12 Obligaciones Con Pluralidad de Sujetos
12 Obligaciones Con Pluralidad de Sujetos
12 Obligaciones Con Pluralidad de Sujetos
La regla general es que la obligación solo tenga un sujeto activo y uno pasivo, pero no hay
inconvenientes, en que existan varios acreedores, varios deudores o simultáneamente, varios
acreedores y deudores.
El artículo 1511 y 1526 las tres clases de obligaciones de sujeto múltiple: las simplemente
conjunta las solidarias y las indivisibles.
I OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTA: Es aquella que tiene un objeto divisible y con
pluralidad de deudores de acreedores o de ambos, pero cada deudor está obligado al pago de su
parte en la deuda y cada acreedor puede demandar únicamente su cuota en ella.
b) Derivativa: cuando la obligación nace como solidaria y el deudor o acreedor fallece. Porque la
solidaridad no pasa a los herederos, estos responden de las reglas hereditarias en proporción a sus
cuotas. Cada uno responderá de su cuota y no del total de la deuda.
1. EN CUANTO AL PAGO DE LA DEUDA: El deudor no está obligado sino a pagar la cuota que le
corresponde, si paga más allá de sus cuotas, hay pago de lo no debido, si cometió un error de
hecho o de derecho, el que da lo que no debe no se presume que lo dona, y por consecuencia
podrá obligar a restituir lo pagado, si paga intencionalmente, se entiende que ha paga u tercero
extraño a la deuda y se aplicaran las reglas pertinentes del pago efectuado por un tercero extraño.
Es aquella obligación en la cual hay pluralidad de deudores o acreedores y como prestación única,
una cosa divisible Y Cada acreedor está facultado para exigir el total de la obligación, y cada
deudor puede ser obligado a cumplirla íntegramente.
CLASIFICACIÓN. -
En cuanto su fuente:
1. Solidaridad Convencional
2. Solidaridad Testamentaria
REQUISITOS. -
Divisibilidad del objeto. Pues si no posee este carácter, pasaría a ser una obligación de objeto
indivisible
Unidad en la prestación y pluralidad de vínculo la cosa que se deba solidariamente por muchos o
a muchos, ha de ser la misma
La ley. - es realmente fuente de la solidaridad pasiva puesto que se conoce un único caso de
solidaridad activa legal
El testamento. - es aquella que se establece por voluntad del causante hacia sus sucesores.
La convención. - aquella que se establece por estipulación de las partes.
SOLIDARIDAD ACTIVA.
Es aquella que, habiendo pluralidad de acreedores de una cosa divisible, cada uno de ellos
puede exigir el total de la obligación y cumplida esta por el deudor respecto de uno, se extingue
para los demás.
1. pluralidad de acreedores.
2. El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que ya estuviere demandado,
porque en tal caso solo puede pagar a quien demando.
3. Lo que se dice del pago vale igualmente para los demás modos de extinguir las obligaciones.
5. Constituido el deudor en mora por uno de los coacreedores, queda en mora respecto de todos.
1. Extinguida la obligación surgen relaciones internas entre los coacreedores. El acreedor que
cobro el total deberá rembolsar a los demás su respectiva cuota, cada acreedor podrá
reclamar el pago de su proporción en la cuota. Pues la solidaridad existe solo respecto de
los coacreedores y el deudor. Si obtuvo solo una parte del crédito deberá rembolsar a los
restantes proporcionalmente.
SOLIDARIDAD PASIVA.
Obligaciones donde existen varios deudores sobre un objeto divisible frente a un solo acreedor
quien puede demandar la totalidad del crédito a cualquiera de los deudores, de modo que el pago
efectuado por uno de ellos extingue la obligación respecto de los demás.
Fin practico. -
1. Cuando la parte deudora de una obligación está constituida por varias personas; el acreedor
puede dirigir irse en contra de cualquiera por el total de la deuda, en contraposición a lo que
sucede en las obligaciones simplemente conjuntas.
2. Como caución para garantizar el cumplimiento de una obligación, pero que se diferencia de la
fianza puesto que esta última es una obligación accesoria donde el fiador es un codeudor
subsidiario que goza de los beneficios de excusión y de división conforme a la ley.
CARACTERÍSTICAS.
1. Es una garantía para el acreedor, al igual que la fianza (caución personal), puesto que goza
de varios patrimonios en contra de los cuales podrá dirigir su acción.
2. Es una garantía superior a la fianza porque no hay beneficio de excusión ni de división.
3. Requiere de fuente expresa, las fuentes de la solidaridad pasiva, pueden ser la convención,
el testamento o la ley. Cabe decir, que su fuente más usual es la convención, sin perjuicio
de las otras fuentes.
1. La demanda del acreedor. - El Art. 1514 establece como puede cobrar su crédito el acreedor,
éste puede dirigirse a su arbitrio en contra de cualquier deudor o si lo prefiere en contra de
todos ellos conjuntamente y demandarles por el total de la deuda.
Hay que notar en este punto que si el juicio se sigue en contra de un deudor no se pueden
embargar los bienes de otros. Así lo ha resuelto la Corte Suprema.
Hay autores que opinan que el hecho de demandar a un codeudor no significa que no se pueda
demandar a otro en juicio aparte, porque el artículo 1514, dice que el acreedor puede dirigirse en
contra de todos los deudores solidarios conjuntamente, no dice que tenga que hacerlo en un
mismo expediente o en un mismo juicio.
Además, porque el artículo 1515, dispone que la demanda intentada, en contra de un deudor, no
extingue la acción solidaria respecto de los otros. El acreedor puede demandar en juicios
separados a los diversos acreedores por la totalidad de la deuda, esto no significa que el acreedor
pueda hacerse pago del total varias veces.
Al respecto se presentan dos problemas, el efecto de la cosa juzgada, y el caso de que el crédito
sea privilegiado respecto de algún deudor:
1.La Corte Suprema ha declarado que no existe acción de cosa juzgada para hacer cumplir la
sentencia en contra de los deudores que no figuraron como demandados en el juicio.
2. Respecto del crédito privilegiado respecto de un deudor, (preguntar al Profesor), se estima que
el privilegio es inherente al crédito respectivo, por lo que no se comunicaría a los demás sujetos
que se obliguen junto a aquel en contra de cuyo patrimonio hay privilegio.
propósito de la confusión, por lo tanto, lo que se dice del pago es válido para todos los restantes
modos de extinguir.
c. Remisión: La condonación de la deuda por parte del acreedor. Si les perdona la deuda a todos
los codeudores solidarios se extingue la obligación, si la remite a uno o más de ellos, pero no a
todos, no puede dirigirse, contra los demás que aún permanecen obligados sino con rebaja de la
cuota que correspondía a los remitidos.
d. Confusión: cuando por un acto, el deudor pasa ha ocupar el puesto del acreedor, se extingue la
obligación, sin perjuicio de que el nuevo acreedor pueda repetir por sus cuotas en contra de los
demás.
e. Compensación: Opera cuando las partes son recíprocamente acreedores y deudores. Puede
ocurrir que alguno de los codeudores, sea a su vez acreedor del acreedor común.
f. Si el acreedor demanda a uno de los deudores solidarios y no obtiene un pago total puede
dirigirse en cualquiera de los otros por el saldo, es decir no se extingue la obligación solidaria por
el saldo adeudado.
g. La sentencia dictada respecto de un codeudor produce cosa juzgada respecto de los otros
salvo ciertas excepciones, si el acreedor demanda a uno de los codeudores, la doctrina ha
entendido que lo que se resuelva en una sentencia firme y ejecutoriada se puede aplicar a los
otros.
a) La cláusula penal pactada por todos los codeudores solidarios: puede demandarse a cualquiera
de ellos.
El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten
de la naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas
a. Excepciones reales: Dice relación, con la obligación misma sin mirar a la persona que la ha
contraído, se caracteriza porque puede oponerla cualquiera de los deudores solidarios, estas son:
1. La nulidad absoluta, puesto que puede demandarla cualquiera que tenga interés en ella.
2. Modos de extinguir las obligaciones que afecten la obligación en si misma, el pago, la novación,
la prescripción, la perdida fortuita, de la cosa debida, se ha fallado que, si uno de los codeudores
solidarios opuso la prescripción y otro no, ello no aprovecha a este último porque se entiende que
la renuncia.
4. Las modalidades que afecten a todos los vínculos, como por ejemplo si la deuda es a plazo para
todos los codeudores.
b. Excepciones personales. - Son las que atañen a las situaciones jurídicas del deudor y benefician
exclusivamente a este. Estas en consecuencias perjudican a los demás codeudores que siempre
quedan obligados al total.
1. La nulidad relativa.
2. Las modalidades en cuanto afecten solo al vínculo de un codeudor, por ejemplo, solo uno tiene
la obligación sujeta a plazo suspensivo.
c. Excepciones mixtas: son dos y se les otorga el carácter de excepcionales porque producen
efectos especiales, ya que tienen su naturaleza de personales, pero pueden ser opuestas por
cualquiera de los codeudores.
1. Compensación: la compensación solo puede oponerla el deudor que es acreedor del acreedor
común, pero si él ya la opuso o cedió sus derechos a los demás codeudores, todos ellos pueden
oponerla.
2. Remisión: si la remisión es total, es una excepción real. Pero es parcial, si le perdona la deuda
solo a uno de los deudores, porque solo este la puede oponer, aunque los demás tienen derecho a
que se les descuente la cuota.
Contribución a la deuda. (ajuste o arreglo de cuenta entre los deudores, una vez extinguida la
obligación) Pagada o extinguida la deuda por alguno de los codeudores o extinguida por otros
modos. La solidaridad ya ha cumplido su función de beneficiar al acreedor y por lo tanto resta
determinar, que efectos se producen entre los codeudores una vez satisfecho el crédito. Para ellos
debemos hacer una serie de distinciones:
1. Según si el modo de extinguir la obligación significo algún sacrificio económico para alguno de
los deudores;
2. Si lo importo, nueva distinción según la solidaridad beneficiaba a todos los deudores o a algunos
de ellos,
3. Si ella reportaba provecho a algunos deudores solidarios, una última diferenciación de acuerdo
a quien fue el que extinguió la obligación.
Si nadie ha desembolsado nada para extinguir la deuda, no hay relación alguna posterior entre los
codeudores.
Pero si ella ha significado algún sacrificio económico para el deudor que le puso término ante el
acreedor, deberán contribuir con su parte o cuota a los nuevos distingos que previamente deben
hacerse.
El deudor solidario que ha pagado la deuda o por alguno de los medios equivalentes al pago,
queda subrogado en la acción del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada
respecto de cada uno de los codeudores de la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda.
si pago el único interesado, él soporta la deuda y no hay relaciones posteriores. Si pago uno de los
varios interesados, se subroga en los derechos del acreedor, pero solo respecto de los otros
interesados y por sus cuotas según su interés.
La parte o cuota del deudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas,
comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.
EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD PASIVA. - (no confundir con extinción de la deuda)
I. Renuncia del acreedor. - El acreedor en virtud de lo dispuesto por el Art. 12, puede renunciar a
ella, por lo demás incluso puede hasta condonarla. Una vez que se ha renunciado a la solidaridad,
la obligación produce los efectos propios de las obligaciones simplemente conjuntas, lo que
implica que el deudor solo debe su cuota en la deuda.
Es total: Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor
consiente en la división de la deuda. (La obligación pasa a ser conjunta).
Es parcial: cuando se refiere a uno o algunos de los codeudores solidarios, y en tal caso no podrá
cobrarle a los favorecidos el total de la deuda, sino únicamente su cuota
Es expresa: la renuncia que se hace en términos formales y explícitos
Es tacita: cuando se reúnen las tres circunstancias:
1. Que el acreedor haya demandado la cuota de uno de los deudores o le haya recibido el pago de
ella, estas dos circunstancias no son copulativas, sino disyuntivas;
3. Finalmente, que el acreedor no haya hecho reserva especial de la solidaridad o general de sus
derechos.
Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al total de la
deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que
corresponda a su porción hereditaria
El acreedor, en caso de muerte de uno de los codeudores solidarios, puede en cualquiera de estas
formas:
2. Dirigirse contra los herederos, y puede hacerlo también de dos maneras: si los demanda en
conjunto, les puede cobrar íntegramente el crédito, pero si demanda a uno solo de ellos, solo le
puede cobrar la cuota que, como heredero, le corresponda en la deuda total.
LA INDIVISIBILIDAD.
CLASIFICACIÓN.
1. La indivisibilidad puede ser: activa, pasiva y mixta, atendiendo a la posición en que esta la
pluralidad de sujetos.
A. Indivisibilidad natural, absoluta o necesaria: existe cuando el objeto la prestación por su propia
naturaleza no se puede cumplir por parte, por ejemplo, como ocurriría con una servidumbre de
tránsito (se permite o no, pero no se puede permitir a medias)
1. Obligación de dar: consiste en transferir el dominio o constituir otro derecho real sobre la cosa,
por regla general esta es divisible, la excepción se encuentra en las servidumbres. La obligación de
dar será divisible si la cosa que se debe dar admite división física.
2. La obligación de hacer: consiste en un hecho debido, una conducta que hay que desplegar y
puede ser divisible o indivisible, según pueda o no cumplirse por partes el hecho debido, por
ejemplo, la de construir una cosa.
3. La obligación de no hacer: será divisible o no divisible, según lo sea la cosa que no debe hacerse.
I. INDIVISIBILIDAD ACTIVA. - esta presenta poco interés practico al igual que la solidaridad activa.
varios acreedores pueden exigir al o los deudores el todo, porque el objeto debido, no es
susceptible de prestación fraccionada, ya sea por su naturaleza o ya sea por voluntad de las partes.
1.Cada acreedor puede exigir el total de la obligación al deudor, y puede exigirlo no porque sea
dueño de todo el crédito, como en la solidaridad activa, sino que, por la naturaleza de la
prestación, Esta indivisibilidad se transmite a los herederos del acreedor.
2. El pago hecho por el deudor a cualquier acreedor extingue la obligación respecto de todos.
3. Es transmisible, “Cada uno de los herederos del acreedor puede exigir la ejecución de la
obligación indivisible”.
4. Ninguno de los coacreedores sin el consentimiento de los demás, puede remitir la deuda o
recibir el precio de la cosa debida. Si lo hiciere, sus coacreedores podrán demandar todavía
demandar la cosa misma, abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya remitido la
deuda o recibido el precio de la cosa. En este punto se distingue de la solidaridad.
5. El acreedor que recibe el pago debe dar a los otros la parte que le corresponde y si nada se ha
dicho debe a los demás una cuota idéntica.
Relaciones externas. –
dicen en relación con la obligación a la deuda, la relación entre los codeudores y el acreedor
2. El pago efectuado por cualquiera de los deudores extingue la obligación respecto de todos ellos.
Análisis:
1. Cada deudor está obligado al total de la deuda. “cada uno de los que han contraído unidamente
una obligación indivisible, es obligado a satisfacerla en el todo, aunque no se haya estipulado
solidaridad
2. El pago efectuado por cualquiera de los deudores extingue la obligación respecto de todos ellos
Relaciones internas:
1. Cuando un deudor paga, la obligación se extingue respecto de los otros, pero el que paga tiene
derecho a que los demás, le indemnicen la parte correspondiente.
Excepciones a la divisibilidad -
El Art. 1526 menciona el efecto fundamental que produce la obligación con pluralidad de sujetos
que no es ni solidario, ni indivisible, como dice tal norma aludiendo a las obligaciones
denominadas simplemente conjuntas: “cada uno de los acreedores solo puede exigir su cuota, y
cada uno de los deudores es obligado solamente al pago de la suya”. Como la propia disposición lo
da a entender, tal efecto no lo producen las obligaciones solidarias o indivisibles, ya que en estas
cualquiera de los acreedores puede exigir de la prestación debida y cualquiera de los deudores
está obligado a pagar dicho total.
No solo las obligaciones solidarias y las indivisibles hacen excepción al efecto que constituye la
regla general en materia de obligaciones con pluralidad de sujetos, pues el mismo artículo
enumera 6 casos en que la obligación pese a que no es solidaria y a que tiene objeto divisible,
produce el efecto propio de las obligaciones solidarias y de las indivisibles, en cuanto cada
acreedor y cada deudor lo son no solo por su cuota, sino que por el total.
En las letras siguientes se analizará cada uno de los casos señalados en el Art. 1526.
La acción hipotecaria o prendaría. La prenda o la hipoteca son indivisibles desde ciertos puntos
de vista. En cuanto al legitimado pasivo de la acción de prenda o hipoteca, lo es el que posea en
todo o en parte la cosa empeñada o hipotecada.
Hay que tener presente que un acreedor prendario o hipotecario tiene dos acciones: una acción
personal en contra de su deudor y una acción real para perseguir la cosa en manos de quien este y
por consiguiente su realización, acción que emanan del derecho real de prenda o de hipoteca.
Entonces la acción personal es divisible y la acción real es indivisible. Esta acción real abarca varios
aspectos
En cuanto a los sujetos; la acción prendaría o hipotecaria se va a dirigir en contra del codeudor o
los codeudores que posean la cosa hipotecada o empeñada
La deuda de especie o cuerpo cierto. si la deuda es de una especie o cuero cierto, aquel de los
codeudores que lo posee es obligado a entregarlo”. Cuando esta norma se refiere a la entrega, se
está refiriendo a la entrega material de la cosa no a la transferencia del dominio o a la constitución
de un derecho real, que es la entrega jurídica. La entrega jurídica es perfectamente divisible, pero
la entrega material no.
El pago de una deuda impuesta a un heredero. las deudas hereditarias por regla general se
dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas, de manera que lo normal es que para el
pasivo hereditario opere la divisibilidad de la deuda por el solo fallecimiento del causante,
mientras el activo permanece en indivisión. Por lo tanto, el pago de las deudas hereditarias es una
obligación conjunta por regla general.
Semejanzas:
1. ambos constituyen excepción al principio de la división de las deudas cuando hay pluralidad de
sujetos.
2. En ambas cada acreedor puede exigir el total y cada deudor este sujeto a cumplir íntegramente
la obligación.
Diferencias:
3. Las obligaciones solidarias el acreedor puede exigir el pago total a cualquier deudor, en las
indivisibles, el codeudor demandado puede pedir un plazo para ponerse de acuerdo con sus
codeudores.