Ciencias Naturales y Experimentales Estudiante
Ciencias Naturales y Experimentales Estudiante
Ciencias Naturales y Experimentales Estudiante
Presentación…………………………………………………………………………………………………………. 1
Estructura de Curso…………………………………………………………………………………………… 1
Rol del estudiante………………………………………………………………………………………………. 3
Descripción del manual…………………………………………………………………………………… 4
Días
Área
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Matemáticas
Comprensión
Lectora
Aplicación
Ética Actividades Aplicación del
del
de CURSO PROPEDÉUTICO Instrumento
Instrumen
Ciencias Integración Postest
to Test
Naturales
Entorno Social
1
Los aprendizajes que se van a trabajar a partir del caso son los siguientes:
2
Caso Sesión Aprendizaje
renovables en el cuidado
del medioambiente.
ü Participación
ü Trabajo colaborativo
ü Comunicación asertiva
ü Respeto
ü Responsabilidad
ü Honestidad
3
ü Puntualidad
ü Compromiso
30 min.
Tiempo Comunidad de
aprendizaje
Plenaria Evaluación
4
Sesión 1 Los GEI y el cambio climático
Características:
5
El 2 de mayo de 2021 se declara extinto el glaciar Ayoloco, ubicado en la cumbre
del volcán Iztaccíhuatl, en el estado de Puebla, bajo este contexto expertos
pronostican como efecto del calentamiento global la desaparición total de los
glaciares mexicanos.
Ayoloco, el corazón del agua que dejó de latir en México. (2021, November 1). Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2021/06/1492932#:~:text=El%20glaciar%20Ayoloco%20del%20volc%C3%A1n,perdi%C3%B3%20debido%20al%20cambio%2
0clim%C3%A1tico.
1. ¿Qué es un glaciar?
3. Nombra los dos glaciares que se sitúan en los casquetes polares de la Tierra.
6
El efecto invernadero y el calentamiento global. Recuperado de: https://ciifen.org/que-es-el-cambio-climatico/
7
Lee el texto y responde las preguntas.
8
8. ¿Qué es el cambio climático?
9
11. Completa la siguiente tabla acerca de los gases de efecto invernadero (GEI).
12. Señala qué tipo de materia son cada uno de estos gases.
Elemento Compuesto Mezcla
10
La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro
planeta; incluye mayoritariamente dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno
(O2) en un 20%. El 1% restante está formado por diversos gases entre los que los
más abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido de carbono (CO2) en
aproximadamente un 0.03%. Este último gas, presente en bajas proporciones, es
de crucial importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera.
• sustancias puras
• mezclas
11
En binas lleva a cabo las siguientes actividades y comparte tus respuestas.
18. Observa el esquema y escribe sobre las líneas el concepto que corresponde.
Gases de efecto
invernadero
Rayos reflejados
Atmósfera
Radiación absorbida
Emisores de gases de
efecto invernadero
Radiación solar
12
Si te interesa saber más sobre los glaciares ve los siguientes videos.
https://www.youtube.com/watch?v=XWijokSXn38
https://www.youtube.com/watch?v=ZOJ-Qs5EOb8
https://www.youtube.com/watch?v=1Q0BT8e4a7w
Para la siguiente sesión lleva lápices de colores y una “Tabla periódica de los
elementos químicos”.
13
Sesión 2 Los elementos que constituyen los GEI
Clave secreta
Desde que se inventó la escritura, la criptografía ha estado al servicio de
gobiernos y ejércitos para mantener canales de comunicación seguros y
confidenciales. Actualmente se ha convertido en una ciencia pública, y está al
alcance de todos para proporcionar seguridad a nuestras piezas de información
más valiosas.
La criptografía es la técnica de transformar un mensaje inteligible, que
llamaremos texto llano, en otro que sólo puedan entender las personas que estén
autorizadas a ello, y que se llama texto cifrado. El proceso para cifrar el texto llano
requiere de un conjunto de reglas preestablecidas entre quienes se comunican,
a las que llamaremos la clave.
Fragmento de: Coronel, R. I. R. G. /. J. M. S. (s.f.). Seguridad en Internet - Revista ¿Cómo ves? - Dirección General de Divulgación
de la Ciencia de la UNAM. https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/69/seguridad-en-internet
14
Descifra las palabras, escribiendo sobre la línea el símbolo químico que
corresponde a cada elemento, utiliza como clave su número atómico.
C 6 44 16 1
6 67 27 57 52
95 68 53 20
76 8
57 92 88
27 3 35 53
15
2. ¿Qué actividades o procesos industriales, agrícolas o de servicios se realizan en
tu localidad que producen dióxido de carbono?
16
12. Con ayuda de tu tabla periódica colorea cada cuadro del siguiente esquema
como se indica a continuación:
17
Descifra la frase, colocando sobre la línea el símbolo químico, utilizando como
clave el grupo y periodo indicados.
La
Grupo IIIB VIA IIIA VIA VIA IA IA VIA
Periodo 6 3 4 3 2 2 3 3
Os
Grupo IIIB VA VIA IIA VIIIA VIIA VIIA IVA VIIA VIII VA
Periodo 5 2 2 2 2 2 5 2 5 6 4
18
Para la siguiente sesión revisa el contenido y las actividades de los
Aprendizajes 15, 16 y 17 de Ciencias naturales y experimentales,
relacionados con modelos atómicos y enlaces químicos, en la
Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso
a Media Superior: http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx
Para la siguiente sesión lleva de nuevo una “Tabla periódica de los elementos
químicos”.
19
Modelos atómicos para comprender la
Sesión 3
composición de los GEI
El agujero en la capa de ozono se está haciendo más ¿Cuáles son las causas de la destrucción de la capa de
pequeño. Recuperado de: ozono? Recuperado de: https://ecotrendies.com/cuales-
https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/el- son-las-causas-de-la-destruccion-de-la-capa-de-ozono.html
agujero-en-la-capa-de-ozono-se-esta-haciendo-mas-
pequeno-CJ4496523
20
Lee el siguiente texto y realiza las actividades.
Ozono estratosférico
16 8 16-8=
1 1 0
21
Modelo atómico de Bohr
Las partículas se localizan en:
Distribución de
Elemento Electrones electrones por Valencia
niveles
Oxígeno Nivel 1= 2
6
(O) Nivel 2= 6
Carbono Nivel 1=
( ) Nivel 2=
Hidrógeno
Nivel 1=
( )
22
Debido a la importancia de los electrones de valencia, en 1916 Gilbert Newton
Lewis propuso una forma de representarlos: diagrama de puntos de Lewis.
La regla del octeto establece que, al formar compuestos, los distintos elementos
químicos que lo forman completan su último nivel de energía con ocho
electrones.
Símbolo Diagrama de
Modelo de Bohr Valencia
químico Lewis
Oxígeno
Carbono
Hidrógeno
23
Observa los siguientes modelos (dióxido de carbono y del metano) y contesta
las preguntas.
24
Ahora observa el modelo de la formación del ozono y responde las preguntas.
10. ¿Cómo se llama a la fuerza que mantiene unidos los electrones de valencia?
25
Recuerda la importancia del modelo atómico de Bohr y estructura de Lewis,
para comprender la forma de relacionarse de los elementos y la composición
de la materia; en este caso de los gases de efecto invernadero que generan
un cambio climático y la destrucción de los glaciares.
12. ¿Qué radiación disocia las moléculas de oxígeno para formar el ozono?
26
Los rayos UV, la radiación infrarroja y el efecto
Sesión 4
invernadero
27
Participa en la lectura y realiza la actividad siguiente.
La radiación electromagnética
es una de muchas maneras
como la energía viaja a través del
espacio. La luz del sol, los rayos X
que utiliza tu doctor, así como la
energía que utiliza un
microondas para cocinar, son
diferentes formas de la radiación
electromagnética. A pesar de
que estas formas de energía
pueden verse muy diferentes
entre sí, todas tienen
propiedades características de
las ondas.
Vectores de campo eléctrico y magnético oscilantes. Recuperado de:
https://theory.labster.com/electromagnetic-waves-es/
28
Toda la radiación electromagnética, sin
importar su longitud de onda o
frecuencia, viaja a la velocidad de la luz, es
igual a 3.00×108 m/s
El espectro electromagnético
El espectro electromagnético es la clasificación de las ondas electromagnéticas,
se compone de todas las clases de radiación en el universo, ordenadas de
acuerdo con sus diferentes longitudes de onda y frecuencias.
29
La longitud de onda y la frecuencia son
inversamente proporcionales; es decir,
mientras más corta sea la longitud de
onda, más alta será la frecuencia y
viceversa.
Tipo de radiación
Emitida por el sol, se percibe en forma de calor y
contribuye al efecto invernadero.
Emitida por elementos radiactivos como el uranio.
Se utilizan en la toma de radiografías.
Se utilizan en las transmisiones de televisión.
Son necesarias para el acceso a internet.
Emitida por el sol, daña la piel e interviene en la
formación del ozono.
30
1 nanómetro (1 nm) es el resultado de
dividir 1 metro en 1000 millones, 1 X 10−9 m.
https://www.dermotheque.com/blog/2020/9/29/la-luz-azul-puede-manchar-la-piel
31
7. Si los rayos gamma tienen la frecuencia más alta, mientras que las ondas de
radio tienen la frecuencia más baja, explica cómo son las longitudes de onda
de cada una.
Recuerda los componentes de las ondas y cómo cada tipo posee una longitud
de onda y frecuencia específica.
32
Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades del
Aprendizaje 9 de Ciencias naturales y experimentales, relacionado
con las fuentes y plantas generadoras de energía eléctrica, en la
Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso
a Media Superior: http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx
33
Sesión 5 Recursos y generación de energía eléctrica
2. ¿De dónde obtienen los seres vivos los requerimientos para realizar sus
funciones?
34
Realiza las siguientes actividades.
Fuentes de energía
Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes tipos:
las renovables y las no renovables.
35
Participa en la lectura y posteriormente realiza las actividades.
Energía eléctrica
Los hogares, las industrias, el alumbrado público e incluso los artefactos
personales dependen de un suministro constante y estable de energía eléctrica;
por lo que, la capacidad de producir electricidad es una de las principales
preocupaciones de la sociedad actual, dado que es indispensable en nuestra vida
cotidiana.
Por ejemplo, puede utilizar la caída de agua en una cascada, o el soplo constante
del viento, o en la mayoría de los casos, el vapor ascendente de una buena
cantidad de agua hirviendo, para lo cual hace falta a su vez generar una cantidad
constante de calor, mediante la combustión de diversos tipos de materiales.
36
La electricidad, en general, se produce en grandes instalaciones llamadas
centrales o plantas eléctricas, donde aprovechan distintos tipos de materia prima
o de procesos naturales y “fabrican” la electricidad.
Hidroeléctrica Termoeléctrica
Fotovoltaica Nucleoeléctrica
Geotérmica Eólica
Mareomotriz
37
4. En tu localidad ¿existe alguna planta generadora de energía eléctrica? ¿de
qué tipo?
Planta: Planta:
Recurso: Recurso:
Recurso: Recurso:
38
Planta: Planta:
Recurso: Recurso:
39
7. De las plantas generadoras de electricidad del ejercicio anterior, ¿cuáles
producen gases de efecto invernadero?
40
Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades del
Aprendizaje 10 de Ciencias naturales y experimentales, relacionado la
importancia de las energías renovables en el cuidado del
medioambiente, en la Plataforma de Fortalecimiento de Aprendizajes
Esenciales al Ingreso a Media Superior:
http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx
Si deseas saber más sobre cómo se genera la energía eléctrica, puedes ver el
siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=YWEXLSjaYf0
41
Emisión de GEI en la generación de energía
Sesión 6 eléctrica
42
Lee el texto siguiente y realiza las actividades.
(1)
Basura orgánica de CDMX, procedente del basurero Bordo Poniente producirá electricidad en
termoeléctrica de Petacalco de la CFE.
43
2. ¿Energía limpia y energía renovable son lo mismo?
3. ¿Cuál es la diferencia?
44
5. De las centrales generadoras de energía, ¿cuál(es) clasificarías como energías
limpias?
Hidroeléctrica
Fotovoltaica
Nucleoeléctrica
Eólica
45
9. Identifica si las siguientes afirmaciones, respecto a las ventajas de las energías
limpias, son ciertas.
Son ecológicas: Ninguna de las energías limpias genera Si No
gases de efecto invernadero
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué?
46
¿Crees que exista una generación de energía totalmente limpia? ¿Por qué?
47
Sesión 7 El ecosistema marino y el cambio climático
El ecosistema marino
Es el origen de la vida y fuente de una gigantesca y a veces desconocida
diversidad de regiones, plantas marinas, animales marinos, microorganismos y
moléculas orgánicas. Aunque pareciera que los ecosistemas marinos son
homogéneos, en realidad se trata de uno de los ecosistemas más heterogéneos
del planeta, contando con características muy distintas desde los polos al trópico,
así como de uno a otro lado del mundo. Las comunidades de seres vivos que
conviven en los ecosistemas de agua salada demuestran la gran variedad y
riqueza de estas regiones, constituyendo así lugares llenos de vida en manglares
y arrecifes, en los sistemas pelágicos de mar abierto e incluso en las
profundidades marinas.
48
Participa en la lectura del siguiente texto.
49
Se trata de una relación de simbiosis: estas algas se integran en los mismos
tejidos del pólipo, obteniendo protección y alimentación de los productos de
desecho del pólipo, y a cambio le cede el oxígeno procedente de su fotosíntesis
y una serie de moléculas como ciertos tipos de azúcares que le proporcionan al
pólipo la energía necesaria para construir un exoesqueleto de carbonato de
calcio, a partir del calcio capturado directamente del océano. Estos pólipos
complementan su alimentación capturando plancton, pero no es una
alimentación exclusiva.
50
4. Explica qué propiedades físicas de la materia están presentes en el deshielo de
los glaciares.
Propiedades de la materia
Cualitativas Extensivas Intensivas
51
Reflexiona sobre el cambio climático en el ecosistema marino y cómo puede
afectar a su flora y fauna, contestando la siguiente pregunta.
52
La influencia del cambio climático en las
Sesión 8 cadenas tróficas marinas
Los corales son animales sésiles (sin movimiento) parecidos a las medusas.
Tienen una estructura rígida de carbonato de calcio y forman una relación
simbiótica con algas marrones que se llaman zooxantelas.
53
2. ¿Qué es un arrecife de coral?
3. De acuerdo con la relación entre las algas y los corales, explica con tus propias
palabras qué entiendes por simbiosis.
4. Al proceso mediante el cual se utiliza la luz del sol, los nutrientes, el dióxido de
carbono y agua para producir oxígeno y alimento para otros organismos se le
conoce como:
5. ¿Cómo se llama al tipo de nutrición de los organismos que llevan a cabo este
proceso?
54
Une con flechas el proceso de la siguiente cadena trófica y contesta las
preguntas.
55
Participa en el cierre de la sesión.
¿Los seres humanos somos parte de las cadenas alimentarias? ¿Cómo nos
afectará el cambio de las condiciones en los ecosistemas marinos?
56
Para la siguiente sesión revisen el contenido y las actividades de los
Aprendizajes 1 y 2 de Ciencias naturales y experimentales, relacionado
con la célula y sus funciones, en la Plataforma de Fortalecimiento de
Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Media Superior:
http://fortalecetuaprendizaje.cosfac.sems.gob.mx
57
Las afectaciones celulares de los
Sesión 9
organismos debido al cambio climático
Al igual que en los glaciares, cuando los ecosistemas marinos sufren graves
afectaciones, resulta casi imposible que se reestablezcan del todo, afectando a la
flora y fauna que ahí habitan. Sus afectaciones biológicas se deben en gran
medida a que las células de los organismos no pueden sobrevivir en condiciones
adversas, como en el caso de los corales, los cuales son organismos heterótrofos
por lo que poseen células de tipo animal.
58
Participa en la lectura del siguiente texto y realiza las actividades.
3. ¿Por qué se dice que los corales tienen células de tipo animal?
59
5. Escribe dentro del paréntesis el número que corresponda, relacionando el
organelo de la célula con su función.
Organelo Función
6. Completa los espacios del siguiente texto con las palabras del recuadro.
meiosis mitosis
60
Participa en el cierre de la sesión.
61
Cierre del caso:
¿Qué puedo aportar para evitar el cambio
Sesión 10
climático?
62
4. ¿Qué elementos y compuestos están presentes en los gases de efecto
invernadero?
63
Participa en la lluvia de ideas para reunir las propuestas y/o sugerencias en
los apartados de:
64
Participa en el cierre de la sesión.
65
Fuentes:
Caballero, M., Lozano, S. y Ortega, B. (2007, octubre). Efecto invernadero, calentamiento global y
cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria,
8(10): 1-12. https://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf
Roldán, L. F. (2019, Octubre). Ecosistema marino: qué es, características, flora y fauna.
ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-marino-que-es-caracteristicas-
flora-y-fauna-2288.html
De Fauna, C. (2020, Noviembre). Corales: los grandes arquitectos del Reino Animal. Corales.
http://cronicasdefauna.blogspot.com/2020/11/corales-los-grandes-arquitectos-del.html
Communications. (2022, Octubre). Energías limpias y energías renovables: ¿son lo mismo? BBVA
NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/energias-limpias-y-energias-renovables-son-
lo-mismo/
¿Es lo mismo energía limpia que energía renovable? – Aprende en Casa. (2023, Febrero).
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/secundaria/es-lo-mismo-energia-limpia-que-energia-
renovable/
66
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
2023-2024
Tel. 3601 1000 y 3601 1097, Ext. 64096 Gerardo Zavala González
Página web: http://www.dgecytm.sep.gob.mx
victor.rojas@dgecytm.sems.gob.mx
COLEGIO DE BACHILLERES