Ciencias Naturales y Experimentales Estudiante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Directorio

Leticia Ramírez Amaya


Secretaria de Educación Pública

Nora Ruvalcaba Gámez


Subsecretaria de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

Blanca Andrea Miranda Tena


Directora General del Bachillerato

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Guillermo Antonio Solís Sánchez


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Fernando Magro Soto Otero


Director General del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción
Deportiva

Luis Fernando Ortiz Hernández


Director General del Centro de Enseñanza Técnica Industrial

Manuel de Jesús Espino Barrientos


Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Alejandro Manuel Ramírez Colín


Coordinador de ODES de los CECyTEs

Primera edición, 2023


Subsecretaría de Educación Media Superior
Av. Universidad 1200 Col. Xoco. Benito Juárez. C.P. 03330,
Ciudad de México (CDMX).
Distribución gratuita. Prohibida su venta
CONTENIDO

Presentación…………………………………………………………………………………………………………. 1
Estructura de Curso…………………………………………………………………………………………… 1
Rol del estudiante………………………………………………………………………………………………. 3
Descripción del manual…………………………………………………………………………………… 4

Caso 1. ¿Qué puedo aportar para evitar el cambio climático?


Sesión 1: Los GEI y el cambio climático……………………………………………………. 5
Sesión 2: Los elementos que constituyen los GEI……………………………….. 14
Sesión 3: Modelos atómicos para comprender la composición de
los GEI………………………………………………………………………………………………… 20
Sesión 4: Los rayos UV, la radiación infrarroja y el efecto
invernadero……………………………………………………………………………………… 27
Sesión 5: Recursos y generación de energía eléctrica………………………. 34
Sesión 6: Emisión de GEI en la generación de energía eléctrica….. 42
Sesión 7: El ecosistema marino y el cambio climático……………………… 48
Sesión 8: La influencia del cambio climático en las cadenas
tróficas marinas……………………………………………………………………………… 53
Sesión 9: Las afectaciones celulares de los organismos debido al
cambio climático…………………………………………………………………………… 58
Sesión 10: Cierre del caso: ¿Qué puedo aportar para evitar el
cambio climático?..................................................................................... 62
PRESENTACIÓN

La evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, su


aplicación contribuye a la implementación de estrategias de mejora para el
fortalecimiento de los aprendizajes en todas las instituciones educativas. En este
sentido, la Subsecretaría de Educación Media Superior, a través de la
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), impulsa la
Evaluación Diagnóstica al Ingreso a la Educación Media Superior (EDIEMS), como
una estrategia que permite identificar el nivel de dominio de los aprendizajes en
Comprensión lectora, Matemáticas, Entorno social, Ética, Ciencias naturales y
experimentales que han adquirido las y los estudiantes en su educación básica.

Como parte de la estrategia se desarrolla el curso propedéutico que tiene como


propósito fortalecer los aprendizajes esenciales necesarios para el ingreso a la
educación media superior, ofreciendo elementos académicos que permitan a las
y los estudiantes transitar en su bachillerato.

Estructura del curso


El curso está diseñado para abordarse en sesiones de 60 minutos. Se recomienda
que se imparta después de la aplicación del Test, y al final del mismo continuar
con la aplicación del Postest.

Cabe señalar que la aplicación de los instrumentos de evaluación en su fase Test


y Postest, debe efectuarse en sesiones exclusivas para este fin, como se muestra
a continuación:

Días
Área
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Matemáticas

Comprensión
Lectora
Aplicación
Ética Actividades Aplicación del
del
de CURSO PROPEDÉUTICO Instrumento
Instrumen
Ciencias Integración Postest
to Test
Naturales

Entorno Social

1
Los aprendizajes que se van a trabajar a partir del caso son los siguientes:

Caso Sesión Aprendizaje


Los GEI y el cambio Clasifica la materia con
climático. base en su composición
o representación.

Los elementos que Distingue las


constituyen los GEI. regularidades que
presentan los elementos
químicos en la tabla
periódica.

¿Qué puedo aportar Modelos atómicos para Calcula las partículas


para evitar el cambio comprender la subatómicas, masa o
climático? composición de los GEI. número atómicos de un
elemento, con base en el
modelo atómico de
Bohr.
Calcula el número de
electrones de valencia
de un elemento en la
estructura de Lewis.
Identifica el enlace
químico en la estructura
de Lewis de un
compuesto.

Los rayos UV, la radiación Identifica las


infrarroja y el efecto características
invernadero. fundamentales de las
ondas.
Identifica bandas del
espectro
electromagnético.

Recursos y generación Reconoce las fuentes y


de energía eléctrica. plantas generadoras de
energía eléctrica.

Emisión de GEI en la Reconoce la importancia


generación de energía de las energías
eléctrica.

2
Caso Sesión Aprendizaje
renovables en el cuidado
del medioambiente.

El ecosistema marino y Identifica las


el cambio climático. propiedades físicas de la
materia.

La influencia del cambio Distingue las formas de


climático en las cadenas nutrición de organismos
tróficas marinas. vivos.
Reconoce el proceso de
transformación de
materia y energía a
través de la cadena
trófica.

Las afectaciones Identifica las células


celulares de los eucariota y procariota en
organismos debido al la clasificación de los
cambio climático. seres vivos.
Relaciona las estructuras
celulares con sus
funciones.

Cierre del caso: ¿Qué


puedo aportar para
evitar el cambio
climático?

Rol del estudiante

Durante tu participación en este curso se espera que manifiestes actitudes y


valores como:

ü Participación
ü Trabajo colaborativo
ü Comunicación asertiva
ü Respeto
ü Responsabilidad
ü Honestidad

3
ü Puntualidad
ü Compromiso

Descripción del manual

A fin de ilustrar mejor los espacios de trabajo y actividades a considerar, se


emplea la siguiente iconografía:

30 min.
Tiempo Comunidad de
aprendizaje

Instrucción Reforzamiento del


aprendizaje adquirido

Actividad individual Para aprender más

Plenaria Evaluación

Material para la Trabajo en casa


siguiente sesión

4
Sesión 1 Los GEI y el cambio climático

Atiende las indicaciones del docente.

Propósito: Mejorar el nivel de dominio de las ciencias naturales y experimentales,


reforzando los aprendizajes en las asignaturas de Química, Física y Biología.

Características:

El curso constará de diez sesiones en las que se abordarán contenidos referentes


al estudio de caso:

¿Qué puedo aportar para evitar el cambio climático?

El tema se trabajará desde la primera sesión y hasta la novena, finalmente, en la


décima sesión se trabajará el cierre del caso, con los conocimientos y reflexiones
abordados en el curso.

Observa las imágenes, lee el texto y contesta las siguientes preguntas.

Declaran oficialmente extinto el glaciar Ayoloco de México. Recuperado de:


https://verdeyazul.diarioinformacion.com/declaran-oficialmente-extinto-el-glaciar-ayoloco-de-mexico.html

5
El 2 de mayo de 2021 se declara extinto el glaciar Ayoloco, ubicado en la cumbre
del volcán Iztaccíhuatl, en el estado de Puebla, bajo este contexto expertos
pronostican como efecto del calentamiento global la desaparición total de los
glaciares mexicanos.
Ayoloco, el corazón del agua que dejó de latir en México. (2021, November 1). Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2021/06/1492932#:~:text=El%20glaciar%20Ayoloco%20del%20volc%C3%A1n,perdi%C3%B3%20debido%20al%20cambio%2
0clim%C3%A1tico.

1. ¿Qué es un glaciar?

2. ¿Qué factor consideras que provocó la desaparición del glaciar Ayoloco?

3. Nombra los dos glaciares que se sitúan en los casquetes polares de la Tierra.

4. ¿Por qué son importantes los glaciares para el ecosistema?

Revisa la siguiente infografía y responde las preguntas.

6
El efecto invernadero y el calentamiento global. Recuperado de: https://ciifen.org/que-es-el-cambio-climatico/

5. ¿Qué es el efecto invernadero?

6. ¿Por qué se intensifica el efecto invernadero?

7. ¿Qué es el calentamiento global?

7
Lee el texto y responde las preguntas.

El cambio climático es el cambio del clima de


la Tierra a causa de las actividades humanas.

La causa del calentamiento global es el incremento


del efecto invernadero natural por el aumento de la
concentración en la atmósfera de los gases de
efecto invernadero producido por las actividades
humanas.
El efecto invernadero "natural" permite la vida en la
Tierra tal y como la conocemos, con una "cómoda"
temperatura media global de 14.5 ºC.
A partir de la era industrial, el aumento de la
concentración de CO2 (Dióxido de carbono) y otros
gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera,
producidos sobre todo por el consumo de
combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) en la
producción de energía, en el transporte y en la
industria, ha provocado un incremento del efecto
invernadero. La tala y quema de bosques y algunos
métodos de explotación agropecuaria y otras
actividades también contribuyen.

El cambio climático se pone de manifiesto por


muchas evidencias y observaciones. Además del
aumento de las temperaturas medias del aire y el
océano, otros efectos nos muestran las
consecuencias del cambio climático originado por
un planeta cada vez más caliente:
à Aumento del nivel del mar.
à Los glaciares de montaña de todo el mundo se
funden y pierden superficie, grosor y volumen.
à Los hielos de Groenlandia y el Ártico disminuyen
de superficie.
à Las precipitaciones se reducen en muchos sitios
y se recrudecen las sequías.
à Los fenómenos meteorológicos extremos son
más intensos: huracanes, precipitaciones
intensas, inundaciones, olas de calor
à Especies animales y vegetales ven desplazado
su hábitat o cambian de comportamiento.
à El cambio climático es una amenaza para el
desarrollo humano y afecta a todos los
habitantes del planeta.

Extracto de: De Aragón, G. (2023, May 3). El cambio climático. Portal De


Aragon. https://www.aragon.es/-/el-cambio-
climatico#:~:text=El%20efecto%20invernadero%20%22natural%22%20permit
e,de%20cristal%20de%20un%20invernadero

8
8. ¿Qué es el cambio climático?

9. ¿Cuáles son los efectos del cambio climático?

Observa la siguiente imagen que muestra la emisión de gases de efecto


invernadero producidos por las distintas actividades.

10. ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?

9
11. Completa la siguiente tabla acerca de los gases de efecto invernadero (GEI).

Nombre Fórmula Elementos que Número de átomos


lo integran de cada elemento
Dióxido de carbono C, O C 1, O 2
Metano
Óxido nitroso

12. Señala qué tipo de materia son cada uno de estos gases.
Elemento Compuesto Mezcla

Las sustancias puras son:

§ Elementos químicos (formados por un


mismo tipo de átomos).
§ Compuestos (formados al unirse dos o más
elementos químicos en proporciones fijas).

La capa de ozono es un manto fino de gas que rodea a la Tierra y la protege de


los rayos más dañinos del sol (radiación ultravioleta), se encuentra en la
estratosfera entre los 10 y 15 km de altitud.

13. Completa la información acerca del ozono.

Nombre Fórmula Elementos Número de átomos


O3

14. Señala qué tipo de materia es el ozono.


Elemento Compuesto Mezcla

10
La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro
planeta; incluye mayoritariamente dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno
(O2) en un 20%. El 1% restante está formado por diversos gases entre los que los
más abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido de carbono (CO2) en
aproximadamente un 0.03%. Este último gas, presente en bajas proporciones, es
de crucial importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera.

15. ¿La atmósfera tiene una fórmula química?

16. Señala qué tipo de materia es la atmósfera.


Elemento Compuesto Mezcla

17. Completa la información acerca de los gases presentes en la atmósfera.

Nombre Símbolo químico Número de átomos


Nitrógeno
Oxígeno
Argón

Las mezclas no tienen una composición


fija, pueden ser homogéneas (no se
distinguen sus fases) o heterogéneas (sí se
distinguen sus fases.

Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

Recuerda que la materia se clasifica en:

• sustancias puras
• mezclas

11
En binas lleva a cabo las siguientes actividades y comparte tus respuestas.

18. Observa el esquema y escribe sobre las líneas el concepto que corresponde.

Gases de efecto
invernadero

Rayos reflejados

Atmósfera

Radiación absorbida

Emisores de gases de
efecto invernadero

Radiación solar

19. ¿Cómo se relacionan el efecto invernadero, el calentamiento global y el


cambio climático?

Para la siguiente sesión revisa el contenido y las actividades de los


Aprendizajes 13 y 14 de Ciencias naturales y experimentales,
relacionados con la Tabla periódica de los elementos, en la
Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso
a Media Superior: http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

12
Si te interesa saber más sobre los glaciares ve los siguientes videos.

https://www.youtube.com/watch?v=XWijokSXn38

https://www.youtube.com/watch?v=ZOJ-Qs5EOb8

https://www.youtube.com/watch?v=1Q0BT8e4a7w

Para la siguiente sesión lleva lápices de colores y una “Tabla periódica de los
elementos químicos”.

13
Sesión 2 Los elementos que constituyen los GEI

Lee el texto y realiza la actividad relacionada con la tabla periódica.

Clave secreta
Desde que se inventó la escritura, la criptografía ha estado al servicio de
gobiernos y ejércitos para mantener canales de comunicación seguros y
confidenciales. Actualmente se ha convertido en una ciencia pública, y está al
alcance de todos para proporcionar seguridad a nuestras piezas de información
más valiosas.
La criptografía es la técnica de transformar un mensaje inteligible, que
llamaremos texto llano, en otro que sólo puedan entender las personas que estén
autorizadas a ello, y que se llama texto cifrado. El proceso para cifrar el texto llano
requiere de un conjunto de reglas preestablecidas entre quienes se comunican,
a las que llamaremos la clave.
Fragmento de: Coronel, R. I. R. G. /. J. M. S. (s.f.). Seguridad en Internet - Revista ¿Cómo ves? - Dirección General de Divulgación
de la Ciencia de la UNAM. https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/69/seguridad-en-internet

14
Descifra las palabras, escribiendo sobre la línea el símbolo químico que
corresponde a cada elemento, utiliza como clave su número atómico.

C 6 44 16 1
6 67 27 57 52

95 68 53 20
76 8

57 92 88
27 3 35 53

Lee el siguiente texto, responde las preguntas y realiza las actividades.

La actividad humana es la gran responsable del aumento generalizado en la


temperatura. Las emisiones de gases de dióxido de carbono y otros gases de
efecto invernadero a la atmósfera, han provocado los 7 años más cálidos desde
que se tiene registro (de 2014 a 2020), una muestra de que el tiempo se agota
para evitar un cambio radical en la vida en la Tierra tal y como la conocemos.
Determinados gases presentes en la atmósfera retienen parte de la radiación
térmica emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol,
manteniendo la temperatura del planeta a un nivel adecuado para el desarrollo
de la vida. La actividad humana, sin embargo, ha aumentado la presencia de
estos gases en la atmósfera, principalmente, dióxido de carbono y metano,
haciendo que retengan más calor e incrementando la temperatura planetaria. Es
lo que conocemos como el calentamiento global.

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de emisión de dióxido de carbono y de


metano?

15
2. ¿Qué actividades o procesos industriales, agrícolas o de servicios se realizan en
tu localidad que producen dióxido de carbono?

3. ¿Qué sucede cuando se emite dióxido de carbono y otros GEI en exceso?

4. ¿Cuáles son los elementos químicos que forman el dióxido de carbono?

5. ¿Cuáles son los elementos químicos que forman el metano?

6. ¿Dónde se organizan los elementos químicos?

7. ¿Cuántos elementos químicos integran la tabla periódica?

8. Observa tu tabla periódica, ¿cómo están organizados los elementos químicos?

9. Para cada elemento, ¿qué información se especifica?

10. ¿Cómo se les nombra a las filas en la tabla periódica?

11. ¿Cómo se les nombra a las columnas en la tabla periódica?

16
12. Con ayuda de tu tabla periódica colorea cada cuadro del siguiente esquema
como se indica a continuación:

color familia color familia

naranja metales alcalinos lila no metales


amarillo oscuro metales alcalinotérreos verde pasto metaloides
azul claro gases nobles rosa mexicano halógenos
amarillo metales verde limón metales de transición
verde menta lantánidos verde actínidos

12. Vuelve a consultar la tabla periódica y completa la siguiente información.

Nombre del Símbolo Grupo Periodo Número Masa Familia


elemento atómico atómica
Carbono C IV A 2 6 12 No metales
Oxígeno
Hidrógeno
Nitrógeno
Neón
Sodio
Germanio

17
Descifra la frase, colocando sobre la línea el símbolo químico, utilizando como
clave el grupo y periodo indicados.

La
Grupo IIIB VIA IIIA VIA VIA IA IA VIA
Periodo 6 3 4 3 2 2 3 3

Grupo VIA VIA VA IIA IIA VIA


Periodo 3 2 2 4 7 3

Os
Grupo IIIB VA VIA IIA VIIIA VIIA VIIA IVA VIIA VIII VA
Periodo 5 2 2 2 2 2 5 2 5 6 4

Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

Recuerda la importancia de conocer la tabla periódica y su organización para


comprender algunas características de los elementos químicos que la
integran.

Reflexiona sobre el significado de la frase descifrada, respecto al cambio


climático y anótalo.

18
Para la siguiente sesión revisa el contenido y las actividades de los
Aprendizajes 15, 16 y 17 de Ciencias naturales y experimentales,
relacionados con modelos atómicos y enlaces químicos, en la
Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso
a Media Superior: http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

Para la siguiente sesión lleva de nuevo una “Tabla periódica de los elementos
químicos”.

19
Modelos atómicos para comprender la
Sesión 3
composición de los GEI

Lee junto con el grupo lo siguiente y al concluir contesta las preguntas.

El agujero en la capa de ozono se está haciendo más ¿Cuáles son las causas de la destrucción de la capa de
pequeño. Recuperado de: ozono? Recuperado de: https://ecotrendies.com/cuales-
https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/el- son-las-causas-de-la-destruccion-de-la-capa-de-ozono.html
agujero-en-la-capa-de-ozono-se-esta-haciendo-mas-
pequeno-CJ4496523

Recuperar la capa de ozono, CFC, GEI.


El descubrimiento del agujero en la capa de ozono en la década de 1980
promovió una fructífera cooperación internacional para eliminar
progresivamente el uso de los perjudiciales clorofluorocarbonos (CFC).
El problema eran los botes de aerosol ya que estos estaban presurizados con
gases conocidos como CFC, que silenciosamente estaban abriendo un agujero
gigante en la capa de ozono sobre el Polo Sur. Los CFC también se utilizaban
ampliamente en aparatos de aire acondicionado y refrigeradores.
Actualmente, los científicos afirman que el agujero de ozono sigue reduciéndose
y podría repararse por completo en 2050.

1. ¿Cuál es la función de la capa de ozono?

2. ¿Qué compuesto destruye la capa de ozono?

20
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

Ozono estratosférico

En la estratosfera es donde se encuentra el Ozono de forma natural, formando la


capa de ozono. El Ozono estratosférico es formado por acción de la radiación
ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno (O2) en dos átomos O1
altamente reactivos, pudiendo reaccionar éstos con otra molécula de O2 para
formar así el Ozono (O3). El Ozono estratosférico se destruye a su vez por acción
de la propia radiación ultravioleta, formándose así un equilibrio dinámico en el
que se crea y destruye Ozono continuamente, actuando como un filtro que no
deja pasar dicha radiación perjudicial hasta la superficie de la Tierra.

Este equilibrio se ve afectado por la presencia de contaminantes como pueden


ser los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs) que, al reaccionar con el Ozono,
hacen que se destruya más rápidamente de lo que se regenera.

1. Escribe la formulación química del 2. Escribe la formulación química del


oxígeno en la atmósfera. ozono.

3. Recupera de la tabla periódica la información solicitada para cada elemento y


realiza los cálculos.

Elemento Masa Número Protones Neutrones Electrones


atómica atómico (=Z) (=A-Z) (=p)
(redondear) p n e-
A Z

16 8 16-8=

1 1 0

21
Modelo atómico de Bohr
Las partículas se localizan en:

• El núcleo, con carga positiva está


integrado por protones y neutrones.
• El espacio alrededor del núcleo, en
éste se mueven los electrones.

Las regiones espaciales en las que los electrones se mueven se denominan


niveles energéticos y se nombran con los números del 1 al 7 o bien, con las letras
del alfabeto de la K a la Q.

4. Escribe la información de cada elemento y completa los cálculos, al finalizar


subraya el número de electrones de valencia de los elementos.

Distribución de
Elemento Electrones electrones por Valencia
niveles

Oxígeno Nivel 1= 2
6
(O) Nivel 2= 6
Carbono Nivel 1=
( ) Nivel 2=
Hidrógeno
Nivel 1=
( )

Los electrones de valencia son los


que se encuentran en el nivel de
energía más externo.

22
Debido a la importancia de los electrones de valencia, en 1916 Gilbert Newton
Lewis propuso una forma de representarlos: diagrama de puntos de Lewis.

La regla del octeto establece que, al formar compuestos, los distintos elementos
químicos que lo forman completan su último nivel de energía con ocho
electrones.

La estructura de Lewis consiste en colocar el símbolo del elemento y marcar a su


alrededor puntos para indicar los electrones externos que tienen.

5. Completa el siguiente cuadro.

Símbolo Diagrama de
Modelo de Bohr Valencia
químico Lewis

Oxígeno

Carbono

Hidrógeno

23
Observa los siguientes modelos (dióxido de carbono y del metano) y contesta
las preguntas.

6. ¿Cuántos electrones comparte el carbono con cada átomo de oxígeno?


Justifica tu respuesta.

7. ¿Cuántos electrones comparte el carbono con cada átomo de hidrógeno?


Justifica tu respuesta.

24
Ahora observa el modelo de la formación del ozono y responde las preguntas.

8. Cuenta y anota el número de electrones que hay alrededor de cada átomo de


oxígeno. ¿Por qué hay esa cantidad?

9. Explica la importancia de los electrones de valencia.

10. ¿Cómo se llama a la fuerza que mantiene unidos los electrones de valencia?

Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

25
Recuerda la importancia del modelo atómico de Bohr y estructura de Lewis,
para comprender la forma de relacionarse de los elementos y la composición
de la materia; en este caso de los gases de efecto invernadero que generan
un cambio climático y la destrucción de los glaciares.

Responde las siguientes preguntas.

11. Anota los gases de efecto invernadero estudiados en esta sesión.

12. ¿Qué radiación disocia las moléculas de oxígeno para formar el ozono?

Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades de los


Aprendizajes 6 y 8 de Ciencias naturales y experimentales,
relacionados con las características de las ondas y el espectro
electromagnético, en la Plataforma de Fortalecimiento de
Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Media Superior:
http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

26
Los rayos UV, la radiación infrarroja y el efecto
Sesión 4
invernadero

Revisa la infografía y posteriormente contesta las preguntas.

1. ¿De dónde provienen los


rayos UV?

2. ¿Los rayos UV son visibles?

3. ¿Qué son los rayos UV?

4. ¿Cuáles son los riesgos de una sobrexposición a los rayos UV?

27
Participa en la lectura y realiza la actividad siguiente.

La radiación electromagnética
es una de muchas maneras
como la energía viaja a través del
espacio. La luz del sol, los rayos X
que utiliza tu doctor, así como la
energía que utiliza un
microondas para cocinar, son
diferentes formas de la radiación
electromagnética. A pesar de
que estas formas de energía
pueden verse muy diferentes
entre sí, todas tienen
propiedades características de
las ondas.
Vectores de campo eléctrico y magnético oscilantes. Recuperado de:
https://theory.labster.com/electromagnetic-waves-es/

Las ondas electromagnéticas consisten en dos ondas que oscilan


perpendicularmente la una de la otra, transportando energía. Una de las ondas
es un campo magnético que oscila; la otra, un campo eléctrico que también
oscila.

Propiedades básicas de las ondas


Una onda tiene un valle (punto más bajo) y una cresta (punto más alto). La
distancia vertical entre la punta de la cresta y la línea de equilibrio de la onda se
conoce como amplitud (propiedad asociada con el brillo o intensidad de la onda).
La distancia horizontal entre dos crestas o valles consecutivos de la onda se
conoce como longitud de onda (λ). La frecuencia (ν) describe el número de
longitudes de onda completas que pasan por un punto dado del espacio en un
segundo. El periodo es el tiempo que le toma a una longitud de onda pasar por
un punto dado en el espacio; matemáticamente, el periodo (T) es simplemente
el inverso de la frecuencia (ν).

28
Toda la radiación electromagnética, sin
importar su longitud de onda o
frecuencia, viaja a la velocidad de la luz, es
igual a 3.00×108 m/s

1. Identifica en el siguiente esquema los conceptos nombrados en el texto


anterior.

Lee la información, observa la imagen y realiza las actividades.

El espectro electromagnético
El espectro electromagnético es la clasificación de las ondas electromagnéticas,
se compone de todas las clases de radiación en el universo, ordenadas de
acuerdo con sus diferentes longitudes de onda y frecuencias.

29
La longitud de onda y la frecuencia son
inversamente proporcionales; es decir,
mientras más corta sea la longitud de
onda, más alta será la frecuencia y
viceversa.

Diagrama del espectro electromagnético

Espectro electromagnético. Recuperado de: https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/el-espectro-electromagnetico-los-


efectos-de-la-radiacion-no-ionizante-y-como-prevenirlos/

2. Anota el tipo de radiación que se presenta en cada caso.

Tipo de radiación
Emitida por el sol, se percibe en forma de calor y
contribuye al efecto invernadero.
Emitida por elementos radiactivos como el uranio.
Se utilizan en la toma de radiografías.
Se utilizan en las transmisiones de televisión.
Son necesarias para el acceso a internet.
Emitida por el sol, daña la piel e interviene en la
formación del ozono.

30
1 nanómetro (1 nm) es el resultado de
dividir 1 metro en 1000 millones, 1 X 10−9 m.

3. Coloca en el esquema la longitud de onda correspondiente a cada color,


recuerda que el color rojo tiene la mayor longitud de onda.

400 nm 600 nm 475 nm

580 nm 450 nm 550 nm

https://www.dermotheque.com/blog/2020/9/29/la-luz-azul-puede-manchar-la-piel

4. ¿Las ondas electromagnéticas requieren un medio para propagarse?

5. ¿Cuáles ondas pueden dañar nuestro organismo? ¿Cómo es su energía?

6. ¿Cuáles ondas utilizamos en nuestro ambiente cotidiano?

31
7. Si los rayos gamma tienen la frecuencia más alta, mientras que las ondas de
radio tienen la frecuencia más baja, explica cómo son las longitudes de onda
de cada una.

8. ¿En qué rango se encuentra la longitud de onda del espectro visible?

Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo nos protege la capa de ozono de los rayos UV?

2. ¿Qué tipo de radiación está directamente relacionada con el efecto


invernadero? ¿por qué?

Recuerda los componentes de las ondas y cómo cada tipo posee una longitud
de onda y frecuencia específica.

Recuerda que los rayos infrarrojos que quedan atrapados en la atmósfera


contribuyen al calentamiento global y cómo afectan nuestro ecosistema.

32
Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades del
Aprendizaje 9 de Ciencias naturales y experimentales, relacionado
con las fuentes y plantas generadoras de energía eléctrica, en la
Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso
a Media Superior: http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

33
Sesión 5 Recursos y generación de energía eléctrica

Contesta las siguientes preguntas.

Movimiento. Recuperado de: Panorama de la ciudad moderna. Recuperado de:


https://favoritetopics.wordpress.com/2020/01/25/human- https://www.freepik.es/vector-premium/panorama-ciudad-
body-cuerpo-humano/movimientos-voluntarios-e- moderna-rascacielos-alta-ilustracion-paisaje-urbano-
involuntarios/ metro_4559559.htm

1. ¿Qué necesitan los organismos para mantenerse con vida?

2. ¿De dónde obtienen los seres vivos los requerimientos para realizar sus
funciones?

3. Y las comunidades, ¿qué servicios requieren?

4. ¿Qué recursos se utilizan para poder brindar servicios eléctricos en una


comunidad?

5. ¿Podrías vivir sin electricidad? ¿A qué tendrías que renunciar?

34
Realiza las siguientes actividades.

1. Lee y completa con las palabras de la izquierda el texto que aparece a la


derecha.

Fuentes de energía
Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes tipos:
las renovables y las no renovables.

Las renovables son aquellas que utilizan un recurso natural,


inagotable y no contaminante para producir electricidad. El
cambio climático
sol, el agua, el viento, el calor de la tierra o los residuos
naturales como la biomasa, se consideran fuentes no
contaminante
contaminantes que se generan y renuevan en el planeta de
manera automática por la naturaleza.
energía
Las no renovables son aquellas que utilizan un recurso
no renovables agotable y contaminante, como los combustibles fósiles, el
gas natural, el carbón o el petróleo, principalmente. Estas
no contaminante fuentes han sido empleadas históricamente para generar
electricidad y calor, y han resultado claves en la aceleración
del cambio climático, un proceso que está transformado el
clima de todo el mundo y que pone en serio riesgo la
existencia de múltiples formas de vida, causando sequías
más intensas, periodos de frío más prolongados,
fenómenos meteorológicos más extremos, etc.

2. Identifica a qué tipo de energía (renovable y no renovable) corresponde cada


uno de los recursos que aparecen en la siguiente tabla.

Biomasa Agua en presas Diésel Viento


Carbón Mareas Gasolina Petróleo
Gas natural Solar Uranio Vapor de agua

35
Participa en la lectura y posteriormente realiza las actividades.

Energía eléctrica
Los hogares, las industrias, el alumbrado público e incluso los artefactos
personales dependen de un suministro constante y estable de energía eléctrica;
por lo que, la capacidad de producir electricidad es una de las principales
preocupaciones de la sociedad actual, dado que es indispensable en nuestra vida
cotidiana.

La generación de energía eléctrica engloba al conjunto de procesos distintos a


través de los cuales puede producirse electricidad, o lo que es lo mismo,
transformar otras formas de energía disponibles en la naturaleza (energía
química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, etc.) en energía eléctrica
aprovechable.

Por ejemplo, puede utilizar la caída de agua en una cascada, o el soplo constante
del viento, o en la mayoría de los casos, el vapor ascendente de una buena
cantidad de agua hirviendo, para lo cual hace falta a su vez generar una cantidad
constante de calor, mediante la combustión de diversos tipos de materiales.

Esquema generación energía eléctrica. Recuperado de: https://www.plena-energia.com/post/generacion-de-energia-electrica

36
La electricidad, en general, se produce en grandes instalaciones llamadas
centrales o plantas eléctricas, donde aprovechan distintos tipos de materia prima
o de procesos naturales y “fabrican” la electricidad.

3. Relaciona la central de generación de energía eléctrica con su descripción.

Hidroeléctrica Termoeléctrica
Fotovoltaica Nucleoeléctrica
Geotérmica Eólica
Mareomotriz

Central / Planta Descripción

Utilizan combustible fósil como el gas o combustóleo y


por medio de una caldera se vaporiza el agua generando
la presión necesaria para mover la turbina y generar
energía.
Aprovecha la energía que se encuentra dentro de algunos
átomos; por medio de la fisión (separación) del átomo, se
obtiene la energía térmica suficiente para calentar agua
al punto de vaporización, la cual hace mover la turbina y
generar energía.
Aprovecha el calor interno de la tierra, la cual calienta el
agua subterránea al punto de vaporización, la energía de
este vapor hace mover la turbina y generar energía.
Aprovecha la fuerza del agua en movimiento, la cual pasa
por una turbina y un generador para producir energía.
Aprovecha la fuerza del viento haciendo girar las aspas
para mover un aerogenerador que produce energía
eléctrica.
En este caso, los paneles solares (orientados al sur)
transforman la radiación solar en energía eléctrica por un
efecto llamado fotoeléctrico.
Aprovecha el ascenso y descenso del agua de mar que se
produce por la acción gravitatoria del Sol y la Luna, para
mover una turbina y generar energía.

La biomasa son residuos naturales de bosques y de la agricultura,


principalmente, para quemar en un generador y producir electricidad. El
biogás, es producto de la digestión anaeróbica de residuos como las heces
animales, que producen metano, un gas natural que se puede emplear para
producir electricidad y calor.

37
4. En tu localidad ¿existe alguna planta generadora de energía eléctrica? ¿de
qué tipo?

5. ¿Cómo llega la energía eléctrica a tu casa?

6. Escribe el nombre de la central eléctrica y de la fuente de energía


representada en cada imagen.

Planta: Planta:

Recurso: Recurso:

Planta: Ciclo combinado Planta:

Recurso: Recurso:

38
Planta: Planta:

Recurso: Recurso:

Planta: Planta: Geotérmica

Recurso: Carbón Recurso:

El uso de fuentes no renovables para la generación de energía, emiten varios de


los gases presentes en la atmósfera, además de otros que retienen parte de la
radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol,
manteniendo la temperatura del planeta a un nivel adecuado para el desarrollo
de la vida. La acción humana, sin embargo, ha aumentado la presencia de estos
gases en la atmósfera (principalmente dióxido de carbono y metano), haciendo
que retengan más calor e incrementando la temperatura planetaria. Es lo que
conocemos como el calentamiento global, por ello, se requiere que el modelo de
desarrollo que tenemos sustituya en gran medida la generación de energía a
partir de fuentes renovables.

39
7. De las plantas generadoras de electricidad del ejercicio anterior, ¿cuáles
producen gases de efecto invernadero?

8. ¿Qué es una fuente renovable de energía?

9. ¿Por qué una fuente no renovable de energía contribuye al cambio climático?

Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

Identifica las fuentes de energía renovables y no renovables, su contribución


en el deshielo de los glaciares y generación del efecto invernadero, así como
su participación en el cambio climático.

Responde la siguiente pregunta.

10. ¿Cuál es el impacto en el planeta al generar energía a partir de fuentes no


renovables?

40
Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades del
Aprendizaje 10 de Ciencias naturales y experimentales, relacionado la
importancia de las energías renovables en el cuidado del
medioambiente, en la Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes
Esenciales al Ingreso a Media Superior:
http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

Si deseas saber más sobre cómo se genera la energía eléctrica, puedes ver el
siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=YWEXLSjaYf0

41
Emisión de GEI en la generación de energía
Sesión 6 eléctrica

Observa los esquemas, anota el nombre de los recursos y si durante el


proceso de la producción de energía eléctrica produce gases de efecto
invernadero.

42
Lee el texto siguiente y realiza las actividades.

El aumento en la emisión de gases de CO2 de la actividad humana, en gran


medida a causa del uso de fuentes no renovables para producir energía, ha
llevado a que la atmósfera albergue niveles tan altos de contaminación que el
propio planeta no puede absorber, y que hacen que la radiación solar que incide
en la superficie terrestre no logre escapar de nuevo al espacio, causando el
famoso efecto invernadero que aumenta la temperatura media global del
planeta. Para frenar este fenómeno, el cambio al uso de fuentes de energía
renovable es prioritario.

El sector industrial es el mayor consumidor de todos los recursos, y por ende el


mundo desarrollado es responsable de los mayores porcentajes de consumo.

Por eso, la búsqueda de nuevas y más eficientes formas de obtener energía


eléctrica es un área en la que se invierten enormes recursos científicos y
tecnológicos, especialmente en una época en la que los efectos climáticos de la
industrialización y de la quema de combustibles fósiles se ha hecho no sólo
evidente, sino alarmante.

1. Relaciona la central generadora de energía eléctrica con el recurso que utilizan.

Planta / Central Recurso


1. Fotovoltaica ( ) Calor de la Tierra, geisers
2. Eólica ( ) Carbón
3. Termoeléctrica(1) ( ) Oleaje, mareas
4. Hidroeléctrica ( ) Solar
5. Nucleoeléctrica ( ) Viento
6. Undimotriz / Mareomotriz ( ) Biomasa
7. Carboeléctrica ( ) Uranio
8. Geotérmica ( ) Agua en presas

(1)
Basura orgánica de CDMX, procedente del basurero Bordo Poniente producirá electricidad en
termoeléctrica de Petacalco de la CFE.

43
2. ¿Energía limpia y energía renovable son lo mismo?

3. ¿Cuál es la diferencia?

4. Con los enunciados siguientes construye una definición de energía limpia y


anótala.

que excluyen cualquier tipo de contaminación,

y disminuir la crisis de los recursos agotables,

Las energías limpias consisten en sistemas de producción de energía eléctrica

como pueden ser el gas y el petróleo.

como el CO2, causantes del cambio climático.

Impulsan los avances por preservar el medio ambiente

principalmente la emisión de gases de efecto invernadero,

44
5. De las centrales generadoras de energía, ¿cuál(es) clasificarías como energías
limpias?

6. ¿Cuál es una central generadora de energía que utiliza un recurso renovable


pero no es limpia?

7. ¿Cuál es una central generadora de energía limpia, pero utiliza un recurso no


renovable?

8. En el siguiente cuadro anota las ventajas y desventajas de la generación de


energía eléctrica, en relación con el cuidado del medio ambiente.
Ventajas Desventajas

Hidroeléctrica

Fotovoltaica

Nucleoeléctrica

Eólica

45
9. Identifica si las siguientes afirmaciones, respecto a las ventajas de las energías
limpias, son ciertas.
Son ecológicas: Ninguna de las energías limpias genera Si No
gases de efecto invernadero

¿Por qué?

Son ilimitadas: se obtienen de recursos inagotables Si No


de la naturaleza o de rápida regeneración

¿Por qué?

Son seguras: no poseen riesgos suplementarios y su Si No


desmantelamiento es sencillo.

¿Por qué?

Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

Pon atención en la identificación de las fuentes de energía renovables y


limpias.

Responde las siguientes preguntas.

¿Cómo ayuda la energía limpia y renovable a frenar el calentamiento global?

46
¿Crees que exista una generación de energía totalmente limpia? ¿Por qué?

Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades del


Aprendizaje 11 de Ciencias naturales y experimentales, relacionado
con las propiedades físicas de la materia, en la Plataforma de
Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Media
Superior: http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

Para la siguiente sesión lleven lápices de colores o bien, recortes del


ecosistema marino y pegamento.

47
Sesión 7 El ecosistema marino y el cambio climático

Lee el siguiente texto y realiza la actividad.

El ecosistema marino
Es el origen de la vida y fuente de una gigantesca y a veces desconocida
diversidad de regiones, plantas marinas, animales marinos, microorganismos y
moléculas orgánicas. Aunque pareciera que los ecosistemas marinos son
homogéneos, en realidad se trata de uno de los ecosistemas más heterogéneos
del planeta, contando con características muy distintas desde los polos al trópico,
así como de uno a otro lado del mundo. Las comunidades de seres vivos que
conviven en los ecosistemas de agua salada demuestran la gran variedad y
riqueza de estas regiones, constituyendo así lugares llenos de vida en manglares
y arrecifes, en los sistemas pelágicos de mar abierto e incluso en las
profundidades marinas.

A consecuencia del calentamiento global y el cambio climático, uno de los


ecosistemas que también ha sufrido grandes afectaciones es el marino.

Dibuja o arma con los recortes un ecosistema marino.

48
Participa en la lectura del siguiente texto.

La gran barrera australiana de coral

La Gran Barrera de Coral, es el mayor ecosistema


coralino del mundo, contiene 400 especies de coral,
1,500 especies de peces y varias especies de moluscos.
Entre los efectos más serios del cambio climático
observado es el blanqueo del coral.

Los corales viven al límite de tolerancia a la temperatura


del agua, por lo que el aumento de la temperatura de la
superficie del mar constituye un serio riesgo para los
ecosistemas de los arrecifes. Un ejemplo claro es el
fenómeno de El Niño, que ocurre ahora durante más
tiempo del habitual, implicando el aumento de corrientes cálidas en el océano
atlántico, además, los océanos representan un sumidero importante para el
dióxido de carbono atmosférico. Al aumentar el dióxido de carbono disuelto,
aumenta también la acidez del agua, del mismo modo la temperatura interviene
directamente en las corrientes marinas, ya que el aumento en la temperatura
provoca cambios en la densidad, haciendo que las corrientes menos densas y
calientes estén cercanas de la superficie y las más densas y frías por debajo. Las
sales disueltas en el agua del mar evitan su congelación. Otra propiedad presente
es la presión, producida por el peso de la columna de agua más la presión
atmosférica que actúa sobre la superficie del mar y que limita la distribución de
los organismos.

Por lo tanto, la principal causa del blanqueamiento de los


corales es entonces el cambio climático; cuando la
temperatura del planeta aumenta, el océano se calienta.
Un cambio en la temperatura del agua de tan solo dos
grados Fahrenheit puede hacer que el coral expulse las
algas.

El coral también puede decolorarse por otras razones


como mareas extremadamente bajas, contaminación o
demasiada luz solar. ¿Cómo ocurre esto? Cuando los
corales se estresan, es decir perciben los cambios de
salinidad, luz o calor, estos cambios producen la expulsión de las algas
zooxantelas. A medida que las algas se van, el coral se desvanece hasta que
parece que ha sido blanqueado. Si la temperatura permanece alta, el coral no
permitirá que las algas regresen y morirá.

49
Se trata de una relación de simbiosis: estas algas se integran en los mismos
tejidos del pólipo, obteniendo protección y alimentación de los productos de
desecho del pólipo, y a cambio le cede el oxígeno procedente de su fotosíntesis
y una serie de moléculas como ciertos tipos de azúcares que le proporcionan al
pólipo la energía necesaria para construir un exoesqueleto de carbonato de
calcio, a partir del calcio capturado directamente del océano. Estos pólipos
complementan su alimentación capturando plancton, pero no es una
alimentación exclusiva.

Realiza las siguientes actividades.

1. ¿Qué cambios físicos y químicos se nombran en la lectura?

Cambios físicos Cambios químicos

2. ¿Qué cambio en el agua de mar constituye el principal riesgo para los


ecosistemas de los arrecifes?

3. Identifica las propiedades físicas de la materia presentes en el fenómeno del


blanqueamiento de los corales.

Propiedades físicas Afectaciones en los arrecifes de coral

( ) Densidad a. Las corrientes cálidas están cerca de la


superficie.

( ) Solubilidad b. El aumento del dióxido de carbono


disuelto aumenta la acidez del agua.

( ) Temperatura c. Es el resultado por el peso del agua más


la atmósfera.

( ) Presión d. Muerte de los corales

( ) Color e. El fenómeno del niño

50
4. Explica qué propiedades físicas de la materia están presentes en el deshielo de
los glaciares.

5. ¿Qué son las propiedades cualitativas?

6. ¿Cuál es la diferencia entre propiedades extensivas e intensivas?

7. Clasifica las propiedades físicas de la materia trabajadas en los ejercicios


anteriores.

Propiedades de la materia
Cualitativas Extensivas Intensivas

Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

51
Reflexiona sobre el cambio climático en el ecosistema marino y cómo puede
afectar a su flora y fauna, contestando la siguiente pregunta.

8. ¿Cómo contribuyen los efectos del cambio climático a la destrucción de los


arrecifes de corales?

Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades del


Aprendizaje 4 de Ciencias naturales y experimentales, relacionado
con las cadenas tróficas, en la Plataforma de Fortalecimiento de
Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Media Superior:
http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

52
La influencia del cambio climático en las
Sesión 8 cadenas tróficas marinas

Participa en la lectura del siguiente texto.

El cambio climático influye en las características físicas, biológicas y


biogeoquímicas de los océanos en diferentes escalas espaciales y temporales.
Por lo tanto, estas alteraciones tienen consecuencias, tanto para la conservación
de los ecosistemas marinos, como para el aprovechamiento de recursos
naturales, de los cuales dependen la subsistencia de miles de millones de
personas. El calentamiento global afectará a los océanos a través de cambios de
la temperatura de la superficie del mar, de la extensión del blanqueamiento del
coral, de la salinidad, entre otros.

Los corales son animales sésiles (sin movimiento) parecidos a las medusas.
Tienen una estructura rígida de carbonato de calcio y forman una relación
simbiótica con algas marrones que se llaman zooxantelas.

La simbiosis es una relación en la que se forma una comunidad de organismos


con forma de vida distintos (alga-animal) que sobreviven ayudándose
mutuamente, las algas le aportan al coral nutrientes, mientras que la estructura
de carbonato de calcio del coral les proporciona a ellas un lugar para vivir. Las
algas son organismos autótrofos que requieren del proceso de fotosíntesis, en
cambio, los corales son organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres
vivos.

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué papel juegan los océanos en la regulación del clima?

53
2. ¿Qué es un arrecife de coral?

3. De acuerdo con la relación entre las algas y los corales, explica con tus propias
palabras qué entiendes por simbiosis.

4. Al proceso mediante el cual se utiliza la luz del sol, los nutrientes, el dióxido de
carbono y agua para producir oxígeno y alimento para otros organismos se le
conoce como:

5. ¿Cómo se llama al tipo de nutrición de los organismos que llevan a cabo este
proceso?

6. Nombra los dos tipos de nutrición de los organismos vivos.

Marca con una “X” si la nutrición es autótrofa o heterótrofa según corresponda


a la característica mencionada.

Característica Autótrofo Heterótrofo

Depende de alimentarse de otros organismos


para sobrevivir.
A este grupo pertenecen los vegetales y las
plantas.
Los hongos y algunas bacterias tienen este tipo
de nutrición.
Son los principales depredadores en las redes
tróficas.

Coloca en la siguiente pirámide los niveles de las redes tróficas según


correspondan.

Consumidor terciario Consumidor primario Productor

Consumidor secundario Depredador

54
Une con flechas el proceso de la siguiente cadena trófica y contesta las
preguntas.

7. ¿Qué organismo es el productor?

8. ¿Qué organismo es el depredador?

9. ¿Cómo se da la transferencia de energía en esta red trófica?

55
Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

Lee el siguiente texto.

Las cadenas tróficas en el océano están íntimamente relacionadas con el


equilibrio de los elementos físicos y químicos. El papel de los océanos como
reguladores del clima, se da a través de la circulación que redistribuye calor y
salinidad mediante la “cinta transportadora global”. Los cambios fuera del mar
también tienen consecuencias adversas tanto para los ciclos biogeoquímicos
como para la captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero, como
el dióxido de carbono en el océano.

¿Sabías que los océanos son considerados “sumideros de carbono” y que en


ellos se produce cerca del 75% del oxígeno que respiramos? ¿Por qué los
océanos aportan esta cantidad tan importante de oxígeno? En los océanos el
fitoplancton es muy abundante por lo que las tasas de fotosíntesis son mucho
más altas que en la tierra; las algas marinas, los bosques de kelp y las microalgas,
captan una mayor cantidad de dióxido de carbono atmosférico para sus
funciones metabólicas y por ende libera más oxígeno.

Reflexiona sobre el cambio climático en el ecosistema marino y cómo puede


afectar a su flora y fauna.

Reflexiona sobre las siguientes preguntas y anota tus comentarios.

¿Los seres humanos somos parte de las cadenas alimentarias? ¿Cómo nos
afectará el cambio de las condiciones en los ecosistemas marinos?

56
Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades de los
Aprendizajes 1 y 2 de Ciencias naturales y experimentales, relacionado
con la célula y sus funciones, en la Plataforma de Fortalecimiento de
Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Media Superior:
http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx

57
Las afectaciones celulares de los
Sesión 9
organismos debido al cambio climático

Participa en la lectura del siguiente texto.

Al igual que en los glaciares, cuando los ecosistemas marinos sufren graves
afectaciones, resulta casi imposible que se reestablezcan del todo, afectando a la
flora y fauna que ahí habitan. Sus afectaciones biológicas se deben en gran
medida a que las células de los organismos no pueden sobrevivir en condiciones
adversas, como en el caso de los corales, los cuales son organismos heterótrofos
por lo que poseen células de tipo animal.

Resuelve la siguiente actividad.

Identifica el nombre de cada estructura u organelo de la célula (puede repetirse).

Núcleo Citoplasma Pared Membrana Vacuola


celular plasmática

58
Participa en la lectura del siguiente texto y realiza las actividades.

Las células, son la unidad básica fundamental de la vida. En la naturaleza existen


dos tipos de células: las células procariotas y las células eucariotas. Los animales,
los hongos y las plantas están formados por células eucariotas, mientras que las
bacterias y las arqueas están formadas por células procariotas.

1. ¿Qué tipo de nutrición tiene el coral? Justifica tu respuesta.

2. ¿Qué diferencias hay entre las células tipo animal y vegetal?

3. ¿Por qué se dice que los corales tienen células de tipo animal?

4. Relaciona el tipo de célula con cada una de sus características.

Tipo de célula Característica

( ) Sus componentes están esparcidos en el


citoplasma sin ninguna membrana o
estructura que los separe.

( ) Lleva a cabo la reproducción sexual y asexual.


1. Eucariota
( ) Cuenta con una membrana que separa al
núcleo del citoplasma.
2. Procariota
( ) Lleva a cabo la reproducción asexual.

( ) Puede presentarse en organismos


unicelulares y pluricelulares.

( ) Está presente en organismos unicelulares.

59
5. Escribe dentro del paréntesis el número que corresponda, relacionando el
organelo de la célula con su función.

Organelo Función

1. Mitocondria ( ) Realiza la fotosíntesis.

2. Núcleo ( ) Respiración celular.

3. Membrana celular ( ) Ayuda a mantener el balance


hídrico.

4. Pared celular ( ) Expresión genética,


mantenimiento del ADN.

5. Cloroplasto ( ) Protección y estructura externa.

6. Vacuola ( ) Regula el ingreso y egreso de


sustancias.

6. Completa los espacios del siguiente texto con las palabras del recuadro.

excreción nutrición respiración celular

meiosis mitosis

Los arrecifes de coral son ecosistemas muy estables, sin embargo, su


metabolismo y producción biológica pueden ser fuertemente afectados por
cambios en la temperatura a nivel global. El metabolismo es el conjunto de
reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de la célula y que ayudan a
mantener con vida a los organismos. Entre las funciones metabólicas más
importantes encontramos a la nutrición que inicia con la ingesta de alimentos, o
la fotosíntesis en el caso de los organismos autótrofos. Continua con la
respiración celular que se lleva a cabo en la mitocondria, donde se obtiene la
mayor parte de la energía de la célula.

Otra de las funciones metabólicas es la reproducción o división celular, por


ejemplo, los corales presentan dos tipos de reproducción: sexual y asexual, las
cuales realizan mediante la meiosis que consiste en formar 2 células haploides,
mientras que la mitosis da como resultado 4 células iguales.

Finalmente, la excreción es el proceso mediante el cual los organismos desechan


lo que no es funcional para las células.

60
Participa en el cierre de la sesión.

Comparte tus respuestas y verifica.

Participa con tus ideas para completar el siguiente mapa conceptual.

Reflexiona sobre la importancia de las funciones celulares en los seres vivos y


su interacción con el entorno.

Recuerda que en la siguiente sesión se dará respuesta a la pregunta del caso:

¿Qué puedo aportar para evitar el cambio climático?

Para concluir, revisa la información utilizada desde la sesión uno a la nueve y


las actividades realizadas en todas las sesiones.

61
Cierre del caso:
¿Qué puedo aportar para evitar el cambio
Sesión 10
climático?

Participa en el cierre del caso.


En esta sesión se dará respuesta a la pregunta:
¿Qué puedo aportar para evitar el cambio climático?

Participa en la lectura de la siguiente reflexión que ayudará a dar respuesta


al caso.

El derretimiento de los glaciares, fenómeno que se acentuó durante el siglo XX,


nos está dejando un planeta sin hielo. El aumento de la temperatura terrestre ha
sido, sin duda, el responsable del derretimiento de los glaciares a lo largo de la
historia. Hoy la rapidez con la que avanza el cambio climático podría extinguirlos
en un tiempo récord.
Cada vez está más cerca el punto de no retorno del cambio climático en nuestro
planeta. Por eso está en nuestras manos disminuir el impacto ambiental,
reduciendo las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.

1. ¿Qué efectos del cambio climático observas en tu comunidad?

Recupera de las sesiones anteriores las respuestas a las siguientes preguntas.

2. Explica qué es el cambio climático

3. ¿Qué factores intervienen en el cambio climático?

62
4. ¿Qué elementos y compuestos están presentes en los gases de efecto
invernadero?

5. Menciona qué recursos no renovables producen gases de efecto invernadero


al utilizarlas para producir energía eléctrica.

6. Menciona qué energías renovables conoces y son factibles de utilizar en tu


comunidad.

7. Menciona qué compuesto destruye la capa de ozono.

8. ¿Qué tipo de radicación influye en el cambio climático?

9. Menciona de qué manera afecta el cambio climático a los seres vivos.

10. ¿Cómo afecta el cambio climático a las redes tróficas?

¿Qué puedo aportar para evitar el calentamiento global?

Es importante la exposición de tus ideas para recuperar los conocimientos


adquiridos a través del curso.

Dr. Mario Molina. Recuperado de: https://centromariomolina.org/category/opiniones/

63
Participa en la lluvia de ideas para reunir las propuestas y/o sugerencias en
los apartados de:

64
Participa en el cierre de la sesión.

Responde el siguiente cuestionamiento.

10. ¿Consideras que las acciones propuestas podrían evitar el efecto de


calentamiento global y evitar la desaparición de los glaciares? ¿Por qué?

Comparte tus respuestas.

Valora la importancia que el conocimiento y la aplicación de las ciencias: Química,


Física y Biología, tienen al informarnos y ayudarnos a tomar decisiones
justificadas con el fin de resolver problemas como en el caso del calentamiento
global. Así como involucrarse en la solución de este, aún desde lo individual, todas
las acciones suman.

Gracias por tu participación y trabajo desarrollado durante el curso.

65
Fuentes:

Caballero, M., Lozano, S. y Ortega, B. (2007, octubre). Efecto invernadero, calentamiento global y
cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria,
8(10): 1-12. https://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf

TopOzono. (2021). Tecnología para Generar Ozono | TOP OZONO. TopOzono.


https://topozono.com/ozono/tecnologia-para-generar-ozono/

Glosario: Espectro electromagnético. (s.f.).


https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/es/lamparas-bajo-
consumo/glosario/def/espectro-electromagnetico.htm

Espectro Electromagnético - Concepto, regiones, usos e importancia. (s.f.). Concepto.


https://concepto.de/espectro-electromagnetico/#ixzz84p6diCFE

Las Energías Renovables YA son el presente. (2022, Octubre). EDP Blog.


https://www.edpenergia.es/es/blog/sostenibilidad/energias-renovables-presente/

Generación Eléctrica - Qué es, cómo se produce, renovables. (s.f.). Concepto.


https://concepto.de/generacion-electrica/#ixzz856opv5YI

Generación Eléctrica - Qué es, cómo se produce, renovables. (s.f.). Concepto.


https://concepto.de/generacion-electrica/#ixzz856oSuEPl

Roldán, L. F. (2019, Octubre). Ecosistema marino: qué es, características, flora y fauna.
ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-marino-que-es-caracteristicas-
flora-y-fauna-2288.html

De Fauna, C. (2020, Noviembre). Corales: los grandes arquitectos del Reino Animal. Corales.
http://cronicasdefauna.blogspot.com/2020/11/corales-los-grandes-arquitectos-del.html

Communications. (2022, Octubre). Energías limpias y energías renovables: ¿son lo mismo? BBVA
NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/energias-limpias-y-energias-renovables-son-
lo-mismo/

Corporativa, I. (s.f.). ¿Qué son las energías limpias? Iberdrola.


https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/energias-limpias

De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, S. (s.f.). Beneficios de usar energías renovables.


gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/beneficios-de-usar-energias-renovables-172766

¿Es lo mismo energía limpia que energía renovable? – Aprende en Casa. (2023, Febrero).
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/secundaria/es-lo-mismo-energia-limpia-que-energia-
renovable/

Hernández, E. (2021). Basura orgánica de CDMX producirá electricidad en termoeléctrica de la


CFE. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/noticias-basura-organica-cdmx-electricidad-
termoelectrica-cfe/

66
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR

2023-2024

Coordinadores y dirección estratégica Asesoría técnico-pedagógica


Delia Carmina Tovar Vázquez Araceli Aguilar Silva
Directora de Innovación Educativa Gabriela Gamboa Flores
Guadalupe Piña Calva
Adriana Hernández Fierro Maura Torres Valades
Jefa de Departamento de Seguimiento Víctor Adrián Lugo Hernández
de Programas de Innovación Educativa Jorge Antonio Gómez Santamaría
Gabriela Téllez Hormaeche
Diseño gráfico Ana Naomy Cárdenas García
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas Sandra Gabriela Abad Contreras
Karina Salado López
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas

Revisión editorial Tels. 3600 2511, Ext. 64353


Ana Nallely Cerón Ortiz Página web: http://www.cosdac.sems.gob.mx

Dirección Técnica Asesoría académica

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Tels. 3600 4350, Ext. 60764 Mitzy Xilomén Hernández García


Página web: http://www.dgeti.sep.gob.mx Ricardo Flores Suárez
Oscar Naranjo García

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL MAR

Tel. 3601 1000 y 3601 1097, Ext. 64096 Gerardo Zavala González
Página web: http://www.dgecytm.sep.gob.mx
victor.rojas@dgecytm.sems.gob.mx

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

Página web: https://www.dgb.sep.gob.mx/ Brenda Araceli Hernández Olvera

COLEGIO DE BACHILLERES

Tel. 56244100, Ext. 4450 María Guadalupe Bravo Santiago


Página web: http://www.cbachilleres.edu.mx Alfredo Molina Espíndola

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

Página web: https://cecyte.edu.mx/ Elizabeth Villegas Muñoz

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la


fuente y no se haga con fines de lucro.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico
2023

También podría gustarte