Actividad 1
Actividad 1
Actividad 1
ACTIVIDAD 1 RESUMEN
Presentado por:
Ana Isabel Muñoz Benitez
Angie Paola Serrato
Claudia Milena Arboleda
Judy Jassbleidy Pinzon Porras
Linda Manuela Restrepo Alzate
Luisa María Vélez Acosta
Panamá, 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 2
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….. 3
GLOSARIO……………………………………………………………… 4
HISTORIA DE LA FONOLOGÍA……………………………………… 6
ANÁLISIS DE CONCEPTOS……………………………………...…. 13
CONCLUSIONES…………………………………………………..…. 18
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..…… 19
1
INTRODUCCIÓN
2
JUSTIFICACIÓN
Por ello, la facultad o instinto del lenguaje constituye una de las habilidades más
distintivas de la especie humana, en el presente escrito se diferencian los conceptos
más relevantes del sistema lingüístico y las habilidades fonológicas, a fin de
conocer su influencia en el desarrollo del lenguaje, además se pretende mencionar
la necesidad básica del ser humano de comunicarse y así observar las relaciones
sociales y comunicativas que los niños establecen desde los primeros meses de
vida, permitiendo otorgar y desarrollar la relación entre signos, significados y
significantes.
3
1. GLOSARIO
La comprensión de los conceptos básicos pero relevantes relacionados con el tema
del Módulo 1 “Bases Teóricas” para los Procesos Fonológicos facilitará el
entendimiento de la historia, las corrientes, enfoques y fundamentos de la lingüística
enfocada en la fonética y fonología del lenguaje.
Sílaba: Es una emisión de voz y la menor unidad que percibe el oído humano,
obligatoriamente debe tener una vocal, está compuesta por una parte fija que es el
núcleo y dos partes opcionales (cabeza/ onset y coda). Las consonantes que van
delante de la cabeza se llaman explosivas y las que van detrás se llaman implosivas.
Hay sílabas abiertas (terminadas en vocal) y sílabas cerradas (terminadas en
consonante).
4
Núcleo: Elemento central de la sílaba. Núcleo simple: formado por una vocal.
Núcleo complejo: formado por dos vocales (diptongo) o por tres vocales (triptongo).
Coda Silábica: Situada a la derecha del núcleo, en la fase final de la sílaba. Margen
posnuclear. Posición implosiva. Coda simple: formada por una consonante. Coda
compleja: formada por más de una consonante.
Sonoridad: Vibración de las cuerdas vocales al paso del aire (Vibración +: sonora,
No vibración -: sorda/áfona).
5
2. DATOS MÁS RELEVANTES DE LA HISTORIA DE LA FONOLOGÍA
COMO RAMA DE ESTUDIO
La palabra fonología nace de los términos griegos phonos que significa "sonido";
logos que se puede traducir como "estudio" y el sufijo ia que es sinónimo de
"cualidad o acción", es decir que se encarga de analizar los elementos fónicos del
lenguaje desde el punto de vista de la función que cumplen en el sistema lingüístico;
ha sido considerada una rama de la lingüística desde los años 1939, cuando fue
escrito el libro principios de la fonología por Nikolai Trubetzkoy quien se considera
el padre de la fonología estructural y es quien propone el fonema como unidad
mínima de análisis. La fonología estudia los sistemas fónicos de las lenguas y la
forma en que funciona el sistema de los sonidos, además ha sido considerada
hermana de la fonética ya que es el estudio acústico, fisiológico y perceptivo de los
sonidos del habla”. Así pues, la fonética se ocupa de los sonidos reales. ’’ Raymond
Renard.
A finales del siglo XIX aparece el libro de F. Araujo, titulado Estudios de fonética
castellana (1894) donde expresa que debe haber un signo para cada sonido y un
sonido para cada signo, por su parte Bonet, distinguió entre los sonidos sordos y
sonoros, y de igual manera Francisco Orchell fue el inventor de la teoría de la voz
humana, creando el triángulo vocálico que explica cómo las vocales tienen sonidos
distintos con respecto al tiempo, según mayor o menor sea la pausa y con respecto
al lugar de su detención.
Como se nombró al inicio Trubetzkoy como padre de la fonología propone el fonema
como unidad mínima de análisis, además menciona que los sistemas fonológicos
se clasifican de diferentes maneras dependiendo de los rasgos distintivos de sus
fonemas, de esta manera se demuestra cómo funcionan estas unidades por ser
distintivas, es decir, por oponerse entre sí para distinguir significantes y es así como
actualmente se trabaja la fonología y la fonética de la mano para evaluar y tratar los
sonidos del habla humana.
6
3. PRINCIPALES TEORÍAS DE ADQUISICIÓN FONOLÓGICAS
Esta teoría afirma que el niño al escuchar una palabra adulta, la reproduce
simplificada fonológicamente. Para este proceso, el niño utiliza una serie de
estrategias mentales llamadas procesos de simplificación fonológica, que
constituyen un sistema innato. Estos procesos son:
El autor, plantea que el niño posee una representación fonológica de la palabra igual
que la del adulto, aunque la reproduzca con errores. Estos procesos de
simplificación fonológica (PSF) se desarrollan sobre las representaciones mentales
de las palabras, facilitando la reproducción lingüística del niño.
7
se enriquece el conocimiento sobre la estructura fonológica de las palabras y el
sistema fonemático de la lengua, los cuales se relacionan con el incremento
significativo del léxico.
Finalmente, todos estos procesos y subprocesos (PSF), son estrategias que el niño
activa especialmente cuando surge la explosión léxica alrededor de los 18 ó 20
meses de edad. El incremento de las entradas en el léxico a través de sus modelos
lingüísticos, exige en el niño representaciones fonológicas más finas que le permiten
distinguir entre palabras similares. El desarrollo fonológico es favorecido por el
incremento léxico, que contribuye a una permanente reorganización de la
representación fonológica de las palabras en el niño, para permitir el desarrollo del
lenguaje.
Este autor propone dos etapas que constituyen la adquisición del sistema fonológico
en el niño.
Etapa pre lingüística: también llamado período del balbuceo, donde el niño produce
diversos y variados sonidos, que no presentan ningún orden determinado ni se
encuentran relacionados con las producciones del periodo siguiente. (Entre los 6 y
9 meses de edad)
1. Ley del contraste mínimo: dice que se adquieren primero los fonemas de menor
grado de dificultad articulatoria, de mayor frecuencia y mediante oposición de rasgos
pertinentes. Por ej: la capacidad de realizar un cambio de significado ‘’pata’’ por ‘’
bata’’
8
Por otro lado, el orden de adquisición fonológica está determinado por la adquisición
de oposiciones de rasgos pertinentes que corresponden a las características
particulares de cada fonema:
5. Consonantes posteriores palatales y velares /ɲ/ /k/ /g/ implica las anteriores
/p/, /b/, /m/, /t/,/d/ y /n/
9
6. Fricativas posteriores se adquieren si laS fricativas anteriores y las oclusivas
posteriores ya están presentes como en /n/ /ɲ/ y /t/ /d/ o /m/ /n/ y /f/ /x/.
10
Sin embargo, Chomsky define la gramática generativa como una teoría de la
competencia lingüística, puesto que está referida al hablante oyente ideal, que son
aquellos que conocen el lenguaje a la perfección y que no cometen errores debido
a que no se ven afectados por distracciones o limitaciones del entorno. Este autor
busca explicar la producción y percepción del lenguaje en estados abstractos
ideales y define que la razón de la existencia del lenguaje no es permitir la
comunicación sino permitir la creación y expresión del pensamiento como tal.
11
preexistentes a través de cadenas de significados de forma muy rápida y
prácticamente automática
● ONSET: toda sílaba debe tener un ataque silábico. Puesto que la presencia
de patrones de transición entre consonante y vocal maximizan la
perceptibilidad del núcleo silábico
● CODA: Las sílabas no deben tener coda.
● COMPLEX: No se permite la existencia de ataques ni de coda silábicas
complejas. Lo que evidencia que la estructura de la sílaba que determina la
base es CV.
● VOICED-CODA : las codas silábicas serán preferentemente sordas.
● MAX I-O : todos los segmentos del input deben aparecer en el output.
● DEP I-O : todos los segmentos del output deben estar también en el input.
● LINEARITY : el orden de los segmentos en el input debe mantenerse en el
output.
● FAITH : todas las restricciones de fidelidad. Cuando finalmente, las
restricciones de marcadez son dominadas en su totalidad por las de fidelidad.
12
esta relación, es la preferencia de determinados grupos silábicos en la tipología
general de una lengua.
13
duplicado, la
jerga expresiva,
el desarrollo
morfo-
fonemático y las
habilidades
metafonológicas.
(Cortázar, M.
2018)
14
5. PRINCIPALES ALÓFONOS EN EL CASTELLANO
Los alófonos: Son las distintas variantes que pueden existir con respecto a
un fonema, es decir, las diferentes combinaciones y posibilidades de
pronunciación que adquiere en relación a los demás fonemas que lo
acompañen, es decir: según su entorno fonológico se observa un cambio en
su punto y modo articulatorio y por ende en su sonoridad.
15
16
6. ADQUISICIÓN FONOLÓGICA DE LOS INFANTES
Los niños realizan todas estas emisiones verbales como un juego de exploración de
sus órganos articulatorios, cada sonido provoca el intercambio y la repetición de los
mismos. Cuando los procesos anteriormente mencionados se instauran en el niño
de forma automática se empieza la disminución del balbuceo repetitivo y se da la
reorganización de los patrones fonoauditivos por patrones melódicos, que permiten
que se dé la producción de formas con elementos de significación (la palabra). A
continuación, vamos a observar el proceso de adquisición fonológico organizado en
orden de adquisición.
17
CONCLUSIONES
18
BIBLIOGRAFÍA
19
● Vivar Vivar, P. A. (2014). Adquisición de los ataques complejos en
español: análisis desde la Teoría de la Optimidad. Literatura y
lingüística, (30), 234-257.
20