OBLIGACIÓN
OBLIGACIÓN
OBLIGACIÓN
SOLIDARIA
LA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE ARTÍCULO TRATARÁ DE
EXPLICAR DE UNA FORMA CLARA Y SENCILLA LO QUE
ES UNA OBLIGACIÓN CIVIL MANCOMUNADA Y SU DIFERENCIA CON
UNA SOLIDARIA. DESDE EL JURIDISTA INTENTAREMOS DEFINIR LAS
DIFERENCIAS QUE HAY ENTRE ELLAS Y CUAL ES EL SIGNIFICADO
REAL DE CADA UNA, CON EL FIN DE QUE CUALQUIER CIUDADANO
SEPA A QUÉ ESTÁ VINCULADO CUANDO SE ENCUENTRA ANTE UNA
SITUACIÓN CONTRACTUAL MANCOMUNADA O SOLIDARIA.
LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN.
Toda obligación vincula mínimo a 2 personas:
Sujeto activo (Acreedor): Puede exigir la realización de una conducta.
Sujeto pasivo (Deudor): Es la persona obligada a la realización de
dicha conducta.
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y OBLIGACIONES SOLIDARIAS.
La posición de acreedor o deudor la pueden asumir varias personas:
Pluralidad de acreedores: Cualquiera puede exigir el cumplimiento de
la obligación.
Pluralidad de deudores: Cada uno queda obligado a cumplir la
obligación o la parte que le corresponda.
LA OBLIGACIÓN MANCOMUNADA DIVIDIDA.
CONCEPTO.
Cada acreedor sólo puede exigir del deudor la parte que le
corresponde.
Cada deudor sólo está obligado a cumplir la parte de deuda que le
corresponde.
Mancomunidad significa fragmentación y diversificación de los créditos o
deudas existentes. El crédito o deuda se entenderán divididos en tantas
partes iguales como acreedores o deudores haya.
TIPOS DE OBLIGACIÓN MANCOMUNADA.
Obligación dividida: Es una obligación mancomunada que legitima la
actuación separada de cada uno de los acreedores y/o deudores.
Obligación conjunta: Se trata de lograr que todos los interesados
actúen en consuno (como uno solo).
Obligación parciaria: Es una confusión semántica del adjetivo
mancomunado (mismo significado que la obligación dividida).
Como norma supletoria, el crédito o deuda se presumirán divididos en
tantas partes iguales como acreedores o deudores haya.
La concurrencia de dos o más acreedores o deudores no implica
que cada uno deba prestar íntegramente las cosas objeto de la
misma. Sólo habrá lugar a eso cuando la obligación expresamente lo
determine, constituyéndose en solidaria.
Hay una línea jurisprudencial inclinada hacia la responsabilidad
solidaria en los casos de responsabilidad extracontractual. Respecto
a la no presunción de solidaridad la doctrina atenúa ese rigor
admitiéndola cuando la voluntad de las partes, la naturaleza del contrato
o el interés público así lo reclame.
LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA.
INTRODUCCIÓN.
La solidaridad puede darse en la posición del acreedor o del
deudor: solidaridad activa, pasiva o mixta (varios acreedores o
deudores).
SOLIDARIDAD ACTIVA.
Cualquiera de los acreedores puede reclamar la deuda. El que cobre
la deuda (accipiens) responderá a los demás de la parte que les
corresponda.
La novación, compensación, confusión o remisión de la deuda, hechas
por cualquiera de los acreedores solidarios o con cualquiera de los
deudores de la misma clase, extinguen la obligación.
SOLIDARIDAD PASIVA.
Todos y cada uno de los deudores quedan obligados a cumplir
íntegramente la obligación.
RELACIONES EXTERNAS ENTRE ACREEDOR Y DEUDORES SOLIDARIOS.
El pago hecho por uno de los deudores solidarios, extingue la obligación.
Derechos del acreedor:
La solidaridad podrá existir aunque los acreedores y deudores no estén
ligados por unas mismas condiciones.
Si hay varias reclamaciones y, una de ellas culmina felizmente, todas las
demás caerán por su propio peso y el acreedor no podrá aceptar un
nuevo pago.
En la ejecución se distingue entre títulos judiciales y títulos no
judiciales(LECiv).
Las sentencias, laudos y otros títulos ejecutivos obtenidos frente a uno o
varios deudores no servirán de título ejecutivo frente a los deudores
solidarios que no hubiesen sido parte en el proceso.
Sólo se permite ejercitar la acción ejecutiva contra el deudor que
aparezca como tal en el título correspondiente.
RELACIÓN INTERNA ENTRE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS: EL REEMBOLSO.
La extinción de la obligación solidaria no conlleva que se de por
extinguida, ya que el solvens solidario tendrá derecho a que los demás
le abonen la parte correspondiente.
El solvens podrá reclamar a cada codeudor la parte que le
correspondano pudiéndose dirigir a uno en concreto que lo abone
solidariamente.
Una vez satisfecho el acreedor, la obligación se convierte en
mancomunada, con la particularidad de que si alguno de los codeudores
es insolvente, los demás prorratean su parte.
LA SUBROGACIÓN DEL DEUDOR-SOLVENS.
El solvens (deudor) tiene la posibilidad de ejecutar la subrogación
con las condiciones y garantías que tenía el acreedor.
El nacimiento de la obligación de intereses requiere un acuerdo o que el
deudor se constituya en mora. En el caso del deudor-solvens puede
reclamarlos de cuanto pague, desde el momento del pago.
Te surgían dudas acerca del significado de mancomunado y solidario.
Dependiendo de qué figura jurídica describamos ya has visto que no tiene el
mismo significado.
De hecho en banca, el significado de cuenta mancomunda no es el mismo que el
de obligación mancomunada.
Con este artículo estoy seguro que te quedan mucho más claros estos dos
conceptos importantísimos en derecho.
Lo normal es que en una relación obligatoria el acreedor sea una sola persona y el
deudor sea una sola persona. Pero cuando hay pluralidad de sujetos, estos pueden
organizarse de 2 maneras:
Obligación mancomunada
1) pluralidad de sujetos: que puede ser originaria (por eje., Cuando varias
personas celebran un contrato), o derivada (por ej., Cuando por
fallecimiento de uno de los sujetos singulares lo suceden en el nexo
obligacional sus herederos);
2. solidarias (art.699/717) en las que cualquiera de los deudores debe pagar íntegramente
la deuda o cualquiera de
1. Pluralidad de sujetos: que puede ser originaria (se obligan mediante un contrato) o
derivada (fallece y los herederos lo suceden en el nexo obligacional).
2. Unidad de objeto y de prestación: todos los deudores deben lo mismo y todos los
acreedores tienen derecho a lo mismo.
Concepto. Son aquellas que habiendo pluralidad de deudores y/o de acreedores, cada
uno de ellos debe cargar con la cuota-parte del crédito que le corresponde, o puede
pretenderla (art.691)
Obligaciones simplemente mancomunadas de objeto divisible e indivisible. (Alterini)
Las obligaciones simplemente mancomunadas pueden referirse a prestaciones, divisible o
indivisible; no obstante, el Cod. Civil sólo trata las relativas a objeto divisible (art.693),
para las cuales establece exactamente el mismo régimen legal que para las obligaciones
divisibles (art.674 y 691; 675 y 963; 677 y 694; 678 y 696, etc.). Lo que configura un error
metodológico,
ya que habría sido más conveniente que ambas hubieran sido tratadas conjuntamente
(Alterini las trata conjuntamente). Al no consagrar el Cod. Civil disposición alguna
respecto de prestación indivisible, deben
Proporción de la división. La cuota de división del crédito o deuda, entre los varios
acreedores o deudores se define en función del siguiente criterio:
1. En primer lugar, se rige la distribución del crédito o deuda por el convenio de las partes
(art.674 y 691).
-Pago: cada deudor paga sólo su parte (art.675). Si un deudor pago de más, podrá repetir
el pago del acreedor. Si lo hizo deliberadamente, no podrá repetir del acreedor, porque se
trata de “un pago por otro”; pero podrá pedir el
exceso al codeudor por el cual pago.
-Prescripción: la prescripción corre separadamente para cada deudor (art.678, 695, 696).
-Mora y Culpa: la mora o culpa de uno de los deudores no tiene efecto respecto de los
otros (art.697). La sentencia dictada contra un deudor o a favor de un acreedor no hace
cosa juzgada para los otros (codeudores o coacreedores)
Concepto. (Llambías) las obligaciones solidarias son aquellas en que “la totalidad del
objeto de ella puede, en virtud del título constitutivo o de una disposición de la ley, ser
demandada por cualquiera de los acreedores o a cualquiera de los deudores” (art.699).
3. Unidad de causa-fuente.
4. Es excepcional y debe ser expresa: la regla general en las obligaciones
mancomunadas es la división de la deuda, por lo tanto la solidaridad, siendo excepcional,
debe ser expresamente establecida por la voluntad de las partes o la ley (art.701).
7. Hay pluralidad de vínculos coligados: la obligación solidaria presenta, como todas las
mancomunadas, pluralidad de vínculos, lo que implica que el deudor común se relaciona
con cada deudor, en forma independiente; pero tal independencia no es absoluta como en
las demás obligaciones mancomunadas sino que en razón de la representación recíproca,
que existe entre los codeudores o coacreedores, los vínculos se presentan coligados, lo
que acarrea como consecuencia que ciertos actos otorgados a favor de uno de los sujetos
propaguen sus efectos a los demás sujetos de la obligación.
La solidaridad activa (varios acreedores) facilita el cobro ya que permite que cualquier
acreedor demande el pago total en beneficio de todos; funciona como un tipo de poder
recíproco para cobrar.
2. Relativa: es relativa cuando beneficia sólo a uno o algunos de los deudores; en este
caso el deudor beneficiario continua obligado en forma simplemente mancomunada y los
demás codeudores en forma solidaria con deducción de la cuota correspondiente al
deudor dispensado de la solidaridad. Cabe señalar que la renuncia puede ser expresa o
tácita (cuando se reclama a uno de los deudores sólo en parte; o acepta el pago de la
cuota uno de éstos; o si el acreedor ha consentido de cualquier modo la división de la
deuda).
§ Efectos Principales:
-Pago: el deudor puede pagarle a cualquiera de los acreedores, pero si alguno de ellos lo
hubiera demandado, debe pagarle a ese (principio de prevención, art.706). si la obligación
se extingue por pago u otros modos
§ Efectos Secundarios:
-Mora: si un acreedor pone en mora al deudor, ello favorece a todos los acreedores.
-Culpa: si la cosa debida se pierde sin culpa del deudor, la obligación se extingue para
todos los acreedores (art.709). si hay culpa del deudor, éste deberá indemnizar.
-Intereses: si uno de los acreedores demanda por intereses al deudor, ello favorece a
todos los demás acreedores (art.714).
-Cosa juzgada: la cosa juzgada recaída en juicio, es invocable por los coacreedores, pero
no es oponible a los codeudores que no fueron parte en el juicio. Los codeudores pueden
invocar la cosa juzgada contra el coacreedor que fue pare en el juicio (art.715, 2º párrafo
agregado por ley 17.711).
1. El concurso del deudor produce la caducidad del plazo al que pueden estar sometidas
algunas de sus obligaciones (art.753 y 132, ley 19.551). en el supuesto de que sea
concursado uno de los coobligados solidarios, la caducidad del plazo de la obligación se
produce solo para él, siendo irrelevante para los demás que no provocaron e concurso.
-La cosa juzgada: art.715 2º párrafo agregado por ley 17.711 “la cosa juzgada recaída en
juicio, es invocable por los coacreedores, pero no es oponible a los codeudores que no
fueron parte en el juicio. Los codeudores pueden invocar la cosa juzgada contra el
coacreedor que fue parte en el juicio”
-Defensas personales: Art.715 “cada uno de los deudores puede oponer también las que
le sean personales, pero no las que lo sean a los demás deudores”. O sea, que puede
oponer defensas personales que se refieran a el (Ej., que la que la obligación con relación
a él es a plazo y este aun no venció, etc.) pero no las que se refieran a otros (Ej., que otro
es incapaz).
-Aprovechabilidad: cabe aclarar que hay defensas personales que aprovechan a los otros
interesados porque ellas disminuyen lo que se debe y por ende, disminuyen la cuota de
cada uno. Ej., remisión parcial o individual de la deuda; dispensa de la solidaridad;
confusión entre uno de los deudores y el acreedor; etc.).