Manual LABO Morfofisiología QFB - 2021-2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de No. de Efectividad
Morfofisiología Revisión: 7 2021-2025

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE
MORFOFISIOLOGÍA

Elaborado por:
Dr. Enrique Méndez Bolaina
Programa Educativo:
Químico Farmacéutico Biólogo (Acreditado)
Experiencia Educativa:
Laboratorio de Morfofisiología
Academia:
Biomédicas
Período de Aplicación:
Febrrero-Julio
Grupo o Nivel:
SegundoPeríodo
Horas por semana:
3 horas
Horas totales al semestre:
45 horas

COL-QFB-F-01
www.uv.mx/orizaba/cq
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Programa de estudio de experiencia educativa

1. Área académica

Área Académica Técnica

2.-Programa educativo

Químico Farmacéutico Biólogo

3.- Campus

Xalapa/Orizaba-Córdoba

4.-Dependencia/Entidad

Química Farmacéutica Biológica/Ciencias Químicas

6.-Nombre de la experiencia 7.- Área de formación


5.- Código educativa Principal Secundaria
Morfofisiología D No aplica

8.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

11 4 3 105 Morfofisiología

9.-Modalidad 10.-Oportunidades de evaluación


Curso-Laboratorio ABGHJK=Todas

11.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos

12.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Grupal 30 10

13.-Agrupación natural de la
Experiencia educativa 14.-Proyecto integrador
Investigación en biología molecular y
funcionalidad de biomoléculas /
Evaluación farmacológica de principios
activos, plantas medicinales y
Academia de Biomédicas compuestos de nueva síntesis / Análisis
clínicos y moleculares para el diagnóstico
y tratamiento de enfermedades /
Inmunología y Biología Molecular
Aplicada

15.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
Enero 2020 --- Junio 2020

16.-Nombre de los académicos que participaron

Academia de Biomédicas

17.-Perfil del docente


Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo o Médico, preferentemente con
posgrado en el área.

18.-Espacio 19.-Relación disciplinaria


Intraprograma Educativo Interdisciplinario

20.-Descripción
Esta experiencia educativa se localiza en el AFID, cuenta con 4 horas teóricas, 3
horas prácticas y 11 créditos y tiene equivalencia con la experiencia educativa
Morfofisiología, que integran el plan de estudios 2012. Su
propósito es estudiar de manera integral los procesos de regulación y los
desequilibrios homeostáticos del cuerpo humano. El curso abarca la revisión de los
principales sistemas que forman parte del cuerpo humano (tegumentario, nervioso,
endócrino, cardiovascular, respiratorio, digestivos y renal), la funcionalidad de estos
sistemas, así como los mecanismos de regulación. El desempeño de la unidad de
competencia se evidencia por la entrega de ejercicios, proyectos, la participación y
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

el desempeño en clases, la entrega de bitácoras, reportes escritos, manual y la


resolución de exámenes teórico-prácticos.

21.-Justificación
De acorde al perfil de egreso de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, la
Morfofisiología surge como una disciplina que permite el estudio de las partes del
cuerpo humano como una unidad bien organizada en donde cada una de ellas
desempeña un papel en el correcto funcionamiento del organismo como un todo en el
cual, la estructura determina el tipo de funciones que deben realizarse. Por lo que esta
EE es fundamental en el desarrollo del Q.F.B., ya que es una herramienta básica que
permite integrar los avances de la Farmacología, Bioquímica, Biología Molecular y
Genética en el conocimiento del organismo, y de este modo, permitir la aplicación de
estos conceptos en los campos del quehacer profesional del Q.F.B.

22.-Unidad de competencia
El estudiante comprende el funcionamiento de los sistemas que integran el cuerpo
humano a través de la adquisición de conceptos teórico-prácticos y la resolución de
casos clínicos, proyectos y elaboración de prácticas de laboratorio, mediante el
desarrollo del pensamiento crítico, la actitud participativa, autónoma y argumentativa,
el respeto, la ética y la tolerancia, con la finalidad de entender sus mecanismos de
regulación en condiciones normales y patológicas.

23.-Articulación de los ejes


Los alumnos reflexionan en grupo en un marco de orden y respeto mutuo, sobre los
elementos conceptuales de actualidad acerca de la estructura y función del cuerpo
humano y sus mecanismos de regulación, mediante el desarrollo del pensamiento
crítico, reflexivo y de pertinencia, así como de habilidades de investigación,
colaboración y compromiso, para analizar y resolver casos clínicos relacionados con la
función normal y patológica del cuerpo humano.

24.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Introducción a la -Indagación, análisis y


Morfofisiología síntesis de la información
* Posición, regiones y obtenida.
términos anatómicos. - Resolución de casos
* Secciones y planos del clínicos reales. Apertura y tolerancia para
cuerpo. -Utilización de bases de la interacción y el
* Tejidos (epitelial, datos y páginas virtuales. intercambio de opiniones.
conectivo, muscular, -Utilización de
nervioso), órganos, simuladores. Tolerancia para la
aparatos y sistemas. -Realización de reportes de interacción y el
* Fisiopatologías trabajo. intercambio de opiniones.
(Síndrome de Sjögren, LES, -Presentación de exámenes
Esclerosis múltiple, diagnósticos. Apertura a la autocrítica.
Síndrome de Guillían- -Elaboración de prácticas
Barré) de laboratorio: Creatividad para generar
*Material quirúrgico, propuestas.
Sistema Nervioso suturas y anestesia.
* Organización general *Anatomía macroscópica y Disposición al trabajo
del Sistema Nervioso (SN) microscópica de sistemas y colaborativo.
* Anatomía y fisiología del órganos.
SN Central y SN *Comportamiento Disposición al
Periférico (médula espinal, biológico de las soluciones: compromiso.
encéfalo) difusión y ósmosis.
* Sistemas sensorial, *Función del cerebro, Disposición para la
motor y de integración. memoria, aprendizaje, disciplina.
* Sistema Nervioso cognición y lenguaje.
Autónomo. *Funciones reflejas del Respeto hacia y por los
* Los sentidos. sistema nervioso. demás.
* Fisiopatologías (ELA, *Preparación
Enf. Parkinson, Enf. neuromuscular en rata.
Alzheimer, Epilepsia, *Privación sensorial y
Esclerosis múltiple) sensaciones somáticas.
*Choque insulínico.
Sistema Endócrino *Variaciones cíclicas de la
* Organización general temperatura corporal en la
del sistema endócrino. mujer.
* Hormonas y mensajeros *Ciclo estral en la rata
hormonales. hembra.
* Anatomía y fisiología del *Conducta sexual en la
sistema endócrino rata.
(hipotálamo, hipófisis, *Presión arterial y
órganos blanco) frecuencia cardíaca en el
* Eje hipotálamo- hombre.
hipófisis-órganos blanco. *Contracción del músculo
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

* Fisiopatologías cardíaco. (automatismo


(Enanismo hipofisario, cardíaco)
Gigantismo, Acromegalia, *Perfusión cardíaca.
Síndrome de Cushing, *Punción venosa y manejo
Hiperparatiroidismo, de muestras sanguíneas.
D.M.) *Modelo de pulmón y
mecánica de la respiración.
Aparatos *Efectos de los cambios de
Reproductores temperatura sobre los
Masculino y Femenino movimientos respiratorios
* Organización general. en reposo de peces.
* Espermatogénesis. *Digestión de
* Oogénesis. carbohidratos y lípidos.
* Anatomía y fisiología de *Características de la orina
órganos sexuales y función renal.
masculinos. 5. Anatomía y
fisiología de órganos
sexuales femeninos.
* Fases del ciclo ovárico y
menstrual.
* Regulación hormonal.
* Fisiopatologías
(Criptorquidia, Disfunción
eréctil, CA mama, CA
ovario, ETS, Ovario
poliquístico).

Sistema
Cardiovascular 1.
Organización general
del sistema
cardiovascular.
* Anatomía y fisiología del
sistema circulatorio (vasos
sanguíneos y corazón).
* Movimientos cardiacos.
* Circulación sanguínea
(mayor y menor) y sistema
linfático (vasos y ganglios
linfáticos, timo, bazo,
médula ósea).
* Sangre y linfa.
* Control
neuroendócrino.
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

* Fisiopatologías
(Aterosclerosis, Arritmias,
IAM, Hipertensión, SIDA,
Mononucleosis infecciosa,
Enf. De Hodgkin y no
Hodgkin).

Sistema Respiratorio
* Organización general
del sistema respiratorio.
* Anatomía y fisiología del
sistema respiratorio.
* Mecánica de ventilación
pulmonar.
* Control nervioso de la
mecánica de ventilación
pulmonar.
* Transporte de oxígeno
y dióxido de carbono en la
sangre.
* Fisiopatologías (Asma,
EPOC, Bronquitis crónica,
Neumonía, TB).

Sistema Digestivo
* Organización general
del sistema digestivo.
* Anatomía y fisiología del
sistema digestivo y
órganos anexos (glándulas
salivales, hígado, vesícula y
páncreas).
* Proceso de la digestión
y regulación
neuroendócrina.
* Fisiopatologías (Úlcera
péptica, Hepatitis,
Anorexia nerviosa).

Sistema Renal
* Organización general
del sistema renal.
* Anatomía y fisiología del
sistema renal (riñón,
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

uréter, vejiga y uretra).


* Nefrona y mecanismo
de formación de la orina.
* Control
neuroendócrino del
sistema renal (vasopresina
y sistema renina-
angiotensina).
* Fisiopatologías (Cálculos
renales, Glomerulonefritis,
IRA, IRC).

25.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

 Diagrama de Flujo  Atención a dudas y comentarios


 Exposición con apoyo  Planteamiento de preguntas guía
tecnológico variado  Preguntas detonadoras
 Investigación documental  Preguntas metacognitivas
 Lluvia de ideas  Explicación de procedimientos
 Mapa mental  Recuperación de saberes previos
 Mapas cognitivos. (de aspectos  Lectura comentada
comunes, de cajas, de calamar, de  Asesorías grupales
ciclo, de secuencia, de telaraña,  Dirección de prácticas
de tipo sol)  Encuadre
 Reportes de lectura  Asignación de tareas
 Resumen  Discusión dirigida
 Síntesis  Organización de grupos
 Bitácoras  Supervisión de trabajos
 Discusión de problemas  Tutorías individuales
 Informes
 Aprendizaje basado en problemas
(ABPs)
 Aprendizaje basado en proyectos
(ABPy)
 Aprendizaje basado en TIC
 Experimentos
 Guión de prácticas
 Imitación de modelos
 Simulación
 Cuestionarios
 Ensayo
 Estudios de caso
 Lectura e interpretación de
textos
 Aprendizaje autónomo
 Aprendizaje cooperativo
 Seminarios

26.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

 Libros  Proyector/cañón
 Software  Pantalla
 Fotocopias  Tablet
 Videos  Pizarrón
 Páginas web  Computadoras
 Foros  Cámaras
 Películas  Micrófono
 Presentaciones  Bocinas
 Manual

27.-Evaluación del desempeño


Evidencia (s) de Criterios de Ámbito(s) de Porcentaje
desempeño desempeño aplicación
Teoría: Suficiencia -Aula Teoría:
-Examen -Pertinencia -Laboratorio -Examen diagnostico
diagnostico. -Coherencia -Externo 0%
-Participación. -Originalidad -Participación 10%
-Proyecto -Viabilidad -Proyecto integrador
integrador. -Claridad 20%
-Ejercicios. -Ejercicios 20%
-Examen. -Examen 50%
Laboratorio: Laboratorio:
-Bitácora. -Bitácora 20%
-Examen. -Examen 20%
-Desempeño en -Desempeño en
Laboratorio. Laboratorio 20%
-Manual. -Manual 20%
-Actividades -Actividades
Complementarias. Complementarias 20%

28.-Acreditación
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya
obtenido cuando menos el 60%, además de cumplir el porcentaje de asistencia
establecido en el estatuto de alumnos 2008.

29.-Fuentes de información
Básicas
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Allen C, Harper V. Laboratory Manual for Anatomy and Physiology. 3a.


Edición Wiley Plus. 2011.
 Arteaga Martínez M, Fuentes Santoyo R, Lesur L. Prácticas de Anatomía y
Fisiología. 1ª Edición. Editorial Trillas.2012.
 Carlson, NR. Fisiología de la conducta. 11ª edición, Edit. Pearson, 2014.
Disponible el libro completo gratuito en consulta desde la biblioteca virtual
de la USBI https://www.biblionline.pearson.com/Pages/BookRead.aspx
 Connie Allen, Harper Valerie. Laboratory Manual for Anatomy and
Physiology. 3rd. edition Wiley plus. 2011.
 Coria, G. Neurofisiología de la conducta. Cerebro y comportamiento. Centro
de Investigaciones cerebrales y Facultad de Medicina. Universidad
Veracruzana. México. 2012.
 Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. Interamericana. 2009.
 Hernández Vázquez, O. Elementos Básicos de Neurofisiología. 1ª Edición.
Editorial Trillas.2011.
 Kim E, Barret S, Barman M, Boitano S, Heddwen L. Brooks. Fisiología
médica (GAGNON). 23ª Edición. Editorial McGraw Hill. 2010.
 Marieb E.N. Anatomía y Fisiología Humana. Pearson Addison
Wesley. 9a. Edición.2012.
 McPhee Stephen J., Ganong William F., R. Lingappa Vishwanath., D. Lange
Jack. Fisiopatología Médica. Manual moderno. 2010.
 Anatomía y Fisiología Humana. Pearson Addison Wesley. 9a. edición.2012.
 Rhoades, R.A., Tanner, G.A. Fisiología Médica. Masson. 2003.
 Roberts, A. El gran libro del Cuerpo Humano. 1ª Edición. Editorial Dorling
Kindersley Limited. 2010.
 Saladin. Anatomía Fisiología. La Unidad entre Forma y Función. 6ª Edición.
Editorial McGraw Hill. 2013.
 Schmidt, R.F., Thews,G. Fisiología Humana. Interamericana. 2005.
 Stanfield, CL. Principios de fisiología humana. 4ª edición, Edit. Pearson,
2011. Disponible el libro completo gratuito en consulta desde la
biblioteca virtual de la USBI
https://www.biblionline.pearson.com/Pages/BookRead.aspx
 Stuart, IF. Fisiología Humana. 12ª Edición. Editorial McGraw Hill. 2011.
 Tórtora GJ. Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª. Edición.
Editorial Médica panamericana.2012. • S/A. Medical Physiology. 2013
Complementarias
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

 Bases de datos (UV, PUBMED, IMBIOMED, ELSEVIER, etc.).


 Biblioteca Virtual
 Cantú Martínez, Pedro César. Bioética e investigación en salud. Segunda
edición, 2013. Clave biblioteca: R724 C36 2013.
 Graham L. Patrick. An introduction to medicinal chemistry. Fifth edition,
2013. Clave biblioteca: RS403 P37 2013.
 Kamina, P. “Anatomía General”, Editorial Panamericana, España, 2006.
 Latarjet, M. “Anatomía Humana” Vol. I, II, III, 4ª. Edición, Editorial
Panamericana, Argentina 2005.
 Lockhart R.D., Hamilton G.F., “Anatomía Humana” Edit. Mc
Graw-Hill- Interamericana México 2007.
 Unqueira L.C., Histología Básica, 5a Edición, Editorial Masson, España 2000.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ii

REGLAMENTO iii

INDICACIONES GENERALES v

NORMAS DE TRABAJO ix

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE MORFOFISIOLOGÍA


PRÁCTICA No. 1. ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS
(Disección de una rata de laboratorio) 2
PRÁCTICA No. 2. PASO POLARIZADO DE LA GLUCOSA A TRAVÉS DE LA PARED
INTESTINAL 4
PRÁCTICA No. 3. PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA 8
PRÁCTICA No. 4. ENZIMAS DIGESTIVAS 11
PRÁCTICA No. 5. PUNCIÓN VENOSA Y MANEJO DE MUESTRA SANGUÍNEA 14
PRÁCTICA No. 6. FISIOLOGÍA DEL PULMÓN 18
PRÁCTICA No. 7. MODELO DE PULMÓN Y MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 22
PRÁCTICA No. 8. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OJO 28
PRÁCTICA No. 9. PRÁCTICA DE EQUILIBRIO 30
PRÁCTICA No. 10. SENTIDO DEL GUSTO 32
PRÁCTICA No. 11. FUNCIONES REFLEJAS DEL SISTEMA NERVIOSO 35
PRÁCTICA No. 12. FISIOLOGÍA DEL CEREBRO 39
PRÁCTICA No. 13. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN 42
PRÁCTICA No. 14. AGUDEZA VISUAL 44
PRÁCTICA No. 15. VALORACIÓN NUTRIMENTAL MEDIANTE ANTROPOMETRÍA 46

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
i
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRESENTACIÓN

Esta experiencia educativa se localiza en el AFID, cuenta con 4 horas teóricas, 3 horas
prácticas y 11 créditos y tiene equivalencia con la experiencia educativa
Morfofisiología, que integran el plan de estudios 2020. Su propósito es estudiar de
manera integral los procesos de regulación y los desequilibrios homeostáticos del
cuerpo humano. El curso abarca la revisión de los principales sistemas que forman
parte del cuerpo humano (tegumentario, nervioso, endócrino, cardiovascular,
respiratorio, digestivos y renal), la funcionalidad de estos sistemas, así como los
mecanismos de regulación. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia
por la entrega de ejercicios, proyectos, la participación y el desempeño en clases, la
entrega de bitácoras, reportes escritos, manual y la resolución de exámenes teórico-
prácticos.

De acorde al perfil de egreso de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, la


Morfofisiología surge como una disciplina que permite el estudio de las partes del
cuerpo humano como una unidad bien organizada en donde cada una de ellas
desempeña un papel en el correcto funcionamiento del organismo como un todo en
el cual, la estructura determina el tipo de funciones que deben realizarse. Por lo que
esta EE es fundamental en el desarrollo del Q.F.B., ya que es una herramienta básica
que permite integrar los avances de la Farmacología, Bioquímica, Biología Molecular
y Genética en el conocimiento del organismo, y de este modo, permitir la aplicación
de estos conceptos en los campos del quehacer profesional del Q.F.B.

La competencia general de esta Experiencia Educativa es que el alumno comprenda


el funcionamiento de los sistemas que integran el cuerpo humano a través de la
adquisición de conceptos teórico-prácticos y la resolución de casos clínicos,
proyectos y elaboración de prácticas de laboratorio, mediante el desarrollo del
pensamiento crítico, la actitud participativa, autónoma y argumentativa, el respeto,
la ética y la tolerancia, con la finalidad de entender sus mecanismos de regulación
en condiciones normales y patológicas.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
ii
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

REGLAMENTO
PARA LOS LABORATORIOS DE LAS EE DEL MEIF DEL ÁREA DE BIOMÉDICAS

Al inicio del curso, el maestro titular proporcionará el Programa de la EE, así mismo
establecerá las normas que regirán la manera de trabajar y la evaluación.

Asistencia y puntualidad. Si el maestro lo considera conveniente, se dará un margen de diez


minutos al término del cual se pasará lista de asistencia o cualquier otro sistema de control.

El alumno deberá presentarse al laboratorio con bata, la cual deberá ser blanca, manga larga
y de largo a la rodilla, de preferencia deberá personalizarse.

En el caso que el laboratorio así lo requiera, el alumno deberá usar guantes, cubre boca,
mascarilla, zapato cerrado y ropa adecuada.

Estrictamente prohibido fumar o comer dentro de los laboratorios así como realizar
actividades ajenas a las que está destinado dicho reciento.

El alumno deberá guardar disciplina. Recordar que la realización de las prácticas es trabajo de
equipo, salvo en los casos particulares, en que la práctica así lo requiera, la responsabilidad es
de los integrantes del equipo y forma parte de la evaluación.

Los alumnos deberán tener preparado el material necesario solicitado para el desarrollo de la
práctica, así, como haber leído previamente la técnica. Cualquier duda deberá ser aclarada por
el maestro titular.

El alumno deberá estar bien informado sobre el manejo de reactivos y material peligroso, a
lo cual tanto el maestro titular como el técnico académico, deberán responsabilizarse de dicha
información.

Al término de la sesión, los alumnos deberán dejar limpia su área de trabajo, además, checar
que las llaves de gas, agua, etc. Estén debidamente cerradas.

El material y el y/o equipo que se les preste por parte del cuarto de preparadores, se hará
mediante vales debidamente requisitados con nombre, matrícula, fecha, firma, etc. El cual deberá
regresarse al término de la sesión, en el caso de sufrir algún desperfecto, deberá ser restituido
en especie.

En los casos de inasistencia, éstos deberán ser debidamente justificados por la Secretaría de
la Facultad y apegarse a las reglas establecidas por la Universidad y el Estatuto de Alumnos. Los

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
iii
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

casos particulares serán resueltos por los maestros titulares de la EE. Apoyándose en la
reglamentación.

El alumno está obligado a llevar una Bitácora de trabajo personal. El reporte de sus prácticas
se hará de acuerdo a los lineamientos del maestro titular.

Al finalizar el curso, el alumno deberá haber acreditado el 100% de las prácticas, así como las
evaluaciones realizadas por el maestro titular.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
iv
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

INDICACIONES GENERALES

Horario:
1. Se impartirá una sesión por semana, con duración de 3 horas.
2. Cada sesión comenzará y terminará a la hora indicada.
3. Se pasará lista cada día al empezar la práctica.
4. Se anotarán las faltas y asistencias con todo rigor y por ningún motivo se pondrán
retardos.
5. Cuando el alumno abandone el laboratorio antes de terminar la práctica y sin el
consentimiento del maestro, se considerará que no asistió a dicha práctica.

Comportamiento:
1. Todos los alumnos deberán presentarse en el laboratorio con bata blanca limpia
(manga larga) y con el material necesario para la práctica.
2. Queda prohibido que los alumnos utilicen sandalias, short, falda o cualquier
vestimenta que deje expuesta la piel a posible contaminación o daño con reactivos
en las horas de práctica.
3. Queda prohibido dentro del laboratorio fumar, comer o beber.
4. El material proporcionado en cada práctica deberá quedar limpio y en su sitio, al
final de la misma.
5. Si se solicita material en el laboratorio, se deberá entregar al técnico un vale
debidamente requisitado y firmado.
6. La basura deberá tirarse en los cestos colocados para ello.
7. Todo material infeccioso utilizado durante la práctica deberá colocarse en
recipientes adecuados, indicados por el maestro.
8. Al final de la práctica deberán limpiar con cuidado y perfectamente las mesas de
trabajo.
9. Cada alumno deberá trabajar en la mesa que se le haya asignado al principio del
curso.
10. Todos los alumnos deberán guardar el orden y compostura que merece el
laboratorio.
11. Cada alumno entregará al maestro un reporte escrito de lo efectuado en la
práctica. El reporte se presentará en la sesión de laboratorio siguiente o cuando lo
señale el maestro.
12. Cada alumno entregará las observaciones realizadas durante la práctica
(bitácora) al final de cada sesión.
13. En caso de presentarse algún accidente, se notificará de inmediato al maestro.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
v
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Material por alumno:


Bata blanca y limpia.
Cuaderno forma francesa de cuadros grandes (bitácora).
Lápiz, goma y lápices de colores.
Trapo limpio.
Un bulbo para pipeta Pasteur.
Un par de guantes de látex.
Una mascarilla de nariz y boca (cubre boca).

Material por equipo:


4 Jeringas de 3 mL.
1 Jeringas de 10 mL.
Cronómetro.
3 Pipetas Pasteur.
Porta-objetos.
Cubre-objetos.
4 Frascos goteros.
Baño María.
Ligadura.
Algodón.
Torundas.
Gasa.
Alcohol.
Guantes de látex.
Abatelenguas.

Material por equipo para solicitar en el almacén


1 Caja de Petri.
10 Tubos de ensaye de 1.5 x 10.
1 Pinza para tubo de ensaye.
1 Termómetro.
1 Mortero con pistilo.
2 Vasos de pp de 100 mL.
2 Vasos de pp de 250 mL.
1 Pipeta graduada de 10 mL.
1 Pipeta graduada de 5 mL.
Tubo de ensaye de boca ancha (el más grande que tengan en almacén).
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
vi
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Tapón monohoradado.
1 Gradilla.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
vii
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Evaluación:

1. La evaluación estará basada en:


2. El comportamiento, interés y trabajo efectivo durante la práctica.
3. El reporte que cada alumno haga sobre la práctica efectuada (entrega de bitácora)
y la entrega del manual.
4. Las respuestas a las preguntas hechas en el laboratorio durante la práctica.
5. Las calificaciones obtenidas en exámenes parciales.
6. El alumno que repruebe el laboratorio tendrá que repetir el curso.
7. Si se acredita el laboratorio se tendrá derecho a presentar el examen ordinario de
la teoría siempre y cuando se tenga el 80% de asistencia.
8. Para el Plan 2020, la calificación de laboratorio corresponderá al 40% de la
calificación final, mientras que la calificación de teoría corresponderá al 60%.

Evaluación
Asistencia y desempeño 25%
Bitácora 45%
Examen o Proyecto 20%
Exposición 10%
Total 100%

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
viii
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

NORMAS DE TRABAJO

OBJETIVO
El objetivo primordial es el de establecer normas de comportamiento dentro del
laboratorio evitando riesgos innecesarios que en algún momento puedan poner en
peligro la salud.
El personal que labora en un laboratorio está sujeto a diversos riesgos ocupacionales
según el tipo de trabajo específico que desarrolle. Los profesionales que manejan
agentes infecciosos pueden infectarse y enfermar de manera más o menos grave,
pudiendo quedar afectados a largo plazo o aún sobrevenirles la muerte. Es por ello
que cada laboratorio donde se maneje material biológico debe implementar
medidas de bioseguridad correspondientes a la peligrosidad de los agentes que
maneja y tener un control estricto para que estas medidas se lleven a cabo.
Es necesario tener en cuenta que se utilizan reactivos peligrosos y se procesan
muestras biológicas de alto riesgo que pueden estar contaminadas con diferentes
agentes infecciosos.

Medidas generales de precaución:


1. No se permitirá fumar, ingerir alimentos o maquillarse dentro del laboratorio.
2. No se permitirá la entrada a personas ajenas al laboratorio, particularmente niños.
3. Al iniciar cada sesión práctica, el área de trabajo deberá estar despejada de objetos
innecesarios que puedan estorbar y contaminarse.
4. Al finalizar cada sesión práctica, los alumnos con guantes puestos, deberán limpiar
la mesa de trabajo con un papel absorbente, esponja o gasa humedecida con un
desinfectante (fenol, benzal o cloro), así como desechar el material biológico
utilizado según las indicaciones del maestro.
5. Por ningún motivo se deberá pipetear con la boca.
6. El personal debe de lavarse las manos después de manipular agentes infecciosos,
material contaminado, animales y cuando abandone el laboratorio.
7. Todo residuo contaminado, líquido y sólido será sometido a un proceso de
descontaminación por esterilización o incineración, antes de ser desechado.
8. Debe utilizarse guantes durante aquellos procedimientos que impliquen contacto
directo con material infeccioso.
9. Al manejar sangre de animales o personas, siempre deberán usar guantes; si
llegará a caer sangre o algún tipo de muestra biológica sobre la piel, lávese
inmediatamente con agua abundante y jabón, aplíquese desinfectante. Si la muestra

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
ix
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

biológica o el reactivo caen en los ojos, éstos se deberán lavar exhaustivamente con
agua y avisar inmediatamente al maestro.
10. Al derramar alguna muestra biológica sobre la superficie de la mesa de trabajo o
en el piso, deberá agregarse hipoclorito de sodio o fenol al 5%, y limpiarse
posteriormente con un trapo humedecido con la misma solución
11. No se deberán dejar navajas, bisturís, agujas hipodérmicas u objetos cortantes
sobre las mesas de trabajo, siempre deberán guardar o desechar en el lugar
adecuado.

Agentes desinfectantes útiles en el laboratorio:


Piel: Se recomienda usar alcohol etílico al 70%, agua oxigenada o benzal al 5%.
Superficies: Solución de fenol al 5% (solución corrosiva y caustica, el uso en la piel
no se recomienda, ya que el fenol se absorbe a través de ésta y se acumula en los
riñones).
Uso de guantes en el laboratorio: En el laboratorio de Morfofisiología es frecuente
el uso de guantes, por lo que se debe tener precaución de no acercar las manos a la
flama del mechero. Es indispensable remarcar que el uso de guantes debe ser
restringido al área
donde se está trabajando y no tocarse con ellos la cara, el pelo u objetos que están
a nuestro alcance como lápices, cuadernos, microscopios, la perilla de la puerta, entre
otros, ya que todas estas actitudes invalidan su función, propagando la
contaminación dentro y fuera del área y exponiendo a otras personas.

Manejo y desecho de muestras biológicas: De acuerdo con la NOM-087-ECOL-


SSA1-2002.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
x
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE
MORFOFISIOLOGÍA

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No.1
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS
(Disección de una rata de laboratorio)

OBJETIVO
En esta práctica se persigue familiarizar al alumno con el manejo y tratamiento de la
rata albina, así como emplear técnicas elementales de disección. Se observará la
anatomía macroscópica de los principales sistemas de órganos.

FUNDAMENTO
La rata de laboratorio Wistar o albina ha sido usada como modelo para
investigaciones químicas, médicas y biológicas. Para estudiar muchos fenómenos
fisiológicos que intervienen en la función del organismo humano, se emplean
métodos que desde luego no pueden aplicarse al hombre.
La rata constituye un excelente modelo de estudio desde el punto de vista anatómico
y en gran parte fisiológico, debido a su similitud con el ser humano, como el corazón,
pulmones, estómago, lengua, hígado, páncreas, intestino (delgado y grueso),
riñones, vejiga, testículos y ovarios.
Esta práctica permite reconocer los órganos que integran los diferentes sistemas de
organismo de mamífero, como el sistema digestivo, circulatorio, respiratorio,
muscular y nervioso.

GENERALIDADES

MATERIAL
Algodón
2 Frascos grandes
Material de disección
Tabla de disección
Placa de vidrio de 30 x 30 cm

MATERIAL BIOLÓGICO
Rata albina (de preferencia macho)

REACTIVOS
Cloroformo

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

TÉCNICA
1. Conseguir una rata albina (de preferencia que sea macho).
2. Colocar en un frasco grande una capa de algodón con cloroformo. Colocar dentro
del frasco a la rata y cerrarlo, esperar de 10 a 15 minutos a que la rata muera.
3. Una vez muerta la rata, se saca del frasco y se coloca boca arriba en una tabla de
madera (De las extremidades se sujeta a la rata con unos clavos).
4. Se procede a realizar la disección de la cavidad torácica con ayuda de un bisturí,
con mucho cuidado para no perforar ningún órgano. La piel se despliega hacia los
lados para una mayor visibilidad, sujetándola a la tabla con los clavos.
5. Se hace la observación y la identificación de los órganos.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los órganos que integran el aparato digestivo, indicando aquellos que
secretan enzimas?
2. ¿Qué órganos se encuentran dentro de la cavidad torácica?
3. ¿Qué metodología sugieres para dormir a la rata poniendo en práctica la ética que
sugieren los principios bioéticos de los animales?
4. ¿Cuál fue tu sentir al diseccionar el animal del laboratorio?
5. Investigue los nombres de cada uno de los materiales quirúrgicos utilizados en la
práctica (complemente con un esquema).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No.2
PASO POLARIZADO DE LA GLUCOSA A TRAVÉS DE LA PARED INTESTINAL

OBJETIVO
El alumno comprenderá el fenómeno de la digestión. Así como estudiar el proceso
fisiológico de absorción de la glucosa a través de la pared intestinal.

FUNDAMENTO
Las moléculas digeridas de los alimentos, el agua y los minerales provenientes de la
dieta se absorben en la parte superior del intestino delgado. Los materiales
absorbidos atraviesan la mucosa intestinal y pasan al torrente sanguíneo (sangre),
que los distribuyen a todos los rincones de nuestro cuerpo para almacenarlos o para
que pasen a otras modificaciones bioquímicas, este proceso varía dependiendo de
los diferentes tipos de nutrientes.

Carbohidratos. La dieta normal de las sociedades industrializadas modernas está


compuesta por hidratos de carbono (carbohidratos), proteínas y grasas, en una
proporción de 2:1:1.
Sólo son tres las fuentes principales de carbohidratos de la dieta humana normal:
sacarosa (30%), disacárido, conocido habitualmente como azúcar de caña; lactosa
(10%), el disacárido de la leche, y almidones (60%), que son polisacáridos presentes
en casi todos los alimentos no animales, sobre todo en los granos.

Algunas de nuestras comidas cotidianas, como el pan, las papas, pasteles, dulces, el
arroz, espaguetis, las frutas y las verduras, contienen principalmente carbohidratos,
muchas de ellas contienen además almidón, el cual es digerible y fibra, que no lo es.

Los carbohidratos digeribles se descomponen en moléculas más sencillas por la


acción de la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa intestinal. El almidón se
digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo
descompone en moléculas de maltosa, posteriormente, sobre la maltasa actúa una
enzima de la mucosa del intestino delgado, la cual divide a la maltosa en moléculas
de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa viaja por el torrente
sanguíneo al hígado, en donde se almacena o es utilizado como fuente de energía
para las distintas funciones del cuerpo. El azúcar común (sacarosa) es otro
carbohidrato que se debe digerir para que sea útil. Una enzima en la mucosa del

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

intestino delgado digiere este azúcar y lo convierte en glucosa y fructosa, cada una
de las cuales puede absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre. La leche
contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en moléculas fáciles de
absorber mediante la acción de una enzima llamada lactasa, que de la misma manera
se encuentra en la mucosa del intestino delgado.

GENERALIDADES

MATERIAL
Alambre
Bisturí
Caja Petri
Jeringa
Tapón de hule monohoradado para el tubo de ensayo grande
Tubos de ensayo
Tubo de vidrio

EQUIPO
Parrilla eléctrica
Termómetro

MATERIAL BIOLÓGICO
Intestinos de pollo

REACTIVOS
Glucosa al 10%
Solución de Ringer
Reactivos de Fehling A y B o Benedict

TÉCNICA
1. Se cortan dos porciones del intestino de 4 cm de longitud y se colocan en una caja
Petri con solución de Ringer por unos minutos a 37° C.
2. Posteriormente se toma una porción de intestino y se introduce un alambre a
través de su luz (interior del intestino) y se atora el alambre en la parte de abajo del
intestino e invertido mediante tracción y se retira el alambre.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

3. Después se anuda un extremo de cada intestino (intestino con la mucosa normal


e intestino con la mucosa invertida) de modo que quede un saco de intestino y se
verifica que no haya fuga.
4. Enseguida se introducen los tubos de vidrio dentro de cada uno de los intestinos
y se anudan de forma que no se resbalen, se colocan cada uno dentro de un tubo
de ensayo y se sujetan con unos tapones.
5. Se llena la cámara del intestino con solución de glucosa al 10% en volumen
suficiente para que el intestino quede sumergido por completo (dentro del tubo de
ensayo).
6. Se llena la luz intestinal (interior del intestino) con la solución de Ringer a través
del tubo de vidrio con ayuda de una jeringa hasta observar la columna de solución
a nivel del tapón de plástico. (Para cada tubo).
7. Se dejan reposar las cámaras por 30 minutos, transcurrido el tiempo se toma una
alícuota de luz intestinal, con ayuda de una jeringa.
8. Se realizan los ensayos para la determinación de glucosa, agregando a cada uno
de los tubos 0.5 mL de reactivo de Fehling A, B o Benedict, colocar los tubos en un
baño hirviendo durante 5 minutos; lea la concentración de glucosa en la muestra
obtenida y regístrela como concentración basal.
9. Posteriormente se colocan las cámaras de intestino en un baño maría a 37° C por
30 minutos, al finalizar el tiempo de incubación se realiza nuevamente la
determinación de glucosa tomando una alícuota a cada tubo. Lea la concentración
de glucosa en la muestra obtenida y repórtela como concentración final en ambos
tubos.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Describa el mecanismo de transporte de la glucosa para su absorción a nivel de
intestino delgado.
2. Describa el estímulo de secreción de la insulina.
3. ¿Cuál es la acción de la insulina a nivel del hígado?
4. ¿Cómo se transporta la glucosa por la membrana celular?
5. ¿Qué necesitan para absorberse la maltosa, la sacarosa, y la lactosa, y en qué se
desdoblan cada una de ellas?

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 3
PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA

OBJETIVO
Comprender la importancia de determinar la presión arterial en el organismo, así
como la frecuencia cardiaca en el ser humano.

FUNDAMENTO
La presión arterial es la presión que ejerce la sangre central de las paredes internas
de los vasos sanguíneos y la fuerza que mantiene la sangre en circulación
continuamente.
La presión arterial se mide en dos cifras que son la de 120/80 donde 120 es la cifra
superior que mide la fuerza de la sangre en las arterias cuando el corazón se contrae
(late) se le denomina presión sistólica.
La cifra inferior de 80 mide la sangre de las arterias mientras el corazón esta relajado
(llenándose con sangre entre medio de latidos) se le denomina presión diastólica.
La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un
minuto (latidos por minutos) para un buen funcionamiento del organismo, es
necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia los órganos, pero
además debe hacer a una determinada presión y a una determinada frecuencia. La
frecuencia normal de un adulto es entre 60 y 100 latidos por minuto (en reposo) La
frecuencia cardiaca aumentará cuando se realiza ejercicio aumenta por que los
músculos en ejercicio necesitan más oxígeno y energía y el corazón debe latir más
rápido a fines de proporcionarlos.

GENERALIDADES

EQUIPO
Baumanómetro
Cronómetro
Estetoscopio

TÉCNICA
La presión arterial se medirá por las técnicas de auscultación y de palpación. La
palpación cardiaca, por palpación del tórax al nivel del corazón. La frecuencia del
pulso se medirá por palpación de la arteria radial de la muñeca o de la carótida en
el cuello. Nos podemos formar ideas de las presiones venosas observando a qué
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

altura (por encima o por debajo del corazón) se colapsan las venas superficiales del
dorso de la mano.
1 El sujeto se acuesta con ambos brazos extendidos a lo largo del cuerpo de modo
que la bolsa de aire en el manguito, quede sobre la cara anterior del brazo, como 3
cm., del pliegue del codo. El manguito debe apretar bien.
2 Se busca el pulso radial cerca de la base del pulgar en la cara anterior de la muñeca.
3 Mientras se palpa el pulso radial, se infla rápidamente el manguito hasta que la
presión del manómetro sea de 200 mm.
4 La válvula del bulbo de hule se abre ligeramente de modo que la presión disminuya
lentamente, se sigue palpando el pulso y se observa el manómetro mientras sale aire
del manguito.
5 Se anota la presión en la cual se vuelve a sentir el pulso. Se deja que la presión siga
avanzando. Observando los cambios en el pulso radial.
6 La presión del manguito se lleva ahora unos mm, por debajo de la presión en que
sintió el pulso radial por primera vez.
7 Se coloca la cápsula del estetoscopio sobre la piel en el pliegue del codo, sobre la
arteria humeral, describiendo los sonidos recogidos por el estetoscopio.
8 Se vacía el manguito y se deja descansar al sujeto por unos minutos.
9 Se palpa la arteria radial y se eleva la presión hasta que el pulso radial desaparezca.
10 Se coloca la cápsula del estetoscopio sobre la piel que cubre la arteria humeral y
se deja que el aire salga lentamente del manguito.
11 Se anotan las presiones en las cuales se siente por primera vez el pulso radial y se
oye el primer sonido por el estetoscopio, se deja que siga saliendo el aire, el sonido
se vuelve cada vez más intenso al bajar la presión y bruscamente adquiere un tono
sordo y desaparece. De ordinario, la desaparición del sonido y su cambio de calidad
(ruido sordo), son casi simultáneos.
12 Las determinaciones, se realizan en posición sentado, parado, acostado y después
que el sujeto sale a correr, dando dos vueltas a la cancha, anotando los resultados
en un cuadro.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa PA y TA?
2. ¿Qué nombre recibe el valor máximo y mínimo de la Presión Arterial?
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

3. ¿Qué es más importante para valorar el estado de salud, la presión sistólica o la


presión diastólica, explica por qué?
4. ¿Cómo se define la presión de pulso?
5. ¿Cómo se regula la frecuencia cardiaca?
6. ¿Qué es la insuficiencia cardiaca?
7. ¿Por qué para detener una hemorragia arterial por compresión, la presión se
debe aplicar en el punto de pulso que se encuentra entre la parte sangrante y el
corazón?
8. En términos de Presión Arterial, define la siguiente ecuación P = T/r

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 4
ENZIMAS DIGESTIVAS

OBJETIVO
El alumno conocerá que órgano posee la mayor cantidad de enzimas digestivas.

FUNDAMENTO
Las enzimas digestivas son imprescindibles tanto para la digestión de los
macronutrientes como para la absorción de las vitaminas liposolubles. Una buena
digestión aumenta la disponibilidad biológica de los nutrientes, mejora la tolerancia
de los alimentos e inhibe la formación de las toxinas y otras sustancias desfavorables
del tracto digestivo. De este modo disminuyen los síntomas correspondientes como
la hinchazón, flatulencia y diversos síntomas específicos relacionados. El efecto de
las enzimas digestivas se puede investigar por medio del modelo digestivo TIM. Este
modelo simula la digestión fisiológica de los nutrientes por el tracto gastrointestinal
del ser humano, que además determina diversos parámetros del estómago, intestino
delgado y colón. Las enzimas más estables y efectivas son de origen vegetal y
microbiano. Suelen combinar las enzimas de varias fuentes para una actividad
biológica mayor, este tipo de complejo puede ser enriquecido con otras enzimas
especializadas como la maltosa, lactosa a galactosidasa, invertasa y fitasa.

GENERALIDADES

MATERIAL
Algodón
Baño María
Gradilla
Mortero pequeño con pistilo
Pipetas graduadas de 1 mL
Pipetas Pasteur
Tubos de ensaye
Vaso de precipitado de 100 mL
Vaso de precipitado de 250 mL

EQUIPO
Centrífuga
Parrilla eléctrica
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Termómetro

MATERIAL BIOLÓGICO
Aparato digestivo de un pollo

REACTIVOS
Agua destilada
Almidón
Amortiguador fosfato a pH 7
Reactivo de Fehling A y B o Benedict.
Saliva 1 mL
Solución salina
Solución patrón de invertasa al 0.5%
Solución de almidón o sacarosa al 10%

TÉCNICA

PREPARACIÓN DE EXTRACTOS DEL TRACTO DIGESTIVO DEL POLLO


1. Separar cada uno de los siguientes segmentos: esófago, páncreas, intestino
delgado, intestino grueso, estómago y duodeno, eliminar el contenido alimenticio y
lavar vigorosamente cada segmento con solución salina.
2. Triturar por separado cada segmento añadiendo 2 mL de agua destilada para
ayudar en el proceso.
3. Pasar cada extracto a tubos de ensayo debidamente etiquetados. Centrifugar los
restos celulares a 2000 rpm durante 5 minutos y transferir el extracto acuoso por
medio de una pipeta Pasteur a un tubo de ensayo.
4. Una vez que se hallan preparado los 6 extractos, añadir agua destilada a cada uno
hasta llevar un volumen de 4 mL.
5. Para preparar los extractos desnaturalizados, tomar 2 mL de cada uno de los
extractos y colocarlos en un tubo distinto. Mantenerlos en agua a ebullición durante
10 minutos. Los 2 mL restantes de tubo inicial (preparado en el inciso 3) serán los
extractos activos. Al finalizar el procedimiento debe contarse con 6 extractos activos
y 6 extractos inactivos.

PRUEBAS ENZIMÁTICAS
1. Preparar las mezclas de reacción activas y desnaturalizadas:
 Sustrato (solución de almidón o sacarosa) 0.5 mL.
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

 Amortiguador fosfato 1.0 mL.


 Extracto enzimático (activo o desnaturalizado) 0.5 mL.
2. En un tubo por separado se prepara el patrón de comparación que, en lugar del
extracto enzimático, contenga 0.5 mL de solución de invertasa (si el sustrato fue
sacarosa), 0.5 mL de una dilución de saliva 1:3 (si el sustrato fue almidón). 3. Colocar
la gradilla que contiene las mezclas preparadas en un baño de agua a 37° C, durante
30 minutos.
4. Transferir a un tubo de ensaye distinto 0.5 mL de la mezcla de incubación y añadir
0.5 mL del reactivo de Fehling A y B o Benedict, colocar los tubos en un baño
hirviendo durante 5 minutos.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Explique el proceso de la digestión.
2. ¿A qué se refiere el término “borde en cepillo”?
3. ¿Cuáles son las principales características de la saliva?
4. ¿Cuáles son los principales componentes de los jugos gástricos?
5. ¿Cuáles son las funciones fisiológicas del jugo pancreático?
6. ¿Cuáles son las enzimas que participan en la degradación de los alimentos?
7. ¿Sobre qué sustrato actúan las enzimas Tripsina, Quimotripsina y Elastasa?
8. ¿Sobre qué sustrato actúa la lipasa y cuáles son sus productos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
13
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 5
PUNCIÓN VENOSA Y MANEJO DE MUESTRA SANGUÍNEA

OBJETIVO
Adquirir la destreza en la venopunción y manejo de las muestras sanguíneas.

FUNDAMENTO
La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas
necesarias en hematología. Los vasos sanguíneos son los conductos que conducen
la sangre y se dividen en arterias, venas y capilares. Las venas son los conductos que
llevan la sangre de los tejidos al corazón. Están constituidos por tejidos muy similares
a las arterias a diferencia de que en las venas el tejido muscular y elástico es menor,
la adventicia es más gruesa, razón por la cual soportan menos presión.
Otra diferencia importante es que en su trayecto presentan válvulas que facilitan el
regreso de la sangre al corazón.
Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área antecubital:
a) Vena cubital: es la más larga y gruesa de todas y es la periférica por bordear la
musculatura del brazo.
b) Vena cefálica: tiene iguales características a la anterior, pero es un poco menos
gruesa.
c) Vena basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena ésta cerca de la arteria
braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para
el paciente.

Debido a que la sangre se utiliza para múltiples funciones dentro del cuerpo, los
exámenes de sangre o de sus componentes pueden suministrar indicios claves para
el diagnóstico de muchas condiciones médicas.

GENERALIDADES

MATERIAL
Alcohol
Guantes
Gradilla para tubos de ensaye
Jeringa de 5 mL
Ligaduras o torniquete
Recipientes para RPBI´s
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Toalla blanca
Torundas
Tubos de ensaye

EQUIPO
Centrífuga de laboratorio

MATERIAL BIOLÓGICO
De 5 a 8 mL de sangre completa incoagulable

REACTIVOS
Anticoagulante

TÉCNICA
1. Identificamos al paciente, nos cercioramos que esté consciente, se le pregunta su
nombre y su fecha de nacimiento. No hay que extraer muestra alguna sin identificar
adecuadamente al paciente.
2. Si se solicita una muestra en ayunas, debe verificarse que efectivamente el paciente
no ha ingerido alimentos, el paciente debe estar en reposo antes de la toma de
muestra, pues el ejercicio afecta los resultados.
3. Se informa al paciente sobre el procedimiento al que va a ser sometido. El paciente
debe estar tranquilo; eliminando la tensión en él.
4. Colocar al paciente adecuadamente, para tener acceso fácil a la fosa antecubital y
que el paciente cuente con un apoyo adecuado en caso de síncope.
5. Preparar el material que utilizamos en la extracción: la toalla blanca, el torniquete
o ligadura, los objetos que se empleen para limpiar la piel (alcohol, betadine), las
jeringas o la aguja estéril. Se solicita al paciente que cierre el puño para que las venas
resulten más palpables y, en caso de ser necesario, que cierre y abra su puño en
repetidas ocasiones para bombear con más fuerza la sangre y así se puedan palpar
las venas.
6. Para seleccionar la vena, el brazo debe extenderse en línea recta desde el hombro
hasta la muñeca. Buscamos con palpaciones la vena antecubital. También pueden
utilizarse las venas de la muñeca, el tobillo y el dorso de la mano.
7. Limpiar la zona de la venopunción con una torunda humedecida con alcohol o
Betadine.
8. Se aplica un torniquete varios centímetros por encima de la zona de punción, con
un nudo que se suelte fácilmente, y se pide nuevamente al paciente que cierre el
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

puño para que las venas sean más palpable. No hay que dejar nunca el torniquete
más de un minuto.
9. Realizamos la venopunción siguiendo los siguientes pasos:
a. Penetrar la piel con la aguja de la jeringa formando un ángulo
aproximadamente de 15° con el brazo y con el bisel hacia arriba.
b. Introducir la aguja con suavidad, pero con la suficiente rapidez para que el
paciente no presente incomodidad.
c. Jalamos hacia atrás el émbolo una vez que la sangre haya aparecido en el
interior del barril, lentamente y uniforme a medida que la sangre va fluyendo hacia
el interior. No debe realizarse este movimiento con excesiva rapidez, ya que podría
hemolizarse la muestra o colapsarse la vena.
10. Ya extraída la muestra indicamos al paciente que relaje el puño y deje de
bombear con la mano.
11. Colocamos con mucho cuidado en el lugar de la punción una torunda de algodón
y extraemos la aguja y se ejerce presión sobre la zona. Se le dice al paciente que
mantenga la presión y flexione el brazo.
12. La sangre de la jeringa se transfiere, con una presión suave a los tubos adecuados,
los que contengan anticoagulante deben taparse y mezclarse por inversión.
13. Se elimina el material contaminado: agujas, jeringas, algodones, etc., en los
recipientes indicados para cada uno de ellos.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cómo está constituida la sangre?
2. Define el término Punción Venosa.
3. ¿Cuáles suelen ser las venas de mayor elección para la Punción Venosa?
4. Menciona las recomendaciones generales para llevar a cabo una Punción Venosa.
5. ¿Qué tipos de anticoagulantes son los más empleados en hematología y cómo
actúa cada uno de ellos?
6. Menciona las diferencias entre plasma y suero.
7. ¿Cuál es la forma correcta de desechar los residuos Biológico-Infecciosos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
17
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 6
FISIOLOGÍA DEL PULMÓN

OBJETIVO
Identificar la morfología del pulmón y por medio de ésta, comprender sus funciones.

FUNDAMENTO
La función principal del aparato respiratorio es la de aportar al organismo el
suficiente oxígeno necesario para que el metabolismo se relaje, así como eliminar el
CO2 producido como consecuencia de este mismo metabolismo.
El proceso de la respiración se puede dividir en tres etapas mecánicas principales:
1. Ventilación pulmonar: significa entrada y salida del O 2 entre la atmosfera y los
alveolos pulmonares.
2. Perfusión pulmonar: permite la difusión del O2 y CO2, entre alveolos y sangre.
3. Transporte: De O2 y CO2 en la sangre y líquidos corporales, a las células y viceversa,
debe realizarse con un gasto mínimo de energía.

APARATO RESPIRATORIO (ANATOMÍA)


Para llegar a los pulmones, el aire atmosférico sigue un largo conducto que se
conoce con el nombre de tracto respiratorio o vías aéreas, constituidas por:

 Vías respiratorias altas:


Fosas nasales, faringe.

 Vías respiratorias baja:


Laringe.
Tráquea
Bronquios y sus ramificaciones
Pulmones.

Cavidad nasal
Es una estructura por donde entra el aire y es calentado, filtrado y humedecido.
Presenta un par de orificios llamado fosas nasales cubiertas de pelillos que detienen
el polvo.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
18
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Faringe
Órgano común entre el sistema digestivo y el sistema respiratorio, sirve para el paso
del aire y del alimento, mide 12 cm aproximadamente y se extiende desde la parte
posterior de la base del cráneo hasta el esófago.

Laringe
Se localiza debajo de la faringe y tiene como función dar paso al aire, así como
proteger a la tráquea del alimento, también como la función de la fonación (habla).

Tráquea
Conducto situado entre la laringe y el origen de los bronquios de 12 a 15 cm de
largo y formado por 16-20 cartílagos en forma de anillo, unidas entre sí. Al bifurcarse
forma los bronquios y cada uno abre paso a uno de los pulmones.

Bronquios
Ramificaciones que se encuentran al final de la tráquea, dividiéndose en dos que es
el derecho e izquierdo como un árbol, se va ramificando en bronquios principales,
bronquios lobulares, bronquiolos y bronquiolos terminales.

Bronquiolos
Son continuación de los bronquios conectan los bronquios con los alveolos
pulmonares, son ramificaciones más delgadas y terminan en unas pequeñas
dilataciones que son los alveolos, los cuales son unos sacos que están rodeados por
vasos capilares, integrados así la circulación humana.

Pulmones
Es un órgano par rodeado par la pleura, cada pulmón tiene forma de semicono
irregular como una base dirigida hacia abajo. Formados por un conjunto de
bronquiolos y alveolos pulmonares los cuales son fundamentales para el pulmón.

GENERALIDADES

MATERIAL
Charola de peltre
Cubreobjetos
Estuche de disección
Franela o toalla
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
19
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Guantes
Portaobjetos

EQUIPO
Microscopio

MATERIAL BIOLÓGICO
Pulmón de mamífero (porcino o bovino) cinco días antes para su manipulación.
Pulmón fresco (o en refrigeración).
Pulmón congelado.

REACTIVOS
Hematoxilina de Harris.

TÉCNICA
1. El pulmón ya lavado y fijado se coloca en la charola.
2. Identificar las membranas que fijan y protegen el pulmón.
3. Se inician los cortes transversal y horizontal.
4. Mediante una lupa identificar y analizar la distribución interna (los bronquios,
bronquiolos y alvéolos pulmonares).
5. Identificar la posición correcta en:
a. Columna vertebral
b. Cavidad pulmonar
c. Emergencia de nervios, vasos sanguíneos, venas y arterias.
6. Hacer una impronta de pulmones, tráquea y vena pulmonar y teñir con
hematoxilina de Harris la pleura (dejar el colorante por 5 minutos, lavar con agua
destilada, sumergir un minuto en alcohol ácido y enjuagar con agua corriente).
Observar al microscopio.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿En qué cavidad se aloja el pulmón?
2. ¿Cuáles son las cubiertas que protegen el pulmón?
3. ¿Qué forma tienen y cuáles son sus límites superior e inferior?
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

4. ¿Qué es un alveolo pulmonar?


5. ¿Cómo se llaman las unidades funcionales de los pulmones?
6. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de lóbulo de pulmón?
7. Función primordial del pulmón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
21
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 7
MODELO DE PULMÓN Y MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN

OBJETIVO.
El alumno entenderá la mecánica de ventilación pulmonar a través de la elaboración
de un modelo de pulmón y así poder determinar los cambios en las dimensiones
torácicas y abdominales durante los movimientos respiratorios para evaluar dicho
proceso.

FUNDAMENTO
La respiración externa es el proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la
atmósfera. Puede dividirse en cuatro etapas principales:
 Ventilación pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares mediante la inspiración (entrada de aire a las vías respiratorias)
y la espiración (salida de aire).
 Difusión de gases o paso del O2 y del CO2 desde los alvéolos a la sangre y
viceversa, desde la sangre a los alvéolos.
 Transporte de gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las
células y viceversa.
 Regulación del proceso respiratorio.

La ventilación pulmonar es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste


en el flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones, es decir, en la
inspiración la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a
un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, por una diferencia de presión,
con lo que hace que el aire entre en las vías respiratorias. Durante la espiración, los
músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones de reposo y el aire sale
de los pulmones.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
22
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia
de presión producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta
bomba y cuando se contraen y se relajan crean gradientes de presión.

GENERALIDADES

MATERIAL
1 botella de plástico de 2 L
3 globos
2 popotes con codo
2 tapones de hule (o tapa de la botella)
Cinta adhesiva
Cinta métrica
Escuadras
Regla de 50 cm
Plataforma o silla de 50 cm de altura

TÉCNICA
MODELO DE PULMÓN
1. Corta la base de la botella.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
23
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

2. Haz dos agujeros en el tapón o tapa de la botella lo suficientemente grande para


que entren los popotes.
3. Coloca un globo en el codo de cada uno de los popotes asegurándolos con cinta
adhesiva y cuidando de que no haya fugas de aire, posteriormente une los popotes
con cinta adhesiva, dejando sin unir la parte superior.
4. Introduce los popotes en los agujeros de la tapa de manera que los codos flexibles
con los globos queden dentro de la botella., se han formado las fosas nasales,
tráquea y los pulmones. (si los agujeros del tapón son demasiados grandes puede
sellarlos con silicón o plastilina).
5. Comprueba que no haya fugas de aire en el sistema.
6. Corta la parte inferior del globo y sella la base de la botella con él (diafragma),
asegurándolo con cinta adhesiva.
7. Tira del globo hacia abajo y comprueba que los globos internos se inflan. Simula
la inspiración.
8. Suelta el globo y observa que los globos internos se desinflan. Es la espiración.

MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
1. Diámetro torácico: determinar en un sujeto de pie en aparente reposo, el diámetro
torácico, utilizando una cinta métrica a nivel de las axilas y/o en el apéndice xifoides,
repetir este procedimiento en inspiración y espiración profunda.
2. Diámetro transverso del tórax: determinar en reposo usando las escuadras, estas
se deberán colocar de manera tangente y perpendicular al tórax, cerca de la región
axilar. De esta manera el desplazamiento transverso de las escuadras equivale al

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
24
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

diámetro transverso y se mide con una regla o cinta métrica situada frente a los
vértices de ambas escuadras.
Repetir este procedimiento durante la inspiración y espiración profunda.
3. Diámetro ventro-dorsal del tórax: determinar en reposo colocando una escuadra
tangente a la pared dorsal del tórax y otra escuadra tangente a la pared ventral. El
desplazamiento que tienen las escuadras en sentido ventro-dorsal se mide con la
regla. Este procedimiento se repetirá durante la inspiración y espiración profunda.
4. Circunferencia abdominal: medir con una cinta métrica la circunferencia abdominal
en reposo, durante la inspiración y espiración profunda.

EFECTOS DE LA VENTILACIÓN PULMONAR


1. Contar las respiraciones por minuto en un sujeto en estado de reposo.
2. Se pide al sujeto que realice 10 respiraciones profundas y consecutivas. Finalmente
se debe determinar el tiempo que existe desde el final de la última espiración hasta
el momento en que se presenta la primera inspiración en ambas situaciones (en
reposo y durante las respiraciones profundas).

PRUEBA DE ESCALÓN DE HARVARD


Esta prueba está contraindicada para sujetos que tengan entrenamiento físico
técnico, alteraciones cardiovasculares y respiratorias, alteraciones osteomusculares,
ayuno, embarazo, presencia de periodo menstrual, alteraciones electrolíticas,
estatura menor o igual a 1.50 m y estatura mayor a 1.80 m.

1. El sujeto elegido deberá subir una plataforma o silla de 50 cm de altura 30 veces


por minuto, durante 5 minutos en forma consecutiva o hasta que el sujeto se fatigue.
Al término de los 5 minutos de esta actividad medir de forma inmediata el pulso
radial o carotideo durante 30 segundos (registro 1). Repetir esta medición a los 2 y
3 minutos (registro 2 y 3).
2. Determinar el índice de eficiencia física mediante los siguientes cálculos.

Índice de eficiencia = duración del ejercicio en seg x 100


2 (sumatoria de pulsaciones)

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
25
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Índice de eficiencia = (5 min) (60 seg) x 100


2 (T1+T2+T3)
Donde T = número de pulsaciones en segundos

Valora los resultados obtenidos con la siguiente tabla:

Rango Estado físico


< 55 Pobre
55 a 64 Bajo
65 a 79 Promedio
80 a 89 Bueno
> 90 Excelente

RESULTADOS

Complete la siguiente tabla.

MECÁNICA PULMONAR
Inspiración Espiración
En reposo
profunda profunda
Diámetro torácico
Diámetro
transverso del tórax
Diámetro ventro-
dorsal del tórax
Circunferencia
abdominal

Realizar una tabla similar para los efectos de la ventilación pulmonar


Realice los cálculos para la prueba de escalón de Harvard.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
26
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se llaman las unidades funcionales de los pulmones?
2. ¿Cuáles son los diversos conductos que constituyen el árbol bronquial?
3. Explica la circulación pulmonar.
4. ¿Cuántas veces por minuto respira el adulto normal en reposo?
5. ¿Qué diferencia existe entre volumen pulmonar y capacidad pulmonar?
6. ¿Qué nombre recibe el volumen de aire que es espirado después de una
inspiración normal durante una respiración tranquila?
7. ¿En caso de neumonía qué ocurre con los alvéolos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
27
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 8
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OJO

OBJETIVO
Que el alumno estudie y comprenda la anatomía y fisiología del ojo, reconocerá e
identificará las membranas concéntricas, el sistema de refringencia y los diferentes
lentes, describirán la conformación de las cámaras del ojo, describirá la papila y la
pupila y finalmente describirá las diferentes partes en un plano coronal.

FUNDAMENTO
El ojo humano es el órgano anatómico que recoge en su interior la estructura
sensible que hace posible el inicio del complejo proceso de la visión. Por su forma
se le denomina globo ocular, se aloja en el nervio óptico. Este órgano está situado
en ambos lados del plano sagital, protegido por grasa y tejido blando y por las
paredes óseas que componen las cavidades orbitarias, donde además se alojan el
nervio óptico, los músculos oculares, la glándula lagrimal, vasos y nervios. Los
párpados y las lágrimas son protectoras del ojo.
Cuando miramos a una persona de frente vemos que sus ojos están separados por
la nariz.
Es por ello que parte interna de los ojos se puede clasificar con el adjetivo de parte
nasal.
Por el contrario, la externa de cada ojo está en la zona más próxima a los huesos
temporales del cráneo y por ello recibe este adjetivo posicional. De ahí podemos
reconocer las estructuras del ojo humano.

GENERALIDADES

MATERIAL
Bisturí
Charola de peltre
Franela
Pinzas de disección
Tijeras rectas

MATERIAL BIOLÓGICO
Ojo de cerdo

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
28
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

TÉCNICA
1. Se coloca el ojo en una charola y se separan los tejidos hasta dejarlo limpio.
2. Realizar posteriormente una incisión con el bisturí a nivel del ecuador abrir y retirar
el cristalino y el humor vítreo.
3. Lavar el ojo con agua y observar la ora serrata, el iris, la pupila y la córnea.
4. Observar en su parte posterior la papila y la mácula.
5. Diferenciar los distintos medios de refracción: córnea, humor acuoso, humor vítreo
y cristalino.
6. Describir las distintas membranas envolventes.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las membranas envolventes en orden de afuera hacia adentro?
2. Definición de la pupila
3. ¿Dónde se produce el humor acuoso?
4. ¿Cuáles son las estructuras donde radica la visión a color y qué función tiene el
cristalino?
5. ¿Cómo se denomina el conducto por donde se drena el humor acuoso?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
29
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 9
PRÁCTICA DE EQUILIBRIO

OBJETIVO
Entender la importancia de la función vestibular. Distinguir entre aceleración angular
y aceleración lineal. Identificar el nistagmo y entender cómo se produce.

FUNDAMENTO
La función vestibular es uno de los principales sistemas sensoriales en desarrollarse
en el transcurso de la fase prenatal y entra en función desde el nacimiento. Es
también uno de los más bastos sistemas sensoriales del cuerpo humano. El sistema
vestibular tiene por objetivo estabilizar la escena visual durante el movimiento y/o
desplazamientos de la cabeza y/o del cuerpo. Si mientras caminamos el ojo no utiliza
nada más que sus movimientos propios sin informaciones vestibulares, sentimos un
síntoma que se llama oscilopsia, el paisaje de alrededor estará borroso o se moverá
en función a la frecuencia del paso.
El sistema vestibular, que tiene los receptores situados en el oído interno permite
por su actividad sobre el ojo conservar una imagen estable de la retina. La estabilidad
de mirada es clave para el equilibrio.
Además, el sistema vestibular permite la orientación anticipada de la mirada. Una
mirada orientada en la dirección de nuestro desplazamiento antes que el resto del
cuerpo se oriente.

GENERALIDADES

MATERIAL
Cronómetro
Pintarrón

TÉCNICA
1. Se le pide a un sujeto que gire su propio cuerpo hacia la derecha a una velocidad
constante de alrededor de 20 giros en 30 segundos. Y observe el nistagmo que se
desencadena.
2. Indique se detenga el giro y observe de nuevo el nistagmo.
3. Se le pide que repita el mismo procedimiento pero que ahora gire sobre el lado
izquierdo y repita los pasos 1 y 2.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
30
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

4. Indique que repita el mismo procedimiento, pero ahora con los ojos cerrados
mientras realiza los giros y que los abra cuando el movimiento cese para observar
la dirección del nistagmo.
5. Señale que repita el paso 4 pero ahora con giro hacia la izquierda y obtenga la
información que se le pide. Como complemento a esta prueba, se pide de nuevo que
gire hacia la derecha y al terminar se indica al sujeto que camine sobre una línea
pintada en el piso. Observe hacia qué lado se desvía el sujeto.
6. Pídale que gire ahora hacia la izquierda y al terminar que camine sobre la línea
pintada en el piso.
7. Observe hacia qué lado se desvía el sujeto.
8. Solicítele que gire de nuevo hacia la derecha y que al terminar dibuje una línea
recta en el pintarrón. Observe la dirección en la que dibuja la línea en el pintarrón.
9. Indique que gire sobre la izquierda y que al terminar dibuje otra línea en el
pintarrón.
10. Observe la dirección en que dibuja la línea en el pintarrón.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Función de los canales semicirculares.
2. Definición de endolinfa.
3. Definición de membrana otolítica.
4. Diagrama de la Mácula del utrículo.
5. ¿Cuál es la función de la Mácula del sáculo?
6. ¿Qué pasa si se lesiona el sistema vestibular?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
31
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 10
SENTIDO DEL GUSTO

OBJETIVO
Se localizarán las partes sensibles de la lengua a los distintos sabores.

FUNDAMENTO
El gusto es uno de los sentidos especiales pertenece a la categoría de sensibilidad
química por medio del cual perciben determinadas sustancias solubles en las
secreciones salivales conlleva a la percepción de los sabores cuando se excitan las
papilas (botones) gustativas, que son pequeñas formaciones neuronales ubicadas en
la cara dorsal de la lengua principalmente, aunque algunas se encuentran en el
paladar, su sensibilidad es variable.
La sensación generada o gusto determina para los alimentos definiendo 4 sabores
básicos a saber: dulce, salado, ácido (agrio) y amargo, que son definidos por la acción
de las papilas gustativas en la boca, su importancia depende de que permite a la
persona de acuerdo a la experiencia (memoria sensorial) elegir los alimentos y
bebidas.
El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua y esta
sensación es muy diferente con el olfato.

GENERALIDADES

MATERIAL
Gasas simples
4 Goteros simples
1 Lupa
1 Piseta con agua destilada
Torundas de algodón

REACTIVOS
Solución de sacarosa al 10%
NaCl al 20%
Ácido acético al 1%
Sulfato de quinina al 10%

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
32
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

TÉCNICA
1. Se pide al sujeto que saque la lengua, con una lupa se identifican las zonas ricas
en papilas y botones gustativos. Se localizan también las papilas calciformes y las
fungiformes.
2. Se lava la lengua del sujeto y se seca con un pedazo de gasa.
3. Se humedece la torunda de algodón con algunas gotas de la solución de sacarosa.
Se aplica la torunda a la punta de la lengua y se dice que anote el sabor percibido.
Se lava y se seca la lengua. Se estudia de la misma manera, la punta de la lengua con
otras torundas humedecidas con las otras soluciones. En cada caso se emplea una
nueva torunda y se lava y se seca la lengua cuidadosamente en cada prueba.
4. Se repite la maniobra aplicando las torundas mojadas en soluciones problema a
los lados, el tercio anterior, el tercio medio y el tercio posterior del órgano. La
aplicación debe ser muy ligera, evitando que las soluciones difundan en una zona
amplia, se anotan los resultados graduando la intensidad de la sensación gustativa
como:

a. Intensa (++++)
b. Moderada (+++)
c. Leve (++)
d. Escasa (+)
e. Nula (o)

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la unidad funcional del sentido del gusto?
2. ¿Qué es el sabor?
3. ¿Cómo se lleva a cabo la sensación gustativa?
4. ¿Cómo están distribuidos los receptores gustativos?
5. ¿Cuál es la relación entre el sentido del gusto y olfato?
6. Define anosmia e hiposmia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
33
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
34
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 11
FUNCIONES REFLEJAS DEL SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVO
Entender la importancia de la función refleja del sistema nervioso. Distinguir entre
los reflejos axónico, tendinoso, oculares, vestibulares, equilibrio y orientación en el
espacio y conductos semicirculares.

FUNDAMENTO
Un mecanismo reflejo está constituido por un órgano receptor, un órgano efector y
algún tipo de red de comunicación entre ambos. La acción refleja se inicia por un
estímulo de entrada y tiene por resultado una respuesta de salida. La actividad refleja
abarca desde el sencillo reflejo axónico hasta los reflejos complejos que suponen
intervención cerebral.
Los reflejos son respuestas inmediatas involuntarias de una parte del organismo ante
un estímulo son, en muchas ocasiones, mecanismos de defensa que tratan de
proteger al cuerpo de influencias externas que podrían dañarlo, como el reflejo de
retirar el brazo ante un estímulo doloroso.
Para que se produzca un reflejo se requerirá la presencia de varias estructuras que
intervengan en la relación de la respuesta refleja a saber.

1. Receptor.
2. Vía nerviosa aferente.
3. Centro de integración.
4. Vía nerviosa eferente.
5. Órgano efector.

Los receptores que reciben el estímulo son los diversos tipos y se encuentran
diseminados en el cuerpo. Algunos receptores, están constituidos por
determinaciones nerviosas libres, otros son estructuras receptoras especializadas en
reabrir sensaciones térmicas de frío o calor otras reciben estímulos dolorosos o están
especializadas en variaciones de presión o en estímulos táctiles. Una vez percibido
el estímulo en un receptor esta información es transmitida al SNC por medio de
fibras aferentes. Estas vías aferentes pueden estar formadas por neuronas sensitivas
únicas o también por neuronas que desempeñan una doble función por nervios
mixtos, sensitivos, motores.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
35
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

La señal llega al SNC, que tiene función de integrar la respuesta refleja donde se
integra un arco reflejo. Los reflejos pueden ser considerados como misceláneos,
integrados, o nivel de tallo cerebral y medulares.

GENERALIDADES

MATERIAL
1 Abatelenguas
1 Lámpara de mano
1 Martillo precursor
1 Silla de escritorio giratoria sin ruedas
1 Tarjeta de cartón para tapar los ojos

TÉCNICA
1. REFLEJO AXÓNICO. Se raspa la piel del antebrazo firmemente con un abate
lenguas y se observa la respuesta. Se describe el aspecto inicial de la zona
estimulada y el que adquiere más tarde. Se anota el tiempo necesario para
que aparezca la zona de eritema y la anchura (mm), a los 5, 10 y 15 minutos,
del estímulo.
2. REFLEJOS TENDINOSOS. Las inserciones tendinosas de los músculos
receptores especiales, que responden a la distensión y tienen a su cargo el
envío de información del Sistema Nervioso Central cerca de la posición de un
músculo o un miembro. Cuando estos receptores tendinosos son estimulados
por una distensión rápida y brusca, mandan impulsos a la médula espinal y a
través de una sinapsis, a la neurona motora anterior que inerva el músculo.
Esta manda impulsos al músculo y se produce una rápida sacudida.
a. Para buscar el reflejo rotuliano, el sujeto se sienta en posición cómoda y
cruza las piernas. La pierna superior debe estar relajada. Por palpación, se
localiza el tendón rotuliano y se da el consabido golpe seco con el martillo
de caucho. La respuesta adecuada es la contracción del cuádriceps que
produce extensión de la pierna.
b. Para buscar el reflejo del tendón de Aquiles, se pide al sujeto que se ponga
de rodillas sobre una silla, dejando colgar los pies por fuera sin contracción
de los músculos gemelos y del soleo, que produce extensión del pie.
c. Para el reflejo del bíceps, el sujeto flexiona su antebrazo noventa grados
sobre el brazo, mientras el examinador soporta el antebrazo. El
examinador busca el tendón del bíceps con el pulgar de la mano que
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
36
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

sostiene el antebrazo, se deja el pulgar sobre el tendón, y el golpe del


martillo se da sobre el pulgar del examinador. La respuesta apropiada es
la contracción del bíceps y la reflexión del antebrazo.
d. Para los reflejos radial y cubital, se golpean los tendones insertados sobre
los extremos inferiores de dichos huesos, inmediatamente arriba de la
muñeca. El examinador también detiene el brazo del sujeto. La respuesta
adecuada para el reflejo cubital es la propagación de la mano, y para el
radial, la reflexión del antebrazo.
3. REFLEJOS OCULARES. En este caso, el sujeto ve acercarse rápidamente un
objeto y automáticamente cierra los párpados, para proteger los ojos. Se pasa
rápidamente una mano frente a la cara del sujeto y se observa la respuesta.
No deben tocarse los ojos y de ser posible no deben producirse corrientes de
aire, que podrían dar origen a reflejos conjuntivales o cornéales.
4. REFLEJOS VESTIBULARES. El utrículo, con sus otolitos, manda constantemente
impulsos a la parte integradora del sistema nervioso para informar al cerebro
acerca de la orientación de la cabeza en el espacio. Puesto que la orientación
de la cabeza y la del cuerpo no son obligatoriamente iguales, el cerebro recibe
impulsos propioceptores de los músculos del cuello y del tronco. Esta
información es analizada junto con la que viene del utrículo y parten hacia los
músculos, las órdenes apropiadas para ajustar su contracción de modo de
mantener el cuerpo en posición normal. Los conductos semicirculares, están
junto con el utrículo sin embargo, las células ciliadas en estos órganos, sólo
responden a aceleraciones y no a la posición estática. De esta suerte, el
organismo conoce no sólo su orientación en el espacio, sino también si existe
una aceleración positiva o negativa. La percepción visual es la única fuente de
información acerca de la velocidad, o sea, para saber si el cuerpo se mueve a
una velocidad constante, de cero km/h o a una velocidad constante de 1000
km/h.
a. Pruebas de equilibrio y orientación en el espacio. Puede estudiarse, el
equilibrio estático, diciendo que se mantenga de pie, juntando los talones
y extendiendo los brazos. Se observan las oscilaciones del cuerpo y los
movimientos de corrección que se necesitan para mantener el equilibrio.
Primero se hace la prueba, con los ojos abiertos y después con los ojos
cerrados. Luego se le pide al sujeto, que se mantenga de pie, y, después
en el otro. Esta prueba también se realiza con los ojos abiertos y cerrados
después, anotando las observaciones.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
37
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

b. Conductos semicirculares. El sujeto se sienta en una silla giratoria de


oficina, sin ruedas. Varios miembros del grupo, deben encontrarse
presentes, para que no se lastimen en caso de caer la silla. Sentado, sin
tocar el piso con los pies, inclina la cabeza 30 grados hacia adelante. Se
hace girar rápidamente la silla (una vuelta por segundo), hasta completar
diez vueltas y se para bruscamente, se observa el movimiento de los ojos.
Se anota la dirección del giro de la silla, y la dirección del componente
rápido de los movimientos oculares. Se repite el experimento, diciendo al
sujeto que flexione la cabeza sobre un hombro, a un ángulo de unos 90
grados. Se anotan también las observaciones. Se repite otra vez, pero la
cabeza ahora se echa hacia atrás, hasta formar un ángulo de 60 grados
con el cuerpo. Se anotan las observaciones. Se escoge otro sujeto y se
repiten los ejercicios. Esta vez, inmediatamente después de cada periodo
experimental, se pide al sujeto que se levante y camine. Se describe la
actitud y marcha del sujeto. Se pide al voluntario que describa las
sensaciones que experimenta al intentar caminar después de la rotación.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre arco y acto reflejo?
2. ¿Qué parte del Sistema nervioso controla el arco reflejo?
3. ¿Cuál es la importancia del arco reflejo y de las respuestas reflejas?
4. ¿Cuáles son los componentes del arco reflejo?
5. ¿Qué información se puede obtener en una exploración neurológica de las
respuestas reflejas?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
38
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 12
FISIOLOGÍA DEL CEREBRO

OBJETIVO
Estudiar la fisiología del cerebro, así como cada uno de los componentes y sus
funciones.
Identificar la morfología del cerebro y por medio de esta aprender y comprender sus
funciones.

FUNDAMENTO
El cerebro humano es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg y junto
con la médula espinal forma parte del sistema nervioso central (SNC). Está protegido
por el cráneo y por 3 membranas llamadas meninges (piamadre, aracnoidea y
duramadre). El cerebro está conformado por 4 lóbulos que son:
1. Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte del
pensamiento complejo (imaginación, planificación y comportamiento)
2. Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal.
Alberga a la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto,
gusto y temperatura) y a la corteza motora (controla el movimiento).
3. Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; alberga a la corteza auditiva y
se encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo, interviene en la
memoria y las emociones.
4. Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la corteza
visual que procesa lo que vemos.

Anatómicamente el cerebro está conformado por la corteza cerebral que es una capa
de tejido que conforma la cubierta externa del cerebro, cuyo grosor varía de 2 a 6
mm, en los mamíferos superiores esta corteza luce con protuberancias y surcos que
le proporcionan espacio adicional para almacenar toda la información importante
sobre el organismo.
Posee dos hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) que están conectados por el
cuerpo calloso ubicado dentro de la corteza cerebral.
Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo, bajo el
lóbulo occipital. Coordina funciones como el equilibrio, movimiento, coordinación y
adquisición del lenguaje.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
39
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

Tálamo: recibe información del cuerpo y diversos órganos sensoriales, la cual filtra
antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del cerebro. A la inversa, la
corteza envía información al tálamo para que la transmita a otras áreas del cerebro
y la médula espinal.

Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como el ciclo del
sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones del dolor. Junto con la glándula
pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso.

Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante para la


memoria y el aprendizaje.

Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con la


médula espinal. Está compuesto por tres áreas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo
raquídeo, que permiten que el cerebro se comunique con el resto del SNC y SNP
(Sistema Nervioso Periférico).

El bulbo raquídeo controla los actos reflejos, como respiración, frecuencia cardíaca,
presión arterial, deglución, digestión y parpadeo.

Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o precursores


hormonales.
Junto con el hipotálamo, conecta los órganos relacionados con las hormonas u
órganos endocrinos (glándulas mamarias, ovarios, suprarrenales, tiroides y
testículos).

Médula espinal: parte del SNC que inicia en el área inferior del cerebro y se extiende
a lo largo de la columna vertebral. Conecta el cerebro con los nervios que llegan al
resto del cuerpo. Sus tejidos nerviosos miden aproximadamente 45 cm de largo y
poco menos de 2 cm de grosor, formando el SNP.

GENERALIDADES

MATERIAL
1 Bisturí
1 Equipo de disección
1 Franela
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
40
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

1 Lupa
1 Tabla de madera

MATERIAL BIOLÓGICO
Cerebro de cerdo

TÉCNICA
1. Un día antes se lava el cerebro con formol.
2. Identificar los lóbulos, hemisferios, circunvoluciones, cisuras, fisuras y
cerebelo.
3. Efectuar un corte sagital para separar los hemisferios, identificar cuerpo
calloso, lóbulo de la ínsula, trígono y ventrículos.
4. Realizar un corte longitudinal a un hemisferio y un corte coronal al otro.
5. Identificar estructuras observadas.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la unidad funcional del sistema nervioso?
2. Realice un esquema indicando cada una de las partes de la neurona.
3. ¿Cuáles son los huesos del cráneo?
4. ¿Cuáles son las cubiertas o capas del sistema nervioso?
5. ¿Cuántos lóbulos tiene el cerebro y cuáles son?
6. ¿Cuántos y cuáles son los ventrículos cerebrales?
7. Escriba una función principal de cada uno de los lóbulos cerebrales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
41
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 13
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

OBJETIVO
Estudiar la fisiología del corazón, así como cada uno de los componentes y sus
funciones.
Identificar la morfología del corazón y por medio de esta comprender sus funciones.

FUNDAMENTO
El corazón bombea sangre oxigenada a todo el cuerpo a través del vaso principal
que se llama aorta, que se divide en muchas ramas que alimentan los diferentes
órganos y sistemas del cuerpo. El retorno de la sangre, ahora rica en CO2 (bióxido de
carbono) y pobre en O2 (oxígeno proveniente de todo el organismo, regresa al
corazón a través de las venas cava superior e inferior, a la aurícula derecha, ventrículo
derecho y pulmón donde se reoxigena, retornando al corazón por las venas
pulmonares, a la aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y otra vez retornando a la
aorta reiniciando nuevamente el ciclo.
El sistema venoso en todo el cuerpo y especialmente en las extremidades inferiores
y pelvis, tiene la presión muy baja de retorno hacia la circulación por lo que depende
importantemente el tono muscular para poder retornar al corazón, pero cuenta con
un sistema de válvulas de retención de flujo que evitan el reflujo de la sangre.
En general, se puede decir que el árbol venoso se corresponde con el arterial
llevando el lado arterial los nutrientes y el oxígeno y el lado venoso los residuos del
metabolismo del dióxido de carbono.

GENERALIDADES

MATERIAL
1 bisturí
1 Equipo de disección
1 Franela
1 Lupa
1 tabla de madera

MATERIAL BIOLÓGICO
Corazón de cerdo

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
42
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

TÉCNICA
1. Un día antes se lava el corazón y se deja en formol.
2. Identificar las membranas que fijan y protegen al corazón.
3. Se indican los cortes transversal y longitudinal.
4. Mediante una lupa identificar y analizar la distribución interna.
5. Identificar la posición correcta.
6. Identificar las estructuras observadas

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. Realiza un esquema indicando cada uno de las partes que conforman el corazón.
2. ¿Cuáles son las cubiertas o capas que recubren al corazón?
3. ¿Cuántas y cuáles son las válvulas del corazón y en dónde se localizan?
4. ¿Hacia dónde desembocan su riego sanguíneo el llamado corazón derecho e
izquierdo?
5. Escriba una función principal de cada una de las cámaras del corazón.
6. Menciona las principales patologías del corazón y sus causas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
43
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 14
AGUDEZA VISUAL

OBJETIVO
Comprender las características morfológicas y fisiológicas del sentido de la vista
humana.

FUNDAMENTO
La agudeza visual se puede definir como la capacidad de percibir y diferenciar dos
estímulos separados por un ángulo determinado alfa, a dicho de otra manera es la
capacidad de resolución espacial del sistema visual. Matemáticamente la agudeza
visual no es solo el resultado del ajuste óptico adecuado de las diferentes
resoluciones de agudeza visual se van a definir como la inversa del ángulo con el
que se resuelve el objetivo más pequeño identificado: córnea, cristalino, retina) sino
que depende del estado de la vía óptica y del estado de la corteza visual. Por tanto,
la visión es un proceso más amplio que la agudeza visual por el cual se percibe e
integra la información que llega a través de las vías visuales analizándola y
comparándola con otras imágenes o experiencias previas.
El campo visual se refiere a lo que uno puede ver a los costados, arriba o abajo
cuando mira en línea recta de frente sin movimiento de cabeza. Para una persona
normal el campo visual es aproximadamente 190º.

GENERALIDADES

MATERIAL
1 escala optométrica

TÉCNICA
1. Hágase el examen individualmente y evitando que los participantes aún no
examinados puedan ver la escala.
2. Coloque la escala visual en una pared verticalmente, a la altura de los ojos que van
a ser examinados.
3. Coloque a la persona que va a ser examinada exactamente a cinco metros de
distancia, de frente a la escala.
4 Cubra uno de sus ojos con una tarjeta, sin comprimir, e indicándole que deberá
conservarlo abierto.

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
44
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

5. Hágale leer en voz alta todos los renglones de letras de escala, empezando con
las más grandes. Si su vista es normal, deberá poder leer hasta la última línea
inclusive.
En este caso, su agudeza visual está marcada por la anotación V-1, que aparece en
el margen derecho.
6. Si no puede leer la última línea, su vista es defectuosa, y su agudeza visual estará
indicada por la anotación del margen derecho que corresponda a la línea de letras
más pequeñas que pueda leer con claridad.
7. Repítale el mismo examen cubriendo el otro ojo.
Notas importantes. Si se trata de pacientes cuya agudeza visual está tan disminuida
que no pueden distinguir con claridad ni siquiera las letras mayores, a la distancia de
5 metros, se le hará aproximarse a la escala hasta que puedan leer las letras, y su
agudeza se anotará como sigue: V-1 a 4 metros, a tres metros, etc., según sea el caso.
Toda persona que presenta disminución de la agudeza visual, en cualquiera de los
dos ojos, debe ser enviada al oculista para su estudio especializado.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Cómo el ojo percibe las imágenes?
2. ¿Qué es el test de Snellen?
3. Define brevemente miopía.
4. ¿Cuáles son los defectos más comunes en la visión (agudeza visual)?
5. ¿Qué reflejo ocular se encuentra ausente cuando hay una lesión a nivel de las
fibras retinorectales del lado izquierdo?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
45
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

PRÁCTICA No. 15
VALORACIÓN NUTRIMENTAL MEDIANTE ANTROPOMETRÍA

OBJETIVO
El alumno adquirirá destreza para realizar valoración nutricional utilizando métodos
antropométricos disponibles.

FUNDAMENTO
La valoración nutricional puede ser definida como la interpretación de la información
obtenida a partir de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínico.
Dicha información es útil para determinar el estado nutricional de individuos o
grupos de poblaciones en la medida que son influenciados por el consumo y la
utilización de nutrientes.
La nutrición es el proceso mediante el cual una serie de nutrientes proporcionados
por la alimentación son incorporados al organismo o bien con una finalidad plástica
de síntesis de diversas moléculas estructurales o con una finalidad energética de
producción calorífica destinada en la infancia al metabolismo usual, la actividad
fisiológica y el crecimiento.
La integridad de estos procesos precisa además de una ingesta dietética adecuada,
la normalidad del proceso de asimilación y consumo de nutrientes.

GENERALIDADES

MATERIAL
1 Cinta métrica
1 Báscula
1 Plicómetro

TÉCNICA
1. Realice una valoración nutricional de su compañero utilizando los métodos
antropométricos disponibles; para ello obtenga los siguientes valores:
a. Peso
b. Estatura
c. Circunferencia del brazo. Marque el punto por medio de bíceps flexionado y a este
nivel, con los bíceps relajados, obtenga la circunferencia con una cinta métrica.
d. Medición de los pliegues cutáneos. Para realizarla utilice el plicómetro de la
siguiente manera:
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
46
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

i. Marque con un lápiz graso un punto a medir.


ii. Pellizque la piel en el sitio señalado entre su dedo pulgar e índice.
iii. Aplique los dos brazos del plicómetro al pliegue cutáneo de manera que la marca
del lápiz graso quede a la mitad.
iv. Quite su pulgar de la manivela del plicómetro, de manera que éste pellizque
directamente la piel y haga de inmediato la lectura de valores que marca la escala
graduada.
v. Repita los pasos b), c) y d) tres veces y promedie los valores obtenidos.

2. Las mediciones se realizan en los siguientes pliegues:


a. Tricipital. A mitad de la distancia entre el codo y el hombro con el brazo extendido
y el plicómetro en posición horizontal.
b. Bicipital. En el punto medio del bíceps flexionado, pero la medición se hace con el
bíceps relajado y en posición perpendicular al cuerpo y el plicómetro horizontal.
c. Subescapular. Inmediatamente abajo del ángulo inferior de la espátula, con el
plicómetro a 45° de la vertical.
d. Suprailiaco. Inmediatamente arriba de la cresta iliaca, en la línea axilar media,
siguiendo el pliegue horizontal natural de la piel.

RESULTADOS
Calcule el Índice de Masa Corporal.
Anote la circunferencia del brazo, calcule la circunferencia del músculo del brazo y
regístrela.

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es antropometría?
2. Defina al Índice de Masa Corporal (IMC) y la forma de calcularlo.
3. Defina al sobrepeso y la obesidad según la NORMA Oficial Mexicana NOM-008-
SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
4. ¿Cuáles son los tipos de obesidad?
5. ¿Cuáles son las causas del sobrepeso y obesidad?
6. ¿Cuáles son los problemas de salud frecuentemente asociados al sobrepeso y a la
obesidad?
COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
47
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
No. de Revisión: 7
Nombre EE 2021-2025

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en formato APA)

Fecha de Realización Realizó: Autorizó:


Firma o sello del Titular
Nombre de los
de la EE o el técnico de
integrantes de equipo
laboratorio

COL-QFB-F-02
www.uv.mx/orizaba/cq
48

También podría gustarte