PIRAINO
PIRAINO
PIRAINO
Introducción:
Sala de 5 años
Contenido:
Explorar el uso de representaciones planas (fotografías, dibujos, cuadrículas, planos,
etc.) del espacio para comunicar posiciones y desplazamientos, iniciando la
construcción de un código común.
Saberes previos:
Son conocimientos que intervienen en el dominio de las relaciones con el espacio
sensible tales como la orientación, la ubicación de un objeto o personal, la posibilidad
de desplazarse, hallar y comunicar posiciones. Deberían estar familiarizados con
palabras que describen posiciones y movimientos en el espacio, como arriba, abajo,
dentro, fuera, cerca, lejos, izquierda, derecha.
Objetivos:
Es que los niño/as puedan seguir afianzando su noción de espacio.
Que expresen las relaciones que hacen a la ubicación de objetos y personas,
comprender y elaborar representaciones gráficas que permitan interpretar y comunicar
posiciones y recorridos.
Propósito:
Organizar propuestas para la enseñanza que permitan: abordar problemas en los
cuales funcionan como herramientas, los contenidos que se quieren transmitir, tomar
decisiones respecto de los procedimientos a utilizar en su resolución, explorar, probar,
formular preguntas, describir, comparar, relacionar, expresarse, reflexionar, revisar los
errores propios y de otras, otros, discutir, argumentar, sistematizar la información
reunida, elaborar conclusiones, reutilizar esos conocimientos en nuevas situaciones.
Inicio:
La docente reunirá a todos los niños y niñas en una ronda en el centro del aula. En el
suelo estará un plano del aula para facilitar su visualización. Con entusiasmo, la
docente les contará que hoy participarán en la creación de un emocionante circuito
físico, diseñado por ella misma y representado en el plano.
Desarrollo:
-La docente mostrará el plano en el suelo para que todos puedan verlo claramente.
Invitará a los niños a prestar atención y les hará preguntas como:"¿Qué ven en este
plano?""¿Pueden identificar los diferentes elementos que aparecen en el plano?".
Guiados por la docente, la clase interpretará juntos el plano del circuito.Señalarán y
nombrarán los elementos que ven en el plano, como colchonetas, aros y conos, y su
disposición. La docente organizará a los niños/as en dos grupos: Grupo 1: Encargado
de interpretar el plano y dar indicaciones. Grupo 2: Encargado de distribuir los objetos
según las indicaciones del plano. La docente planteará la consigna: “Formen con las
colchonetas, aros y conos un circuito como el del plano”. Mientras los niños trabajan,
la docente los guiará haciendo preguntas como:"¿Dónde deberíamos poner las
colchonetas, los aros y los conos para hacer nuestro camino como en el plano?"
Cierre:
Una vez finalizada la distribución de los objetos, la docente propondrá que los niños
recorran el circuito usando diferentes movimientos. Después de que todos los niños
hayan recorrido el circuito, la docente los reunirá nuevamente en una ronda frente al
pizarrón. Compararán el circuito real con el plano original, discutiendo las similitudes y
diferencias.La docente alentará a que los niños señalen las similitudes y diferencias,
fomentando la reflexión y la observación.
Variable Didáctica:
Inicio:
La docente presentará el circuito ya armado en el aula y mostrará el plano del mismo.
Desarrollo:
La docente pedirá a los niños que interpreten el plano del circuito armado.Harán
preguntas y observaciones sobre los elementos y su disposición.La docente
organizará a los niños/as en dos grupos:Grupo 1: Encargado de recorrer el circuito
físico, Grupo 2: Encargado de representar el circuito en el plano.
Cierre:
- Una vez que ambos grupos hayan completado sus tareas, se reunirán para comparar
y discutir las representaciones, observando similitudes y diferencias, y fomentando la
reflexión grupal sobre la actividad realizada.
Figuras Geométricas
Sala 5 años
Contenido:
Componer y descomponer formas geométricas a partir de otras figuras (por ejemplo,
un tren formado con rectángulos, círculos, etc. o una figura abstracta).
Propósito:
Organizar propuestas para la enseñanza que permitan: abordar problemas en los
cuales funcionan como herramientas, los contenidos que se quieren transmitir, tomar
decisiones respecto de los procedimientos a utilizar en su resolución, explorar, probar,
formular preguntas, describir, comparar, relacionar, expresarse, reflexionar, revisar los
errores propios y de otras, otros, discutir, argumentar, sistematizar la información
reunida, elaborar conclusiones, reutilizar esos conocimientos en nuevas situaciones.
Objetivos:
Observar, comparar y reconocer formas geométricas.
Identificar tamaños y ubicación espacial de las figuras.
Componer y descomponer figuras geométricas en forma libre,
Desarrollar la percepción mediante la copia de modelos y reconocimiento de formas
geométricas simples en una figura compleja.
Desarrollar la creatividad mediante la composición de formas figurativas y creación de
historias a partir de ellas.
Saberes previos:
Desde muy temprana edad los niños distinguen institucionalmente la forma como
propiedad del entorno de los objetos a partir de la vista y el tacto. Su enseñanza
introducirá a los alumnos la modelización de los objetos del espacio para ello los
saberes previos se vincula con la exploración observación anticipación reflexión e
identificación de algunas características de la forma geométrica figuras y cuerpos.
Éstas prácticas involucran situaciones en las cuales los niños y niños pongan el juego
a la descripción de figuras y cuerpos en instancias de comunicación de copiado de
modelos dados de construcción a partir de la descripción de identificación de formas.
Por lo tanto, deberían tener un conocimiento elemental sobre las figuras geométricas
más comunes como triángulos, cuadrados y rectángulos. Saber identificar estas
figuras y diferenciarlas entre sí es crucial ya que el tangram utiliza estas formas. La
capacidad de visualizar y manipular objetos en el espacio es clave para el trabajo con
tangram.
Inicio:
La docente convocará a la totalidad del grupo sentados en ronda. Les mostrará el
tangram donde se recuperará saberes previos de figuras geométricas. Les dirá que se
podrán construir con todas las fichas diferentes figuras.
Desarrollo: La docente repartirá diversas plantillas contorneando las piezas del
tangram, que usarán los niños para que coincidan con su tamaño. Cada niño trabajará
con su material. Tendrán que rellenar la plantilla con sus piezas, entrando en juego la
forma y el tamaño de la pieza, así como la posición de las mismas en el plano.
Lo más importante es que los niños experimenten con las piezas para superar el
desafío planteado: armar el modelo.
La docente preguntará ¿qué figura se formó utilizando 2 triángulos? ¿son todos
iguales? o hay diferentes? ¿cuáles son las diferencias?
La docente observará los movimientos que hacen, cuántos intentos hacen para
colocarla, si eliminan una e intentan con otra.
Cierre: Finalizada la clase la docente preguntará qué figura les gustó más, cuál les
costó más , qué figuras geométricas utilizaron en los dibujos y cuales son sus
características.