2. Alfabeto sin escolaridad. 3. Primaria. 4. Secundaria. 5. Técnico


profesional. 6. Preparatoria. 7. Profesional.

I.2. d. Estado civil actual: En esta sección se le preguntó al usuario encuestado sobre su
estado civil actual y se codificó de acuerdo a su respuesta:
3
Ejemplo:
1. Casado (a). 2. Soltero (a). 3. Unión libre. 4. Divorciado (a).

I.2. e. ¿A qué se dedica actualmente?: Se preguntó directamente al usuario a qué se


dedicaba y se codificó deprendiendo su respuesta.
Ejemplo: 1

1. Trabaja. 2. Estudia. 3. Hogar. 4. Pensionado/jubilado


I.2. f. Peso: La información fue extraída directamente del expediente electrónico del
consultorio al que pertenecía el usuario, se tomó en cuenta el peso registrado el día que
se le otorgó la consulta, expresado en kilogramos.
Ejemplo: Peso: 78kg.
1.2.g. Talla: La información fue extraída directamente del expediente electrónico del
consultorio al que el usuario pertenecía, se anotó la talla que se encontró registrada el día
que se le otorgó la consulta, expresada en metros.
Ejemplo: Talla: 1.56m
1.2.h. Índice de masa corporal: La información fue extraída del expediente electrónico
del consultorio al que pertenecía el usuario, se tomó en cuenta el índice de masa corporal
que se encontró registrado el día que se otorgó la consulta.
Ejemplo: IMC: 32.1kg/m2

SECCIÓN II
Dimensiones de la Teoría de la Acción Planeada

La Teoría de La Acción Planeada es una teoría que estudia el comportamiento para


predecir una determinada conducta. Esta teoría asume que las personas se comportan de
manera racional y que hacen uso de la información que tienen para llevar a cabo una
conducta. Las dimensiones de la teoría de la Acción Planeada son: Actitud, Norma
subjetiva, intención y control percibido.
II.1. Actitud.
En esta sección se pretendió saber si el encuestado tenía la actitud para realizar actividad
física, para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
II.1.a. ¿Creo que es gratificante dedicar algo de tiempo a realizar actividad física para
prevenir el sobrepeso u obesidad?
Si encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
¿A usted le conforta dedicar algo de tiempo a realizar actividad física para prevenir
el sobrepeso u obesidad?

Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue


muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.1.a.¿Creo que
es gratificante
dedicar algo de 3
tiempo a realizar
actividad física
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.

II.1.b. Es importante para mí realizar actividad física para prevenir el sobrepeso u


obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta, se le explicó lo siguiente:
¿Para usted es importante hacer ejercicio para prevenir el sobrepeso u obesidad?

Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue


muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.1.b. Es
importante para
mí realizar
actividad física 4
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.

II.1.c. ¿La actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad, nos importa a todos en
mi familia aunque no la padezcamos?
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
En su familia a todos les importa realizar actividad física para prevenir el
sobrepeso u obesidad.
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:

Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente


de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.1.c. ¿La
actividad física
para prevenir el
sobrepeso u 2
obesidad, nos
importa a todos en
mi familia aunque
no la
padezcamos?
SECCIÓN II.2. NORMA SUBJETIVA
En esta sección se pretendió saber la presión social que refiere el paciente sobre la
realización de actividad física para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
II.2.a. Los programas para la realización de actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad ¿Deben ser promovidos por el Gobierno?
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
¿Cree usted que el gobierno debe dar a conocer los programas para realizar
actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad?
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.2.a. Los
programas para la
realización de
actividad física
para prevenir el 4
sobrepeso u
obesidad ¿Deben
ser promovidos
por el Gobierno?

II.2.b.Mis padres me enseñaron que cualquier persona puede padecer sobrepeso u


obesidad, y por eso es importante realizar actividad física para prevenirlos.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
¿Mis papás me enseñaron que existía el sobrepeso y la obesidad y por debía hacer
ejercicio, para no padecerlos?
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1.Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.2.b. Mis padres
me enseñaron que
cualquier persona
puede padecer 1
sobrepeso u
obesidad, y por
eso es importante
realizar actividad
física para
prevenirlos.

II.2.c. En las clínicas el personal que brinda la atención, se preocupa por promover la
actividad física, para prevenir el sobrepeso u obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
¿Usted cree que en las clínicas el personal se preocupa por recomendar la
actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad?
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.2.c. En las
clínicas el
personal que
brinda la atención, 3
se preocupa por
promover la
actividad física,
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.

SECCIÓN II.3 CONTROL PERCIBIDO.

En esta sección se pretendió conocer el control que el encuestado refiere para realizar
actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad.
II.3.a. Me siento capacitado(a) para realizar actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
Creo que tengo la suficiente información o capacidad para realizar ejercicio para
prevenir el sobrepeso u obesidad.
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.3.a. Me siento
capacitado(a)
para realizar
actividad física 4
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.

II.3.b. Percibo que necesito realizar actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
¿Puedo notar que necesito hacer ejercicio para prevenir el sobrepeso u obesidad?

Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue


muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.3.b. Percibo
que necesito
realizar actividad 4
física para
prevenir el
sobrepeso u
obesidad.
II.3.c. Creo que no soy capaz de realizar actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
Creo que no puedo realizar actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad.

Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 1; si su respuesta fue


muy de acuerdo, se codificó como 2; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 4 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 5. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.3.c. Creo que
no soy capaz de
realizar actividad
física para 5
prevenir el
sobrepeso u
obesidad.

SECCIÓN II.4 INTENCIÓN.


En esta sección se pretendió saber la intención que tiene una persona para realizar
actividad física para prevenir el sobrepeso u obesidad.
II.4.a. Me gustaría participar en programas de actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
Me gustaría entrar a grupos de actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad.

Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue


muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.4.a. Me
gustaría 5
participar en
programas de
actividad física
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.

II.4.b. Si la clínica de medicina familiar promoviera programas para realizar actividad


física, para la prevención de sobrepeso u obesidad, yo me apuntaría.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
¿Si la clínica informara que hay programas de actividad física, me anotaría a ellos?
Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue
muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.4.b. Si la clínica
de medicina familiar
promoviera
programas para 5
realizar actividad
física, para la
prevención de
sobrepeso u
obesidad, yo me
apuntaría.
II.4.c. He decidido realizar actividad física con mi familia para prevenir el sobrepeso u
obesidad.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
En mi familia decidimos realizar actividad física para prevenir el sobrepeso u
obesidad.

Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue


muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo en
desacuerdo.
II.4.c. He
decidido realizar 5
actividad física
con mi familia
para prevenir el
sobrepeso u
obesidad.

II.4.d. El gobierno ofrece programas de actividad para prevenir el sobrepeso u obesidad, y


tengo la intención de unirme.
Si el encuestado no entendió la pregunta se le explicó lo siguiente:
El gobierno tiene programas de ejercicio para prevenir el sobrepeso u obesidad, y
quiero unirme.

Si su respuesta fue totalmente de acuerdo, se codificó como 5; si su respuesta fue


muy de acuerdo, se codificó como 4; si la respuesta fue indiferente, se codificó como
3; si la respuesta fue muy en desacuerdo, se codificó como 2 y si la respuesta fue
totalmente en desacuerdo, se codificó como 1. Ejemplo:
Totalmente Muy de Indiferente Muy en Totalmente
de acuerdo acuerdo desacuerdo de acuerdo.

II.4.d. El gobierno
ofrece programas
de actividad para
prevenir el 3
sobrepeso u
obesidad, y tengo
la intención de
unirme.
ANEXO D. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Carta de Consentimiento Informado para la participación en Protocolos de Investigación.

“DIMENSIONES DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN PLANEADA (ACTIVIDAD FÍSICA) ASOCIADAS AL


SOBREPESO Y A LA OBESIDAD EN ADULTOS DE 20 A 64 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, DELEGACIÓN
AGUASCALIENTES.”

UMF 1 IMSS Delegación Aguascalientes durante el periodo:

Número de registro: R-2013-101-20

OBJETIVO: Determinar cuáles son las dimensiones de la Teoría de la Acción Planeada (Actividad
Física) asociadas al sobrepeso y la obesidad en adultos de 20 a 64 años en la UMF No. 1
Delegación IMSS Aguascalientes.
JUSTIFICACIÓN: El conocimiento de los factores asociados a la obesidad es importante para
poder entender de manera integral la naturaleza del problema, para así poder desarrollar
estrategias educativas útiles para poder así; disminuir la prevalencia de este gran problema que
aqueja a nuestro país y en especial a nuestro estado.
Declaro que se me ha informado ampliamente en qué consiste está investigación, así como los
inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el proyecto de
investigación. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del proyecto de la Investigación en
cualquier momento en que yo considere conveniente. Los datos otorgados durante la investigación
serán confidenciales. Por lo que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que
se deriven de este proyecto de investigación ya que serán manejados de manera anónima y
confidencial. No existen riesgos potenciales de la aplicación de la encuesta, sólo la inversión del
tiempo en contestar la misma.
El investigador responsable se ha comprometido en darme información oportuna sobre cualquier
procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mí, así como responder cualquier pregunta
y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos, los riesgos, beneficios o cualquier
asunto relacionado con la investigación.
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas podrá dirigirse a:
Investigador responsable: Dra. Jannett Padilla López, Médico de Base de Medicina Familiar UMF 7
del IMSS Delegación Aguascalientes, Teléfono: 4491124257 Correo electrónico:
jannis_padilla@hotmail.com
Tesista: Dra. Lourdes Haydeé Gómez Navarro, Matricula 99117243. Residente de 3er Año
Medicina Familiar, Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar 01, Delegación
Aguascalientes, Celular 4499118510, correo electrónico: dra.lulupollo@gmail.com.
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de
Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4º. Piso Bloque “B” de la Unidad de
Congresos, Colonia Doctores. México D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, correo
electrónico: comisión.etica@imss.gob.mx
________________________________ ___________________________
Nombre y firma del participante
Dra. Lourdes Haydeé Gómez Navarro Tesista
_____________________________ ________________________
Testigo Testigo
ANEXO E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013-2014

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013-2014


MA MA NO EN
R Y SEP V E
ENE FEB 201 ABR 201 JUN JUL AGO 201 OCT 201 DIC 201 FEB
ACTIVIDADES 2013 2013 3 2013 3 2013 2013 2013 3 2013 3 2013 4 2014

Elección del tema X


Acopio de bibliografía X X X X
Revisión de literatura X X X X X
Diseño del protocolo X X
Planteamiento Del X X
problema
Antecedentes x X

Justificación x X

Introducción x X
Envió del Protocolo al X
Comité local
Revisión y modificación X
del protocolo
Registro del protocolo X
Aprobación del X X
protocolo
Trabajo de campo X X
Captura y tabulación de X X
datos
Análisis de resultados X

Autorización X
Elaboración de informe X
tesis final
Discusión de resultados X

Examen de X
presentación de tesis

También podría gustarte