Actividad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Especializada de Las Américas

Decanato de Postgrados y Maestrías


Maestría en Patologías del Habla y el Lenguaje
Procesos Fonológicos

DOCENTE ASESORA JENNIFER CREIGHTON

ACTIVIDAD 1 RESUMEN

Presentado por:
Ana Isabel Muñoz Benitez
Angie Paola Serrato
Claudia Milena Arboleda
Judy Jassbleidy Pinzon Porras
Linda Manuela Restrepo Alzate
Luisa María Vélez Acosta

Panamá, 2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 2

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….. 3

GLOSARIO……………………………………………………………… 4

HISTORIA DE LA FONOLOGÍA……………………………………… 6

TEORÍAS DE ADQUISICIÓN FONOLÓGICAS…………………….. 7

ANÁLISIS DE CONCEPTOS……………………………………...…. 13

ALÓFONOS DEL CASTELLANO…………………………………... 15

ADQUISICIÓN FONOLÓGICA DE LOS INFANTES…………….... 17

CONCLUSIONES…………………………………………………..…. 18

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..…… 19

1
INTRODUCCIÓN

“A partir del momento en que se desarrolla la palabra, aparece la


personalidad humana.”
Pierre Lecomte Du Nouÿ

El lenguaje no es solo aquella facultad que confirma el raciocinio de la raza humana


y la hace diferente del animal, sino también aquel elemento que le posibilita tener
un buen desarrollo como un ser biopsicosocial, ya que está presente en todas sus
esferas, no basta con el mero conocimiento de las palabras, sino que es necesario
sumergirse por completo en ellas para lograr discernir su importancia.

Conocer la composición de aquello que se enuncia permanentemente es una de las


tareas más importantes que han emprendido la lingüística y la fonoaudiología como
disciplinas, respectivamente, en la búsqueda de sentido de la maravillosa obra que
es el lenguaje y su desarrollo. No sólo las palabras propiamente dichas tienen una
connotación importante dentro de los estudios que abordan las ya mencionadas
ramas del saber, sino que estas son descompuestas hasta su mínima expresión y
explicadas en unidades y lo que estas pueden llegar a alterar su significado, lo cual
resulta fascinante.

En el presente trabajo se podrá observar un análisis concreto sobre los alófonos


como la mínima unidad contenida en las palabras y el lenguaje, su significado,
importancia y las connotaciones de su uso en el contexto de la lengua española
desde una perspectiva fonoaudiológica.

2
JUSTIFICACIÓN

El lenguaje, el habla y la comunicación, son conceptos que lo largo de la historia


han estado inmersos en diversas investigaciones, cuyo objetivo principal ha estado
siempre relacionado con conocer su naturaleza y desarrollo en el ser humano en
las primeras etapas de vida, existen varias teorías que relacionan estos dos
conceptos con el pensamiento, el razonamiento y la memoria, como lo afirman
diferentes autores, entre ellos Chomsky, Brunner, Vygotsky, Piaget, Owens, entre
otros.

Ahora bien, aprender a comunicarnos es una de las metas más agradables e


importantes en la vida para el ser humano durante su ciclo vital, principalmente en
la infancia, ya que es en ese momento cuando empieza la exploración del entorno
desde la apreciación de diferentes manifestaciones lingüísticas, que le permiten
hacer uso del lenguaje y el habla como medio de expresión y aprendizaje en la
representación de cada uno de signos y símbolos que le aportan las experiencias
en las que se ve inmerso día a día, permitiéndole ser partícipe de las diferentes
demandas del contexto, bien sea nivel personal, familiar y/o sociocultural.

De esta manera es impresionante como los procesos de interacción desde los


primeros días de vida, requieren de la productividad para crear una infinita cantidad
de producciones lingüísticas nuevas relacionadas con las reglas de la
gramaticalidad de los vocablos desde la adquisición progresiva de la información de
forma cohesiva y coherente como lo afirma Johnson (2010).

Por ello, la facultad o instinto del lenguaje constituye una de las habilidades más
distintivas de la especie humana, en el presente escrito se diferencian los conceptos
más relevantes del sistema lingüístico y las habilidades fonológicas, a fin de
conocer su influencia en el desarrollo del lenguaje, además se pretende mencionar
la necesidad básica del ser humano de comunicarse y así observar las relaciones
sociales y comunicativas que los niños establecen desde los primeros meses de
vida, permitiendo otorgar y desarrollar la relación entre signos, significados y
significantes.

Por su parte, se busca describir la naturaleza de la fonología como rama de estudio,


mediada por las diferentes teorías de adquisición que están inversamente
relacionadas con el desarrollo de aspectos lingüísticos claves en la forma del
lenguaje.

3
1. GLOSARIO
La comprensión de los conceptos básicos pero relevantes relacionados con el tema
del Módulo 1 “Bases Teóricas” para los Procesos Fonológicos facilitará el
entendimiento de la historia, las corrientes, enfoques y fundamentos de la lingüística
enfocada en la fonética y fonología del lenguaje.

Fonética: Es la disciplina lingüística que estudia los sonidos.Estudia la sustancia


fónica, naturaleza de los sonidos.

Fonología: Es la disciplina lingüística que estudia los fonemas.Estudia la


organización y la función de la sustancia fónica.

Fonema: Es una abstracción lingüística. Es la unidad mínima (del significante)


distintiva, carente de significado. Se representa convencionalmente entre barras
oblicuas //.

Alófono: Las realizaciones de un fonema repartidas en la cadena hablada, de tal


manera que ninguna de ella aparece en el mismo contexto que otra. Variaciones de
los fonemas, según la influencia que tienen de sonidos vecinos. Distintos modos en
que se pronuncia un fonema según su posición en la sílaba, en posición
complementaria.

Archifonemas: Alófono que se encuentra en posición implosiva.

Pares Mínimos: Una pareja de palabras que difieren en un solo fonema.

Repertorio Fonológico: Conjunto de fonemas que el niño usa contrastivamente


para diferenciar significados.

Grafema: Elemento gráfico perteneciente al código escrito de la lengua.

Sílaba: Es una emisión de voz y la menor unidad que percibe el oído humano,
obligatoriamente debe tener una vocal, está compuesta por una parte fija que es el
núcleo y dos partes opcionales (cabeza/ onset y coda). Las consonantes que van
delante de la cabeza se llaman explosivas y las que van detrás se llaman implosivas.
Hay sílabas abiertas (terminadas en vocal) y sílabas cerradas (terminadas en
consonante).

Morfema Inicio Silábico (Onset)/Ataque: Situado a la izquierda del núcleo, en la


fase inicial de la sílaba. Margen prenuclear. Posición explosiva. Ataque simple:
formado por una consonante. Ataque complejo: formado por más de una
consonante.

4
Núcleo: Elemento central de la sílaba. Núcleo simple: formado por una vocal.
Núcleo complejo: formado por dos vocales (diptongo) o por tres vocales (triptongo).

Coda Silábica: Situada a la derecha del núcleo, en la fase final de la sílaba. Margen
posnuclear. Posición implosiva. Coda simple: formada por una consonante. Coda
compleja: formada por más de una consonante.

Rasgo Distintivo: Características de un sonido que lo distinguen de otro.

Punto de articulación: Lugar en que los órganos se tocan o se aproximan (bilabial,


labiodental, interdental, dental, alveolar, palatal, velar).

Modo de Articulación: Cómo la lengua, labios y otros órganos del habla se


involucran para producir sonidos al entrar en contacto. Es decir, cómo se obstruye
el aire (oclusivo, fricativo, africado, nasal, lateral y vibrante).

Sonoridad: Vibración de las cuerdas vocales al paso del aire (Vibración +: sonora,
No vibración -: sorda/áfona).

Coarticulación: El término coarticulación se refiere a los movimientos simultáneos


de los articuladores que ayudan a lograr una tarea extendida temporalmente. Las
consonantes coarticuladas son sonidos en los que dos consonantes individuales
son pronunciadas al mismo tiempo.

5
2. DATOS MÁS RELEVANTES DE LA HISTORIA DE LA FONOLOGÍA
COMO RAMA DE ESTUDIO

La palabra fonología nace de los términos griegos phonos que significa "sonido";
logos que se puede traducir como "estudio" y el sufijo ia que es sinónimo de
"cualidad o acción", es decir que se encarga de analizar los elementos fónicos del
lenguaje desde el punto de vista de la función que cumplen en el sistema lingüístico;
ha sido considerada una rama de la lingüística desde los años 1939, cuando fue
escrito el libro principios de la fonología por Nikolai Trubetzkoy quien se considera
el padre de la fonología estructural y es quien propone el fonema como unidad
mínima de análisis. La fonología estudia los sistemas fónicos de las lenguas y la
forma en que funciona el sistema de los sonidos, además ha sido considerada
hermana de la fonética ya que es el estudio acústico, fisiológico y perceptivo de los
sonidos del habla”. Así pues, la fonética se ocupa de los sonidos reales. ’’ Raymond
Renard.
A finales del siglo XIX aparece el libro de F. Araujo, titulado Estudios de fonética
castellana (1894) donde expresa que debe haber un signo para cada sonido y un
sonido para cada signo, por su parte Bonet, distinguió entre los sonidos sordos y
sonoros, y de igual manera Francisco Orchell fue el inventor de la teoría de la voz
humana, creando el triángulo vocálico que explica cómo las vocales tienen sonidos
distintos con respecto al tiempo, según mayor o menor sea la pausa y con respecto
al lugar de su detención.
Como se nombró al inicio Trubetzkoy como padre de la fonología propone el fonema
como unidad mínima de análisis, además menciona que los sistemas fonológicos
se clasifican de diferentes maneras dependiendo de los rasgos distintivos de sus
fonemas, de esta manera se demuestra cómo funcionan estas unidades por ser
distintivas, es decir, por oponerse entre sí para distinguir significantes y es así como
actualmente se trabaja la fonología y la fonética de la mano para evaluar y tratar los
sonidos del habla humana.

6
3. PRINCIPALES TEORÍAS DE ADQUISICIÓN FONOLÓGICAS

Teoría de la Fonología natural, Stampe (1969) e Ingram (1983)

Esta teoría afirma que el niño al escuchar una palabra adulta, la reproduce
simplificada fonológicamente. Para este proceso, el niño utiliza una serie de
estrategias mentales llamadas procesos de simplificación fonológica, que
constituyen un sistema innato. Estos procesos son:

● Relacionados con la estructura de la sílaba y la palabra: la simplificación de


las emisiones busca reducirlas a la estructura silábica básica
(consonante+vocal), en la cual se omiten codas ‘’elikoptero’’ por ‘’elikotero’’,
se reducen grupos consonánticos ´´tren’’ por ‘’ten’’. Son subprocesos de
omisión de consonantes trabantes y reducción de grupos consonánticos. Las
palabras también modifican su metría, a través de subprocesos de omisión
de elementos átonos ‘’mariposa’’ por ‘’posa’’.
● Sustitución: se realizan cambios de fonemas pertenecientes a una clase por
miembros de otra clase. Por ejemplo, subprocesos de oclusión de fonemas
fricativos donde se sustituye fricativo por oclusivo por fricativos ‘’puente’’ por
‘’fuente’’
● Asimilación: se reemplaza un fonema para hacerlo igual o semejante a otro
presente en la palabra. Por ejemplo: subproceso de asimilación velar
‘’bufanda’’ por ‘’gufanda’’, subproceso de asimilación idéntica ‘’kaperusita’’
por ‘’kaperutita’’.

El autor, plantea que el niño posee una representación fonológica de la palabra igual
que la del adulto, aunque la reproduzca con errores. Estos procesos de
simplificación fonológica (PSF) se desarrollan sobre las representaciones mentales
de las palabras, facilitando la reproducción lingüística del niño.

Los procesos de simplificación, se pueden realizar en la palabra, en la sílaba o en


el fonema. A nivel de palabra, se encuentran las asimilaciones y las modificaciones
de la metría. La reducción del grupo consonántico y la omisión de la coda, son
procesos de la sílaba, mientras que las sustituciones, corresponden al plano del
fonema. De acuerdo a esta teoría, el desarrollo fonológico consiste en la eliminación
paulatina de los PSF hasta que el niño logra producir la palabra como la emite el
adulto. Además, es importante tener en cuenta que la eliminación de los PSF, se
relaciona directamente con el proceso de adquisición del sistema de fonemas de la
lengua.

El mayor número de procesos y subprocesos (PSF), se observa entre la edad de 3


y 4 años. En estas edades se produce un importante desarrollo fonológico donde

7
se enriquece el conocimiento sobre la estructura fonológica de las palabras y el
sistema fonemático de la lengua, los cuales se relacionan con el incremento
significativo del léxico.

Finalmente, todos estos procesos y subprocesos (PSF), son estrategias que el niño
activa especialmente cuando surge la explosión léxica alrededor de los 18 ó 20
meses de edad. El incremento de las entradas en el léxico a través de sus modelos
lingüísticos, exige en el niño representaciones fonológicas más finas que le permiten
distinguir entre palabras similares. El desarrollo fonológico es favorecido por el
incremento léxico, que contribuye a una permanente reorganización de la
representación fonológica de las palabras en el niño, para permitir el desarrollo del
lenguaje.

Teoría universalista, Jacobson (1941)

Este autor propone dos etapas que constituyen la adquisición del sistema fonológico
en el niño.

Etapa pre lingüística: también llamado período del balbuceo, donde el niño produce
diversos y variados sonidos, que no presentan ningún orden determinado ni se
encuentran relacionados con las producciones del periodo siguiente. (Entre los 6 y
9 meses de edad)

Etapa lingüística: adquisición de sus primeras palabras a través de un proceso de


selección de sonidos y la construcción del sistema fonético de la lengua. El autor,
postula unos criterios específicos para distinguir los sonidos que adquieren
cualidades lingüísticas, de aquellos que sólo constituyen restos del periodo pre
lingüístico (constancia en la ejecución de un sonido, carácter intencional con
significado de la construcción en la que aparece el sonido y el alcance social de la
expresión).

Según el autor el orden de adquisición del sistema fonemático se constituye a partir


de dos leyes:

1. Ley del contraste mínimo: dice que se adquieren primero los fonemas de menor
grado de dificultad articulatoria, de mayor frecuencia y mediante oposición de rasgos
pertinentes. Por ej: la capacidad de realizar un cambio de significado ‘’pata’’ por ‘’
bata’’

2. Ley de implicación o de solidaridad irreversible: afirma que en un sistema


lingüístico, no puede encontrarse un valor secundario sin el valor primario
correspondiente. Ej: la vibrante múltiple /rr/ solo se adquiere una vez se haya
adquirido la vibrante simple /r/.

8
Por otro lado, el orden de adquisición fonológica está determinado por la adquisición
de oposiciones de rasgos pertinentes que corresponden a las características
particulares de cada fonema:

● Sonoridad/sordez: hace referencia a si el sonido produce o no vibración en


las cuerdas vocales.
● Nasalidad: Cuando el fonema se articula dejando escapar el aire por el
conducto nasal.
● Modo de articulación: Pueden ser oclusivas, en las que se impide el paso
del aire, liberandolo al final con una explosión; fricativas, cuando el aire roza
los órganos articuladores y produce un ruido al hacer fricción; y africadas, en
las que se realiza un cambio de un órgano articulador a otro, es decir, de una
oclusiva pasa a una fricativa.
● Lugar de articulación: Bilabiales, los cuales se producen al juntar los labios;
labio dentales, cuando el labio inferior entra en contacto con los dientes
superiores; dentales, cuando la lengua toca el interior de los dientes
superiores; alveolares, donde el ápice y el predorso de la lengua se acercan
a los alvéolos; palatales, cuando el predorso de la lengua se acerca al
paladar duro; y velares, cuando el dorso y post dorso se aproxima al velo del
paladar.
● Lateralidad: cuando al articularse uno de estos fonemas la lengua se sitúa en
el centro superior, dejando escapar el aire por los laterales.
● Vibrante: Sonido consonántico que se articula mediante la vibración rápida
(pequeñas oclusiones) de un órgano activo

A partir de estas características, el autor propone el siguiente orden de adquisición


del componente fonológico:

1. Siguiendo la ley del contraste máximo, la adquisición de las vocales


comienza con una vocal abierta, generalmente /a/, mientras que la
adquisición de las consonantes se inicia con las oclusivas, generalmente por
las labiales, específicamente con la /p/. Posteriormente, desarrolla la
Oposición consonante-vocal y la diferenciación entre oral y oclusiva: p, t, b,
d, k, g

2. Oposición consonántica entre oclusiva nasal y oclusiva oral: m, p.

3. Oposición labial/dental: p, t y m,n.

4. Fricativas: f,p,s,t y x,k.

5. Consonantes posteriores palatales y velares /ɲ/ /k/ /g/ implica las anteriores
/p/, /b/, /m/, /t/,/d/ y /n/

9
6. Fricativas posteriores se adquieren si laS fricativas anteriores y las oclusivas
posteriores ya están presentes como en /n/ /ɲ/ y /t/ /d/ o /m/ /n/ y /f/ /x/.

7. Africada /ʧ/ supone la de las fricativas /x/ /f/ /s/.

8. Oposiciones entre /l/ /r/ ó /l/ /ʎ/, /r/ /ṙ/.

Teoría Taxonómica Ingram, (1993)

Esta teoría se encuentra relacionada con los preceptos estructuralistas de la


Escuela de Praga, en donde se concibe al fonema como una unidad mínima capaz
de producir contrastes a través de la gran diversidad de combinaciones que se
pueden establecer entre los mismos, para la creación de palabras y oraciones. Por
ejemplo, /p/ es distinto de /b/en /peso/ y /beso/.

De esta manera, a partir de los contrastes de un fonema, se produce un cambio


tanto a nivel estructural como semántico de la palabra. Según este autor, el proceso
de desarrollo y adquisición fonológico en el niño se da a través de la oposición de
rasgos pertinentes, que van configurándose hasta constituir el sistema lingüístico
del habla adulta.

Los contrastes fonológicos en él niño, están conformados por una serie de


oposiciones cuyos pares de fonemas se caracterizan por poseer la misma diferencia
común. Uno de los términos de cada par se caracteriza por la presencia de una
característica fonológica determinada (término marcado) y el otro por su ausencia
(término no marcado). Por ejemplo, la oposición de la presencia y de la ausencia de
la sonoridad que distingue las parejas /p/-/b/, /t/-/d/, /k/-/g/, /s/-/z/, /f/-/v/. En la medida
en la que el niño, está expuesto a todas estas características acústicas de oposición
fonémica, va reorganizándolas mentalmente para posteriormente emitirlas de forma
concreta y diferenciada.

Teoría de la gramática generativa Noam Chosmky (1978, 1999)

Menciona la existencia de una estructura mental innata que se desarrolla de forma


automática en el ser humano y permite la producción y comprensión de cualquier
enunciado en cualquier idioma natural. Para esta teoría, postula dos conceptos:
competencia lingüística, que la define como la capacidad que tiene el hablante
oyente ideal para asociar sonidos y significados de forma inconsciente y automática;
Actuación lingüística, como el proceso de interpretación y comprensión de
oraciones de acuerdo a la competencia lingüística y a principios extralingüísticos
como restricciones de la memoria o creencias.

10
Sin embargo, Chomsky define la gramática generativa como una teoría de la
competencia lingüística, puesto que está referida al hablante oyente ideal, que son
aquellos que conocen el lenguaje a la perfección y que no cometen errores debido
a que no se ven afectados por distracciones o limitaciones del entorno. Este autor
busca explicar la producción y percepción del lenguaje en estados abstractos
ideales y define que la razón de la existencia del lenguaje no es permitir la
comunicación sino permitir la creación y expresión del pensamiento como tal.

El dispositivo mental abstracto innato que permite la producción de frases a través


de la relación de sonidos y significados, lo denomina dispositivo de adquisición del
lenguaje (LAD). Este dispositivo reacciona automáticamente antes los estímulos
lingüísticos que recibe y está conformado por 3 componentes:

El sintáctico, a partir de cadenas lingüísticas en forma de dos representaciones.


Estructura profunda y una estructura superficial. Este componente está conformado
por una base y unas reglas transformacionales.

La base consta de un ‘’lexicón’’ que consiste en un diccionario mental compuesto


por un conjunto de entradas léxicas que contiene diferente información sintáctica,
semántica y fonológica. Está conformado por conceptos, más que por términos. El
categorial, consiste en un conjunto de reglas que permiten la reescritura de
oraciones o conjuntos de oraciones. Estas reglas reciben el nombre de gramática
ahormacional y consisten en la descripción de las estructuras lingüísticas en
términos de frase nominal (FN), frase verbal (FV), verbo (V), oración (S), artículo
(ART) y nombre (N) y sus diversas combinaciones para generar oraciones con
sentido.

A partir de estos dos elementos que conforman la base, se construye la estructura


profunda (proposiciones que expresan juicios simples en forma de sujeto y
predicado reflejando la forma natural en que se organiza el pensamiento). La cual,
posteriormente mediante la aplicación determinadas reglas transformacionales
(inversión de posición, reemplazo, reordenación, tachado, nueva colocación y
adición), se convierte en una estructura superficial (representación mental de una
cadena lingüística que es interpretada por el sistema fonológico para posteriormente
generar la cadena de sonidos correspondientes al habla).

Otro componente de LAD es el semántico, el cual convierte aquella estructura


profunda en una representación de significado. Según el autor, la construcción de
los significados se lleva a cabo a través de un alfabeto semántico universal e innato
que traduce las palabras en contenido. Este alfabeto, está conformado por rasgos:
animado-inanimado, relacional-absoluto y agente-instrumento. La información
sobre el significado de las palabras se representa mediante un código binario que
indica la existencia o ausencia de estos rasgos para determinado concepto. De esta
forma, los términos se entienden como etiquetas que se aplican a conceptos

11
preexistentes a través de cadenas de significados de forma muy rápida y
prácticamente automática

Finalmente, expone el componente fonológico como un conjunto de reglas


morfofonémicas que rigen la conversión de morfemas en fonemas, regulando la
pronunciación de palabras y enunciados. Una clase especial de regla
morfofonémica es la que regularía a los fonones. El término fonón, hace referencia
a las características de los fonemas, a los rasgos que los conforman, como son:
nasalidad, frotación, posición de los labios, etc. Estos fonones, según el autor,
también son un componente universal e innato del lenguaje.

Teoría de la optimidad (Prince y Smolensky, 1993).

En el proceso de adquisición y desarrollo fonológico, las restricciones de marcadez


superan a las de fidelidad. A medida que el niño crece, se da la jerarquización entre
ambas restricciones, de manera que las primeras van perdiendo fuerza en favor de
estas últimas. A partir de este proceso, las producciones del niño (output)
comienzan a ser más marcadas y acordes al lenguaje que lo rodea (input). Sin
embargo, estas restricciones jamás se eliminan, sino que continúan presentes en la
gramática.

Las restricciones de marcadez relacionadas con la estructura silábica son:

● ONSET: toda sílaba debe tener un ataque silábico. Puesto que la presencia
de patrones de transición entre consonante y vocal maximizan la
perceptibilidad del núcleo silábico
● CODA: Las sílabas no deben tener coda.
● COMPLEX: No se permite la existencia de ataques ni de coda silábicas
complejas. Lo que evidencia que la estructura de la sílaba que determina la
base es CV.
● VOICED-CODA : las codas silábicas serán preferentemente sordas.

Para que los outputs de estructura silábica se produzcan finalmente en una


determinada lengua, las restricciones de marcadez deberán relacionarse y
finalmente estar dominadas por las restricciones de fidelidad:

● MAX I-O : todos los segmentos del input deben aparecer en el output.
● DEP I-O : todos los segmentos del output deben estar también en el input.
● LINEARITY : el orden de los segmentos en el input debe mantenerse en el
output.
● FAITH : todas las restricciones de fidelidad. Cuando finalmente, las
restricciones de marcadez son dominadas en su totalidad por las de fidelidad.

Finalmente, el autor menciona el concepto de infraccionalidad y lo define como la


relación que se establece entre ambos tipos de restricciones. La consecuencia de

12
esta relación, es la preferencia de determinados grupos silábicos en la tipología
general de una lengua.

4. ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS DE FONEMA, REPERTORIO


FONOLÓGICO, GRAFEMA, MORFEMA.
A continuación, se realizará una descripción de los conceptos fonema,
repertorio fonológico, grafema y morfema, a fin de dar a conocer a qué hacen
referencia estos conceptos y la relación tienen entre sí desde el punto de
vista lingüístico, para ello es necesario conocer la definición conceptual de
cada uno de estos.

Fonema Grafema Morfema Repertorio


fonológico

Se entiende Hace referencia Gómez, (2012) Se refiere al


como fonema a a la afirma que los desarrollo y la
aquella unidad representación morfemas son adquisición de
de tipo gráfica del las unidades con cada una de las
fonológico que fonema, significado que, habilidades y
corresponde al correspondiente combinadas con características
plano de la llamada grafema otras entre sí, fonológicas que
lengua y que no o letra, que forman palabras. se generan en
logra ser refleja de Tipos: los procesos
asimilable con el específicamente ● Morfemas lingüísticos del
sonido en las léxicos. ser humano.
pronunciado habilidades ● Morfemas
durante la léxicas y gramaticales. Por ende, en
emisión del gramaticales, de ● Morfemas este se
habla, ya que el esta manera, el flexivos. encuentra que el
sonido es visto grafema se ● Morfemas desarrollo de
como la considera la derivativos. vocalizaciones
materialización unidad prelingüísticas,
del fonema en la lingüística el control oral
emisión de los mínima que motor y la
mensajes permite percepción
hablados. diferenciar los auditiva son
(Perea, J. 2017) signos aspectos
lingüísticos en el indispensables
plano de la en la aparición
escritura. de los sonidos
(Peluso, L & reflejos, el
Torres, C. 2012) gorjeo, el juego
vocal, el
balbuceo

13
duplicado, la
jerga expresiva,
el desarrollo
morfo-
fonemático y las
habilidades
metafonológicas.
(Cortázar, M.
2018)

Ahora bien, si realizamos un análisis de la relación que tienen estos cuatros


conceptos se puede afirmar que el lenguaje y en general la comunicación,
son conceptos que han estado inmersos en diversas investigaciones, que
tienen como objetivo principal conocer la naturaleza y el desarrollo de estos
aspectos en el ser humano desde la observación de conductas lingüísticas y
paralingüísticas en las primeras etapas de vida, ya que es en ese momento
el individuo da inicio a la exploración del entorno desde la apreciación de
diferentes manifestaciones comunicativas y lingüísticas, que le permiten
hacer uso del lenguaje a través de la comprensión, el aprendizaje y la
representación de cada uno de los signos y los símbolos lingüísticos
(grafemas, fonemas, morfemas, palabras, entre otros) que le aportan las
experiencias en las que se ve inmerso día a día.

14
5. PRINCIPALES ALÓFONOS EN EL CASTELLANO
Los alófonos: Son las distintas variantes que pueden existir con respecto a
un fonema, es decir, las diferentes combinaciones y posibilidades de
pronunciación que adquiere en relación a los demás fonemas que lo
acompañen, es decir: según su entorno fonológico se observa un cambio en
su punto y modo articulatorio y por ende en su sonoridad.

15
16
6. ADQUISICIÓN FONOLÓGICA DE LOS INFANTES

El proceso de adquisición fonológica hace referencia al sistema de sonidos que el


niño comprende y reproduce de su lengua materna; para que este proceso se
desarrolle de forma adecuada se debe seguir un proceso básico de adquisición
fonológica. Inicialmente el niño adquiere de forma innata los siguientes procesos:
se inicia con el grito, luego aparecen las primeras gnosias relacionadas con la boca
y su capacidad de realizar las emisiones sonoras; estas comienzan como
producciones propias de los pliegues vocales, este proceso se realiza de forma
indiferenciada en la fase espiratoria del proceso respiratorio. Sin embargo, a los tres
meses de nacido el niño aumenta la variación de las vocalizaciones, (vocalizaciones
conscientes); las cuales, dan paso al balbuceo de forma repetitiva e inicia el proceso
de aparición de los fonemas consonanticos velares /j/, /g/, /p/, /m/, y /b/.

Los niños realizan todas estas emisiones verbales como un juego de exploración de
sus órganos articulatorios, cada sonido provoca el intercambio y la repetición de los
mismos. Cuando los procesos anteriormente mencionados se instauran en el niño
de forma automática se empieza la disminución del balbuceo repetitivo y se da la
reorganización de los patrones fonoauditivos por patrones melódicos, que permiten
que se dé la producción de formas con elementos de significación (la palabra). A
continuación, vamos a observar el proceso de adquisición fonológico organizado en
orden de adquisición.

17
CONCLUSIONES

- Antes de iniciar el estudio de los procesos fonológicos, se hace necesario


comprender un vocabulario de términos básicos pero relevantes para el
entendimiento de la historia, las corrientes, enfoques y fundamentos de la
lingüística enfocada en la fonética y fonología del lenguaje.
- El estudio y análisis de los conceptos descritos permiten hacer un bagaje de
la importancia del conocimiento de la fonología en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas en el ser humano, ya que ésta es la encargada de
estudiar todos los aspectos relacionados con la forma del lenguaje desde
unidades lingüísticas pequeñas como los fonemas, los grafemas y los
morfemas.
- La fonoaudiología ha estudiado diferentes disciplinas en el transcurso de la
historia gracias a su múltiple enfoque, una de ellas es la lingüística, que a su
vez encierra componentes como la fonología, su aplicación debe ser
interdisciplinar y los fonoaudiólogos son quienes se deben encargar de
favorecer el reconocimiento de la profesión, así como su importancia y
aplicación en estas áreas.
- Conocer los alófonos de la lengua española en su totalidad facilita el trabajo
de discriminación auditiva para transcripción fonética, adicionalmente es un
apoyo en referencia a lo que atañe los puntos y modos articulatorios que se
abordan desde terapia de lenguaje en pacientes de diversos grupos etarios.
- La adquisición de los procesos fonológicos le permiten al niño emitir
producciones verbales aunque sus capacidades de habla le impidan
reproducir adecuadamente todos los rasgos y estructuras fonológicas de su
lengua materna. Esto es posible gracias al proceso mental que ante un
contraste u oposición fonológica, actúa favoreciendo la realización de un
elemento que se ve menos afectado por las limitaciones de las capacidades
verbales del habla en el niño.

18
BIBLIOGRAFÍA

● Birchenall, L. B., & Müller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam


Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442.
● Cortázar, M. (2018). Etapas del desarrollo fonológico. Trastornos del
desarrollo del lenguaje (TELD). Intervención.

● Frías, X. (2001). Introducción a la fonética y fonología del español.


Ianua Revista Philológica Románica.
http://liceu.uab.es/~joaquim/general_linguistics/gen_ling/fonologia/sil
aba/silaba.html
● Gómez, L. (2012). Análisis morfológico teoría y práctica. España: SM,
Madrid
● Gómez Fernández, D. (1993). La teoría universalista de Jakobson y el
orden de adquisición de los fonemas de la lengua española. Cauce,
16, 24-30.
● Johnson, J. (2010). Factores que afectan el desarrollo del lenguaje.
Universidad de British Columbia. Enciclopedia sobre el desarrollo de
la primera infancia.

● La lingüística hispánica: Una introducción, Autor:Ashwini Ganeshan


(Libro en desarrollo)

● Obediente. E. (2007). Fonética y Fonología. Universidad de los


Andes.
● Peluso, L & Torres, C. (2012). Nociones básicas de Fonología.
Universidad de la República Facultad de Psicología Psicolingüística.
● Perea, J. (2017). Rasgos distintivos, binarismo y definición de
fonemas: sobre la influencia de Jakobson en Emilio Alarcos Llorach.
ESTUDIOS FILOLÓGICOS 59: 111-127, Universidad de Córdoba,
España
● Pavez, M. M., Maggiolo, M., Peñaloza, C., & Co
● loma, C. J. (2009). Desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años:
Incidencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico. RLA.
Revista de lingüística teórica y aplicada, 47(2), 89-109.
● Varela, S (2014). Lo natural en fonología. págs. 91-119. Madrid.
● Vivar, P., & León, H. (2009). Desarrollo fonológico-fonético en un
grupo de niños entre 3 y 5, 11 años. Revista CEFAC, 11(2), 190-198.

19
● Vivar Vivar, P. A. (2014). Adquisición de los ataques complejos en
español: análisis desde la Teoría de la Optimidad. Literatura y
lingüística, (30), 234-257.

20

También podría gustarte