Programa Derecho de Las Obligaciones 2020
Programa Derecho de Las Obligaciones 2020
Programa Derecho de Las Obligaciones 2020
010/09
Derecho Civil II PROCURADOR 2019 1° cuatrimestre
009/09
Derecho Civil II Tec. Univ.en Asist.Jurídica 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARTINEZ APPIOLAZZA RAUL Prof. Responsable Visitante 10 Hs
SALDAÑO, MARCELO GABRIEL Profesor AdjuntoSE 20 Hs
MARTINEZ, IVANA SOLEDAD Profesor AdjuntoSE 20 Hs
PISACCO, NORA PATRICIA Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
Tipificación Periodo
C - Teoría con prácticas de aula 1º Cuatrimestre
Duración
Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas
13/03/2019 21/06/2019 15 90
IV - Fundamentación
ENCUADRE TEÓRICO DE LA PROPUESTA
Fundamentación.
a. Programación
Esta asignatura se encuentra en el área de formación disciplinar y específica. La presente programación se basa en
los objetivos de la carrera y en el perfil del título establecido en la actualización e innovación del Plan de Estudio
de la Carrera de Abogacía Plan 11 09- Mod. 01 14. El fundamento de esta área es asegurar la adquisición de los
contenidos científicos y técnicas jurídicas básicas, con la finalidad de comprender el Derecho al servicio de la
defensa de los derechos humanos. Esta programación se enmarca en el modelo de formación jurídica que tiene
como finalidad el desarrollo de conciencia filosófica y epistemológica; conciencia disciplinar, interdisciplinar y
multidimensional; conciencia jurídica; y conciencia ético-pedagógica. Ellas le “posibilitan a los estudiantes ir
ascendiendo a pensar y actuar como abogados desde un enfoque holístico” (Duch, Hugo, cit. Plan de Estudios
2017, pág. 30). Desde el curriculum de la carrera, es importante el perfil
profesional, objetivos de la carrera y objetivos del área. El currículo tiene dos ejes importantes, la disciplina que se
enseña y el campo profesional para el cual se quiere formar. Ojeda y Alcalá explican que “la formación de un
campo profesional implica la enseñanza no sólo de saberes teóricos y prácticos sino del modo de desarrollar las
tareas en un contexto social específicos.” (Ojeda y Alcalá).
b. Fundamentación
Desde lo pedagógico se tiene en cuenta un enfoque constructivista que permita ayudar a los estudiantes a generar
aprendizajes significativos (enfoque cognoscitivo) y que tiendan a favorecer la creatividad del alumno. En este
sentido, la formación se orienta hacia un enfoque de competencias.
Desde los enfoques socioculturales, se tendrá en cuenta que el aprendizaje no se reduce a adquirir conocimientos o
competencias, sino que aprender es, también construir identidad individual y profesional (aprendizaje como
construcción de identidades). Así mismo, desde esta perspectiva se presta atención a todos los contextos de
aprendizaje, no solo la universidad. (Rinaudo 2014).
La programación de la asignatura se integra en el proceso de aprendizaje durante toda la vida, o la educación
permanente, que es una característica de este mundo en transformación, en el que las personas deben adaptarse a
situaciones nuevas.
Se ha tenido en cuenta que, desde lo científico, es importante tener presente el paradigma sistémico de la
complejidad (Edgar Morín).
Desde la epistemología del Derecho se parte de que el Derecho no solo son las normas, sino también principios,
valores y realidad social, con una visión humanista y solidaria.
Desde el enfoque de la disciplina se ha tenido presente que el soporte ideológico del Código Civil y Comercial está
basado en la constitucionalización del derecho privado, lo que determina algunas innovaciones que vienen
impuestas por la necesidad de ajustar la responsabilidad civil (sobre la base de la protección a la víctima) al deber
de protección que el Estado ha asumido de los derechos que se reconocen a la persona en virtud de su propia
dignidad.
Los diversos componentes de la programación se elaboran teniendo en cuenta los diferentes enfoques
epistemológicos mencionados, la disciplina que conforma la asignatura, el campo profesional, y los objetivos
regulados en el currículo.
V - Objetivos
Los objetivos o propósitos responden a la pregunta para qué enseñar. Son las intenciones que orientan el proceso
educativo. Zabalza explica que su mayor interés radica en clarificar el proceso, hacer explícito lo que se desea
hacer. Deben guardar relación con las competencias y señalan el grado de aprendizaje que se espera que se alcance.
Son de tipo conceptual, procedimental y actitudinal.
Los objetivos se relacionan las competencias. Yániz Álvarez de Eulate las define como: “El conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desempeñar una ocupación dada y la capacidad de movilizar
y aplicar estos recursos en un entorno determinado con éxito, produciendo el resultado deseado.” (Eulate 2006).
Entonces si la meta general de la formación universitaria es la adquisición de determinadas competencias, los
objetivos se deben explicitar y concretar a partir de ellas, teniendo en cuenta los componentes, habilidades,
actitudes y conocimientos de cada una de ellas, y establecer las capacidades que se espera que desarrollen los
estudiantes.
Las competencias que se pretenden desarrollar en la asignatura surgen del perfil profesional, objetivos generales de
la carrera, espacio curricular y del área disciplinar; las que se pueden esquematizar según sus componentes del
siguiente modo: Conocimiento de la teoría general de la responsabilidad civil, con especial referencia a la realidad
social y a los principios y valores jurídicos.
Resolución de problemas profesionales teniendo en cuenta la sociedad multicultural y el resto de los principios del
Código Civil y Comercial de la Nación.
Análisis crítico de la teoría general de la responsabilidad civil e interés por la investigación y la docencia.
Evaluación axiológica de la teoría general de la responsabilidad civil. Desarrollar la estructura del pensamiento
jurídico a partir de criterios deontólogicos y valorativos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
1. Define los conceptos jurídicos de la teoría general de la responsabilidad civil. Distingue y explique los
cuatro ejes de la asignatura. Sintetice el funcionamiento de la teoría general de la responsabilidad civil.
2. Identifica los elementos explícitos del problema jurídico; propone una o más estrategias de solución
dentro del marco legal; fundamente y argumente la más conveniente.
3. Investiga las diversas propuestas de solución a partir de textos doctrinales y jurisprudenciales. Expone
críticamente las propuestas.
4. Juzga y cuestione las propuestas de soluciones de los conflictos que plantea la teoría general de la
responsabilidad civil.
5. Argumente a partir de criterios normativos, deontológicos y valorativos las soluciones jurídicas para los
problemas planteados.
VI - Contenidos
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Los temas que figuran dentro de paréntesis y marcados con dos asteriscos –así: (** …)- no forman parte del
programa de examen de los alumnos regulares.
Primer eje: ¿Qué es un crédito-obligación, ¿cuáles son sus elementos esenciales, cómo nacen y cómo se
clasifican?
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo I, Rubinzal- Culzoni Editores,
1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo I Introducción al Derecho de las Obligaciones.
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo I, Rubinzal- Culzoni Editores,
1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo II, Elementos de la Obligación; Capítulo II Clasificación de las
Obligaciones.
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo I, Rubinzal- Culzoni Editores,
1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo IV Clasificación de las Obligaciones (Continuación); Capítulo VI.
Clasificación de las Obligaciones (Continuación). Obligaciones con relación al objeto y Capítulo VII. Clasificación
de las Obligaciones (Continuación). Obligaciones con relación al objeto.
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo I, Rubinzal- Culzoni Editores,
1ra. Ed.
Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo V Clasificación de las Obligaciones (Continuación) Obligaciones de dar dinero.
UNIDAD V - Clasificación de las obligaciones en relación al sujeto
1. Obligación simplemente mancomunada: concepto. Reglas aplicables.
2. Obligación mancomunada y objeto indivisible. (arts. 813 y sigtes. C.C.C.N.). Indivisibilidad propia e
impropia. Prestaciones indivisibles. Transacción, novación, dación en pago y remisión. Compensación.
Responsabilidad. Prescripción.
3. Obligaciones solidarias: noción, función, fuente, caracteres. Reglas generales: representación, defensas
(comunes y personales), cosa juzgada.
a. Solidaridad pasiva. Derecho a cobrar y pagar. Efectos del pago, renuncia al crédito a favor de uno de los
deudores, novación, dación en pago, compensación, confusión y transacción. Extinción de la solidaridad (absoluta
y relativa). Mora y responsabilidad. Prescripción. Contribución. Muerte del deudor.
b. Solidaridad activa: derecho al cobro, prevención. Efectos del pago, renuncia al crédito a favor del deudor,
novación, dación en pago, compensación, confusión y transacción. Participación. Muerte del acreedor.
4. Obligaciones concurrentes: concepto. Presupuestos. Derecho a cobrar y pagar. Efectos del pago total y
parcial, dación en pago, transacción, novación, compensación, confusión, renuncia al crédito respecto de uno de los
deudores, prescripción, mora, cosa juzgada. Derecho de repetición.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo I, Rubinzal- Culzoni Editores,
1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo IX, Clasificación de las Obligaciones (Continuación) Obligaciones de
sujeto plural.
Segundo eje: ¿Cuáles son los efectos que producen las obligaciones y cómo se transmiten?
1. El patrimonio como garantía común de los acreedores (art. 743 C.C.C.N.). Bienes excluidos (art. 744
C.C.C.N.)
2. Incumplimiento: Absoluto y relativo. Mora del deudor. Requisitos. Relación con el plazo. Mora del
acreedor. Efectos. La resolución por incumplimiento (art. 1083 C.C.C.N.).
3. El derecho del acreedor a la ejecución específica.
4. La ejecución por tercero (art. 730 C.C.C.N.).
5. El derecho a la liberación del deudor. Asimilación de la actuación de auxiliares (Arts. 732, 776 y 1753
C.C.C.N.).
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo II, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo X Dinámica de la relación jurídica obligatoria.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo II, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XIV Dinámica de la relación jurídica obligatoria
(Continuación) Tutela conservatoria del crédito.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo II, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XV Dinámica de la relación jurídica obligatoria
(Continuación) Tutela conservatoria del crédito.
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo II, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XI Dinámica de la relación jurídica obligatoria (Continuación)
Teoría general del cumplimiento de la obligación.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo III, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XX Extinción de las obligaciones (Continuación).
Unidad XI - Modos de extinción de la obligación (continuación)
Prescripción (art. 2532 y sgtes. C.C.C.N.): noción, fundamento, caracteres, clases. Reclamos imprescriptibles.
a) Cómputo del plazo de prescripción: momento inicial, interrupción (causales, análisis), suspensión
(causales, análisis)
b) Dispensa de la prescripción cumplida.
c) Renuncia de la prescripción.
d) Cuestiones procesales. Oportunidad procesal para invocarla.
e) Plazos de prescripción. Plazo genérico. Plazos específicos: decenales, trianuales, bianuales y anuales.
Caducidad de derechos (arts. 2566 y sgtes.): noción, efectos. Distinción de la prescripción. Nulidad de las cláusulas
de caducidad.
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Obligaciones, Tomo IV, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XXIII Modos extintivos.
SEGUNDA PARTE
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo I, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo I Aspectos Generales.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo I, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo III Elementos de la responsabilidad civil resarcitoria. El daño
resarcible y Capítulo IV Elementos de la responsabilidad civil resarcitoria (Continuación) La antijuridicidad.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo I, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo V Elementos de la responsabilidad civil resarcitoria
(Continuación) La relación de causalidad, Capítulo VI Factores de atribución y Capítulo VII Eximentes.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo III, Rubinzal-
Culzoni Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XVII Responsabilidad derivada de la intervención de
cosas y Capítulo XVIII Responsabilidad civil por actividades riesgosas o peligrosas.
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo III, Rubinzal-
Culzoni Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XXXIII Responsabilidad colectiva, anónima y por la
actividad riesgosa de un grupo.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo II, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XX Responsabilidad por incumplimiento obligacional y
contractual).
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo II, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XXIII Responsabilidad der la persona jurídica.
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo III, Rubinzal-
Culzoni Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XXVI Responsabilidad del titular de establecimientos
educativos.
Bibliografía:
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo II, Rubinzal- Culzoni
Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XXII Responsabilidad de los profesionales, Capítulo XIX
Principales supuestos de aplicación de la responsabilidad por el hecho de las cosas y actividades riesgosas.
Capítulo XXI Responsabilidades en particular. Responsabilidad por productos y por servicios en la Ley de Defensa
del Consumidor.
Pizarro Ramón Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo III, Rubinzal-
Culzoni Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XXXI Responsabilidad por daño ambiental. Aspectos
Generales y Capítulo XXVIII Responsabilidad por daños derivados de la lesión a derechos personalísimos.
Cuarto eje: Relación entre la acción civil y penal.
Bibliografía:
Pizarro Ramon Daniel- Vallespinos Carlos Gustavo, Tratado de Responsabilidad Civil. Tomo III, Rubinzal-
Culzoni Editores, 1ra. Ed. Revisada, Santa Fe 2017, Capítulo XXXV Relaciones entre la acción civil y la acción
penal.
UNIDAD II:
Actividad práctica: Análisis de noticias periodísticas o publicidades para establecer si existe una causa fuente de las
obligaciones.
Establecer en un texto los casos de obligaciones puras y simples, plazo cierto e incierto, plazo tácito, y plazo
indeterminado.
UNIDAD III:
Actividad práctica: Identificación de las obligaciones de medios y de resultado: actividad diligente, resultado
concreto y eficaz a través del estudio de casos.
UNIDAD IV:
Actividad práctica: Debate sobre nominalismo y valorismo.
UNIDAD VI:
Actividad práctica: Redacción de una interpelación y de una comunicación recepticia.
UNIDAD VII:
Actividad práctica: Redacción de una clausula penal moratoria y otra compensatoria.
UNIDAD VIII:
Actividad práctica: Resolución de problemas de supuestos de subrogación real.
Resolución de problemas de situaciones de conflictos de privilegios entre reservas de gastos, privilegios especiales
(especialmente, créditos del fisco), acreedores embargantes y quirografarios. Tercer Eje:
UNIDAD IX:
Actividad práctica: Redacción de recibo de pago.
Simulaciones de roles de resistencia a la recepción del pago por el acreedor y estrategias del deudor para la
elección de las diversas vías.
UNIDAD X:
Actividad práctica: Elaboración de cuadro comparativo entre compensación, novación y transacción.
UNIDAD XI:
Actividad práctica: Estudios de casos en los que se presenten supuestos de interrupción y suspensión.
Redactar una interpelación con virtualidad suspensiva curso de la prescripción.
Panel de estudiantes (previamente preparados) sobre las teorías de la autonomía y de la unidad de lo ilícito en la
imposibilidad de cumplimiento.
SEGUNDA PARTE:
UNIDAD XII:
Actividad práctica: Resolución de problemas de función preventiva.
UNIDAD XIII:
Actividad práctica: Resolución de problemas sobre daño y antijuridicidad.
UNIDAD XIV:
Actividad práctica: Debate sobre factores de atribución subjetivo y objetivo. Resolución de problemas sobre
causalidad y eximentes.
UNIDAD XV:
Actividad práctica: Estudio de casos sobre responsabilidad del principal.
UNIDAD XVI:
Actividad práctica: Resolución de problemas relativos a las cosas y actividades.
UNIDAD XVII:
Actividad práctica: Estudio de casos relativos a la responsabilidad colectiva.
UNIDAD XVIII:
Actividad práctica: Panel de estudiantes (previamente preparados) sobre daño moratorio y acumulabilidad.
UNIDAD XIX:
Actividad práctica: Resolución de problemas sobre la responsabilidad profesional.
UNIDAD XX:
Actividad práctica: Estudio de casos de influencia de la cosa juzgada penal sobre la civil.
REGULARIDAD
La regularidad se obtiene con sesenta puntos como mínimo en cada examen parcial o práctico o sus recuperatorios
y con la aprobación de los trabajos prácticos.
IX - Bibliografía Básica
• Alterini, Atilio A. - AMEAL, Oscar J. - LOPEZ CABANA, Roberto M. Derecho de Obligaciones. Buenos Aires.
1995.
• Alterini. Atilio A. - LÓPEZ CABANA. Roberto M. Derecho de Daños. La Ley. Buenos Aires. 1992.
• Alterini, Atilio A. Responsabilidad Civil. 3ª Ed. Buenos Aires. 1987.
• Beltramone Guillermo; ZABALE Ezequiel. El Derecho en la Era Digital. Rosario.Juris Editora. 1998.
• Bustamante Alsina, Jorge. Teoría General de la Responsabilidad Civil. Bs As. Abeledo Perrot. 1999. 780
paginas.
• Pizarro, Ramón D y Vallespinos, Carlos G. Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones. 4 Tomos.
Hamurabbi. 1999.
• Trigo Represas, Felix A y CAZEAUX, Pedro. Derecho de las Obligaciones. 4ta. Edición. La Ley 2010.
Vazquez Ferreyra, Roberto. Tratado Jurisprudencial y Doctrinario. Responsabilidad Civil. Cuantificación del Daño.
La Ley. 2012.
X - Bibliografía Complementaria
ARTICULO DE DOCTRINA
• Ariza, Ariel y Hernández, Carlos A. “La responsabilidad civil de los medios de comunicación”. LA LEY 1992-E,
1203
• Galdos, Jorge. “Responsabilidad civil de los proveedores de servicios en Internet”. L.L. 2001-D-53
• Goldenberg, Isidoro H. - López Cabana, Roberto M. "Los riesgos del desarrollo en la responsabilidad del
proveedor profesional de productos". J. A. Tº 1990-I. Pág. 917.
• Goldenberg, Isidoro H. - López Cabana, Roberto M. "Los riesgos del desarrollo en la responsabilidad del
proveedor profesional de productos". J. A. Tº 1990-I. Pág. 917.
• López Cabana, Roberto M. "Nuevos daños jurídicos". Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal, Buenos Aires, 1990, Nº 1, Pág. 85.
• López Cabana, Roberto M. "El Proyecto de unificación legislativa civil y comercial. Su coordinación con
recomendaciones de Congresos jurídicos y soluciones del Derecho comparado". Rev. LA LEY. 1987-D. Pág. 845
• Martínez Medrano, Gabriel. "Halabi se abre camino en el fuero federal”. La Ley 2010-B, 415
• Tomeo, Fernando; “Criterios de responsabilidad para los buscadores de Internet”, LA LEY 2012-E, 661.
• Uriarte, Jorge A. "Responsabilidad por la ruptura de la promesa de matrimonio". J. A. Tº 1992-II. Pág. 843.
• Vega. Susana E. “Concesiones viales y relación de consumo en la actual jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Aspectos económicos del criterio imperante”. La Ley. Suplemento Adminis. Agosto 2010.
SITIOS DE INTERNET
• www.infojus.gob.ar
• Infoleg.mecon.gob.ar
• www.eldial.com.ar
• www.saberderecho.com
• www.eldial.com
XI - Resumen de Objetivos
Conocimiento de la teoría general de la responsabilidad civil, con especial referencia a la realidad social, los
principios y a los valores jurídicos.
Resolución de problemas profesionales teniendo en cuenta la sociedad multicultural y el resto de los principios del
Código Civil Y Comercial de la Nación.
Análisis crítico de la teoría general de la responsabilidad civil e interés por la investigación y la docencia.
Evaluación axiológica de la teoría de la responsabilidad civil.
XIII - Imprevistos
Aclaración:
Fecha: