Actividad 4
Actividad 4
Actividad 4
La globalización nos ha tocado, sin previo aviso a los países en vías de desarrollo,
o mal llamados tercermundistas como es el caso de Colombia, a pesar de los
grandes recursos naturales, minerales y manufactura con los que cuenta Colombia,
ha sido un gran reto y el país se encuentra rezagado en materia de comercio
exterior, la balanza comercial del país presenta un déficit, ya que sus exportaciones
son menores a sus importaciones, lo que indica que la oferta de productos bienes y
servicios de calidad son bajos, y no pueden llegar a otros mercados, causas,
muchas entre ellas: el cambio climático, desastres naturales, conflictos armados,
crisis políticas y financieras han frenado el avance en materia de desarrollo
comercial.
Las mayores consecuencias de los mencionados eventos adversos han sido el
incremento de la pobreza, el aumento del desempleo y como la inversión en
educación ha sido muy escaza la gente no sabe cómo manejar sus finanzas
personales por lo cual el dinero siempre vuelve a un porcentaje reducido de
personas quienes son los dueños de las grandes empresas.
Surge entonces una tarea ardua para construir una política económica que impulsen
el progreso y mejoren las condiciones de las personas, mediante la educación
desarrollo de nuevos productos.
Desarrollo
De acuerdo con el informe tlc al congreso de la república de 2024, que comprende
el periodo 2005-2023, el impacto que tuvo la economía en 2020 a consecuencia del
COVID 19 perturbó la actividad económica no solo del país sino del mundo.
La mayoría de las economías del mundo se desaceleró y presentaron crecimientos
negativos como el caso de Colombia que llegó a -7%, mientras China el país
considerado la fábrica del mundo presentó un crecimiento positivo del 2.2%.
Sin embargo, este impacto duró poco tiempo en el 2021 la mayoría de las
economías ya registraban crecimientos positivos y para el caso de Colombia fue del
7,3% de acuerdo con el world development indicators del banco mundial.
En el 2023 la caída del comercio internacional se debió a los bancos centrales del
mundo que cedieron ante las presiones inflacionarias y la desaceleración
económica asociada con el rebote de la demanda agregada de año 2022.
Es ahí, donde cada empresa debe encontrar con el apoyo de las políticas
comerciales del estado, el fortalecimiento de su ventaja competitiva y comparativas,
para que logre analizar e interiorizar lo que le funciona a sus similares en otros
países del mundo y lo aplique en sus productos y servicios para ser tenidos en
cuenta en los mercados externos.
En este sentido considero que Colombia tiene crear y saber aprovechar las
oportunidades que como su ubicación geográfica que le permite llegar a mercados
internacionales tanto por la costa pacífica como por la costa atlántica y a mi modo
de ver, su par chile con las mismas condiciones geográficas tiene un mejor
desempeño en exportación de productos.
Si analizamos el tamaño de Colombia se considera que es el cuarto más grande de
Sudamérica superado por Brasil, Argentina y Perú, por lo que el potencial es enorme
si lo vemos en materia de oferta de productos.
Ahora bien, encontramos que el país ha suscrito cantidad de acuerdos comerciales
con varios países de los diferentes continentes que le permitan facilitar el ingreso
de sus productos a mercados como Europa, Asia, África, y la misma América.
Procolombia, indica que se mantienen los siguientes acuerdos comerciales de
Colombia vigentes a 2023.
UAE, CHILE CAN,CAN,MEXICO,CUBA,MERCOSUR,EFTA,TRIANGULO DEL
NORTE,CANADA ALIANZA PACIFICO,ESTADOS UNIDOS VENEZUELA,UNION
EUROPEA,COREA DEL SUR,COSTA RICA,ISRAEL.
Los cuales le permiten ingresar a los mercados citados anteriormente con exención
de arancel en sus productos por ende abrir nichos de nuevos clientes en el exterior.
En síntesis, con unas buenas políticas comerciales que fomenten la creación de
empresa, el acceso a crédito a las empresas a unas tasas competitivas, la
asociación entre la universidad y empresa sobre lo que en realidad requiere la
economía en mano de obra, tecnología e innovación, se potenciará las
oportunidades de llegar a mercados externos donde los beneficios de la venta sean
mas altos y rentables para los exportadores colombianos.
Genero: Argumentativo.