MIRTHA-BENITEZ - El Niño y El Lenguaje
MIRTHA-BENITEZ - El Niño y El Lenguaje
MIRTHA-BENITEZ - El Niño y El Lenguaje
El lenguaje y el niño
Por: Mirtha Benitez
En relación al trabajo de investigación que vinimos realizando durante el año 2014 en el grupo
“Porqué Freud no es Lacan” y al tema desarrollado en el curso de enseñanza “El psicoanálisis cómo
práctica del lenguaje”; me interesó particularmente articular dos términos, lenguaje y niño 1 poniendo
en “tela de juicio”, interrogando “lo que ocurre con el lenguaje 2 ”.
Ello me permitió precisar algunas de las diferencias y/o coincidencias entre los desarrollos de
Freud y de Lacan, como así también lo que la lingüística y la psicología han investigado y teorizado
acerca de esta relación.
Encontré múltiples y diversos desarrollos acerca del tema. Los textos de Román Jakobson, Jean
Piaget, Lev Vygotsky y Noam Chomsky fueron parte de mi lectura, me interesaron sus debates acerca
de lo que nos ocupa. Han sido contemporáneos entre sí, conocieron de los desarrollos de los otros y, a
su vez, son autores que supieron del invento freudiano. Lacan los cita a lo largo de su enseñanza y
discute particularmente con Piaget y Chomsky. Discusiones intensas y muy interesantes a las que
dejaremos para otro trabajo. También conocemos la importancia que tuvieron para él, los aportes del
lingüista R. Jakobson.
Si bien sería interesante y hasta muy entretenido hacer conversar y discutir a los textos de estos
autores, detenernos en sus debates y precisar la concepción de sujeto y objeto en cada uno de los
desarrollos, en esta ocasión -por una cuestión de tiempo- sólo me ocuparé de someras referencias a sus
trabajos y tomaré un poco más detenidamente -pero en forma acotada también- al vasto pensamiento de
L. Vygotsky y a lo que Freud y Lacan plantean acerca del tema que nos ocupa.
La psicología, la pedagogía, las neurociencias en su búsqueda de un “órgano de la cognición” y
la lingüística en el estudio del lenguaje, intentaron dar cuenta de la relación del humano al lenguaje.
De acuerdo a lo que fui leyendo hasta el momento puedo desprender que ha preponderado en los
autores citados el tratamiento del lenguaje en términos de herencia biológica, instrumento, adquisición,
evolución y aprendizaje. También pude extraer algunos problemas planteados en los textos recorridos:
1) el “desarrollo” del lenguaje y del pensamiento 2) la preeminencia del pensamiento sobre el
lenguaje o del lenguaje sobre el pensamiento, en relación a 3) los procesos de simbolización 4) la
interrogación acerca del “sujeto cognoscente” y del “objeto de conocimiento”, en definitiva 5) El
estatuto del sujeto y el objeto en cada una de las teorías.
Lacan en “Función y campo de la palabra y el lenguaje” 3 , en el mismo párrafo en que advierte
acerca de la atención que debemos prestarle a cierta peligrosidad que comportan las madres oficiantes
del psicoanálisis, hace referencia a su interés por los efectos de simbolización en el niño y aconseja
1
Infancia y lenguaje, fue el tema del grupo a mi cargo, en el marco de la investigación: Porqué Freud no es Lacan,
dirigida por María del Rosario Ramírez.
2
J. Lacan, Conferencia: “Lugar , origen y fin de mi enseñanza”, 1967. Publicada en “Mi enseñanza”. Paidós, B.A., 2007.
3
J. Lacan, “Función y Campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”. Escritos I. Siglo XXI, editores. Bs. As, 1985.
1
orientarse en el camino del estudio ineludible de las funciones de la palabra y el lenguaje para su
tratamiento. Ya en el Congreso de Psiquiatría del año 1950, en su ponencia había considerado que la
lengua es la estructura esencial para estudiar el psiquismo 4 del niño. De hecho tomará en el centro de
su enseñanza la relación del sujeto al significante. Su propia teoría del significante –como sabemos- fue
elaborada a partir de la lectura de las producciones de los lingüistas de su época y por supuesto de la
relación que él encontró entre estos desarrollos y el discurso del psicoanálisis.
Freud habla de “operación lingüística” en el encuentro del humano con el lenguaje y se esfuerza
en definir qué es la “palabra” 5 . Busca encontrar los orígenes de la constitución de lo psíquico, cómo se
inició lo que él llamó “aparato psíquico” y a partir de allí la aparición de las palabra. Recordemos
también la posición freudiana respecto de la pasividad del niño en relación a ese otro encargado de su
cuidado, que le habla desde su nacimiento y lo toma como su “juguete erótico”.
Por lo tanto, tomando en cuenta estas diversas teorías y sus posiciones respecto de la articulación
de los dos términos en cuestión (lenguaje-niño) podemos adelantar que, existe una gran diferencia entre
considerar al niño como agente del lenguaje (Definición de agente: virtud de obrar, el que obra, es el
que comanda una acción y produce efectos 6 ), en tanto lo aprende, lo apropia, lo adquiere, lo hereda;
tal como lo toman los lingüistas y los psicólogos y lo que implica considerar al lenguaje como agente
del niño, el lenguaje como el que obra, hace obra sobre el “ infans” 7 y aún lo preexiste.
La lingüística: Román Jakobson
Román Jakobson 8 desde 1939 se interesó y realizó trabajos sobre el aprendizaje del lenguaje y
sus trastornos, sacando conclusiones a partir de su estudio sobre las afasias. En la historia de la
pedagogía es sabido que se han emparentado los llamados problemas de aprendizaje con el problema
de la adquisición del lenguaje en el niño.
Román Jakobson formuló una primera definición totalmente moderna del fonema: “es un
segmento fónico que no puede descomponerse, es irreductible a un elemento menor, tiene una función
distintiva y sólo se define por los caracteres que en él tienen valor distintivo 9 ”. Se basa para
4
Concepto que más tarde cuestionará. En este Congreso citará la crítica que Levi Strauss le hace a Blondel y Piaget acerca
del pensamiento primitivo e infantil.
5
S. Freud: “Lo inconsciente”, Apéndice C: Palabra y cosa (1915). Tomo XIV, Amorrortu editores, Bs. As, 1988.
6
Enciclopedia Británica , Kentucky. U.S.A, 1995-1996
7
“Infans”, la palabra viene del latín , infantis (nominativo -infante- y genitivo -del infante- de singular). Está compuesta
por el prefijo in-, que se usa como negación, y por el participio presente del verbo fāri: «hablar». Así se nombraba a los
niños pequeños cuando todavía no habían aprendido a hablar. Infans: Niño que aún no habla.
8
R. Jakobson nació en Moscú en 1896 y murió en Boston en 1982. Lingüista y filólogo ruso. Antes de su graduación
(1918) participó en la creación del Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje
Poético de Leningrado ("Opoyaz", 1917), los dos principales centros de difusión del movimiento que posteriormente sería
conocido como "formalismo ruso". Más tarde (1926) formó parte del Círculo lingüístico de Praga. A partir de 1941 vivirá
en EE:UU, seguirá investigando, conocerá a Levi Strauss e influirá en su pensamiento.
9
En los años 30, Jakobson colaboró con su amigo Nikolái Trubetzkoy (“Principios de fonología” de N. S. Trubetzcoy, fue
publicado un año después de su muerte) en la investigación sobre el modelo sonoro del lenguaje, quien ejercería una
importante influencia en sus ideas por ese tiempo. En 1941 Jakobson presenta investigaciones innovadoras al publicar un
estudio sobre “Las leyes del lenguaje infantil y su lugar en la fonología general”. La fonología es la disciplina lingüística
que se ocupa de los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar
signos lingüísticos. Otro texto a considerar de R. Jakobson en relación a este tema es “Sonido y sentido” publicado en
Obras selectas, Volumen 1.Traducido por José L. Melena, Genaro Costas, Valentín Díez. Editor Gredos, 1988.
2
caracterizar los fonemas y discernir sus rasgos distintivos, en una descripción acústica, fundada en las
propiedades de la onda sonora, cada rasgo corresponde a una propiedad precisa de la onda acústica.
Este concepto de fonema será un abono a la noción de significante para Lacan. Conocemos además la
importancia que reviste esa gustosa sonoridad, vocalizada por el infans en ese tiempo del balbuceo y,
más tarde, cuando cuenta con la posibilidad de hablar.
Para este Jakobson, primero está el balbuceo -cantidad de sonidos diversos y numerosos que
emite el niño pequeño, que aún no adquieren valor fonemático- luego el lenguaje. Allí el sonido con
función distintiva se convierte en un sonido de la lengua y adquiere entonces un valor fonemático.
Pasaje de la etapa pre-lingüística a la lingüística (adquisición de las primeras palabras). En este pasaje
pierde la capacidad de emitir esos sonidos balbuceantes.
“Así paralelamente al monólogo egocéntrico 10 (balbuceo a solas del niño en ausencia de otros) y
sin finalidad, se forma y desarrolla poco a poco una intención de comunicación que va a sustituir ese
delirio de la lengua -monólogo- aún anclado en lo biológico” 11 .
Para Jakobson el fonema participa de distinta forma que la palabra en la función semiótica del
lenguaje: las palabras tienen una significación determinada y constante, el fonema ejerce una función
distintiva, sin poseer una significación positiva propia 12 .
La definición de fonema, la función distintiva sin significación propia, la metáfora, la metonimia,
y otros conceptos de este autor, de F. Saussure y de E. Benveniste, serán para Lacan recursos para la
construcción de su modo de pensar la práctica del psicoanálisis como práctica del lenguaje.
Por último, quiero relevar de este autor dos fenómenos a los que él llama revolucionarios 13 en la
relación del niño al lenguaje: a) la adquisición de los pronombres personales, que la nombra como “la
posibilidad decir Yo en un instante y escuchar a otro devenir Yo”. Por ejemplo, es muy común que los
niños-según este autor- cuando comienzan a decir Yo y escuchan a otros decir Yo, se quejen de que Yo
es suyo y no de los otros, tal como si se tratara de su nombre y los otros osaran usarlo. La otra
revolución que acontece, es b) la posibilidad de permutar en la vida lingüística del niño y a partir de
ahí jugar con los sentidos. Por ejemplo: el gato ladra, el perro maúlla. También destacará la posibilidad
de la predicación en la que puede ligar un sujeto al predicado o a varios predicados. Ejemplo: el gato
ladra, corre, muerde.
La predicación –sostiene Jakobson-, es para el niño una libertad individual sujeta a las leyes
gramaticales del lenguaje. El niño, según él, hará uso y abuso de las combinaciones posibles y las
permutaciones que se le ocurran. Juega, y es parte de su evolución fonológica.
Adquisición, evolución, etapas diferenciadas y substrato biológico del lenguaje, están presentes
en esta teoría.
La psicología: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Noam Chomsky.
La psicología ha intentado desde diferentes perspectivas explicar los modos de adquisición del
lenguaje en el niño, relacionándolo con el aprendizaje del mismo.
Los nombrados son tres referentes entre tantos otros, que se distinguen por el modo en que los
autores piensan la aparición del lenguaje en el niño: como aprendizaje, por ser un ser social o por
herencia biológica .
10
En “Lenguaje infantil y afasia” describe el “monólogo hypnopompique”. Monólogo del niño pequeño- (alrededor de los
dos años) también llamado “monólogos primordiales”, lo realiza a solas, sin presencia de otros. Investigación de alumnas
de Jakobson, referida en el texto. No coincide con el “monólogo infantil” de J. Piaget en que la presencia de otros es parte
de la escena.
11
Ídem, Obra citada.
12
Recordemos otros aportes de Jakobson a Lacan: metáfora, metonimia, enunciado, enunciación, etc.
13
J. Lacan, Seminario XIV, “La lógica del fantasma”, clase 10. Inédito (Traducido por R. Rodríguez Ponte)
3
Muy brevemente sobre Jean Piaget 14 podemos decir que fue, en primer lugar, epistemólogo. La
pregunta que lanza su investigación es ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un
estado de mayor conocimiento?
En otras palabras, Piaget se preguntaba por la evolución de la inteligencia. A medida que
evoluciona, la mente humana va acumulando mayores conocimientos y mayores habilidades
intelectuales. Tanto los comportamientos más sencillos como “chuparse el dedo”, hasta los más
complejos como crear la Teoría de la Relatividad, constituyen actividades inteligentes. Según el
psicólogo suizo, la inteligencia humana parte de una base biológica característica del primer año de
vida, para alcanzar una capacidad de producir razonamientos abstractos aproximadamente en los
comienzos de la adolescencia.
Hay múltiples registros de su método de investigación con niños a los que el investigador sometía
a una serie de interrogaciones guiadas por las respuestas de los mismos, de tal modo de averiguar la
construcción del conocimiento, de su pensamiento, el estadio cognoscitivo en la que se encontraba,
tratando de mantener la máxima neutralidad. Cuestión que Lacan le ha criticado mucho, por no
considerar el deseo del interrogador.
14
Nació en Neuchâtel, Suiza en1896. Psicólogo suizo, se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su
ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría
sobre la naturaleza del conocimiento. Elaboró una teoría de la inteligencia sensorio-motriz que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el
niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
15
Se aplicó el constructivismo como método de enseñanza pedagógica. El constructivismo se opone a la adquisición de
conocimientos por asociación, entiende el aprendizaje como asimilación de objetos a esquemas del sujeto, privilegiando la
acción que el niño ejerce sobre los objetos. Sustentará sus argumentaciones en la noción de equilibrio, noción tomada del
modelo de la homeostasis de la biología. Génesis y estructura son invariantes funcionales centrales en su teoría que
constituyen el pensamiento. Para él, no existen en el hombre estructuras cognoscitivas innatas sino que lo único hereditario
es el funcionamiento de la inteligencia.
4
a los 38 años. Pocos meses después de su muerte fue publicado su libro llamado “Pensamiento y
lenguaje" 16 .
En este libro plantea la noción de significado, se interesa por este concepto y lo ubica en la
juntura entre pensamiento y habla, en el camino de la construcción del pensamiento verbal. No hay
pensamiento sin articulación al habla. Este autor hace referencia a un sujeto que habla. La actividad
psicológica está mediatizada por eslabones producto de la vida social, de los cuales el más importante
es el lenguaje.
Una palabra no se refiere a un solo objeto sino a un grupo o clase de objetos, a múltiples objetos
y cada uno de ellos es, a su vez, una generalización. El pensamiento se constituye de afuera hacia
adentro y el lenguaje es condición para ello. El medio de comunicación -viene de lo social- es el signo
(palabra o sonido) y a través de sucesos simultáneos, un sonido puede asociarse con el contenido de
alguna experiencia y servir entonces para transmitir el mismo contenido a otros seres humanos.
Primero está el lenguaje y luego el pensamiento. Lacan recomienda enfáticamente la lectura de su
obra, pide que se haga una lectura exhaustiva, dado que seguramente si hubiera vivido más tiempo,
estaría muy cerca del psicoanálisis por varias de las cuestiones que había llegado a pensar y formular.
Paso a tomar sólo algunas de sus frases -aunque no dejan de tener deriva psicológica- creo puede
encontrarse en ellas cierto parentesco con la doctrina del psicoanálisis en general y cercanas a lo que
Lacan ha hecho con la lingüística.
“El pensamiento no se refleja en la palabra sino que se realiza en ésta…se materializa en la
palabra”
“…podría hablarse de un proceso de formación del ser y el no ser y del pensamiento en la
palabra…”
“…la existencia del movimiento del habla se hace patente tanto en el aspecto semántico como
en el manifiesto, en toda una serie de hechos vinculados al ámbito del desarrollo verbal del niño.
Señalaremos los dos aspectos principales. Se sabe que el aspecto externo del habla desarrolla en el
niño una palabra, luego varias que arman frases, a veces una oración de una sola palabra…” 17
En lo observable, la construcción del lenguaje va de los primeros sonidos, a la palabra, a la frase,
a la oración hasta decirlas bien gramatical y semánticamente, pero sin embargo Vygotsky insiste que
ello es sólo lo manifiesto, que el lenguaje con las leyes que rigen el habla, estará presente en el niño
antes de que él entienda el significado de lo que dice y va “del todo a la parte”, y no “de la parte al
todo”, inversamente a lo que se observa y se piensa comúnmente. Lo gramatical y lo semántico tomado
en su generalidad, son lo primero adquirido y luego se llega al análisis semántico de cada una de las
unidades, el significado de cada palabra.
Sigue Vygotsky: “…La estructura del habla no es un simple reflejo especular de la estructura
del pensamiento. Por eso no puede calzarle al pensamiento como un vestido a medida. El pensamiento
al constituirse en habla, se reestructura y modifica su aspecto”.
Insiste: “El pensamiento no es expresable tal como creemos, sino que se realiza en la
palabra…” 18
16
L. Vygotsky,(1934) Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Pléyade,
editores. Bs. As. (En 1933 Vygotsky emprendió una gran síntesis de su obra para responder a las críticas en su contra. Esta
síntesis constituyó "Pensamiento y Habla", obra que he consultado. En la primavera de 1934 fue hospitalizado y dictó desde
su cama el último capítulo de esta obra, publicada poco después de su muerte con el título de "Pensamiento y Lenguaje",
obra que sólo pudo conocerse completa hacia finales del siglo XX).
17
L. Vygotsky, Pensamiento y habla. Cap. 7. Pensamiento y palabra. 1ra edición- Bs.As. Ed. Colihue clásica, 2007.
18
Ídem, Obra citada, Cap. 1,3,4,5
5
En cuanto a sus propias críticas a Piaget, estas se centran en el tema del lenguaje egocéntrico.
Sabemos que Piaget asocia el lenguaje egocéntrico con un monólogo que no tendría interlocutor
(aunque se realice en presencia de otros), luego evoluciona y aparece el lenguaje socializado adquirido
temporalmente más tarde y serviría para comunicarse. Para Vygotsky ese lenguaje se va a convertir con
el tiempo en lenguaje interiorizado, para él el lenguaje egocéntrico es una etapa de transición en la
evolución que va del lenguaje verbal hacia el interiorizado. Al contrario que para Piaget, el primer
lenguaje del niño –para Vygotsky- es social, global y lo más importante, requerirá de la subjetividad de
quien lo hable.
Lacan en la segunda clase del Seminario XII: “Problemas cruciales para el psicoanálisis” 19
señala la relación entre el lenguaje y la lógica. Se refiere allí a lo teorizado por Piaget y al método de
Vygotsky, que introduce una separación evidente con este otro psicólogo -“duro como un acero”
(refiriéndose a Piaget)- respecto de la función del lenguaje, dado que hasta sus últimos días, sigue
pensando que es una herramienta adquirida, como otras de la función simbólica.
“La estructura gramatical es correlativa de las primerísimas operaciones del lenguaje”(Lacan,
clase 2, Seminario XII). El niño puede decir una frase gramaticalmente correcta desde muy pequeño.
En Vygotsky encontramos acuerdo con esta precisión de Lacan. En esta misma clase Lacan cita a N.
Chomsky 20 . Leyendo su teoría encuentro que este autor se interroga acerca de cómo un niño logra tan
prontamente la capacidad de hablar correctamente en cuanto a lo gramatical pero no puede realizar
operaciones matemáticas hasta mucho más tarde. Sus investigaciones concluyen en que hay una
disposición innata de adquisición de la lengua materna, sin ello sería impensable la capacidad precoz
presente en la manera de hablar de los niños 21 . Vemos la insistencia de lo hereditario y lo genético en
las diversas concepciones de la aprehensión del niño al lenguaje.
Vygotsky ha planteado su interrogación en forma diferente. Le dará mucha importancia a lo que
el niño hace espontáneamente con las palabras, sin las cuales no hay conceptos y al aliento que recibe
de los adultos cuando emplea las palabras en un sentido o en otro y a cómo va construyendo los
conceptos a partir de las palabras y la dependencia de aquellos que lo escuchan hablar. Él percibe un
manejo riguroso del concepto recién en la pubertad.
El método de este autor lo lleva a concluir que si hay algo sorprendente en el lenguaje del niño,
es la anticipación de ciertos elementos del lenguaje que sólo después deberán aparecer como acción. El
niño está anticipado gramaticalmente al significado de lo que dice. Aquí, como fue señalado
anteriormente, se encuentra una coincidencia con Lacan. También la encontraremos en la importancia
fundamental que este psicólogo le da al lenguaje, a su articulación subjetiva en el habla, a la realización
del pensamiento en el momento de hablar. Son conclusiones de este autor que nos resuenan cercanas a
19
En la clase 2 de este seminario, desarrollando los problemas cruciales para el psicoanálisis, cita a Chomsky, Piaget y
Vygotsky en relación a sus posiciones respecto del lenguaje
20
Noam Chomsky parte de la filosofía. Su intento más ambicioso es la formalización de la lengua, pero tiene efectos en el
campo de la psicología. Chomsky crea una lingüística nueva llamada transformacional o generativa. Uno de sus trabajos
más importantes es un libro titulado “Estructuras sintácticas”20, Chomsky discute con los conductistas americanos, también
con Piaget. Con los primeros no acuerda con que el lenguaje sea considerado una conducta más, y con Piaget discute el
tema del lenguaje como adquirido, ya que para él existen estructuras gramaticales innatas. Esto es lo que él denomina la
G.U. (Gramática Universal), estas leyes generales innatas son comunes a todas las lenguas; luego lo transformacional es lo
que se va adquiriendo, y es particular. Es un exponente actual de la psicología cognitiva.
21
Para Chomsky el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en que
las normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de las mismas están ya programadas
genéticamente en el cerebro y luego es necesario adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la sintaxis del idioma
materno, que en el fondo es una variante de una gramática que es común para todas las lenguas. Es decir que cada individuo
al nacer posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en una
gramática particular.
6
la doctrina lacaniana, aunque sepamos de la distancia que encontraremos si precisamos los términos:
sujeto, Otro, significante, objeto.
Freud, Lacan y el lenguaje. Porqué Freud no es Lacan.
Hay múltiples lugares en los textos freudianos en los que podemos encontrar referencias a la
infancia, al niño, al infantil sujeto y al lenguaje, desde sus primeros escritos, cartas y artículos hasta los
últimos tramos de su obra. A veces son sólo alusiones, otras son teorizaciones y algunas precisiones.
Seguir ese recorrido detalladamente me resulta interesante, pero no es posible en esta oportunidad. Por
ello, tomaré algunos pocos ejemplos.
Uno de ellos, en el que no me detendré, pero no puedo dejar de nombrarlo debido a su consabida
importancia para el psicoanálisis, es el de su nieto jugando con un carretel, quién acompañaba ese
juego satisfactoriamente, con la emisión de algunos sonidos fort-da 22 .
Hay muchas citas en Freud referidas al placer que el niño experimenta al jugar con las palabras.
Nos encontramos con un magnífico párrafo en “El chiste y su relación con lo inconsciente” 23 ,
“También en el niño, habituado a tratar todavía las palabras como cosas, advertimos la inclinación a
buscar un mismo sentido tras unidades fonéticas iguales o semejantes, lo cual es fuente de muchos
errores que dan risa a los adultos”. “En este ejercicio descubre el niño efectos de placer surgidos de
la repetición de lo análogo y del reencuentro de lo conocido que brinda un inesperado ahorro de lo
conocido”.
En la misma obra destaca el papel de los juegos de asociaciones de palabras y el placer de
disparatar en los niños: “En la época en que el niño aprende a manejar el léxico de su lengua materna,
le depara un manifiesto contento «experimentar jugando» con ese material, y entrama las palabras sin
atenerse a la condición del sentido, a fin de alcanzar con ellas el efecto placentero del ritmo o de la
rima”.
Encuentra así en la sonoridad, en el ritmo, una satisfacción pulsional que lo convoca. No hay en
Freud referencias al lenguaje como herencia biológica o aprendizaje reglado. Lo plantea como un
juego disparatado que será prohibido poco a poco por la educación. El juego para Freud está tomado
por la repetición, la insistencia de pulsión de muerte y más allá del placer. La educación hace su intento
de ajustar al niño a las conexiones que respeten el sentido “correcto” de las palabras en pos de enrolarse
en la realidad objetiva. De todos modos, el niño se las arreglará placenteramente o más allá del placer
para deformarlas y seguir jugando con ellas entre pares inventando “jergas”, “modismos peculiares” o
en sus producciones privadas y por supuesto en los sueños, en los que el desplazamiento y la
condensación harán su trabajo.
Como decía, en ningún caso Freud se refiere al aprendizaje del lenguaje –tal como lo plantea la
psicología-, sino a los efectos de este sobre el cuerpo. Si nos referimos a los efectos del lenguaje en el
cuerpo, recordemos a Freud en Estudios sobre la histeria: “conversión por simbolización “, “expresión
lingüística de los síntomas en la astasia abasia de Isabel de R.” se refiere a una “parálisis funcional
simbólica”, en la abasia había buscado según Freud “una expresión simbólica de sus pensamientos”. O
también en la manera en que lo visto y lo oído impactan sobre el cuerpo del niño y conforman sus
fantasías.
Otra vía para el estudio del lenguaje en Freud es la que se abre a partir del texto “Sobre lo
inconsciente” (1915) allí surge el arduo problema de la representación cosa y la representación palabra.
Por otra parte ya había anticipado algo en este sentido, cuando se ha referido al hecho de que los niños
toman las palabras como cosas del mundo. En este escrito dice que aprendemos a hablar cuando
asociamos una imagen sonora de la palabra con un sentimiento de inervación de la misma y que
recibimos después de hablar, “una imagen sonora de la palabra pronunciada”. Para él, la palabra es
22
S. Freud, “Más allá del principio del placer”, capítulo 2 (1920) Tomo XX, Amorrortu editores, 1988.
23
S. Freud, “El chiste y su relación al inconsciente “. Punto: “El mecanismo del placer y la psicogénesis del chiste” (1905)
Amorrortu editores. Bs. As, 1988.
7
una representación compleja que se ha formado por un proceso asociativo, donde confluyen elementos
de origen visual, acústico y kinestésico.
Existe como sabemos una relación insoslayable entre el lenguaje y la teoría construida e
inventada por Freud. De todos modos, Freud no es Lacan porque coexisten en su desarrollo -como
vimos en este pequeño recorrido- varias concepciones del lenguaje y diversos modos de tratar a cada
una de ellas. A Freud lo siguieron seduciendo los orígenes, la biología, el evolucionismo, el núcleo
patógeno, que se puede entrever en como concibe la construcción del aparato psíquico, la génesis de
los procesos psíquicos, la conformación de las palabras. Es probable que su interés por hallar los
orígenes y la génesis de los procesos, haya impedido una concepción más estructural del lenguaje,
aunque no olvidemos su posición respecto del niño, pasivo respecto de ese otro encargado de su
cuidado, que le habla, lo somete a sus ideales, lo toma como objeto sexual.
El lenguaje en la enseñanza de Lacan toma otro sesgo, el de una teoría propia del significante. En
los distintos momentos de su enseñanza hará uso y transformaciones de términos tomados de la
lingüística tales como: significante, signo, significado, significación, sentido. También lo hará con de
una serie de términos tomados de otras disciplinas, que adquieren un sentido distinto el marco de la
teoría lacaniana, tales como: discurso, letra, lectura, escritura.
El lenguaje, la dimensión del Otro, la noción de inconsciente enunciada como: “El inconsciente
está estructurado como un lenguaje”, reafirman que el lenguaje es condición del inconsciente24 . La
construcción del “sujeto” y del “Otro” tomarán un protagonismo fundamental en los primeros
seminarios.
24
Aunque al final de su enseñanza haga supeditar el lenguaje a lo inconsciente.
8
Chomsky y también Vygotsky. Si bien este último ha desarrollado conceptos en los que puede leerse
cierta cercanía al pensamiento de Lacan, el sujeto del que nos habla no está vaciado de ser, de
sustancia, como el sujeto del que tanto Lacan se ha ocupado, ni el objeto de estudio de esta teoría
coincide con el objeto contingente de Freud, ni con invento lacaniano del objeto.
Respecto de la anterioridad lógica del lenguaje, Lacan fija su posición: el niño ensaya sonidos,
emite fonemas, practica hablar, pero mucho antes de que hable, que sostenga un discurso, antes que
emita una simple frase - dado que el lenguaje lo anticipa- ya entiende mucho acerca de esos otros
parlantes que le hablan. Cuando comienza a construir sus primeras frases, se encuentra
gramaticalmente anticipado a la función semántica del lenguaje. Habla del sujeto en relación al
lenguaje en términos de pasividad, de sometimiento, de captura, de sujeción, de intervención sobre el
cuerpo, “eso habla en él”.
Avanzada su enseñanza retoma el lugar de la intervención del lenguaje sobre el cuerpo, bajo la
forma de “lalengua”, palabra próxima a “lalación”. Lalengua resuena en el cuerpo y el cuerpo
funciona como caja de resonancia. Primera impronta, determinada por la manera en que hemos sido
introducidos, inoculados por ese parloteo que nos recibe a los humanos. Cada lengua tiene sus
particularidades y sus resonancias, según como sea hablada en su particularidad. En Milán, 1974 25
dirigiéndose a los analistas dice: que cuando habla de lo simbólico habla de “lalengua” 26 (laleo en
castellano), “es de “lalengua” de lo que se trata”, no en su constitución fonemática, sino en ese
“lalala” que comporta cierto ritmo y que interviene sobre el cuerpo. “Es por allí que pasa la práctica
analítica”.
Los puntos de anclaje de esos “detritos” que desparrama, que deja “tras su paso, el agua del
lenguaje” 27 , son los orificios recorridos por la pulsión. Orificios que constituyen el cuerpo. Cuerpo
afectado por el lenguaje, contaminación parasitaria que nos constituye, produce síntomas y consolida
al psicoanálisis como práctica del lenguaje.
Las resonancias del lenguaje en pequeños que aún no hablan, se saben. Son hablados. Y aún antes
del uso de la palabra se puede afirmar, como dijimos, la dimensión de una experiencia subjetiva en
relación al lenguaje.
Con Lacan sabemos que no hay realidad pre-discursiva y que los sonidos que escuchamos de un
niño no son iguales en Argentina, en Francia, en Brasil. Cada lengua tiene sus particularidades sonoras
y las singulares orejas de quienes le hablan a este niño, dan sentido a esos sonidos. El laleo, se hace
laleo de una lengua. Que el sonido devenga sentido, hace que ese laleo se particularice y ese “infantil
sujeto” vaya encontrando su modo propio de habitar el lenguaje.
El lenguaje no será ni herencia biológica, ni social, ni patrimonio, ni aprendizaje ni instrumento,
ni adquisición. El lenguaje es el “agente”. El sujeto es producto y está hecho por el lenguaje. Este es el
eje que atraviesa y pone en juego la práctica del análisis.
Mirtha Benítez
Noviembre, 2014
25
J. Lacan, Conferencia “A la escuela freudiana” , Milán, marzo de 1974
26
“Lalengua”: modo en que Lacan nombra la final de su enseñanza, el modo en que cada uno goza de su inconsciente, a
partir de esa particular relación al laleo, -a ese parloteo que nos determina como parlantes- y sus resonancias sobre el
cuerpo.
27
J. Lacan: Conferencia el Ginebra sobre el síntoma, 1975. Intervenciones y textos II. Manantial ed. Bs. As, 1991.
9