Manual de Bioquímica Metabólica
Manual de Bioquímica Metabólica
Manual de Bioquímica Metabólica
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
METABÓLICA
Elaborado por:
Dra. Ma. de la Soledad Lagunes Castro
Dr. Adolfo Sánchez Flores
Programa Educativo:
Químico Farmacéutico Biólogo (Acreditado)
Experiencia Educativa:
Laboratorio de Bioquímica Metabólica
Academia:
Biomédicas
Período de Aplicación:
Agosto-Enero
Grupo o Nivel:
Quinto Período
Horas por semana:
3 horas
Horas totales al semestre:
45 horas
COL-QFB-F-01
www.uv.mx/orizaba/cq
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
1. Área académica
2.-Programa educativo
3.- Campus
Xalapa y Orizaba-Córdoba
4.-Dependencia/Entidad
11.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Bioquímica Ninguno
1
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
13.-Agrupación natural
de la Experiencia
educativa 14.-Proyecto integrador
LGAC: caracterización química y estudio de actividad
biológica in vitro e in vivo de productos naturales; LGAC:
biotecnología para el aprovechamiento de residuos
agroindustriales; LGAC: evaluación farmacológica y
Academia de Biomédicas toxicológica de principios activos, plantas medicinales y
compuestos de nueva síntesis.
LGAC: Inmunología y Biología Molecular; LGAC: Síntesis,
extracción y caracterización de nuevos productos
químicos y sus aplicaciones.
15.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
Enero 2020 --- Junio 2020
20.-Descripción
Esta experiencia educativa se localiza en el AFD, cuenta con 3 horas teóricas, 3 horas
prácticas y 9 créditos y tiene equivalencia con la(s) experiencia(s) educativa(s)
Bioquímica Metabólica, que integran el plan de estudios 2012.
Su propósito es adquirir los conocimientos de las vías metabólicas de la biogénesis y
degradación de los recursos bióticos para lograr la comprensión de la relación
estructura-actividad de las biomoléculas con el funcionamiento celular en las diferentes
vías y ciclos metabólicos. Es indispensable para el alumno relacionar la estructura y la
actividad de las biomoléculas con el funcionamiento celular a través de las diferentes
vías y ciclos metabólicos aplicando los conocimientos teóricos y los métodos
bioquímicos cualitativos y cuantitativos de las biomoléculas. Para su desarrollo se
proponen las estrategias metodológicas de lectura e interpretación de textos,
exposición con apoyo tecnológico variado e investigación documental para que
2
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
21.-Justificación
La bioquímica metabólica describe las vías de la biogénesis y degradación de los recursos
bióticos, involucrados en el funcionamiento celular. El conocimiento del metabolismo
de los sistemas biológicos es necesario para la aplicación de métodos analíticos en los
campos de la investigación científica, el diagnóstico clínico y molecular, el control de
calidad de procesos y para el diseño y desarrollo de productos farmacéuticos, químicos
y biotecnológicos. En el contexto del quehacer del Químico Farmacéutico Biólogo, la
bioquímica metabólica aporta los conocimientos fundamentales para la comprensión de
las funciones biológicas y del metabolismo; así mismo, permite formar profesionales
responsables que apoyen la generación de conocimiento científico y tecnológico para
brindar bienes y/o servicios que contribuyan al desarrollo sustentable, adquiriendo un
alto grado de compromiso y responsabilidad, cualidades que se requieren para
desempeñarse en el ámbito laboral.
22.-Unidad de competencia
El alumno relaciona la estructura-actividad de las biomoléculas con el funcionamiento
celular a través de las diferentes vías y ciclos metabólicos y desarrolla métodos
bioquímicos cualitativos y cuantitativos de las biomoléculas relacionadas con el
funcionamiento celular referente a las diferentes rutas y ciclos metabólicos, mediante
un aprendizaje autónomo, comprensión de un pensamiento lógico y crítico;
comunicando ideas oralmente, reportes académicos por escrito basados en la
metodología de la investigación en un marco de responsabilidad, disciplina y autocritica;
con una actitud participativa de compromiso, responsabilidad, respeto y tolerancia;
fomentando el trabajo individual y en equipo, para la solución de problemas y un
desempeño profesional en las diversas áreas de operación, control, diseño e innovación
tecnológica del campo profesional del QFB.
3
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
ética, manejar los conceptos teóricos y las habilidades prácticas para el manejo de la
bioquímica metabólica. Finalmente, discuten en grupo su propuesta que les permite
asumir su papel profesional como futuros Q.F.B ante la sociedad.
24.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
• Aspectos generales del • Introducción al trabajo • Apertura para la
metabolismo intermediario práctico en laboratorio autocrítica
*Catabolismo y anabolismo de Bioquímica • Autonomía para la
*Vías anabólicas metabólica búsqueda y
*Vías catabólicas • Metabolismo de actualización de
*Vías anfibólicas carbohidratos: información
*Bioenergética catabolismo • Colaboración y
*Vías de señalización celular * Velocidad de trabajo en equipo
• Metabolismo de absorción de glucosa para el desarrollo
carbohidratos por el intestino de la de experimentos
*Glucólisis. Vía de Embden- rata y determinación • Compromiso,
Meyerhof de alfa-glucosidasa Honestidad y
*Destinos metabólicos del * Fermentación Responsabilidad
piruvato alcohólica. para cumplir con
*Regulación de la vía * Glucólisis en las evidencias de
glucolítica extracto de hígado y desempeño.
*Entrada de otros azúcares músculo. • Creatividad y
en la ruta glucolítica. • Procesos oxidativos: habilidades en el
*Catabolismo de ciclo de Krebs uso de las TICs y
polisacáridos. * Determinación de la TACs aplicables al
*Glucogenólisis actividad de succinato desarrollo de un
• Procesos oxidativos: ciclo de deshidrogenasa. proyecto
Krebs y vía de las pentosas • Oxidaciones biológicas integrador
fosfato * Estudio del bombeo • Responsabilidad
*Generación y características de protones por ambiental para
del Acetil CoA. levaduras: efecto de los fomentar la
*Ciclo de Krebs. inhibidores de la sustentabilidad,
*Regulación del ciclo de cadena de transporte sostenibilidad y el
Krebs. de electrones y manejo adecuado
*Naturaleza anfibólica del desacoplantes. de residuos
ciclo de Krebs. * Reducción de un químicos y
*Ciclo del glioxilato colorante por medio biológicos.
*Vía de las pentosas-fosfato de cloroplastos
(Warburg –Dickens) iluminados.
*Regulación de la vía de las • Metabolismo de
pentosas fosfato carbohidratos:
anabolismo
4
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
fosfoacilgliceroles.
*Biosíntesis de esfingolípidos.
*Biosíntesis de colesterol.
*Biosíntesis de ácidos biliares.
*Biosíntesis de hormonas
esteroides.
*Vitaminas liposolubles.
*Biosíntesis de
prostaglandinas.
• Metabolismo de compuestos
nitrogenados: catabolismo y
anabolismo de los
aminoácidos
*Ciclo del Nitrógeno.
*Catabolismo de los
aminoácidos.
*Transaminación.
*Ciclo de la urea
*Destino final de los
esqueletos carbonados de los
aminoácidos
*Biosíntesis de aminoácidos.
*Biogénesis del nitrógeno
orgánico: Nitrogenasa, GS,
GDH, GOGAT.
*Intermediarios metabólicos
que llevan a la síntesis de los
esqueletos carbonados de los
aminoácidos.
*Regulación de la biosíntesis
de aminoácidos.
*Biosíntesis de algunos
derivados importantes de los
aminoácidos.
• Metabolismo de los
nucleótidos: rutas catabólicas
y anabólicas
*Biosíntesis de nucleótidos de
purina: rutas de novo y de
salvamento.
*Biosíntesis de nucleótidos de
pirimidina.
*Regulación.
6
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
*Catabolismo de nucleótidos
de purina y pirimidina.
• Integración del metabolismo
*Interrelación de las vías
metabólicas.
25.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
• Exposición con apoyo tecnológico • Atención a dudas y comentarios
variado • Planteamiento de preguntas guía
• Investigación documental • Preguntas detonadoras
• Reportes de lectura • Preguntas metacognitivas
• Resumen • Explicación de procedimientos
• Síntesis • Recuperación de saberes previos
• Discusión de problemas • Lectura comentada
• Investigación documental • Asesorías grupales
• Aprendizaje basado en TIC • Dirección de prácticas
• Problemario • Encuadre
• Experimentos • Asignación de tareas
• Guión de prácticas • Discusión dirigida
• Cuestionarios • Organización de grupos
• Estudios de caso • Supervisión de trabajos
• Aprendizaje autónomo • Tutorías individuales
• Aprendizaje cooperativo
26.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
• Libros • Proyector/cañón
• Fotocopias • Pantalla
• Videos • Pizarrón
• Páginas web • Computadoras
• Presentaciones • Bocinas
• Manual
7
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
8
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
28.-Acreditación
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya
obtenido cuando menos el 60%, además de cumplir el porcentaje de asistencia
establecido en el estatuto de alumnos 2008.
29.-Fuentes de información
Básicas
• Devlin, T. M. (2019). Bioquímica con aplicaciones clínicas. Reverté.
• Harper, H. A., Murray, R. K., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2007).
Bioquímica ilustrada [de] Harper. El Manual Moderno.
• Melo, V., & Cuamatzi, O. (2020). Bioquímica de los procesos metabólicos.
Reverte.
• Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2015). Lehninger: principios de bioquímica.
• Stryer, L. L., Berg, J. M., & Tymoczko, J. L. (2020). Bioquímica. Reverté.
• Teijón, J., Garrido, A., Blanco, D., Villaverde, C., Mendoza, C., & Ramírez, J.
(2006). Fundamentos de bioquímica metabólica. Madrid, España: Editorial Tebar,
130-5.
• Voet, D., Voet, J.G. y Pratt, C.W. (2014). Fundamentos de bioquímica: la vida a
nivel molecular. Editorial Artmed.
9
Universidad Veracruzana
Dirección General del Área Académica Técnica
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
Complementarias
• Bohinski, R. C. (2000). Bioquímica. Pearson Addison Wesley.
• Díaz, A. P., & Pena, A. (2002). Bioquímica. Editorial Limusa.
• Laguna, J. (2013). Bioquímica de Laguna.
• Bases de datos de la Universidad Veracruzana disponibles en la Biblioteca virtual.
10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
ÍNDICE
ÍNDICE ii
PRESENTACIÓN iii
REGLAMENTO
INDICACIONES GENERALES
NORMAS DE TRABAJO
COL-QFB-F-02 i
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRESENTACIÓN
El laboratorio de Bioquímica Metabólica forma parte de la Experiencia Educativa Bioquímica
Metabólica que se encuentra en el AFD del plan 2020, se imparte en sesiones semanales de
3 horas y tiene equivalencia con Bioquímica Metabólica del plan 2012 del PE de QFB.
Este manual tiene la finalidad de presentar al alumno prácticas de laboratorio que le permitan
aplicar sus conocimientos teóricos del programa de Bioquímica Metabólica y así encontrar
posibles aplicaciones en su desempeño profesional, permitiendo adquirir y reforzar las
competencias en el ámbito heurístico reforzando la indagación y la obtención de
conocimiento a través de la experimentación realizando prácticas que permiten extrapolar
las reacciones bioquímicas enzimáticas a sus aplicaciones en los sistemas vivos,
fortalenciendo su capacidad de crear algo, con la finalidad de proporcionar estrategias que
ayuden a la resolución de un problema. Los estudiantes podrán a través de su
creatividad, pensamiento divergente y en algunos casos de experiencias propias, ser capaces
de encontrar la solución más viable para resolver algún conflicto, caso clínico y generar
conocimiento con responsabilidad, ética y respeto al entorno social.
COL-QFB-F-02 ii
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
REGLAMENTO
1Al inicio del curso, el maestro titular proporcionará el Programa de la EE, así mismo establecerá las
normas que regirán la manera de trabajar y la evaluación.
1El alumno deberá presentarse al laboratorio con bata, la cual deberá ser blanca, manga larga y de largo
a la rodilla, de preferencia deberá personalizarse.
1En el caso que el laboratorio así lo requiera, el alumno deberá usar guantes, cubre boca, mascarilla,
zapato cerrado y ropa adecuada.
1Estrictamente prohibido fumar o comer dentro de los laboratorios así como realizar actividades
ajenas a las que está destinado dicho reciento.
1El alumno deberá guardar disciplina. Recordar que la realización de las prácticas es trabajo de equipo,
salvo en los casos particulares, en que la práctica así lo requiera, la responsabilidad es de los integrantes
del equipo y forma parte de la evaluación.
1Los alumnos deberán tener preparado el material necesario solicitado para el desarrollo de la práctica,
así, como haber leído previamente la técnica. Cualquier duda deberá ser aclarada por el maestro titular.
1El alumno deberá estar bien informado sobre el manejo de reactivos y material peligroso, a lo cual
tanto el maestro titular como el técnico académico, deberán responsabilizarse de dicha información.
1Al término de la sesión, los alumnos deberán dejar limpia su área de trabajo, además, checar que las
llaves de gas, agua, etc. Estén debidamente cerradas.
1El material y el y/o equipo que se les preste por parte del cuarto de preparadores, se hará mediante
vales debidamente requisitazos con nombre, matrícula, fecha, firma, etc. El cual deberá regresarse al
término de la sesión, en el caso de sufrir algún desperfecto, deberá ser restituido en especie.
1En los casos de inasistencia, éstos deberán ser debidamente justificados por la Secretaría de la Facultad
y apegarse a las reglas establecidas por la Universidad y el Estatuto de Alumnos. Los casos particulares
serán resueltos por los maestros titulares de la EE. Apoyándose en la reglamentación.
1El alumno está obligado a llevar una Bitácora de trabajo personal. El reporte de sus prácticas se hará
de acuerdo a los lineamientos del maestro titular.
1Al finalizar el curso, el alumno deberá haber acreditado el 100% de las prácticas así como las
evaluaciones realizadas por el maestro titular.
COL-QFB-F-02 1
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
INDICACIONES GENERALES
Horario:
1. Se impartirá una sesión por semana, con duración de 3 horas.
2. Cada sesión comenzará y terminará a la hora indicada.
3. Se pasará lista cada día al empezar la práctica.
4. Se anotarán las faltas y asistencias con todo rigor y por ningún motivo se pondrán
retardos.
5. Cuando el alumno abandone el laboratorio antes de terminar la práctica y sin el
consentimiento del maestro, se considerará que no asistió a dicha práctica.
Comportamiento:
1. Todos los alumnos deberán presentarse en el laboratorio con bata blanca limpia (manga
larga) y con el material necesario para la práctica.
2. Queda prohibido que los alumnos utilicen sandalias, short, falda o cualquier vestimenta
que deje expuesta la piel a posible contaminación o daño con reactivos en las horas de
práctica.
3. Queda prohibido dentro del laboratorio fumar, comer o beber.
4. El material proporcionado en cada práctica deberá quedar limpio y en su sitio, al final de
la misma.
5. Si se solicita material en el laboratorio, se deberá entregar al técnico un vale debidamente
requisitado y firmado.
6. La basura deberá tirarse en los cestos colocados para ello.
7. Todo material infeccioso utilizado durante la práctica deberá colocarse en recipientes
adecuados, indicados por el maestro.
8. Al final de la práctica deberán limpiar con cuidado y perfectamente las mesas de trabajo.
9. Cada alumno deberá trabajar en la mesa que se le haya asignado al principio del curso.
10. Todos los alumnos deberán guardar el orden y compostura que merece el laboratorio.
11. Cada alumno entregará al maestro un reporte escrito de lo efectuado en la práctica. El
reporte se presentará en la sesión de laboratorio siguiente o cuando lo señale el maestro.
12. Cada alumno entregará las observaciones realizadas durante la práctica (bitácora) al
final de cada sesión.
13. En caso de presentarse algún accidente, se notificará de inmediato al maestro.
COL-QFB-F-02 2
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
COL-QFB-F-02 3
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
Evaluación:
1. La evaluación estará basada en:
2. El comportamiento, interés y trabajo efectivo durante la práctica.
3. El reporte que cada alumno haga sobre la práctica efectuada (entrega de bitácora) y la
entrega del manual.
4. Las respuestas a las preguntas hechas en el laboratorio durante la práctica.
5. Las calificaciones obtenidas en exámenes parciales.
6. El alumno que repruebe el Laboratorio tendrá que repetir el curso.
7. Si se acredita el laboratorio se tendrá derecho a presentar el examen ordinario de la
teoría siempre y cuando se tenga el 80% de asistencia en teoría.
Evaluación
Manual 20%
Bitácora 20%
Trabajo en Equipo 30%
Proyecto Educativo Innovador 20%
Exámenes Parciales 10%
Total 100%
COL-QFB-F-02 4
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
NORMAS DE TRABAJO
OBJETIVO
El objetivo primordial es el de establecer normas de comportamiento dentro del laboratorio
evitando riesgos innecesarios que en algún momento puedan poner en peligro la salud.
El personal que labora en un laboratorio está sujeto a diversos riesgos ocupacionales según
el tipo de trabajo específico que desarrolle. Los profesionales que manejan agentes
infecciosos pueden infectarse y enfermar de manera más o menos grave, pudiendo quedar
afectados a largo plazo o aún sobrevenirles la muerte. Es por ello que cada laboratorio
donde se maneje material biológico debe implementar medidas de bioseguridad
correspondientes a la peligrosidad de los agentes que maneja y tener un control estricto
para que estas medidas se lleven a cabo.
Es necesario tener en cuenta que se utilizan reactivos peligrosos y se procesan muestras
biológicas de alto riesgo que pueden estar contaminadas con diferentes agentes infecciosos.
COL-QFB-F-02 5
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
COL-QFB-F-02 6
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA METABÓLICA
COL-QFB-F-02 7
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 1
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE DESPUÉS DEL
EJERCICIO MUSCULAR INTENSO
OBJETIVO
El alumno constatará las actividades reguladoras del pulmón y el riñón para mantener el
equilibrio ácido-base en condiciones que tienden a romperlo. Mediante la determinación del
pH observará la variación de la concentración de hidrogeniones en la orina de un individuo
que ha realizado ejercicio muscular intenso y relacionará los resultados obtenidos con los
cambios metabólicos originados por el ejercicio muscular intenso.
FUNDAMENTO
Dentro de los mecanismos de regulación de que dispone el organismo para mantener la
integridad fisiológica, aquellos involucrados en la homeostasis del pH en los fluidos
extracelulares desempeñan un papel crucial para la supervivencia del individuo. En este
sentido cabe señalar.
Para entender el papel que juegan ambos órganos en la homeostasis del equilibrio ácido-
base, debe tenerse presente que el sistema del ácido carbónico implica la participación de
un componente gaseoso o volátil (el CO2) y dos componentes no volátiles (el HCO3 - y el
H+). En la sangre, el equilibrio entre dichos componentes determina el valor del pH
sanguíneo, que puede evaluarse mediante la bien conocida ecuación de Henderson-
Hasselbach. En el individuo normal, dicho valor fluctua en un promedio 7.4, siendo la sangre
venosa –enriquecida en CO2 ligeramente más ácida en relación con la sangre arterial. Ahora
bien, ya que a temperatura ambiente el CO2 existe en estado gaseoso, la cantidad de CO2
disuelto en la sangre dependerá de la presión parcial (PCO2) ejercida por el mismo a nivel
de los alvéolos pulmonares. En el humano, la magnitud de dicha PCO2 es de
aproximadamente 40 mmHg lo que se traduce en una concentración de CO2 sanguíneo de
aproximadamente 25 mM; este último valor incluye no solo el CO2 como tal, sino también
el bicarbonato y el ácido carbónico. Considerando el pH sanguíneo normal y el pKa del
sistema bicarbonato-ácido carbónico, la relación [HCO3-] / [H2CO3 + CO2] es de
COL-QFB-F-02 8
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
A diferencia del intercambio gaseoso en los pulmones, los mecanismos de regulación renal
son de largo plazo, por lo que su efecto será manifiesto en cuestión de horas. Su importancia
se enfatiza en situaciones patológicas donde se altera el intercambio de gases pulmonar (es
decir, en la acidosis y alcalosis respiratorias), en cuyo caso es necesario aumentar o
disminuir la tasa de reabsorción del HCO3- , o bien en estados fisiológicos que producen
cantidades importantes de ácidos orgánicos (por ejemplo, en la diabetes no controlada o
durante el ejercicio intenso) donde se incrementa la excreción de H+ Granparte de este
último aparece en la orina acomplejado con el amoniaco en forma de ión amonio (NH4+) o
asociado con el fosfato en forma de fosfato monobásico de sodio (NaH2PO4), representando
este último la llamada acidez titulable. En general, el pH de la orina será un reflejo de la
producción de ácidos no volátiles por el organismo. El resultado final de los mecanismos
fisiológicos que participan en el mantenimiento del equilibrio ácido-base es el de mantener
el pH extracelular en un rango compatible con el funcionamiento adecuado del organismo.
GENERALIDADES
El equilibrio ácido-base es mantenido por
• Amortiguadores químicos
• Actividad pulmonar
• Actividad renal
Amortiguadores químicos
Los amortiguadores químicos son soluciones que resisten los cambios del pH. Los
amortiguadores intracelulares y extracelulares responden de inmediato a los desequilibrios
del estado ácido base. El hueso también cumple una función amortiguadora importante,
especialmente de las cargas ácidas. Un amortiguador está compuesto por un ácido débil y
su base conjugada. La base conjugada puede aceptar H+ y el ácido débil puede liberarlo, de
manera que permite reducir al mínimo los cambios en la concentración de H+ libres. El
sistema amortiguador sirve sobre todo para minimizar los cambios en el pH cerca de su
constante de equilibrio (pKa); así, aunque potencialmente hay muchos pares de
amortiguadores en el cuerpo, sólo algunos son fisiológicamente relevantes.
COL-QFB-F-02 9
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
La disminución del volumen circulante efectivo (como durante la terapia con diuréticos)
aumenta la reabsorción de HCO3−, mientras que la elevación de la concentración
de hormona paratiroidea en respuesta a una carga de ácido disminuye la reabsorción de
HCO3−. Asimismo, el aumento de la PCO2 incrementa la reabsorción de HCO3−, mientras
que la depleción de ion cloruro (Cl−) (típicamente, debido a la depleción de volumen)
estimula la reabsorción de ion de sodio (Na+) y la generación de HCO3− en el túbulo
proximal.
COL-QFB-F-02 10
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
MATERIAL
10 vasos de precipitado de 100 ml
EQUIPO
Potenciómetro
REACTIVOS
Solución de bicarbonato de sodio al 3%
MATERIAL BIOLÓGICO
Orina
PROCEDIMIENTO
Sujeto 1
1. Tomar 250 ml de agua una hora antes de la clase práctica. Vaciar la vejiga y descartar
esa orina.
2. Tomar 250 ml de agua inmediatamente antes de la clase práctica.
3. Orinar en un vaso de precipitado de 100 ml.
4. Ingerir 250 ml de agua.
5. Realizar ejercicio muscular intenso, como subir y bajar varias veces las escaleras de
tres o cuatro pisos u otro ejercicio sugerido por el profesor.
6. Obtener muestras de orina cada 15 minutos, como en el inciso 3, hasta completar
por lo menos cinco muestras.
COL-QFB-F-02 11
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
Sujeto 2
1. Tomar 250 ml de agua una hora antes de la clase práctica. Vaciar la vejiga y descartar
esa orina.
2. Tomar 250 ml de agua inmediatamente antes de la clase práctica.
3. Orinar en un vaso de precipitado de 100 ml.
4. Ingerir 250 ml de solución de Bicarbonato de sodio al 3%.
5. Realizar ejercicio muscular intenso, como subir y bajar varias veces las escaleras de
tres o cuatro pisos u otro ejercicio sugerido por el profesor.
6. Obtener muestras de orina cada 15 minutos, como en el inciso 3, hasta completar
por lo menos cinco muestras.
7. A cada muestra se le determinará el pH inmediatamente después de haber sido
obtenida ya que con el tiempo el pH tiende a aumentar debido a la pérdida de
dióxido de carbono y a que el crecimiento bacteriano produce amoniaco a partir de
la urea.
OBSERVACIONES
COL-QFB-F-02 12
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• David, N. L. (2009). Lehninger principios de bioquímica. In Lehninger principios de
bioquímica (pp. 1158-1158).
COL-QFB-F-02 13
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 2
OBTENCIÓN DE PIRUVATO POR FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA
OBJETIVO
El alumno comprenderá y demostrará la producción del piruvato como intermediario
metabólico.
FUNDAMENTO
La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, lo mismo que en la respiración celular,
y al igual que ésta necesita de enzimas para su completo funcionamiento. A pesar de la
complejidad de los procesos bioquímicos, una forma esquemática de la reacción química de
la fermentación alcohólica puede describirse como una glicólisis (en la denominada vía
Embden-Meyerhof-Parnes) de tal forma que puede verse como participa inicialmente una
molécula de hexosa.
GENERALIDADES
La glucólisis es un ciclo metabólico formado por una serie de reacciones químicas que usan
las células para obtener energía a partir de la degradación de la glucosa. También recibe el
nombre de via de Embden-Meyerhof, en honor a los científicos que la descubrieron.
COL-QFB-F-02 14
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
MATERIAL
10 tubos de ensayo
2 matraces Erlenmeyer de 250mL
2 matraces volumétricos de 250mL
2 pipetas graduadas de 10 y 5mL
Tina galvanizada
Gradilla metálica
Tapones de hule
EQUIPO
Termómetro
Parrilla eléctrica con agitador magnético
Balanza
Centrifuga
REACTIVOS
Fosfato dibásico de sodio 0.5 M (solución A)
Fosfato monobásico de potasio 0.5 M (solución B)
COL-QFB-F-02 15
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
MATERIAL BIOLÓGICO
20 g de levadura para pan (Sacharomyces cereviseae) *
PROCEDIMIENTO
1. En dos tubos de ensaye pipetear 5 ml de solución de glucosa al 10% y marcarlos
como A y B.
2. Al tubo A agregar 5 ml de suspensión de levadura en fosfato dibásico de sodio 0.5
M (ligeramente alcalina) y al tubo B añadir 5 ml de suspensión de levadura en
fosfato monobásico de potasio 0.5 M (ligeramente ácida).
3. Colocar los tubos en baño de agua a 37°C por una hora.
4. Añadir a cada tubo 2 ml de ácido tricloroacético al 10% y mezclar vigorosamente,
utilizando tapones de hule (realizar con cuidado).
5. Centrifugar por 10 minutos a 300 rpm, separar el sobrenadante y usarlo para la
determinación del piruvato.
COL-QFB-F-02 16
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
COL-QFB-F-02 17
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Cody, G. D., Boctor, N. Z., Filley, T. R., Hazen, R. M., Scott, J. H., Sharma, A., &
Yoder Jr, H. S. (2000). Primordial carbonylated iron-sulfur compounds and the
synthesis of pyruvate. Science, 289(5483), 1337-1340.
• Li Y., Chen J., Lun S. Y. (2001). Biotechnological production of pyruvic acid. Appl.
Microbiol. Biotechnol. 57, 451–459. 10.1007/s002530100804.
• David, N. L. (2009). Lehninger principios de bioquímica. In Lehninger principios de
bioquímica (pp. 1158-1158).
• Murillo-Figuiras, M. y Velázquez -Flores, M. Manual de Prácticas de Bioquímica
Metabólica del PE de QFB de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Veracruzana.
COL-QFB-F-02 18
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 3
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.
OBJETIVO
El alumno observará el grado de fermentación alcohólica a través de la producción de
CO2 demostrando la importancia de la concentración de un sustrato y comprenderé la
glucólisis como primer paso para la fermentación y primera etapa de la respiración
anaeróbica.
FUNDAMENTO
Existe una ruta de metabolismo del piruvato que conduce al etanol. En algunos tejidos
vegetales y en ciertos invertebrados, protistas y microorganismos, tales como la levadura
de la cerveza, el piruvato se convierte, en condiciones anaerobias o de hipoxia, en etanol y
CO2, proceso denominado fermentación alcohólica (o etanólica).
La fermentación alcohólica al igual que la láctica tiene como propósito obtener energía. El
ácido pirúvico se oxida. La glucosa (en la glucólisis) forma dos moléculas de ácido pirúvico
(piruvato) que se oxidan nuevamente para obtener un acetaldehído y como producto
residual alcohol etílico y CO2 (Figura 4).
GENERALIDADES
Toda célula viva debe extraer de alguna manera energía libre de los nutrientes que obtiene
del medio. Los mecanismos enzimáticos utilizados para extraer la energía libre de
compuestos como la glucosa y para conservar una parte de ella en una forma biológicamente
COL-QFB-F-02 19
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
útil, como ATP, son muy parecidas en todas las células. Algunas bacterias efectúan el
proceso denominado respiración anaerobia; es decir, una respiración que ocurre en
ausencia de oxígeno. En la fermentación, que también es anaerobia, se genera ATP mediante
un proceso en el que utilizan compuestos orgánicos como donadores y aceptores de
electrones.
La fabricación del vino sigue siendo un arte más que una ciencia. Aunque las uvas son en
gran medida las frutas más frecuentemente usadas para su elaboración, otras tales como los
duraznos también se pueden utilizar para hacer los vinos. El procedimiento para hacer vino
de uva en casa es simple. El jugo de uva se inocula con un cultivo iniciador de levaduras
compradas en un supermercado.
COL-QFB-F-02 20
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
puede ser producido con la fermentación básica en la conversión completa del azúcar
originalmente presente en la solución.
Generalmente, el azúcar residual está presente y es a veces deseable para el sabor. Observe
que, por razones históricas, el contenido en alcohol está medido comúnmente en unidades
de porcentaje de volumen o de prueba, mientras que el contenido del azúcar se expresa en
porcentaje de peso. Ambas unidades se utilizan extensamente en la industria del vino.
Temperatura ºC Corrección
10 0
15.5 0
20 + 0.0001
25 + 0.0002
30 + 0.0003
35 + 0.0005
40 + 0.0007
MATERIAL
Probeta graduada de 250 mL
Tubos de ensaye de 13 X 100
6 frascos o botellas de boca ancha con tapa plástica perforada
Alcoholímetro (hidrómetro)
Manguera de venoclisis
EQUIPO
Balanza granataria
REACTIVOS:
Jugo de uva natural
COL-QFB-F-02 21
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
Sacarosa
MATERIAL BIOLÓGICO
Cultivo activo de levadura Saccharomyces ellipsoideus
PROCEDIMIENTO
Cultivo iniciador de levadura
Fermentación primaria:
1. Agregar sacarosa al jugo de uva para preparar los 4 sustratos como se muestra en
la Tabla 2.
COL-QFB-F-02 22
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
Fermentación secundaria
1. Al término de una semana, decante el jugo de la botella para limpiar los envases
temporales individuales.
2. Medir los valores de PA para cada uno de los sobrenadantes con un alcoholímetro.
Estimar el contenido en alcohol restando el valor final del PA del valor inicial del
PA.
3. Desechar el sedimento y lavar cada botella con agua.
4. Verter el jugo nuevamente dentro de la botella limpia. Poner detrás el ensamblaje
limpio del tapón de goma y el tubo Tygon o de venoclisis.
5. Fermentar lentamente por 5 semanas
6. Medir los valores de PA para cada vino
RESULTADOS
OBSERVACIONES
COL-QFB-F-02 23
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Casados Vázquez L.E. (2004). Manual de Prácticas de Bioquímica. Trabajo Práctico
Educativo para obtener el título de Químico Farmacéutico Biólogo. Universidad
Veracruzana. Xalapa, Ver.
• David, N. L. (2009). Lehninger principios de bioquímica. In Lehninger principios de
bioquímica (pp. 1158-1158).
COL-QFB-F-02 24
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 4
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA SUCCINATO
DESHIDROGENASA
OBJETIVO
El estudiante comprenderá el funcionamiento del Ciclo de Krebs por medio de la actividad
de una de las enzimas involucradas en dicho ciclo.
FUNDAMENTO
La conversión de succinato a fumarato, la tercera oxidación del ciclo del ácido cítrico, es
catalizada por la succinato deshidrogenasa, una flavoproteína y oxidoreductasa que contiene
FAD (Figura 5). Dicha enzima exhibe una estricta especificidad estereoquímica, eliminando
hidrógeno en forma exclusiva por eliminación trans. No se conocen características
regulatorias in vivo significativas para este paso. La enzima está sujeta a una poderosa
inhibición competitiva por el malonato, lo que constituye una manera de inhibir la actividad
del ciclo del ácido cítrico en sistemas de laboratorio. Mientras que las otras enzimas del
ciclo del ácido cítrico son proteínas solubles presentes en la matriz mitocondrial, la
succinato deshidrogenasa es única porque está asociada a la membrana y se localiza de
modo específico en la membrana mitocondrial interna, permitiendo la entrada de electrones
en la cadena respiratoria formando parte del complejo II. En este experimento se utiliza el
Azul de Metileno como el aceptor final de electrones.
GENERALIDADES
La oxidación de la Acetil-CoA derivada de la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos es
la función primaria del ciclo de Krebs, el cual la procesa en una serie de reacciones que se
inician y terminan con el oxaloacetato; en cada vuelta del ciclo de Krebs se produce un ATP
por fosforilación a nivel del sustrato y se liberan cuatro pares de hidrógeno que alimentan
la cadena respiratoria con la producción de 12 ATP en la fosforilación oxidativa. El ciclo de
COL-QFB-F-02 25
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
Krebs se lleva a cabo por enzimas solubles (a excepción de la succinato deshidrogenasa que
es parte integral de la membrana interna) de la matriz mitocondrial. Además de su papel
central en la oxidación de la acetil-CoA, el ciclo de Krebs participa en los siguientes
procesos metabólicos (Figura 6):
COL-QFB-F-02 26
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
Regulación del ciclo de Krebs. Por el hecho de que entrega NADH y FADH2 a la cadena
respiratoria y recibe de ella las mismas coenzimas oxidadas, el ciclo de Krebs funciona bajo
el control de la cadena respiratoria y depende en última instancia de la fosforilación
oxidativa. Sin embargo, el ciclo de Krebs responde a moduladores alostéricos generados en
el propio ciclo y también en otras vías del metabolismo; son moduladores negativos NADH,
ATP, citrato, succinil-CoA y oxaloacetato y modulador positivo ADP.
MATERIAL
1 Mortero
1 Gradilla
2 Tubos de ensaye de 15 x 125
2 Pipetas de 5 ml
1 Pipeta de 1 ml
1 Termómetro de 0 a 100°C
Arena de vidrio o perlas de ebullición
EQUIPO
Baño María
Refrigerador
Balanza granataria
REACTIVOS
10 ml de Aceite de vaselina o vegetal
50 ml de Ácido succínico al 3 % neutralizado con hidróxido de sodio al 10 % hasta pH 7.4
25 ml de Azul de metileno al 0.001 %
10 ml de Ácido tricloroacético al 20 %
MATERIAL BIOLÓGICO
1g de músculo e hígado frescos de diferentes animales (pollo, res, cerdo).
PROCEDIMIENTO
1. Triture cuidadosamente con arena de vidrio 1 g del tejido en un mortero,
añadiendo de 3 a 4 mL de la disolución de ácido succínico y filtre esa mezcla a través de una
gasa.
2. El líquido homogeneizado se reparte en dos porciones iguales, las cuales se colocarán en
tubos de ensaye.
3. En el tubo control se añade 1 mL de disolución de ácido tricloroacético para destruir la
enzima.
4. Añada a ambos tubos, 2 gotas de azul de metileno y agítelos.
5. Sobre la superficie del líquido de cada tubo se vierten de 0.5 a 1 mL de aceite con el fin
de aislar el oxígeno del aire.
COL-QFB-F-02 27
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
COL-QFB-F-02 28
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Casados Vázquez L.E. (2004). Manual de Prácticas de Bioquímica. Trabajo Práctico
Educativo para obtener el título de Químico Farmacéutico Biólogo. Universidad
Veracruzana. Xalapa, Ver.
• Melo Ruiz, V., Cuamatzi Tapia, O. (2007). Bioquímica de los procesos metabólicos.
2ª ed. Editorial Reverté.
• Méndez, JD. (2001). Experimentos Básicos de Bioquímica. Editorial Prado. México.
• NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/1055/SEMARNA/SEMARNA.htm
COL-QFB-F-02 29
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 5
ESTUDIO DEL BOMBEO DE PROTONES POR LEVADURAS;
EFECTO DE LOS INHIBIDORES DE LA CADENA DE TRANSPORTE Y
DE LOS DESACOPLANTES.
OBJETIVO
El estudiante relacionará el consumo de glucosa con los cambios de pH producidos por las
levaduras e interpretará el efecto de los inhibidores y los desacoplantes sobre la salida de
protones.
FUNDAMENTO
Las levaduras (Saccharomyces cerevisiae) son organismos unicelulares que se dividen por
gemación. En común con otras células eucariontes, las levaduras tienen un núcleo en donde
reside la información genética de la célula, mitocondrias endonde se lleva a cabo la síntesis
de ATP y un retículo endoplásmico y aparato de Golgi que se encargan de la síntesis de
proteínas cuya localización final es la membrana plasmática o el exterior.
A nivel de la membrana plasmática, las levaduras tienen una ATPasa de H+ que acopla la
hidrólisis del ATP con el bombeo de protones hacia afuera de la célula. Esta proteína es
semejante desde un punto de vista estructural y funcional a la ATPasa de Na+/K+ de las
células animales y, aligual que la bomba de sodio/potasio, se inhibe con concentraciones
micromolares de vanadato. Como resultado de la actividad de la ATPasa de H+ en la
levadura, se genera un gradiente electroquímico de protones que se utiliza para impulsar
eltransporte de nutrientes al interior de la célula, proceso catalizado por sistemas de
transporte llamados simportadores o uniportadores.
COL-QFB-F-02 30
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
GENERALIDADES
En los organismos aerobios es esencial que las enzimas del ciclo de Krebs estén asociadas
con las del sistema de transporte de electrones. Es a través de esta oxidación que los
nucleótidos de la piridina (NADP y NAD) y el FAD, reducidos en el ciclo de Krebs, son
devueltos a su forma oxidada. La energía cedida en estas oxidaciones es utilizada en la
síntesis de ATP.
El sistema transportador de electrones está constituido por una serie secuencial de enzimas
del grupo de los citocromos, capaces de pasarse electrones de uno a otro. Los electrones,
tomados por aceptores de hidrógeno (NADP, NAD, FAD) a partir de los pasos oxidativos
de la respiración, acaban pasando al sistema trasportador de electrones, en donde van
“descendiendo” a lo largo de la cadena de los citocromos. Es especialmente importante para
la célula viva el hecho de que en cada paso de este sistema, el nivel de energía del electrón
disminuye, de manera que la diferencia de energía pueda ser trasformada en energía de
enlace fosfato por conversión de ADP en ATP.
COL-QFB-F-02 31
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
MATERIAL
3 vasos de precipitado de 100 ml
2 pipetas graduadas de 5 ml
2 pipetas gradudas de 10 ml
Piseta con agua destilada
EQUIPO
Potenciómetro
REACTIVOS
15 ml de solución de glucosa al 10%
1 ml de solución de dinitrofenol 40 mmol/l en etanol
1 ml de solución de azida de sodio 400 mmol/l
Agua destilada
MATERIAL BIOLÓGICO
Saccharomyces cerevisiae 200 mg/ml en agua destilada
PROCEDIMIENTO
Experimento 1 (Control)
1. Diluir 5 ml de la levadura con 40 ml de agua destilada.
2. Determinar el pH de la solución y repetir la medición dos veces más con intervalos de 3
minutos para obtener la línea basal.
3. Adicionar 5 ml de glucosa a 10 %, agitar y medir el pH.
4. Determinar el pH de la solución cada 5 minutos 2 veces, y luego cada 10 minutos 2 veces
más.
Experimento 2 (Dinitrofenol)
1. Diluir 5 ml de la levadura con 40 ml de agua destilada.
2. Añadir por decantación (no pipetear) 0.2 ml de la solución de dinitrofenol 40 mmol/l,
concentración final de 200 µmol/l.
3. Determinar el pH de la solución y repetir la medición dos veces más con intervalos de 3
minutos para obtener la línea basal.
4. Esperar 5 minutos.
5. Adicionar 5 ml de glucosa a 10 %, agitar y medir el pH.
6. Determinar el pH de la solución cada 5 minutos 2 veces, y luego cada 10 minutos 2 veces
más.
Experimento 3 (Azida)
1. Diluir 5 ml de la levadura con 40 ml de agua destilada.
COL-QFB-F-02 32
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
2. Añadir por decantación (no pipetear) 0.5 ml de la solución de azida de sodio 400 mmol/l,
concentración final de 5 mmol/l. Agitar con cuidado.
3. Determinar el pH de la solución y repetir la medición dos veces más con intervalos de 3
minutos para obtener la línea basal.
4. Esperar 5 minutos.
5. Adicionar 5 ml de glucosa a 10 %, agitar y medir el pH.
6. Determinar el pH de la solución cada 5 minutos 2 veces, y luego cada 10 minutos 2 veces
más.
Registrar los resultados en una tabla y graficar los cambios de pH para cada experimento.
pH
0 5 min 10 min 20 min 30 min
Control
Dinitrofenol
Azida
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
COL-QFB-F-02 33
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• FES Zaragoza (2017). Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica. Facultad
de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
• Melo Ruiz, V., Cuamatzi Tapia, O. (2007). Bioquímica de los procesos metabólicos.
2ª ed. Editorial Reverté.
COL-QFB-F-02 34
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 6
IDENTIFICACIÓN DE GLUCÓGENO EN TEJIDO ANIMAL.
OBJETIVO
El estudiante identificará la presencia de glucógeno en músculo animal mediante
reacciones específicas para carbohidratos y lo relacionará con el metabolismo del
glucógeno.
FUNDAMENTO
El glucógeno es la forma de almacenamiento de la glucosa en los tejidos animales. Se
encuentra principalmente en el hígado y en el músculo representando hasta un 10% y un 1-
2% de su peso húmedo, respectivamente. Las propiedades físicas y químicas de muchos
polisacáridos neutros difieren lo bastante de las de otras biomoléculas, para permitir su fácil
aislamiento. El glucógeno se puede liberar del hígado por calentamiento con una base fuerte,
hasta la destrucción total del tejido. Al añadir ácido tricloroacético al homogeneizado
anterior, precipitan numerosas sustancias de peso molecular elevado, como las proteínas y
los ácidos nucleicos, en tanto que el glucógeno continua disuelto. El glucógeno puede
separarse de los monosacáridos y otros compuestos hidrosolubles por precipitación con
alcohol, porque los polisacáridos son mucho menos solubles en alcohol acuoso que los
monosacáridos.
GENERALIDADES
El glucógeno, reserva de glucosa en los animales, se almacena principalmente en hígado y
músculo. Aproximadamente 1 o 2% del peso húmedo del músculo en reposo de un adulto
bien alimentado nos daría unos 400g de glucógeno; en cambio en el hígado entre el 6 y 8%
de su peso húmedo, unos 100g corresponden a este polisacárido.
La misión del glucógeno es la de proveer la fuente para que la célula muscular sintetice el
ATP necesario para la contracción muscular y en el hígado el glucógeno degradado sirve
para mantener los niveles normales de glucosa en la sangre, en cambio la síntesis de
glucógeno tiene lugar durante la fase posprandial de absorción, cuando la concentración de
glucosa en la vena porta es superior a 150 mg/100ml. Las moléculas de glucógeno se
encuentran almacenadas en gránulos citoplasmáticos, acompañadas de las enzimas
necesarias para su síntesis y para su degradación. Es decir si la célula o el organismo
requieren un aporte energético de emergencia como en los casos de estrés o alerta, el
glucógeno se degrada para dar glucosa y por degradación de ésta obtener energía. Gracias
a la capacidad de almacenamiento de glucógeno, se reducen al máximo los cambios de
presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar tanto en el interior de la célula como
en el medio extracelular.
COL-QFB-F-02 35
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
COL-QFB-F-02 36
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
MATERIAL
2 Tubos de ensaye de 15 X 150 mm
11 Tubos de ensaye de 13 X 100 mm
1 Vidrio de reloj (refrigerado 24 hrs antes)
1 Mortero con pistilo (refrigerado 24 hrs antes)
1 Pipeta de 1 ml
3 Pipeta de 2 ml
1 Pipeta de 10 ml
2 Probetas de 20 ml
2 Pipetas Pasteur con bulbo
1 Vaso de precipitados de 50 ml
1 Gradilla
2 Trozos de parafilm
Bisturí
Pinzas de disección
Charola de disección
EQUIPO
Centríguga clínica
REACTIVOS
Acido tricloroacético al 10% frio. Alcohol al 95% frio.
Reactivo de Glucosa-oxidasa Spinreact 1001192
Arena de cuarzo
MATERIAL BIOLÓGICO
Hígados de pollo
PROCEDIMIENTO
COL-QFB-F-02 37
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
6. Añadir dos volúmenes de alcohol al 95% frío por volumen de sobrenadante a cada
tubo.
7. Tapar cada uno de los tubos con Parafilm y agitar los tubos lentamente y de
manera constante hasta que el glucógeno flocule.
8. Pasar el contenido y repartir en 4 tubos de 13 X 100 mm para centrifugar a 3000
rpm durante 5 min.
9. Con la pipeta Pasteur, desechar el sobrenadante y resuspender el precipitado de
cada tubo en 1.0 ml de agua destilada.
10. Juntar el contenido de todos los tubos en uno solo.
OBSERVACIONES
COL-QFB-F-02 38
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• FES Zaragoza (2017). Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica. Facultad
de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
• Melo Ruiz, V., Cuamatzi Tapia, O. (2007). Bioquímica de los procesos metabólicos.
2ª ed. Editorial Reverté.
• Murray, R. (2013). Harper, Bioquímica Ilustrada. 30 Ed. McGraw-Hill. México.
•
Fecha de Realización Realizó: Autorizó:
COL-QFB-F-02 39
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 7
RESPIRACIÓN AEROBIA EN PLANTAS
OBJETIVO
El estudiante comprenderá el proceso de respiración aeróbica mediante cambios de
volumen y pH utilizando la solución indicadora de Rojo de Fenol.
FUNDAMENTO
La glucólisis, que es el primer paso en todos los tipos de respiración celular, es anaeróbica
y no requiere oxígeno. Si el oxígeno está presente, la vía continuará hacia el ciclo de Krebs
y la fosforilación oxidativa. Sin embargo, si no hay oxígeno, algunos organismos pueden
experimentar fermentación para producir ATP continuamente. La respiración aeróbica, o
respiración celular en presencia de oxígeno, utiliza el producto final de la glicólisis, el
piruvato, en el ciclo TCA, para producir mucha más moneda de energía en forma de ATP,
que la que se puede obtener por cualquier vía anaeróbica. La respiración aeróbica es
característica de las células eucariotas cuando tienen suficiente oxígeno, y la mayor parte
tiene lugar en las mitocondrias.
Los seres vivos que llevan a cabo la respiración aeróbica son llamados aerobios. La
respiración aeróbica está en todos los organismos eucariontes y en algunos tipos de bacteria
y arquea. En eucariontes, el oxígeno atraviesa la membrana plasmática y luego las
membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la mitocondria donde se une a electrón
electrones y protón protones (que sumados constituyen átomos de hidrógeno) formando
agua. En esa oxidación final y en procesos anteriores se obtiene la energía necesaria para la
fosforilación del ATP. En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico, obtenido durante la fase
primera anaerobia o glucólisis, es oxidado para proporcionar energía, dióxido de carbono
y agua. A esta serie de reacciones se le conoce con catabolismoLa ecuación general para la
respiración celular aeróbica es:
COL-QFB-F-02 40
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
GENERALIDADES
La respiración aeróbica , que se lleva a cabo en presencia de oxígeno, evolucionó después
de que oxígeno fuera parte de la atmósfera terrestre. Este tipo de respiración es útil hoy
en día porque el ambiente es ahora 21% de oxígeno. Sin embargo, algunos organismos
anaeróbicos que se desarrollaron antes de la atmósfera tuviera oxígeno han sobrevivido
hasta la actualidad. Una ventaja importante de la respiración aeróbica es la cantidad de
energía que se libera. Sin oxígeno, los organismos pueden dividir la glucosa en sólo dos
moléculas de piruvato. Esto libera energía solamente para producir dos moléculas de ATP.
Con oxígeno, los organismos pueden descomponer la glucosa hasta que se transforma en
dióxido de carbono. Esto libera la energía suficiente para producir hasta 36 moléculas de
ATP (Figura 9). Por lo tanto, la respiración aeróbica libera mucha más energía que la
respiración anaeróbica.
La cantidad de energía producida por la respiración aeróbica puede explicar por qué los
organismos aeróbicos llegaron a dominar la vida en la Tierra. También puede explicar cómo
los organismos eran capaces de convertirse en organismos multicelulares y aumentar de
tamaño.
COL-QFB-F-02 41
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
MATERIAL
1 Matraz Erlenmeyer
1 Tapón para matraz erlenmeyer
1 Manguera de látex
1 Pipeta pasteur
1 Pinza para manguera
1 Tubo cónico con tapa oradada
REACTIVOS
Agua destilada
10 ml de solución de rojo de fenol
MATERIAL BIOLÓGICO
20 Semillas germinadas (linaza, frijol, lenteja, garbanzo y alpiste)
PROCEDIMIENTO
1. Adaptar a la manguera, en una punta una pipeta Pasteur.
2. Conectar el otro extremo de la manguera al matraz Erelenmeyer.
3. Colocar a la mitad de la manguera una pinza que evite el paso de gases (Cámara de
germinación).
4. Colocar dentro del matraz Erlenmeyer una gasa húmeda con las 20 semillas
previamente germinadas (Figura 10).
5. Colocar en el tubo cónico 5 ml de solución de rojo de fenol e introducir ahí el
axtremo de la manguera que tiene adaptada la pipeta Pasteur.
6. Cerrar la cámara de germinación con el tapón y liberar la pinza que aprieta la
manguera.
7. Esperar 45 minutos, cerrar la manguera y tapar la cámara de germinación.
8. Observar los cambios de coloración de la solución indicadora de Rojo de Fenol.
COL-QFB-F-02 42
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• FES Zaragoza (2017). Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica. Facultad
de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
• Melo Ruiz, V., Cuamatzi Tapia, O. (2007). Bioquímica de los procesos metabólicos.
2ª ed. Editorial Reverté.
• Murray, R. (2013). Harper, Bioquímica Ilustrada. 30 Ed. McGraw-Hill. México.
COL-QFB-F-02 43
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 8
PAPEL DE LALUZ EN LA FOTOSÍNTESIS, FORMACIÓN DE ALMIDÓN EN
LOS VEGETALES.
OBJETIVO
El estudiante observará y determinará la formación de almidón como parte del proceso de
la fotosíntesis en condiciones de luz y oscuridad, utilizando un método colorimétrico.
FUNDAMENTO
La fotosíntesis oxigénica (productora de oxígeno) se produce en dos conjuntos de
reacciones: las reacciones a la luz y las independientes de la luz. En los cloroplastos (Figura
11), las reacciones a la luz ocurren dentro de la membrana tilacoide y las reacciones
independientes de la luz (ciclo de Calvin), dentro del estroma. Las reacciones a la luz utilizan
energía lumínica para impulsar la síntesis de NADPH y ATP. Las moléculas de agua son la
fuente de los electrones y protones usados en la síntesis de estas moléculas. El oxígeno se
libera como producto de desecho. Las reacciones independientes de la luz emplean NADPH
y ATP para convertir el CO2 en moléculas de azúcar.
El almidón es el producto resultante del proceso fotosintético que realizan las plantas en
sus partes verdes y, de forma especial, en sus hojas. En concreto, la fotosíntesis se realiza
en los cloroplastos de las células del parénquima clorofílico. El almidón se colorea de azul-
violáceo cuando se pone en contacto con el lugol, hecho que pone de manifiesto a este
polisacárido.
COL-QFB-F-02 44
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
GENERALIDADES
En la fotosíntesis, las reacciones a la luz son un mecanismo por el cual se energizan los
electrones para usarlos luego en la síntesis de ATP y NADPH. Las especies que generan O2
requieren los dos fotosistemas, I y II. Las especies que viven sin oxígeno pueden usar
complejos semejantes a PSI o PSII. Al funcionar en serie, los dos fotosistemas acoplan la
oxidación de las moléculas de agua inducida por la luz con la reducción de NADP+. La
reacción general es
Por lo tanto, el proceso acoplado tiene un potencial redox estándar de −1.136 V. El cambio
mínimo energético para este proceso (calculado a partir de ΔG°′ = −nF ΔE°′; sección 9.1)
es cercano a 438 kJ (104.7 kcal) por mol de O2 generado. En comparación, un mol de
fotones de luz de 700 nm proporciona cerca de 170 kJ (40.6 kcal). Las observaciones
experimentales revelaron que se requiere la absorción de 8 o más fotones (es decir, 2
fotones por electrón) para generar cada molécula de O2. Por consiguiente, se absorben 1
360 kJ (325 kcal) en total (es decir, 8 veces 170 kJ) por cada mol de O2 producido. Esta
energía es más que suficiente para cubrir la reducción de NADP+ y establecer el gradiente
protónico para la síntesis de ATP.
El proceso de fotosíntesis inicia con la estimulación del PSII con la energía de la luz. Se
transfiere un electrón a la vez a una cadena de portadores de electrones que conecta los
dos fotosistemas. Conforme los electrones se transfieren del PSII a PSI, los protones se
bombean a través de la membrana tilacoide desde el estroma al espacio tilacoidal. El ATP
se sintetiza conforme los protones fluyen de regreso al estroma mediante la ATP sintasa.
Cuando P700 absorbe un fotón adicional, se libera como electrón energizado. Este electrón
se sustituye de inmediato por un electrón aportado por PSII. El electrón de PSO recién
energizado se transfiere por una serie de proteínas con hierro-azufre y una flavoproteína a
NADP+, el aceptor final de electrones Esta secuencia completa se ilustra en el esquema Z
(Figura 12).
COL-QFB-F-02 45
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
COL-QFB-F-02 46
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
por la amplitud de la dispersión del ángulo de difracción de los rayos X y hace referencia a
los almidones tipo A (encontrado en la mayoría de los cereales), tipo B (encontrado en la
mayoría de los tubérculos) y tipo C (mezcla de ambas formas encontrada en las legumbres).
Otras características asociadas al gránulo como la forma, tipo de superficie y cantidad de
grupos fosfatos también influyen en sus propiedades y usos.
MATERIAL
3 Cajas petri
1 Vaso de precipitados de 200 ml
Papel aluminio
EQUIPO
Parrilla de calentamiento
REACTIVOS
20 ml de Solución de lugol
100 ml de Etanol al 90%
Agua destilada
MATERIAL BIOLÓGICO
1 planta de geranio (cualquier especie del género Geranium)
PROCEDIMIENTO
1. Tapar una parte de la hoja de un geranio con un trozo de papel aluminio de unos 2 cm
de ancho
2. Mantener iluminada la planta de geranio durante 4 días.
3. Arrancar una hoja que haya estado cubierta, una hoja sin cubrir y una parcialmente
cubierta, hervirlas en un vaso de precipitado con 200 ml de agua durante 10-15 minutos.
4. Introducir cada hoja en una placa de Petri con alcohol hasta su total decoloración.
5. Lavar cada hoja con agua sin sacarla de la placa.
6. Cubrir la hoja decolorada con tintura de yodo o lugol, durante 6 minutos.
7. Decantar el lugol y lavar la hoja con agua.
OBSERVACIONES
COL-QFB-F-02 47
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Méndez, JD. (2001). Experimentos Básicos de Bioquímica. Editorial Prado. México.
• CAPÍTULO 13 Fotosíntesis, McKee T, McKee JR. Bioquímica. Las bases moleculares
de la vida, 5e; 2016.
COL-QFB-F-02 48
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 9
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE LOS LÍPIDOS DE LA LECHE
OBJETIVO
El alumno comprenderá el efecto catalítico de las enzimas hidrolasas sobre los lípidos de la
leche.
FUNDAMENTO
Los lípidos sufren varios cambios ya que al aumentar su temperatura se aceleran los
procesos químicos. Es por eso que el aceite se degrada con rapidez y si en él hay residuos
de algún tipo de alimento gana sabores u olores desagradables. Uno de los principales
cambios y alteraciones químicas de los lípidos de la leche expuestos a alta temperatura es
la hidrólisis.
La hidrólisis es la reacción química entre el aceite y el agua produciendo ácidos grasos libres
que favorecen a la oxidación del producto y por tal oxidación este se deteriora más rápido.
Los motivos por los cuales el aceite y el agua entren en contacto es por la humedad que
posea el aceite durante el calentamiento, enfriamiento o almacenamiento.
Las lipasas y las estearasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces éster que se
encuentran en un gran número de lípidos saponificables (Figura 13). Estas enzimas están
ampliamente distribuidas en la naturaleza y son especialmente importantes en el intestino
delgado donde tiene lugar la digestión y la absorción de las grasas, debido a que los
triacilgliceroles son insolubles en agua y las enzimas digestivas son solubles en ella. La
digestión de los triacilgliceroles transcurre en las interfaces lípido-agua; consecuentemente
los agentes emulsificantes tales como las sales biliares producen a menudo una estimulación
marcada de la hidrólisis enzimática de los lípidos. En la leche homogenizada, los glóbulos de
grasa se encuentran muy finamente divididos y este material sirve como un sustrato
excelente para las lipasas. La identificación de la actividad de estas enzimas se realiza a través
de una titulación ácido-base, ya que la acción de las lipasas sobre los lípidos saponificables
libera ácidos grasos que pueden ser cuantificados por la valoración del grupo funcional ácido
carboxílico que los caracteriza.
COL-QFB-F-02 49
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
GENERALIDADES
Además de ser una fuente de combustible energético para nuestro organismo (9 calorías
por gramo), los lípidos desempeñan otras funciones fundamentales para el buen
funcionamiento de nuestro cuerpo: constituyen una reserva muy importante de energía
(tejido adiposo o graso), colaboran en la regulación de la temperatura corporal (grasa
subcutánea), envuelven y protegen órganos vitales como el corazón y riñones (grasa
perivisceral), son el vehículo de transporte de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
facilitando así su absorción; resulta imprescindible para la formación de determinadas
hormonas, suministran ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) para nuestro
organismo e interviene en la buena palatabilidad de los alimentos (sensación agradable que
producen los alimentos en la boca). Así mismo impiden que las proteínas sean empleadas
como fuente de energía y cumplen una función estructural, estando presente en las
membranas celulares (fosfolípidos de membrana y colesterol).
La digestión de las grasas se inicia en la boca. Las partículas de alimento se separan en otras
más pequeñas mediante la masticación y actúa una enzima, la lipasa lingual, que comienza la
ruptura de los triglicéridos en otras sustancias más sencillas (diglicéridos; molécula de
glicerol unida a dos ácidos grasos). En el estómago actúa la lipasa gástrica y en él se absorben
algunos ácidos grasos de cadena corta y media (con relación al número de carbonos de los
ácidos grasos; 4-6 y 8-10 respectivamente). A nivel de duodeno y yeyuno, porciones del
intestino delgado, gracias a la colecistoquinina, que hace que la vesícula biliar se contraiga y
libere bilis, se produce la emulsión de las grasas facilitada por los movimientos peristálticos.
También actúa la enzima lipasa pancreática y se obtienen finalmente monoglicéridos (una
molécula de glicerol unida a un ácido graso) y ácidos grasos, así como glicerol libre y
colesterol. Los ácidos grasos de cadena corta y media y el glicerol, se absorben y pasan hacia
la sangre y son transportados hacia el hígado. Los ácidos grasos de cadena larga (de más de
12 carbonos) se absorben y se resintetizan en triglicéridos en el enterocito (células del
epitelio o revestimiento del intestino delgado), formándose los quilomicrones, que también
transportan una parte de fosfolípidos y colesterol. A través del sistema linfático los
quilomicrones pasan al torrente sanguíneo.
El 97% del total de los lípidos de la dieta son absorbidos y el resto se expulsan junto con las
heces. Los lípidos absorbidos serán transportados en sangre en forma de lipoproteínas.
Después de comer, es decir, en situación postprandial, los lípidos se emplean como
combustible energético o se almacenan en el tejido adiposo o graso o bien pasan a formar
parte de membranas celulares. En situación interdigestiva o de ayuno, se produce la
movilización de las grasas desde el tejido adiposo, dando lugar a ácidos grasos, los cuales
puede tener distintos destinos metabólicos: ser empleados como fuente de energía en los
tejidos en general, en presencia de oxígeno dan lugar a los cuerpos cetónicos (en situación
de ayuno y falta de glucosa como sustrato energético) o bien forman parte de membranas
de celulares.
COL-QFB-F-02 50
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
MATERIAL
7 frascos de vidrio de boca ancha (de jugo)
1 bureta de 25 ml
Pinzas para bureta
Sales biliares al 1%
Soporte universal
2 pipetas de 1ml, 5 ml y 10 ml
6 pipetas volumétricas de 10 ml
Tina galvanizada para baño María
Termómetro
EQUIPO
Parrilla de calentamiento
REACTIVOS
Etanol al 95 %
Fenolftaleína
Pancreatina al 1 % en agua
Hidróxido de Potasio 0.05N
MATERIAL BIOLÓGICO
Leche
PROCEDIMIENTO
1. Identificar los frascos de vidrio colocándoles los números del uno al cinco y uno
con el número tres prima (3').
2. Medir cuidadosamente con una pipeta volumétrica 5 ml de leche homogenizada y
verterlos en cada uno de los seis frascos de vidrio
3. Adicionar a cada matraz 1.5 mL de extracto neutro de Pancreatina al 1%.
4. Pipetear en el frasco marcado tres prima (3') 1.0 ml de la solución de sales biliares
al 1%.
5. Colocar todos los frascos en un baño María a 37oC.
6. Después de 15 minutos, retirar del baño María el matraz identificado con el
numero 1 y adicionarle 12.5 ml de Etanol titulando enseguida con la solución de
KOH 0.05N usando Fenolftaleína como indicador. Agitar el matraz durante la
titilación, tan vigorosamente como sea posible ya que la proteína precipitada puede
enmascarar los ácidos grasos libres.
7. Titular tan rápido como sea posible debido a que la digestión realizada por la
enzima continúa durante la titulación.
8. Repetir el procedimiento anterior, sacando el frasco 2 a los 30 minutos, el 3 y 3' a
los 45 min, el 4 a los 60 min y el 5 a los 75 minutos.
COL-QFB-F-02 51
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
OBSERVACIONES
COL-QFB-F-02 52
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Méndez, JD. (2001). Experimentos Básicos de Bioquímica. Editorial Prado. México.
• CAPÍTULO 12 Metabolismo de lípidos, McKee T, McKee JR. Bioquímica. Las bases
moleculares de la vida, 5e; 2016.
COL-QFB-F-02 53
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 10
EXTRACCIÓN DE ADN DE TEJIDO VEGETAL
OBJETIVO
El estudiante extraerá ADN a partir de distintos tejidos vegetales.
FUNDAMENTO
El genoma se encuentra organizado en forma diferente en las células procarióticas y
eucarióticas; en estas últimas presenta un mayor grado de complejidad. El genoma de las
células procarióticas está integrado dentro de una sola molécula de DNA circular, dispuesta
de modo compacto en una zona nuclear denominada nucleoide. El tamaño del genoma
bacteriano se puede ejemplificar con el de Escherichia coli; tiene 1 360 nm y se encuentra
constituido por 4 700 kilopares de bases (kpb).
De acuerdo con el tipo de célula en estudio, para aislar los ácidos nucleicos es necesario
romper la membrana y la pared celular mediante métodos físicos, químicos o enzimáticos,
para liberar las moléculas de DNA al medio extracelular. A partir de esto, la purificación de
los ácidos nucleicos se realiza mediante la extracción de las proteínas y los lípidos con
solventes orgánicos, y su recuperación, en un paso posterior, al precipitarlos con alcohol
(isopropanol o etanol).
GENERALIDADES
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Por su
composición química, se han clasificado en dos tipos: ácido desoxirribonucleico (DNA) y
ácido ribonucleico (RNA). Los nucleótidos que forman al DNA están constituido por el
azúcar 2′-desoxirribosa unido mediante enlace éster a ácido fosfórico y mediante enlace N-
glucosídico a una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, timina o citosina).
Los nucleótidos del DNA forman una hélice constituida por dos hebras antiparalelas que se
mantienen unidas mediante puentes de hidrógeno. Para empaquetarse, el DNA se une a
nucleoproteínas, denominadas histonas; y cuando se quieren separar estos componentes,
se aplica tratamiento con ácidos o con concentraciones altas de sales.
COL-QFB-F-02 54
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
Los nucleótidos del RNA se encuentran formados por el azúcar ribosa, unida mediante
enlace glucosídico a una de cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, uracilo o citocina),
formando moléculas de una sola cadena.
MATERIAL
1 vaso de precipitados de 200 ml
1 Probeta de 50 ml
2 pipetas de 10 ml
10 tubos de ensayo de 15x 125 o tubos cónicos de 15 ml
1 pipeta Pasteur
1 tina galvanizada para baño María
1 Termómetro
REACTIVOS
25 ml de Solución de lisis: 0.1 % de SDS en 25 mM EDTA pH 8.0
10 ml Alcohol etilico 95%
MATERIAL BIOLÓGICO
20 g de jitomate, cebolla, espinacas, alfalfa, soya, granos de elote, chícharos.
PROCEDIMIENTO
1. Pelar y rallar una cebolla mediana con rallador o procesador hasta picarla finamente.
2. Pesar 10 g de cebolla rallada en un vaso de precipitados y adicionar 25 ml de solución
de lisis
3. Dejar 20 min. a temperatura ambiente
4. Filtrar en gasa y recoger en probeta.
5. Transferir 4 ml de filtrado a un tubo de ensayo.
6. Adicionar 2 volúmenes de etanol 95% procurando no mezclar las dos soluciones.
7. En la interfase observar la formación de una fina hebra.
8. Aspirar la interfase con pipeta Pasteur y separarla en un tubo.
9. Precipitar el DNA por calentamiento suave.
10. No desechar el ADN, resuspenderlo en agua destilada y guardar a -20ºC hasta la
siguiente sesión.
OBSERVACIONES
COL-QFB-F-02 55
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Méndez, JD. (2001). Experimentos Básicos de Bioquímica. Editorial Prado. México.
• CAPÍTULO 13 Fotosíntesis, McKee T, McKee JR. Bioquímica. Las bases moleculares
de la vida, 5e; 2016.
Fecha de Realización Realizó: Autorizó:
COL-QFB-F-02 56
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
PRÁCTICA No. 11
CARACTERIZACIÓN DE NUCLEÓTIDOS POR MÉTODOS
COLORIMÉTRICOS
OBJETIVO
El estudiante caracterizará la desoxipentosa, desoxirribosa y el grupo fosfato, como
componentes del ADN.
FUNDAMENTO
Para evidenciar la presencia de ácidos nucleicos en extractos celulares vegetales se requiere
células en cantidad suficiente y en medio libre de interferencias que puedan causar lisis
celular o hidrólisis de los ácidos nucleicos por nucleasas. Una completa extracción de ácidos
nucleicos es fundamental para la determinación indirecta.
Una hidrólisis ácida remueve todas las bases púricas (hidrólisis de uniones N-glicosídicas
entre pentosa y las bases púricas) sin afectar las uniones fosfodiester del esqueleto
nucleotídico, por lo tanto obtenemos como producto ácidos nucleicos sin bases púricas.
Las desoxipentosas debido a la hidrólisis ácida sufren deshidratación dando aldehídos δ-
hidroxilevulínicos. Estos reaccionan con difenilamina dando un producto de color azul. Así,
la reacción de difenilamina servirá para caracterizar, indirectamente, la presencia de DNA
en células vegetales.
La pentosa del DNA y RNA puede evidenciarse por la reacción con orcinol. El ácido
sulfúrico hidroliza las uniones fosfodiester y N-glicosídicas, liberando ribosa, bases púricas,
pirimidínicas y acido fosfórico. La pentosa en medio ácido se deshidrata originando furfural
que reacciona con el orcinol dando un producto verde que demuestra la presencia de DNA
y RNA.
El grupo fosfato se identifica por la reacción para fósforo inorgánico, en medio ácido, con
el molibdato (reactivo 1) da fosfomolibdato, color amarillo, que es reducido luego por el
ácido ascórbico (reactivo 2) a azul de molibdeno, color azul verdoso. El reactivo 3
(arsenito/citrato) se combina con el exceso de molibdato impidiendo su reacción posterior
con otros fosfatos.
COL-QFB-F-02 57
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
La reacción de Bial es una reacción general para las pentosas y se debe a la formación de
furfural cuando se calienta la pentosa con ácido clorhídrico concentrado. El orcinol
reacciona con furfural en presencia de cloruro férrico como catalizador, dando una
coloración verde. Solamente los nucleótidos de purina dan una reacción considerable.
GENERALIDADES
Todo organismo vivo está formado por la ampliamente estudiada y conocida molécula de
DNA. Sabemos que los organismos vivos provienen de una única célula ancestral llamada
LUCA. Este hecho nos indica que entre organismos vivos compartimos mucho más de lo
que a veces nos podríamos llegar a imaginar. Por ejemplo, los humanos compartimos el 50%
del DNA con el plátano. Sin embargo, el porcentaje de DNA que compartimos depende de
cómo se mida. Si medimos secuencias idénticas de pares de bases, entonces es bastante
bajo, pero si nos fijamos en los genes con funciones idénticas o similares entonces es de
hecho el 50 %. Algunas de las cosas para las que estos genes codifican son de bioquímica
básica: la replicación del DNA, la transcripción, la traducción, el metabolismo del DNA
(recombinación, reparación), el metabolimso de la célula (catabolismo y anabolismo) y la
regulación del ciclo celular (mitosis). Este tipo de genes se llaman “secuencias conservadas”.
El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados nucleótidos.
Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar y una de cuatro
tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se
unen formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y azúcar (Figura 14).
Los cuatro tipos de bases nitrogenadas encontradas en los nucleótidos son: adenina (A),
timina (T), guanina (G) y citosina (C). El orden, o secuencia, de estas bases determina qué
instrucciones biológicas están contenidas en una hebra de ADN. Por ejemplo, la secuencia
ATCGTT pudiera dar instrucciones para ojos azules, mientras que ATCGCT pudiera indicar
ojos de color café. En el caso de los seres humanos , la colección completa de ADN, o el
genoma humano, consta de 3 mil millones de bases organizados en 23 pares de cromosomas,
y conteniendo alrededor de 20,000 genes. Para identificar esta molécula con detalle se
precisa generalmente su aislamiento de la célula, y para ello es necesario un conjunto de
material e instrumentos de laboratorio complejos, sin embargo, sus componentes se pueden
identificar por reacciones coloreadas como la difenilamina y el orcinol.
COL-QFB-F-02 58
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
MATERIAL
10 tubos de ensaye de 15 x 125 o tubos cónicos de 15 ml
2 pipetas de 10 ml
2 pipetas de 5 ml
2 pipetas de 1 ml
REACTIVOS
2 ml de reactivo difenilamina: 0.2 g en 20 ml de ácido acético glacial y adicionar 0.5 ml de
ácido sulfúrico. (Preparar en el momento)
2 ml de reactivo Bial: 1.5 g de orcinol en 500 ml de HCl concentrado y 20 gotas de cloruro
férrico 100 g/l
1 ml de Molibdato de amonio al 0.4%
1 ml de Ácido ascórbico al 5%
Agua destilada
MATERIAL BIOLÓGICO
ADN de la práctica anterior
PROCEDIMIENTO
Reacción para la caracterización de la desoxipentosa
1. Preparar los tubos de la siguiente forma:
COL-QFB-F-02 59
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
Tubo A Tubo B
Agua destilada 1 ml -
Extracto de ADN - 1 ml
Reactivo 2 ml 2 ml
difenilamina
2. Hervir 10 minutos, enfriar y observar
OBSERVACIONES
COL-QFB-F-02 60
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Méndez, JD. (2001). Experimentos Básicos de Bioquímica. Editorial Prado. México.
• CAPÍTULO 13 Fotosíntesis, McKee T, McKee JR. Bioquímica. Las bases moleculares
de la vida, 5e; 2016.
Fecha de Realización Realizó: Autorizó:
COL-QFB-F-02 61
www.uv.mx/orizaba/cq
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
Laboratorio de Efectividad
Bioquímica No. de Revisión: 7
Metabólica
2021-2025
ANEXOS
COL-QFB-F-02 62
www.uv.mx/orizaba/cq
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección
ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-
Marco normativo infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo
CNDH Fecha de publicación: 17 de febrero de 2003
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CONSIDERANDO
Que en el plazo de los 60 días antes señalado, los interesados presentaron sus
comentarios al proyecto en cuestión, los cuales fueron analizados por el citado
Comité, realizándose las modificaciones procedentes al mismo. La Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó las respuestas a los comentarios
recibidos en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de enero de 2003.
INDICE
0. Introducción
2. Referencias
3. Definiciones y terminología
8. Bibliografía
Apéndice normativo
0. Introducción
2. Referencias
3. Definiciones y terminología
3.3 Bioterio
3.6 Cepa
Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea
su denominación, que estén relacionados con servicios de salud y que presten
servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres
humanos y utilización de animales de bioterio, de acuerdo con la tabla 1 del
presente instrumento.
3.8 Irreconocible
3.9 Manejo
3.11 Organo
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que
contengan agentes biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma, y
que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.
3.14 Sangre
3.15 SEMARNAT
3.16 SSA
Secretaría de Salud.
3.17 Separación
3.18 Tejido
3.19 Tratamiento
4.1 La sangre
4.1.1 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y
las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
4.3.1 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol.
4.3.3 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
4.4.5 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.
4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares,
navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de
sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo
material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o
esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
TABLA 1
c) Almacenamiento temporal.
e) Tratamiento.
f) Disposición final.
TABLA 2
TABLA 3
6.2.3 Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con
tapa hermética de polipropileno color rojo o amarillo, con un contenido de metales
pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, resistente a fracturas
y pérdidas de contenido al caerse, destructible por métodos físicos, deberá contar
con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS BIOLOGICO-
INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico
(Apéndice Normativo)
En caso de que los residuos líquidos no sean tratados dentro de las instalaciones
del establecimiento generador, deberán ser envasados como se indica en la tabla
2 de esta Norma Oficial Mexicana.
6.3 Almacenamiento
a) Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado
y etiquetado o rotulado como se establece en el punto 6.2 de esta Norma Oficial
Mexicana.
d) Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con
sistemas de captación de escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento
para mantener los residuos a una temperatura máxima de 4°C (cuatro grados
Celsius).
Además, los vehículos con capacidad de carga útil de 1,000 kg o más deben
operar con sistemas mecanizados de carga y descarga.
6.5 Tratamiento
Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Página 13 de 20
Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección
ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-
Marco normativo infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo
CNDH Fecha de publicación: 17 de febrero de 2003
7.1 Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna Norma Internacional
por no existir referencia en el momento de su elaboración, ni existen normas
mexicanas que hayan servido de base para su elaboración.
8. Bibliografía
8.2 Anglin AM Collmer JE. Loving TJ. Beltran KA. Coyner BJ. Adal K. Jagger J.
Sojka NJ, Farr BM. An outbreak of needlestick injuries in hospital employees due
Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica Página 14 de 20
Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección
ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-
Marco normativo infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo
CNDH Fecha de publicación: 17 de febrero de 2003
8.3 Belkin NL. Medical Waste a minimal Hazard. Infect Control Hosp Epidemiol
1993; 13:75-76.
8.5 Birnaum D. Medical Waste Applied Epidemiology. Letters to the Editor. Infect
Control Hosp Epidemiol 1993; 14:7-8.
8.6 Cimino JA. Health and safety in the solid waste industry. Am J Public Health
1975; 65:38-46.
8.7 Collins CH. Treatment and disposal of clinical and laboratory waste. Med Lab
Sci 1991; 48:324-31.
8.8 Crow S. Infectious waste. Infect Control Hosp Epidemiology 1984; 5:149-50.
8.9 Crow S. Dissolving the problem of infectious medical waste. Infect Control
Hosp Epidemiology. 1996; 17:434-7.
8.10 Daschner FD. Chemical Disinfection of medical waste. Infect Control Hosp
Epidemiology 1993; 14:306.
8.11 Daschner FD. Disinfection of Medical Waste. Letters to the Editor authors
reply Infect Control Hosp Epidemiology 1993; 14:306.
8.12 Daschner FD. The Hospital and Pollution: Role of the Hospital Epidemiologist
in Protecting the Environment. In Wenzel R. Prevention and Control of Nosocomial
Infection. Third edition William amp; Wilkins USA 1997; pag. 595-605.
8.13 Decker MD and Schaffer W. The relationship between the Hospital and the
Community in Hospital Infection Bennnett JV and Brachman editors. Philadelphia
1998. Fourth edition Lypincott-Raven Press. pag 181-188.
8.14 Gardner JS, Favero MS. CDC Guideline for handwashing and hospital
environmental control, 1985. Infect Control Hosp Epidemiology 1986; 7:231-33.
8.15 Gerberding JL. Limiting the risks of health care workers. In Sande MA and
Volberding PA. The Medical Management of AIDS. W.B. Saunders Company.
United States. Fifth edition 1997; pag. 75-85.
8.19 Honeycutt TW. Disinfection off Medical waste. Infect Control Hosp Epidemiol.
1993; 14:305-6.
8.22 Keene JH. Medical Waste: A Minimal Hazard. Infect Control Hosp Epidemiol
1991; 12:682-5.
8.24 Makosfshy D. Cone JE. Installing needle disposal boxes closer to the
bedside reduces needle-recapping rates in hospital units. Infect Control Hosp
Epidemiol. 1993; 14:140-4.
8.29 Resnick et al. Stabillity and inactivation of HTLV III/LAV under clinical and
laboratory environments JAMA 1986; 255:1887-1891.
8.30 Rutala WA, Sarubbi FA. Management of Infectious Waste from Hospitals.
Infect Control Hosp Epidemiol 1983; 4:198-201.
8.31 Rutala WA, Weber DJ. Infectious Waste. N Engl J Med 1991; 325:58378-
582.
8.32 Rutala WC, Mayhall G. The Society for Hospital Epidemiology of America;
Medical Waste Infect Control Hosp Epidemiology. 1991; 12:38-48.
8.33 Strain BA and Groschel DHM. Laboratory Safety and Infectious Waste
management. In Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH
editors. Manual of Clinical Microbiology. ASM Press Washington D.C. Fifth edition
1995; pag. 75-85.
8.34 Streed SA. The Medical Waste Condrum Revisted. Infect Control Hosp
Epidemiol 1992; 13:385-6.
8.36 Volkow P, Jacquemin B, Vilar-Compte D, Castillo JR. Contact with blood and
body fluids of hospital syringes. Implications for regulated medical waste. Salud
Pública de México.
8.38 Weber DJ, Rutala WA. Environmental Issues and Nosocomial Infection in
Wenzel R. Prevention and Control of Nosocomial Infection. Third edition William
amp; Wilkins USA 1997; pag. 492-514.
9.2 Los gobiernos del Distrito Federal, de los estados y de los municipios, podrán
realizar actos de vigilancia para la verificación del cumplimiento de esta Norma
Oficial Mexicana, previa la publicación en el Diario Oficial de la Federación de
los Acuerdos de Coordinación que se celebren con la SEMARNAT.
TRANSITORIOS
México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de enero de dos mil tres.- El
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Cassio Luiselli Fernández.- Rúbrica.- El Presidente del
Comité Consultivo Nacional de Normalización, de Regulación y Fomento
Sanitario, Ernesto Enríquez Rubio.- Rúbrica.
APENDICE NORMATIVO
>
imagen (dar doble click con el ratón)