PEDI-CAT Manual Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

Inventario para la evaluación pediátrica de la discapacidad,

test adaptativo informatizado (PEDI-CAT)


Development, Standardization, and
Administration
MANUALManual

Senior Authors
Autores principales
Stephen M. Haley, PhD, PT, FAPTA
Stephen M. Haley, PhD, PT, FAPTA
Wendy J. Coster, PhD, OTR/L, FAOTA
Wendy J. Coster, PhD, OTR/L, FAOTA
Helene M. Dumas, PT, DPT, MS
Helene M. Dumas, PT, DPT, MS
MariaA.
Maria A.Fragala-Pinkham,
Fragala-Pinkham, PT,
PT,DPT,
DPT,DSc
DSc
Richard Moed,MPA
Richard Moed, MPA
Colaboradores
Contributing Authors
Jessica Kramer, PhD, OTR/L
Jessica Kramer, PhD, OTR/L
Pengsheng Ni, MD
Pengsheng Ni, MD
Tian Feng, MS
Tian Feng,
Ying-Chia Kao,MSMA, OT
Ying-Chia Kao, MA,PhD
Larry H. Ludlow, OT

Larry H. Ludlow, PhD

Alemania Australia/Nueva Zelanda Canadá Dinamarca Estados Unidos Francia Holanda India Reino Unido Suecia/Noruega
Patrocinador: Health and Disability Research Institute, Boston University School of Public Health, Boston
University Medical Center, Boston, Massachusetts

Financiación: Programa STTR (fase I: R41HD052318 y fase II: R42HD052318) y Independent Scientist
Award (K02 HD45354) para el Dr. Haley del National Institutes of Health, The Eunice Kennedy Shriver
National Institute of Child Health and Human Development, National Center for Medical Rehabilitation
Research.

Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under
sublicense to NCS Pearson, Inc. Todos los derechos reservados. Adaptación española
realizada y distribuida por Pearson Educación, S. A., Paseo de la Castellana 85,
www.pearsonclinical.es 28046 Madrid, con la autorización de NCS Pearson, Inc. (EE. UU.).

Pearson y Q-global son marcas registradas en EE. UU. y/u otros países por
Pearson PLC o sus afiliados.

Winsteps es una marca registrada por J. M. Linacre.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del


Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y
el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo públicos.

Pearson Clinical Assessment


Agradecimientos

El PEDI-CAT, Inventario para la evaluación pediátrica de la discapacidad, test adaptativo informatizado, no habría
sido posible sin la dedicación y el esfuerzo de muchas personas. Queremos dar las gracias a los expertos que
propusieron los ítems iniciales: Dra. Mary Gannotti, Dra. Marie Berg, Dra. Eva Nordmark, Dra. Marisa Mancini,
Dra. Nancy Flinn, Erin Simunds, Dra. Missy Windsor, Dr. Gary Bedell, Dra. Mary Beth Kadlec y Dra. Mary
Khetani.

Muchos profesionales y muchos padres y madres participaron en los grupos focales y en las evaluaciones
cognitivas, y sus aportaciones fueron muy valiosas para el conjunto de ítems inicial. Asimismo, agradecemos
el esfuerzo de los padres y madres que formaron parte del estudio de calibración.

Damos las gracias a nuestras dos clínicas, a sus terapeutas y a todo el equipo —Franciscan Children’s Hospital
de Boston y Courage Center de Minneapolis—, así como a todos los padres y madres que participaron en la
recolección de datos.

Las ilustraciones son un gran trabajo de Reed Gauthier.

Agradecimientos de la traducción española


Desde el departamento de I+D de Pearson Clinical Assessment España, nos gustaría transmitir nuestro sincero
agradecimiento a dos profesionales: en primer lugar, a Montse Alberte Montserrat, por su participación como
experta en la traducción y revisión lingüística del material del test. Asimismo, queremos expresar nuestra
gratitud a Mario Pérez, por realizar el diseño del manual.

La versión española del PEDI-CAT ha sido posible gracias a su gran esfuerzo y dedicación.

Laura Saavedra García y Ana Hernández Fernández, psicólogas del Departamento de I+D
Frédérique Vallar, psicóloga y directora del Departamento de I+D

PEDI-CAT ■  iii
Sobre los autores

Stephen Haley se licenció en Psicología y en Fisioterapia por la Universidad Estatal de Ohio, obtuvo un
máster en Ciencias de la Educación por la Universidad de Kentucky y se doctoró en Psicología Educativa
por la Universidad de Washington. Antes de trabajar en la Universidad de Boston, el Dr. Haley fue profesor
asociado de investigación en la corporación New England Medical Center Hospitals/Tufts University School of
Medicine, donde creó el Inventario para la evaluación pediátrica de la discapacidad (PEDI). Como autor de otros
instrumentos de evaluación, colaboró en la School Function Assessment, el Late Life Function and Disability
Instrument y la Activity Measure for Post-acute Care (AM-PAC). En su función de director de investigación del
Center for Children with Special Health Care Needs del Franciscan Children’s Hospital, participó activamente en
el desarrollo y la aplicación de medidas de evaluación de los resultados de la rehabilitación tanto en investigación
como en la práctica clínica. El Dr. Haley recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos: Research Award
en pediatría (1992), Golden Pen Award (1993), Helen J. Hislop Award for Outstanding Contributions to the
Physical Therapy Professional Literature (2006) y el nombramiento como Catherine Worthingham Fellow; todos
ellos concedidos por la American Physical Therapy Association (2009). Durante años se dedicó a aplicar la
metodología de la teoría de la respuesta al ítem a la evaluación de las habilidades funcionales mediante pruebas
adaptativas informatizadas. El PEDI-CAT se creó cuando el Dr. Haley era profesor numerario de Health Policy
and Management, departamento del School of Public Health del Boston University Medical Center; y director
asociado del Health and Disability Research Institute. El Dr. Haley falleció el 16 de julio del 2011 tras luchar,
con gran valor y durante mucho tiempo, contra una leucemia. Su legado, como colega, mentor y amigo, está
presente en los investigadores de rehabilitación pediátrica, educadores y profesionales de todo el mundo.

Wendy Coster es profesora y catedrática del departamento de Terapia Ocupacional del Boston University
College of Health and Rehabilitation Sciences (Sargent College). La Dra. Coster es máster en Terapia
Ocupacional por la Universidad de Boston y doctora en Psicología por la Universidad de Harvard. Antes de
iniciar su carrera académica, se dedicó a la práctica clínica en centros educativos y en programas sociales,
atendiendo a niños y jóvenes con trastornos emocionales, conductuales y cognitivos. Durante las dos últimas
décadas, ha centrado su trabajo de investigación principalmente en el desarrollo de instrumentos de referencia
para evaluar a sujetos con discapacidad y planificar los servicios adecuados, y respaldar los resultados de la
investigación. Es coautora del Inventario para la evaluación pediátrica de la discapacidad (PEDI) y la directora
de desarrollo del School Function Assessment, medida ampliamente utilizada en los centros educativos de
Estados Unidos en la actualidad. Asimismo colaboró con el Dr. Haley en el desarrollo del Late Life Function and
Disability Instrument y la Activity Measure for Post-acute Care (AM-PAC). Más recientemente, la Dra. Coster
ha dirigido el proyecto de desarrollo de la Participation and Environment Measure for Children and Youth, un
cuestionario dirigido a padres de niños y adolescentes con o sin discapacidades. En reconocimiento a su
trabajo, la Dra. Coster ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos: Roster of Fellows (1993) de
la American Occupational Therapy Association, Academy of Research de la American Occupational Therapy
Foundation (1977), A. Jean Ayres Research Award (2001) y Eleanor Clarke Slagle Lectureship (2007).

Helene Dumas, doctora y máster en Fisioterapia, es la directora del Medical-Rehabilitation Research Center del
Franciscan Children’s Hospital de Boston. La Dra. Dumas se licenció en Fisioterapia por el Sargent College of Allied
Health Professions de la Universidad de Boston; obtuvo un máster en Servicios Sociales y Administración, con
especialización en la evaluación de los programas de Servicios Sociales, por la Universidad de Massachusetts;
y se doctoró en Fisioterapia por la Universidad Northeastern. Profesionalmente, ha trabajado en los ámbitos
clínico, supervisor y administrativo con niños, adolescentes y adultos con discapacidad en distintos entornos:
centros de intervención temprana, escuelas públicas y privadas, asistencia domiciliaria y atención hospitalaria

iv PEDI-CAT ■ Sobre los autores


en unidades de subagudos. La Dra. Dumas ha impartido conferencias sobre diversos temas clínicos y hallazgos
de sus investigaciones, tanto ante el público local como nacional, y tiene experiencia docente en fisioterapia
cardiopulmonar, neuromuscular y pediatría en dos universidades. Asimismo, ha colaborado en la creación y el
uso de medidas del rendimiento funcional de niños con discapacidad, así como en el análisis de los resultados
de los servicios recibidos por niños con discapacidad, particularmente los que están ingresados y siguen
un programa de rehabilitación para subagudos. La Dra. Dumas ha publicado numerosos artículos sobre el
rendimiento funcional de niños con lesiones cerebrales y daño cerebral adquirido, la previsión de recuperación
de la marcha tras una lesión cerebral, y el rendimiento funcional de niños con posterioridad a la administración
de inyecciones de toxina botulínica. Ha llevado a cabo investigaciones en centros hospitalarios y ambulatorios
con el PEDI, y ha analizado los resultados de la rehabilitación en pacientes ingresados para conocer el efecto
de las intervenciones y para determinar la diferencia mínima importante del PEDI.

Maria A. Fragala-Pinkham, doctora y máster en Fisioterapia, es fisioterapeuta y directora de Research and


Quality Improvement, una división del Boston Children’s Hospital. Cuando se creó el PEDI-CAT, era personal
investigador clínico del Medical-Rehabilitation Research Center del Franciscan Children’s Hospital de Boston.
La Dra. Fragala-Pinkham se licenció en Fisioterapia por la Universidad Northeastern, obtuvo un máster en
Ciencias del Movimiento Humano por la Universidad de Carolina del Norte; se doctoró en Fisioterapia por el MGH
Institute of Health Professions de Boston y en Ciencias de la Rehabilitación por la Universidad de Oklahoma.
Ha trabajado en distintos entornos clínicos: centros de intervención temprana, escuelas, asistencia domiciliaria
y programas hospitalarios y ambulatorios. Asimismo, ha elaborado programas deportivos y de ejercicios para
niños con necesidades especiales, adaptados a su uso en hospitales y otros entornos comunitarios. La Dra.
Fragala-Pinkham ha publicado artículos sobre la evaluación de los resultados en pediatría, la eficacia de las
intervenciones terapéuticas y el ejercicio físico en niños con discapacidad. Y ha participado en conferencias
locales e internacionales con sus estudios sobre la intervención fisioterapéutica y la evaluación de los resultados.

Richard Moed, licenciado en Ciencias y en Enfermería y máster en Administración Pública, tiene más de 30
años de experiencia en atención sanitaria. En su trayectoria clínica, se ha centrado en la atención de pacientes
agudos con lesiones de la médula espinal. Ha sido el director ejecutivo en centros médicos, tanto de atención
al paciente como académicos. Asimismo, ha ejercido funciones directivas en varias compañías de servicios
médicos, como: CompCare, una compañía de medicina laboral; CLS, un laboratorio clínico; y AMG, una
empresa de gestión de centros médicos. Destaca su experiencia en el desarrollo y la implementación de
colaboraciones de éxito en numerosos entornos. Junto con los doctores Jette y Haley, fundó CREcare, LLC,
una empresa centrada en la evaluación de los resultados de la asistencia sanitaria, y es el presidente y director
general.

PEDI-CAT ■ Sobre los autores v


Índice
Agradecimientos ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� iii

Agradecimientos de la traducción española��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� iii

Sobre los autores �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� iv

Ficha técnica ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������x

Capítulo 1: Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 1


Ámbito de aplicación �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 2
Usos����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 2
Características������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 2
Traducciones��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
Traducción española ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
Formas de aplicación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
Forma equilibrada (exhaustiva)����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
Rápida (precisa) ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4
Aplicación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4
Cualificación del profesional �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4
Formación en la aplicación del PEDI-CAT ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4

Capítulo 2: Corrección del PEDI-CAT ����������������������������������������������������������������������������������������������� 5


Generación de las puntuaciones��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5
Informe ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 5
Interpretación de las puntuaciones����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6
Puntuaciones normativas (puntuaciones T y percentiles por edad)��������������������������������������������������������������������������� 6
Puntuaciones T����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7
Intervalo de confianza y ETM������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7
Percentiles por edad������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17
Puntuaciones de dominio ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17
Puntuación del subdominio «Silla de ruedas» ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 17
Puntuación de ajuste ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 17
Mapas de ítems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Capítulo 3: Modelo conceptual y relación con otras medidas de la


conducta adaptativa ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 24
Modelo conceptual ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 24
Relación entre el PEDI-CAT y otras medidas de la conducta adaptativa ����������������������������������������������������������������������� 25

Capítulo 4: Dominios e ítems������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 27


Dominios ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 27

vi PEDI-CAT ■ Índice
Metodología �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 27
Banco de ítems y opciones de respuesta����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 30
Dominio Actividades diarias������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 30
Dominio Movilidad ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 41
Dominio Social/Cognitivo����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 55
Opciones de respuesta para los dominios Actividades diarias, Movilidad y Social/Cognitivo��������������������������������� 59
Dominio Responsabilidad����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 59
Opciones de respuesta para el dominio Responsabilidad �������������������������������������������������������������������������������������� 64

Capítulo 5: Muestra de tipificación estadounidense ������������������������������������������������������� 65


Método de muestreo y datos demográficos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 65
Puntuaciones normativas ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 71
Obtención de las puntuaciones T y percentiles������������������������������������������������������������������������������������������������������� 71
Puntuaciones T ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 72
Percentiles por edad������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 72

Capítulo 6: Muestra clínica estadounidense ��������������������������������������������������������������������������� 73


Método de muestreo y datos demográficos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 73
Puntuaciones de dominio ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 76

Capítulo 7: Escalamiento ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 77


Proceso de escalamiento������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 77
Calibración de los ítems finales ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 77
Correlaciones entre las puntuaciones de dominio���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 90

Capítulo 8: Calibración y simulaciones del PEDI-CAT ��������������������������������������������������� 91


Programa de investigación del PEDI-CAT����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 91
Teoría de respuesta al ítem �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 91
Unidimensionalidad��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 92
Calibración, ajuste y estimación de la puntuación de los ítems ������������������������������������������������������������������������������������ 92
Invarianza de los ítems���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 93
Independencia de los ítems �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 93
Simulaciones de datos���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 93
Resultados ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 94
Precisión (ETM de las puntuaciones de dominio y de las puntuaciones T)�������������������������������������������������������������������� 99

Capítulo 9: PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo��������������������������������������������������������101


Introducción y aplicación����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 101
Desarrollo y análisis del PEDI-CAT (TEA) ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 101
Validez de contenido ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 102
Ajuste al modelo de medida original y unidimensionalidad ����������������������������������������������������������������������������������������� 102

PEDI-CAT ■ Índice vii


Fiabilidad, validez y funcionalidad del PEDI-CAT (TEA) ������������������������������������������������������������������������������������������������ 104
Interpretación de las puntuaciones del PEDI-CAT (TEA) ��������������������������������������������������������������������������������������������� 104
Ítems nuevos y revisados del PEDI-CAT (TEA) ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 105
Ítems de Actividades diarias (TEA)������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 105
Ítems de Social/Cognitivo (TEA)����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 108
Ítems de Responsabilidad (TEA) ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 112

Anexo A: Estudios de caso del PEDI-CAT ���������������������������������������������������������������������������������115


Estudio de caso 1 ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 116
Resultados e interpretación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 116
Estudio de caso 2 ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 124

Resultados e interpretación ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 124

Referencias ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������140

Figuras
2.1. Mapa de ítems del dominio Actividades diarias������������������������������������������������������������������������������������������������������ 19
2.2. Mapa de ítems del dominio Movilidad �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 20
2.3. Mapa de ítems de las ayudas para caminar ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 21
2.4. Mapa de ítems del subdominio «Silla de ruedas»��������������������������������������������������������������������������������������������������� 21
2.5. Mapa de ítems del dominio Social/Cognitivo���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22
2.6. Mapa de ítems del dominio Responsabilidad ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 23
3.1. Modelo conceptual�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 26
8.1. Comparación del RMSEA para todo el banco de ítems y para cada versión del PEDI-CAT ���������������������������������� 96
8.2. ETM de la puntuación de dominio como función de la puntuación de dominio (versión de 15 ítems) ������������������ 99
9.1. Ilustración del funcionamiento diferencial del ítem ����������������������������������������������������������������������������������������������� 105
9.2. Estimaciones de ítems vinculados ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 105
9.3. Mapa de ítems del dominio Actividades diarias (TEA) ������������������������������������������������������������������������������������������ 107
9.4. Mapa de ítems del dominio Social/Cognitivo (TEA)����������������������������������������������������������������������������������������������� 111
9.5. Mapa de ítems del dominio Responsabilidad (TEA)����������������������������������������������������������������������������������������������� 114
A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 117
A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida �������������������������������������������������������������������������� 125
A.3. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Equilibrada�������������������������������������������������������������������� 133

Tablas
2.1. ETM de las puntuaciones T del dominio Actividades diarias ������������������������������������������������������������������������������������ 8
2.2. ETM de las puntuaciones T del dominio Movilidad ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 10
2.3. ETM de las puntuaciones T del dominio Social/Cognitivo����������������������������������������������������������������������������������������� 12
2.4. ETM de las puntuaciones T del dominio Responsabilidad����������������������������������������������������������������������������������������� 14
4.1. Número inicial de ítems y fuentes consultadas������������������������������������������������������������������������������������������������������� 29
4.2. Ítems de Actividades diarias������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 31

viii PEDI-CAT ■ Índice


4.3. Ítems de Movilidad �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 41
4.4. Ítems de Social/Cognitivo ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 56
4.5. Ítems de Responsabilidad ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 60
5.1. Muestra de tipificación (N = 2205) por grupo de edad y sexo��������������������������������������������������������������������������������� 66
5.2. Datos demográficos de la muestra de tipificación (N = 2205)��������������������������������������������������������������������������������� 67
5.3. Medias de las puntuaciones de dominio de la muestra de tipificación para Actividades diarias,
por grupos de edad (en años) ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 68
5.4. Medias de las puntuaciones de dominio de la muestra de tipificación para Movilidad, por grupos
de edad (en años)���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 69
5.5. Medias de las puntuaciones de dominio de la muestra de tipificación para Social/Cognitivo, por
grupos de edad (en años)���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 70
5.6. Medias de las puntuaciones de dominio de la muestra de tipificación para Responsabilidad, por
grupos de edad (en años).��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 71
6.1. Datos demográficos de la muestra clínica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 74
6.2. Muestra clínica (N = 703) por grupo de edad y sexo ���������������������������������������������������������������������������������������������� 75
6.3. Tipos de discapacidad de la muestra clínica ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 76
7.1. Resultados de los análisis factoriales confirmatorios ��������������������������������������������������������������������������������������������� 77
7.2. Tabla de calibración de los ítems de Actividades diarias����������������������������������������������������������������������������������������� 78
7.3. Tabla de calibración de los ítems de Movilidad������������������������������������������������������������������������������������������������������� 81
7.4. Tabla de calibración de los ítems de Social/Cognitivo�������������������������������������������������������������������������������������������� 85
7.5. Tabla de calibración de los ítems de Responsabilidad ������������������������������������������������������������������������������������������� 88
7.6. Correlaciones entre las puntuaciones de los dominios en la muestra de tipificación �������������������������������������������� 90
7.7. Correlaciones entre las puntuaciones de los dominios en la muestra de clínica���������������������������������������������������� 90
8.1. Exactitud del PEDI-CAT en las simulaciones ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 95
8.2. Validez discriminante en los grupos de edad de las simulaciones con las puntuaciones de
dominio del PEDI-CAT��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 98
9.1. Ítems del dominio Actividades diarias (TEA) ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 106
9.2. Ítems del dominio Social/Cognitivo (TEA) ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 108
9.3. Ítems del dominio Responsabilidad (TEA)������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 113

PEDI-CAT ■ Índice ix
Ficha técnica

Nombre del test: Inventario para la evaluación pediátrica de la discapacidad, test adaptativo
informatizado (PEDI-CAT)

Nombre original: Pediatric Evaluation of Disability Inventory Computer Adaptive Test


(PEDI-CAT)

Autor: Stephen M. Haley, PhD, PT, FAPTA; Wendy J. Coster, PhD, OTR/L, FAOTA;
Helene M. Dumas, PT, DPT, MS; Maria A. Fragala-Pinkham, PT, DPT, DSc;
Richard Moed, MPA

Adaptación española: Departamento de I+D de Pearson Clinical Assessment:


Ana Hernández, Èrica Paradell, Laura Saavedra, Frédérique Vallar.

Editor original: 
Trustees of Boston University con licencia de CREcare, LLC, con
sublicencia de NCS Pearson Inc, 2011

Editor de la traducción española: Pearson Educación, 2024

Aplicación: Individual informatizada.

Ámbito de aplicación: Niños y jóvenes de 0 a 20 años y 11 meses.

Tiempo de aplicación: Según el nivel de capacidad funcional del niño o joven.

Objetivo: Evaluación de las capacidades funcionales y el rendimiento de los niños y


jóvenes, con cualquier diagnóstico o afección, en todo tipo de entornos.

Material: Manual disponible en la plataforma online.

Nivel de cualificación requerido: Nivel B; usuarios con conocimiento sobre la teoría de los tests y métodos
estadísticos, garantizado por la correspondiente titulación académica.

Aplicación y corrección: Mediante plataforma online.

x PEDI-CAT ■ Ficha técnica


Capítulo
Chapter 1: Introducción
1
El Inventario para la evaluación pediátrica de la discapacidad (PEDI; Haley et al., 1992) se ha revisado para
crear el PEDI-CAT, un test adaptativo informatizado (CAT, sigla del inglés computer adaptive test). La versión
original del PEDI, un instrumento de valoración funcional aplicado en formato papel, se diseñó para evaluar las
principales capacidades funcionales y el rendimiento de los niños de 6 meses a 7 años y 6 meses (0:6–7:6).
El PEDI está formado por dos escalas: por una parte, la escala Habilidades funcionales mide las capacidades
relacionadas con el autocuidado, la movilidad y la función social en las actividades diarias, y está formada
por un total de 197 ítems. Por otra parte, la escala Ayuda del cuidador está formada por 20 ítems, y mide en
qué grado el cuidador asiste al niño en la realización de tareas compuestas por varios pasos relacionadas,
igualmente, con el autocuidado, la movilidad y la función social.

El PEDI-CAT es un instrumento de evaluación clínica para niños y jóvenes de 0 a 20 años y 11 meses (0:0–20:11),
con cualquier diagnóstico o afección, y puede utilizarse en todo tipo de entornos. Cuenta con un amplio banco
de ítems: 276, que describen actividades funcionales de adquisición a lo largo de la infancia, la adolescencia
y los primeros años de la edad adulta. Su cumplimentación pueden llevarla a cabo la madre, el padre o el
cuidador del niño o joven, o bien profesionales de la salud o la educación que lo conozcan bien.

El PEDI-CAT mide las funciones en cuatro dominios: (1) Actividades diarias; (2) Movilidad (incluye el subdominio
«Silla de ruedas»); (3) Social/Cognitivo; y (4) Responsabilidad. Los ítems de todos los dominios se seleccionaron
teniendo en cuenta la relevancia de su contenido en cuanto a la participación de los niños y jóvenes en las
actividades diarias. De este modo, los profesionales pueden describir tanto el estado funcional actual de un
niño o joven como su progreso en la adquisición de habilidades funcionales propias del día a día. El PEDI-
CAT aúna características de medidas de la conducta adaptativa usadas en intervenciones tempranas, y de
evaluaciones funcionales usadas en rehabilitación pediátrica.

La aplicación de un test adaptativo informatizado se lleva a cabo mediante un sistema cuyo algoritmo permite
seleccionar los ítems que se presentarán en función de las respuestas dadas a los ítems anteriores; por tanto,
el test es individualizado para cada sujeto. El principio básico de un test adaptativo es reproducir lo que harían
los profesionales expertos. Cuando los ítems se corresponden aproximadamente con el nivel de capacidad
funcional del niño o joven, los resultados obtenidos aportan información más valiosa para los profesionales.
Con este tipo de tests, se minimiza el número de ítems aplicados necesarios para estimar el funcionamiento
en un área de contenido concreta. Los ítems que no son relevantes para un determinado niño o joven se filtran.
Por ejemplo, a los niños o jóvenes que siempre van en silla de ruedas no se les deberían aplicar ítems sobre
deambulación, ni a los niños más pequeños, ítems sobre aspectos del cuidado personal, como afeitarse, que
no se corresponden a su edad.

La ventaja de los instrumentos adaptativos informatizados es que se reduce la carga que comporta la aplicación
y se incrementa la precisión del test, puesto que los ítems se seleccionan de modo que se correspondan con el
nivel de capacidad funcional del sujeto, con lo que se minimiza el número de ítems irrelevantes aplicados; por
todo ello, la eficiencia de la evaluación es mayor.

PEDI-CAT ■ Capítulo 1 ■ Introducción 1


Ámbito de aplicación
El PEDI-CAT está diseñado para su uso con niños y jóvenes con afecciones diversas: físicas, cognitivas o
conductuales. En la medida de lo posible, los ítems se redactaron de modo que su contenido se centrara en el
resultado de la acción descrita y, además, se contemplaran distintas maneras de llevarla a cabo. Por ejemplo, los
ítems de Movilidad abordan habilidades básicas necesarias para realizar acciones motoras, e incluyen diversos
recursos usados a menudo por los niños y jóvenes con discapacidad física, como las ayudas para caminar
(andador, muletas o bastón) o la silla de ruedas. En el dominio Social/Cognitivo, para los ítems de comunicación
se admiten diversos sistemas comunicativos, como vocabularios en imágenes o lengua de signos. Y en los
ítems del dominio Responsabilidad intervienen varias habilidades funcionales que son necesarias para llevar a
cabo las acciones cotidianas descritas; por ello, la dificultad de estos ítems es mayor, y se considera que este
dominio debe evaluarse a partir de los 3 años.

Usos
El PEDI-CAT puede utilizarse con fines clínicos específicos, entre otros:

● Detectar e identificar el alcance de un retraso funcional.

● Analizar el progreso de un grupo y llevar a cabo su seguimiento, en ensayos clínicos aleatorios o en la


evaluación de programas de rehabilitación.

● Valorar los cambios en un niño y planificar la intervención.

Características
Entre las características del PEDI-CAT destacan las siguientes:

● Ítems sobre la capacidad del niño o joven para realizar actividades funcionales de una manera eficaz
dadas sus capacidades y dificultades. No es necesario que el niño o joven lleve a cabo la acción de una
determinada manera para que los ítems se puntúen como correctos.

● Ítems formulados con un lenguaje sencillo y ejemplos claros.

● Ilustraciones que facilitan la comprensión del objetivo de los ítems de Actividades diarias y Movilidad.

● Dominios independientes (Actividades diarias, Movilidad, Social/Cognitivo y Responsabilidad), por lo


que pueden aplicarse por separado o combinados).

●  iltros de edad, género y dispositivo de movilidad, que reducen el número de ítems irrelevantes
F
presentados.

● Ítems validados y específicos para los niños y jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA), en
los dominios Actividades diarias, Social/Cognitivo y Responsabilidad. Estos ítems se presentan en
el PEDI-CAT (TEA), un módulo específico para sujetos con trastorno del espectro autista del que se
hablará en detalle en el capítulo 9.

● Puntuaciones estandarizadas (puntuaciones T y percentiles por edad), basadas en la muestra de


tipificación, para los 59 grupos de edad siguientes:

● con un intervalo de 1 mes para el rango de edad de 0:0-0:11 (12 grupos)

● con un intervalo de 2 meses para el rango de edad de 1:0-1:11 (6 grupos)

● con un intervalo de 3 meses para el rango de edad de 2:0-5:11 (16 grupos)

2 PEDI-CAT ■ Capítulo 1 ■ Introducción


● con un intervalo de 4 mes para el rango de edad de 6:0-10:11 (15 grupos)

● con un intervalo de 1 año para el rango de edad de 11:0-20:11 (10 grupos)

● Puntuaciones de dominio (referidas al criterio), basadas en datos de la muestra de tipificación y la


muestra clínica para todas las edades (incluso mayores de 20:11), para cada dominio.

● Informe con el resumen de puntuaciones y los mapas de ítems, generado inmediatamente tras finalizar
la aplicación.

El PEDI-CAT es una medida muy adecuada para evaluar el nivel actual de las funciones, para determinar metas
personalizadas y para analizar los resultados funcionales de un sujeto o de un programa de rehabilitación
durante un periodo de tiempo. Asimismo, permite identificar problemas que limitan su rendimiento en las
actividades diarias. Una vez aplicado y corregido el test, los terapeutas, basándose en los resultados, pueden
valorar posibles objetivos para el sujeto o para el programa de rehabilitación.

Traducciones
El PEDI-CAT y el PEDI-CAT (TEA) están disponibles en múltiples idiomas. Estas traducciones están disponibles
en la plataforma de aplicación y corrección online de Q-global.

Traducción española
Para la traducción del PEDI-CAT del inglés al español, el equipo de I+D contó con la colaboración de una
traductora y filóloga, Montse Alberte Montserrat, experta en la adaptación de tests de evaluación psicológica.
Tras hacer un análisis exhaustivo de los materiales originales, se tradujeron al castellano todos los ítems y
las instrucciones de la versión estadounidense, teniendo en cuenta que el nivel de lectura requerido para su
comprensión fuese lo más bajo posible y potenciando la idoneidad de la adaptación; es decir, el lenguaje
utilizado debe resultar adecuado y natural, y se le debe dar un mayor peso a la equivalencia funcional respecto
a la equivalencia literal (ITC, 2017). Durante la traducción de los ítems se tuvo en cuenta que las modificaciones
realizadas no alteraran el contenido de los ítems originales ni el constructo que se pretendía medir, de forma
que dichas modificaciones no interfiriesen en la utilización de los baremos americanos. Todas las decisiones
tomadas durante el proceso de traducción de los ítems fueron discutidas entre la filóloga experta y el equipo
de I+D. Asimismo, se llevó a cabo la traducción del manual.

Formas de aplicación
El PEDI-CAT dispone de las dos formas de aplicación siguientes:

Forma equilibrada (exhaustiva)


En esta forma de aplicación, para obtener la puntuación de cada dominio, se aplican aproximadamente 30
ítems representativos de las distintas áreas del dominio (véanse, en los capítulos 2 y 3, los ítems incluidos en
las distintas áreas de los dominios). Esta forma de aplicación es más útil cuando se aplica el PEDI-CAT para
planificar programas de rehabilitación personalizados para niños o jóvenes cuyas puntuaciones obtenidas en
la evaluación de las capacidades funcionales suelen situarse entre el centro y el extremo superior de la escala.

Nota: A veces, al evaluar con esta forma de aplicación se presenta algún ítem que puede parecer irrelevante.
Ello es debido a que el algoritmo requiere que se aplique un determinado número de ítems de cada área
de contenido. En caso de que ya se hayan aplicado el resto de los ítems de un área de contenido, el
sistema se ve forzado a presentar los ítems que queden, incluidos aquellos que puedan parecer menos
relevantes para la edad del niño o joven. Los ítems no se seleccionan en función de la edad del niño,
sino del rendimiento indicado en los ítems ya aplicados. Por ejemplo, en la evaluación de un niño muy
pequeño, si las respuestas a los ítems aplicados indican que sus habilidades manipulativas son, en

PEDI-CAT ■ Capítulo 1 ■ Introducción 3


general, buenas, resulta apropiado, desde el punto de vista del rendimiento, presentar un ítem como
Saca un único billete de la cartera, aunque no describa una habilidad funcional propia de su grupo de
edad. Este criterio de selección tiene una excepción en el dominio Movilidad. Si, al aplicar el primer ítem:
Está de pie durante algunos minutos la respuesta es «No puede», solo se presentarán los ítems del área
de contenido de «Movimientos básicos y cambios posturales. Si la respuesta es «Difícil», se presentarán
los ítems del área de contenido «Movimientos básicos y cambios posturales y los de «Ponerse de pie y
andar». En caso de que la respuesta sea «Fácil», «Un poco difícil» o «No lo sé», se presentan ítems de
cualquiera de las cuatro áreas de contenido del dominio Movilidad. Los ítems específicos sobre el uso
de silla de ruedas y ayudas para caminar también se presentan en función de las respuestas dadas a los
ítems anteriormente aplicados.

Rápida (precisa)
Esta forma de aplicación es la más eficiente puesto que, para cada dominio, se aplican 15 ítems como máximo
y se obtiene una puntuación estimada pero precisa. Dado que no se requiere que el contenido de los ítems
aplicados esté equilibrado, se reduce la posibilidad de que se presenten ítems irrelevantes.

Las puntuaciones obtenidas con estas dos formas de aplicación del PEDI-CAT, aun no siendo idénticas, se
encuentran dentro del margen de error propio del error típico. Por ello, no es necesario utilizar siempre la misma
forma de aplicación del test.

Aplicación
La aplicación del PEDI-CAT puede llevarse a cabo en cualquier entorno, no requiere materiales específicos
ni realizar actividades concretas, únicamente se necesita un dispositivo con conexión a internet. La
cumplimentación del inventario puede realizarla directamente el informante, o bien puede aplicarse como una
entrevista estructurada.

La evaluación con el PEDI-CAT se centra en el rendimiento actual del niño o joven; por ello, los informantes
más adecuados son sus padres o cuidadores y los profesionales que lo tratan.

El usuario del inventario puede elegir la forma de aplicación (equilibrada o rápida) y los dominios que se aplicarán.

El inventario puede aplicarse a un mismo niño o joven en varias ocasiones (p. ej., admisión, evaluación periódica,
alta y seguimiento) y sin un intervalo de tiempo determinado entre las aplicaciones.

Cualificación del profesional


Aunque los padres o cuidadores pueden cumplimentar el PEDI-CAT por su cuenta, los resultados deben ser
interpretados por un profesional del ámbito de la educación, la pediatría o la rehabilitación. Es necesario,
también, que tenga amplios conocimientos sobre la evaluación de las habilidades funcionales para, así, poder
entender y explicar el objetivo de cada ítem y el significado de las distintas puntuaciones.

Formación en la aplicación del PEDI-CAT

Antes de aplicar el inventario, es fundamental que los profesionales se familiaricen con el contenido del
instrumento y conozcan el objetivo de los ítems, las escalas de las opciones de respuesta y la interpretación de
los resultados. Para ello, deben leer con atención este manual.

4 PEDI-CAT ■ Capítulo 1 ■ Introducción


Capítulo
Corrección del PEDI-CAT
2
Generación de las puntuaciones
El sistema de puntuación del PEDI-CAT se basa en modelos estadísticos para generar las puntuaciones a
partir de un mínimo de ítems relevantes o de un número predeterminado de ítems para cada dominio. Para
cada dominio, el sistema presenta siempre un mismo ítem inicial, cuyo contenido se corresponde con un
nivel de dificultad o responsabilidad medio; y, en función de la respuesta a ese ítem, selecciona el siguiente
(más difícil o más fácil). De este modo, se personalizan los ítems aplicados y se minimiza el número de ítems
irrelevantes. Cada vez que se aplica un ítem, el sistema hace una estimación de la puntuación, el intervalo
de confianza y el error típico de medida (ETM); y el algoritmo determina si corresponde aplicar la regla de
terminación (si se ha llegado a un número determinado de ítems aplicados o a un nivel aceptable de precisión)
y generar las puntuaciones.

En la forma de aplicación equilibrada, se aplica la regla de terminación y se generan las puntuaciones tras haber
presentado un número determinado de ítems (30) de cada dominio seleccionado, con un mínimo de cuatro o
cinco ítems de cada área de contenido. La selección de los ítems se basa en parámetros de dificultad (véase
el capítulo 7). Como se ha señalado en el capítulo 1, esta regla de terminación tiene la excepción siguiente
en el dominio Movilidad: si, al aplicar el primer ítem: Está de pie durante algunos minutos. Valore si el niño o
joven puede hacerlo sin ningún tipo de ayuda para caminar (andador, muletas o bastón), la respuesta es «No
puede», solo se presentarán los ítems del área de contenido de «Movimientos básicos y cambios posturales».
Si la respuesta es «Difícil», se presentarán los ítems del área de contenido «Movimientos básicos y cambios
posturales» y los de «Ponerse de pie y andar». En caso de que la respuesta sea «Fácil», «Un poco difícil» o «No
lo sé», se presentan ítems de cualquiera de las cuatro áreas de contenido del dominio Movilidad. Los ítems
específicos sobre el uso de silla de ruedas y ayudas para caminar también se presentan en función de las
respuestas dadas a los ítems anteriormente aplicados.

En la forma de aplicación rápida, para generar las puntuaciones correspondientes a cada dominio, debe
cumplirse, como mínimo, una de las tres reglas de terminación siguientes:

1. el número de ítems aplicados (máximo 15 ítems para cada dominio seleccionado);

2. el error típico (0.56-0.82); o

3. la proximidad de las puntuaciones estimadas (diferencia absoluta máxima entre las puntuaciones
estimadas de los tres últimos ítems: inferior a 0.1 en los dominios Actividades diarias y Social/
Cognitivo, e inferior a 0.2 en los dominios Movilidad y Responsabilidad).

Informe
Inmediatamente después de finalizar la aplicación del PEDI-CAT, se genera el resumen de puntuaciones en la
plataforma Q-global, que se puede consultar, imprimir, enviar por correo electrónico o exportar como fichero
csv.

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT 5


El informe del PEDI-CAT, generado por la plataforma Q-global, presenta los datos siguientes:

● Código identificativo (ID) y/o nombre del sujeto.

● Fecha de nacimiento.

● Edad durante la aplicación.

● Sexo.

● Fecha de la evaluación.

● Dominios aplicados.

● Puntuaciones de dominio y errores típicos de medida.

● Puntuaciones normativas presentadas como puntuaciones T y percentiles por edad.

● Puntuaciones de ajuste.

● Número de ítems aplicados para cada dominio seleccionado.

● Informante.

● Uso y tipo de ayudas para caminar o silla de ruedas, si procede.

● Forma de aplicación del PEDI-CAT (Equilibrada o Rápida).

Además, el usuario puede elegir cuáles de los contenidos siguientes se incluyen en el informe, así como otras
opciones:

● Lista de los ítems aplicados para cada dominio seleccionado, así como las respuestas dadas.

● Mapas de ítems (véanse las figuras 2.1-2.6) para cada dominio seleccionado.

● Nombre del sujeto.

Asimismo, existe la opción de seleccionar el idioma en el que se redactará el informe.

En el anexo A figuran, a modo de ejemplo, los informes correspondientes a los estudios de caso.

Interpretación de las puntuaciones


El PEDI-CAT, siguiendo a su predecesor, el PEDI, ofrece dos tipos de puntuaciones, que son resultado de
la conversión de las puntuaciones directas: puntuaciones normativas y puntuaciones de dominio. Estas
puntuaciones se calculan para cada dominio y, si corresponde, para los ítems específicos sobre el uso de
silla de ruedas. No se obtiene una puntuación total que sea la suma de las puntuaciones de los cuatro
dominios. Por otra parte, para cada dominio, el sistema genera una puntuación de ajuste (véase el apartado
«Puntuación de ajuste» en este mismo capítulo).

Puntuaciones normativas (puntuaciones T y percentiles por edad)


Las puntuaciones normativas describen el rendimiento habitual del sujeto en relación con otros sujetos de su
misma edad, y se basan en la muestra de tipificación, formada por 2205 niños y jóvenes con un desarrollo normal
(véase el capítulo 5) y representativa de la población pediátrica estadounidense. El PEDI-CAT proporciona dos
puntuaciones normativas para cada dominio: una puntuación T y su ETM, y un percentil por edad.

6 PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


Puntuaciones T
Las puntuaciones T, obtenidas mediante una transformación lineal, tienen una media de 50 para cada grupo
de edad, con una desviación típica (Dt) de 10. Las puntuaciones T con valores entre 30 y 70 (media ± 2 Dt)
suelen considerarse dentro del rango correspondiente a la edad del sujeto. Sin embargo, algunos programas
o instituciones establecen su propio criterio. Por ello, cabe señalar que, en el PEDI-CAT, una puntuación T
de 50 representa el rendimiento medio de un determinado grupo de edad. Por consiguiente, el patrón de
rendimiento correspondiente a una puntuación T de 50 es considerablemente diferente entre los grupos de
edad.

Nota: Debido al modo en que el sistema calcula las puntuaciones T, es posible que sujetos con un elevado
retraso de las habilidades funcionales obtengan puntuaciones T negativas, lo cual indica que dichas
puntuaciones se sitúan en el extremo más alejado de la distribución del grupo de edad correspondiente.
La mejor manera de interpretar tales puntuaciones es «puntuación T ≥ – 3 Dt; es decir, la puntuación del
sujeto es más baja que la del 99 % de los sujetos del mismo grupo de edad».

Intervalo de confianza y ETM


Se recomienda que, cuando se utilicen las puntuaciones del PEDI-CAT para tomar decisiones importantes
(p. ej., determinar las necesidades específicas del sujeto), se tenga en cuenta el ETM, que permite establecer
un intervalo de confianza para la puntuación obtenida. El ETM refleja el grado de imprecisión (error de medida)
que puede tener una determinada puntuación. Se considera que la puntuación verdadera se sitúa dentro de un
rango de puntuaciones determinado por los intervalos de confianza: +/– 1 ETM (nivel de confianza del 68 %) o
+/– 2 ETM (nivel de confianza del 95 %).

El ETM disminuye conforme el número de ítems aplicados con un nivel de dificultad apropiada aumenta. Los
ítems que son sumamente fáciles para el sujeto (en los que muy probablemente obtenga una puntuación alta) y
los que son sumamente difíciles no favorecen la precisión de los resultados. Sin embargo, en los instrumentos
adaptativos informatizados, la precisión se incrementa dado que se seleccionan ítems que no son ni demasiado
fáciles ni demasiado difíciles para el sujeto.

Como se expone en el capítulo 8, las puntuaciones de dominio situadas cerca del centro del rango de
puntuaciones posibles tienden a tener un ETM menor (es decir, a ser más precisas) que las puntuaciones de
dominio situadas cerca del extremo superior o inferior del rango.

En las tablas 2.1-2.4 figuran los ETM de las puntuaciones T de cada dominio. El ETM de una puntuación T
depende de dos factores: el ETM de la puntuación de dominio y la variabilidad de las puntuaciones de dominio
obtenidas por los sujetos de la misma edad que conformaron la muestra de tipificación. La variabilidad de las
puntuaciones de dominio de la muestra de tipificación es inversamente proporcional al ETM de una puntuación
T. Es decir, cuanto mayor es la desviación típica de las puntuaciones de dominio, menor es el ETM de la
puntuación T. Por tanto, el ETM de una puntuación T tiende a ser más bajo en los sujetos de menor edad, dado
que sus puntuaciones de dominio son, comúnmente, más variables en la muestra de tipificación. Para utilizar
las tablas, se debe redondear el ETM de la puntuación de dominio, que figura en el informe, a un decimal (se
redondea al alza si la última cifra es igual o mayor que 5); buscar el valor resultante en la columna izquierda y
seguir la fila hasta la columna correspondiente a la edad del sujeto.

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT 7


8
Tabla 2.1.
Table 2.1 T‐score de las
ETMSEM: puntuaciones
Daily T del dominio Actividades diarias
Activities Domain

0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

ETM
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.5

0.2 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1

0.3 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 0.9 1.0 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 1.6

0.4 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.2 1.4 1.5 1.7 1.9 2.0 2.1 2.2 2.2 2.2

0.5 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5 1.6 1.6 1.5 1.7 1.9 2.1 2.4 2.5 2.7 2.7 2.8 2.7

0.6 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.7 1.8 1.8 1.9 1.9 1.9 2.1 2.3 2.6 2.8 3.0 3.2 3.3 3.3 3.2

0.7 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.8 1.8 1.8 1.9 1.9 2.0 2.0 2.1 2.2 2.2 2.2 2.2 2.4 2.7 3.0 3.3 3.5 3.7 3.8 3.9 3.8

0.8 1.7 1.8 1.8 1.9 1.9 2.0 2.0 2.1 2.1 2.2 2.2 2.2 2.3 2.4 2.5 2.5 2.5 2.5 2.8 3.1 3.4 3.8 4.1 4.3 4.4 4.4 4.3

0.9 1.9 2.0 2.0 2.1 2.1 2.2 2.3 2.3 2.4 2.4 2.5 2.5 2.6 2.7 2.8 2.8 2.9 2.8 3.1 3.5 3.8 4.2 4.6 4.8 4.9 5.0 4.8

1.0 2.1 2.2 2.3 2.3 2.4 2.4 2.5 2.6 2.6 2.7 2.8 2.8 2.9 3.0 3.1 3.1 3.2 3.1 3.5 3.9 4.3 4.7 5.1 5.4 5.5 5.5 5.4

1.1 2.4 2.4 2.5 2.6 2.6 2.7 2.8 2.8 2.9 3.0 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.5 3.4 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 5.9 6.0 6.1 5.9

1.2 2.6 2.6 2.7 2.8 2.9 2.9 3.0 3.1 3.2 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.8 3.7 4.2 4.6 5.1 5.6 6.1 6.4 6.6 6.6 6.5

1.3 2.8 2.9 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.1 4.0 4.5 5.0 5.6 6.1 6.6 7.0 7.1 7.2 7.0

1.4 3.0 3.1 3.2 3.3 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.9 4.0 4.2 4.3 4.4 4.5 4.3 4.8 5.4 6.0 6.6 7.1 7.5 7.7 7.8 7.5

1.5 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.0 4.1 4.2 4.3 4.5 4.6 4.7 4.8 4.6 5.2 5.8 6.4 7.1 7.6 8.0 8.2 8.3 8.1

1.6 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.8 4.9 5.0 5.1 4.9 5.5 6.2 6.8 7.5 8.1 8.6 8.8 8.9 8.6

1.7 3.6 3.7 3.8 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 5.1 5.2 5.3 5.4 5.3 5.9 6.6 7.3 8.0 8.6 9.1 9.3 9.4 9.1

1.8 3.8 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.9 5.0 5.1 5.2 5.4 5.5 5.7 5.7 5.6 6.2 6.9 7.7 8.5 9.1 9.6 9.9 10.0 9.7

1.9 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.7 4.8 4.9 5.0 5.1 5.2 5.3 5.5 5.7 5.8 6.0 6.1 5.9 6.6 7.3 8.1 8.9 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0

2.0 4.3 4.4 4.5 4.6 4.8 4.9 5.0 5.1 5.3 5.4 5.5 5.6 5.8 6.0 6.1 6.3 6.4 6.2 6.9 7.7 8.5 9.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.1 4.5 4.6 4.7 4.9 5.0 5.1 5.3 5.4 5.5 5.7 5.8 5.9 6.1 6.3 6.5 6.6 6.7 6.5 7.3 8.1 9.0 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.2 4.7 4.8 5.0 5.1 5.3 5.4 5.5 5.7 5.8 5.9 6.1 6.2 6.4 6.6 6.8 6.9 7.0 6.8 7.6 8.5 9.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.3 4.9 5.1 5.2 5.3 5.5 5.6 5.8 5.9 6.1 6.2 6.3 6.5 6.7 6.9 7.1 7.2 7.3 7.1 8.0 8.9 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.4 5.1 5.3 5.4 5.6 5.7 5.9 6.0 6.2 6.3 6.5 6.6 6.7 6.9 7.2 7.4 7.5 7.6 7.4 8.3 9.3 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.5 5.3 5.5 5.7 5.8 6.0 6.1 6.3 6.4 6.6 6.7 6.9 7.0 7.2 7.5 7.7 7.9 8.0 7.7 8.7 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 18
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Table 2.1
Tabla ETMSEM:
2.1.T‐score Daily
de las Activities Domain
puntuaciones T delcontinued
dominio Actividades diarias (continuación)

0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

ETM
2.6 5.6 5.7 5.9 6.0 6.2 6.4 6.5 6.7 6.9 7.0 7.2 7.3 7.5 7.8 8.0 8.2 8.3 8.0 9.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.7 5.8 5.9 6.1 6.3 6.4 6.6 6.8 7.0 7.1 7.3 7.4 7.6 7.8 8.1 8.3 8.5 8.6 8.3 9.3 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.8 6.0 6.2 6.3 6.5 6.7 6.9 7.0 7.2 7.4 7.5 7.7 7.9 8.1 8.4 8.6 8.8 8.9 8.7 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.9 6.2 6.4 6.6 6.7 6.9 7.1 7.3 7.5 7.6 7.8 8.0 8.2 8.4 8.7 8.9 9.1 9.2 9.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.0 6.4 6.6 6.8 7.0 7.2 7.3 7.5 7.7 7.9 8.1 8.3 8.4 8.7 9.0 9.2 9.4 9.6 9.3 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


3.1 6.6 6.8 7.0 7.2 7.4 7.6 7.8 8.0 8.2 8.4 8.5 8.7 9.0 9.3 9.5 9.7 9.9 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.2 6.8 7.0 7.2 7.4 7.6 7.8 8.0 8.2 8.4 8.6 8.8 9.0 9.3 9.6 9.8 10.0 10.0 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.3 7.1 7.3 7.5 7.7 7.9 8.1 8.3 8.5 8.7 8.9 9.1 9.3 9.5 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.4 7.3 7.5 7.7 7.9 8.1 8.3 8.5 8.8 9.0 9.2 9.4 9.6 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.5 7.5 7.7 7.9 8.1 8.4 8.6 8.8 9.0 9.2 9.4 9.6 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.6 7.7 7.9 8.1 8.4 8.6 8.8 9.0 9.3 9.5 9.7 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.7 7.9 8.1 8.4 8.6 8.8 9.1 9.3 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.8 8.1 8.4 8.6 8.8 9.1 9.3 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.9 8.3 8.6 8.8 9.1 9.3 9.6 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.0 8.6 8.8 9.0 9.3 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.1 8.8 9.0 9.3 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.2 9.0 9.2 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.3 9.2 9.5 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.4 9.4 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.5 9.6 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.6 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.8+ 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

9
PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 19
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Tabla 2.2.
T‐score de las
ETMSEM: puntuaciones

10
Table 2.2 Mobility Domain T del dominio Movilidad

0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

ETM
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.4 0.5 0.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

0.2 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 1.1 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6 1.6 1.5

0.3 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 1.1 1.2 1.4 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.4 2.5 2.4 2.3

0.4 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.7 1.9 1.8 2.0 2.3 2.6 2.8 3.0 3.2 3.3 3.2 3.1

0.5 1.0 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6 1.7 1.9 2.1 2.3 2.2 2.5 2.9 3.2 3.5 3.8 4.0 4.1 4.0 3.9

0.6 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.8 1.9 2.1 2.3 2.5 2.8 2.7 3.0 3.4 3.9 4.3 4.5 4.8 4.9 4.9 4.6

0.7 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.8 1.9 1.9 2.0 2.1 2.2 2.4 2.6 2.9 3.3 3.1 3.5 4.0 4.5 5.0 5.3 5.6 5.8 5.7 5.4

0.8 1.7 1.7 1.8 1.8 1.9 1.9 2.0 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.7 3.0 3.3 3.7 3.6 4.0 4.6 5.1 5.7 6.1 6.4 6.6 6.5 6.2

0.9 1.9 1.9 2.0 2.0 2.1 2.2 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 3.1 3.4 3.7 4.2 4.0 4.6 5.2 5.8 6.4 6.8 7.2 7.4 7.3 6.9

1.0 2.1 2.1 2.2 2.3 2.3 2.4 2.5 2.6 2.6 2.7 2.8 3.0 3.1 3.4 3.8 4.2 4.7 4.4 5.1 5.7 6.4 7.1 7.6 8.0 8.2 8.1 7.7

1.1 2.3 2.3 2.4 2.5 2.6 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.3 3.5 3.8 4.1 4.6 5.1 4.9 5.6 6.3 7.1 7.8 8.3 8.8 9.0 8.9 8.5

1.2 2.5 2.6 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.8 4.1 4.5 5.0 5.6 5.3 6.1 6.9 7.7 8.5 9.1 9.6 9.9 9.7 9.3

1.3 2.7 2.8 2.9 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.6 3.7 3.8 4.1 4.4 4.9 5.4 6.1 5.8 6.6 7.4 8.3 9.2 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0

1.4 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 4.0 4.1 4.4 4.8 5.3 5.8 6.5 6.2 7.1 8.0 9.0 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

1.5 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 4.0 4.1 4.3 4.4 4.7 5.1 5.6 6.2 7.0 6.7 7.6 8.6 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

1.6 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 4.0 4.1 4.2 4.4 4.6 4.7 5.0 5.5 6.0 6.7 7.5 7.1 8.1 9.2 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

1.7 3.5 3.6 3.7 3.8 4.0 4.1 4.2 4.4 4.5 4.7 4.8 5.0 5.3 5.8 6.4 7.1 7.9 7.6 8.6 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

1.8 3.7 3.8 3.9 4.1 4.2 4.3 4.5 4.6 4.8 4.9 5.1 5.3 5.6 6.2 6.8 7.5 8.4 8.0 9.1 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

1.9 3.9 4.1 4.2 4.3 4.4 4.6 4.7 4.9 5.0 5.2 5.4 5.6 6.0 6.5 7.1 7.9 8.9 8.4 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.0 4.2 4.3 4.4 4.5 4.7 4.8 5.0 5.1 5.3 5.5 5.7 5.9 6.3 6.8 7.5 8.3 9.3 8.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.1 4.4 4.5 4.6 4.7 4.9 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0 6.2 6.6 7.2 7.9 8.7 9.8 9.3 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.2 4.6 4.7 4.8 5.0 5.1 5.3 5.5 5.6 5.8 6.0 6.3 6.5 6.9 7.5 8.3 9.2 10.0 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.3 4.8 4.9 5.0 5.2 5.4 5.5 5.7 5.9 6.1 6.3 6.5 6.8 7.2 7.9 8.6 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.4 5.0 5.1 5.3 5.4 5.6 5.8 5.9 6.1 6.4 6.6 6.8 7.1 7.5 8.2 9.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.5 5.2 5.3 5.5 5.6 5.8 6.0 6.2 6.4 6.6 6.9 7.1 7.4 7.8 8.5 9.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 20
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Tabla 2.2.
Table 2.2 T‐score de las
ETMSEM: puntuaciones
Mobility T del dominio Movilidad (continuación)
Domain continued

0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

ETM
2.6 5.4 5.5 5.7 5.9 6.1 6.2 6.4 6.7 6.9 7.1 7.4 7.7 8.2 8.9 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.7 5.6 5.8 5.9 6.1 6.3 6.5 6.7 6.9 7.2 7.4 7.7 8.0 8.5 9.2 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.8 5.8 6.0 6.1 6.3 6.5 6.7 6.9 7.2 7.4 7.7 8.0 8.3 8.8 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.9 6.0 6.2 6.4 6.6 6.7 7.0 7.2 7.4 7.7 8.0 8.3 8.6 9.1 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.0 6.2 6.4 6.6 6.8 7.0 7.2 7.4 7.7 7.9 8.2 8.5 8.9 9.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


3.1 6.4 6.6 6.8 7.0 7.2 7.4 7.7 7.9 8.2 8.5 8.8 9.2 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.2 6.6 6.8 7.0 7.2 7.4 7.7 7.9 8.2 8.5 8.8 9.1 9.5 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.3 6.8 7.0 7.2 7.5 7.7 7.9 8.2 8.5 8.7 9.1 9.4 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.4 7.1 7.3 7.5 7.7 7.9 8.2 8.4 8.7 9.0 9.3 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.5 7.3 7.5 7.7 7.9 8.1 8.4 8.7 9.0 9.3 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.6 7.5 7.7 7.9 8.1 8.4 8.6 8.9 9.2 9.5 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.7 7.7 7.9 8.1 8.4 8.6 8.9 9.2 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.8 7.9 8.1 8.3 8.6 8.8 9.1 9.4 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.9 8.1 8.3 8.6 8.8 9.1 9.4 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.0 8.3 8.5 8.8 9.0 9.3 9.6 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.1 8.5 8.7 9.0 9.3 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.2 8.7 9.0 9.2 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.3 8.9 9.2 9.4 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.4 9.1 9.4 9.7 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.5 9.3 9.6 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.6 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.7 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.8+ 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

11
PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 21
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Tabla 2.3.
Table 2.3 T‐score de las
ETMSEM: puntuaciones
Social/Cognitive T del dominio Social/Cognitivo
Domain

12
0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

ETM
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6

0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 1.0 1.0 1.1 1.2 1.2 1.3

0.3 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

0.4 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.4 1.4 1.4 1.4 1.5 1.6 1.8 1.9 2.1 2.2 2.3 2.5 2.5

0.5 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.7 1.7 1.9 2.0 2.2 2.4 2.6 2.7 2.9 3.1 3.2

0.6 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 1.8 1.9 2.0 2.0 2.1 2.1 2.1 2.2 2.4 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5 3.7 3.8

0.7 1.4 1.4 1.5 1.5 1.6 1.7 1.7 1.8 1.9 2.0 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4 2.4 2.4 2.6 2.9 3.1 3.3 3.6 3.8 4.1 4.3 4.5

0.8 1.6 1.6 1.7 1.8 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.8 2.8 3.0 3.3 3.5 3.8 4.1 4.4 4.7 4.9 5.1

0.9 1.8 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.1 3.1 3.4 3.7 4.0 4.3 4.6 4.9 5.2 5.5 5.7

1.0 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.3 3.4 3.5 3.5 3.4 3.7 4.1 4.4 4.8 5.2 5.5 5.8 6.1 6.4

1.1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.6 3.7 3.8 3.8 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.7 6.0 6.4 6.7 7.0

1.2 2.3 2.4 2.5 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.4 3.5 3.6 3.7 3.9 4.1 4.1 4.2 4.1 4.5 4.9 5.3 5.7 6.2 6.6 7.0 7.4 7.6

1.3 2.5 2.6 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.4 3.5 3.6 3.8 3.9 4.0 4.2 4.4 4.5 4.5 4.5 4.9 5.3 5.7 6.2 6.7 7.1 7.6 8.0 8.3

1.4 2.7 2.8 3.0 3.1 3.2 3.4 3.5 3.6 3.8 3.9 4.0 4.2 4.4 4.6 4.7 4.8 4.9 4.8 5.2 5.7 6.2 6.7 7.2 7.7 8.1 8.6 8.9

1.5 2.9 3.1 3.2 3.3 3.5 3.6 3.7 3.9 4.0 4.2 4.3 4.5 4.7 4.9 5.1 5.2 5.2 5.2 5.6 6.1 6.6 7.2 7.7 8.2 8.7 9.2 9.6

1.6 3.1 3.3 3.4 3.5 3.7 3.8 4.0 4.2 4.3 4.5 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.5 5.6 5.5 6.0 6.5 7.1 7.6 8.2 8.8 9.3 9.8 10.0

1.7 3.3 3.5 3.6 3.8 3.9 4.1 4.2 4.4 4.6 4.7 4.9 5.1 5.3 5.5 5.7 5.9 5.9 5.9 6.4 6.9 7.5 8.1 8.8 9.3 9.9 10.0 10.0

1.8 3.5 3.7 3.8 4.0 4.2 4.3 4.5 4.7 4.9 5.0 5.2 5.4 5.6 5.9 6.1 6.2 6.3 6.2 6.7 7.3 8.0 8.6 9.3 9.9 10.0 10.0 10.0

1.9 3.7 3.9 4.0 4.2 4.4 4.6 4.7 4.9 5.1 5.3 5.5 5.7 5.9 6.2 6.4 6.6 6.6 6.6 7.1 7.7 8.4 9.1 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0

2.0 3.9 4.1 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0 6.2 6.5 6.8 6.9 7.0 6.9 7.5 8.1 8.8 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.1 4.1 4.3 4.5 4.6 4.8 5.0 5.2 5.5 5.7 5.9 6.1 6.3 6.5 6.8 7.1 7.2 7.3 7.2 7.9 8.6 9.3 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.2 4.3 4.5 4.7 4.9 5.1 5.3 5.5 5.7 5.9 6.1 6.4 6.6 6.8 7.2 7.4 7.6 7.6 7.6 8.2 9.0 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.3 4.5 4.7 4.9 5.1 5.3 5.5 5.7 6.0 6.2 6.4 6.6 6.9 7.2 7.5 7.8 7.9 8.0 7.9 8.6 9.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.4 4.7 4.9 5.1 5.3 5.5 5.8 6.0 6.2 6.5 6.7 6.9 7.2 7.5 7.8 8.1 8.3 8.3 8.3 9.0 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.5 4.9 5.1 5.3 5.5 5.8 6.0 6.2 6.5 6.7 7.0 7.2 7.5 7.8 8.2 8.4 8.6 8.7 8.6 9.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 22
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Tabla 2.3.T‐score
Table 2.3 de las
ETM SEM: puntuaciones
Social/Cognitive dominio Social/Cognitivo (continuación)
T del continued
Domain

0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

ETM
2.6 5.1 5.3 5.5 5.8 6.0 6.2 6.5 6.8 7.0 7.3 7.5 7.7 8.1 8.5 8.8 9.0 9.0 9.0 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.7 5.3 5.5 5.7 6.0 6.2 6.5 6.7 7.0 7.3 7.5 7.8 8.0 8.4 8.8 9.1 9.3 9.4 9.3 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.8 5.5 5.7 5.9 6.2 6.5 6.7 7.0 7.3 7.5 7.8 8.1 8.3 8.7 9.1 9.5 9.7 9.7 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

2.9 5.6 5.9 6.2 6.4 6.7 7.0 7.2 7.5 7.8 8.1 8.4 8.6 9.0 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.0 5.8 6.1 6.4 6.6 6.9 7.2 7.5 7.8 8.1 8.4 8.7 8.9 9.3 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


3.1 6.0 6.3 6.6 6.9 7.2 7.4 7.7 8.1 8.4 8.7 9.0 9.2 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.2 6.2 6.5 6.8 7.1 7.4 7.7 8.0 8.3 8.6 8.9 9.2 9.5 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.3 6.4 6.7 7.0 7.3 7.6 7.9 8.2 8.6 8.9 9.2 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.4 6.6 6.9 7.2 7.5 7.8 8.2 8.5 8.8 9.2 9.5 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.5 6.8 7.1 7.4 7.7 8.1 8.4 8.7 9.1 9.4 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.6 7.0 7.3 7.6 8.0 8.3 8.6 9.0 9.4 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.7 7.2 7.5 7.9 8.2 8.5 8.9 9.2 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.8 7.4 7.7 8.1 8.4 8.8 9.1 9.5 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

3.9 7.6 7.9 8.3 8.6 9.0 9.4 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.0 7.8 8.1 8.5 8.9 9.2 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.1 8.0 8.3 8.7 9.1 9.5 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.2 8.2 8.5 8.9 9.3 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.3 8.4 8.7 9.1 9.5 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.4 8.6 8.9 9.3 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.5 8.8 9.2 9.5 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.6 9.0 9.4 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.7 9.2 9.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.8 9.4 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

4.9 9.5 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

5.0 9.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

5.1 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

5.2+ 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

13
PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 23
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Tabla 2.4.
T‐score de las
ETMSEM: puntuaciones T del dominio Responsibilidad

14
Table 2.4 Responsibility Domain

ETM
0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

0.3 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.7 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6

0.4 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.1 1.0 0.9 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8

0.5 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.4 1.2 1.1 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0

0.6 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.6 1.5 1.3 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2

0.7 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.9 1.7 1.5 1.4 1.3 1.3 1.2 1.3 1.3 1.4

0.8 1.7 1.7 1.7 1.7 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.9 2.2 2.0 1.7 1.6 1.5 1.4 1.4 1.4 1.5 1.6

0.9 1.9 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.1 2.1 2.1 2.4 2.2 1.9 1.8 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7 1.7

1.0 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.7 2.4 2.2 2.0 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.9

1.1 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.6 3.0 2.7 2.4 2.2 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.1

1.2 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.8 2.8 2.8 3.2 2.9 2.6 2.4 2.2 2.2 2.1 2.1 2.2 2.3

1.3 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 3.0 3.0 3.0 3.0 3.5 3.2 2.8 2.6 2.4 2.3 2.3 2.3 2.4 2.5

1.4 3.0 3.0 3.0 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.2 3.2 3.2 3.2 3.3 3.8 3.4 3.0 2.8 2.6 2.5 2.5 2.5 2.6 2.7

1.5 3.2 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.5 3.5 4.1 3.7 3.2 3.0 2.8 2.7 2.7 2.7 2.8 2.9

1.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.7 3.7 3.7 4.3 3.9 3.5 3.2 3.0 2.9 2.8 2.9 2.9 3.1

1.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.9 3.9 3.9 4.0 4.6 4.1 3.7 3.4 3.2 3.1 3.0 3.0 3.1 3.3

1.8 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.1 4.1 4.1 4.2 4.2 4.9 4.4 3.9 3.6 3.3 3.2 3.2 3.2 3.3 3.5

1.9 4.1 4.1 4.1 4.1 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.4 5.1 4.6 4.1 3.7 3.5 3.4 3.4 3.4 3.5 3.7

2.0 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5 4.5 4.6 4.6 4.6 4.7 5.4 4.9 4.3 3.9 3.7 3.6 3.5 3.6 3.7 3.9

2.1 4.5 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.8 4.9 4.9 5.7 5.1 4.5 4.1 3.9 3.8 3.7 3.8 3.9 4.1

2.2 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 5.0 5.0 5.0 5.1 5.1 5.9 5.4 4.8 4.3 4.1 3.9 3.9 3.9 4.0 4.3

2.3 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.1 5.2 5.2 5.2 5.3 5.3 5.4 6.2 5.6 5.0 4.5 4.3 4.1 4.1 4.1 4.2 4.5

2.4 5.2 5.2 5.2 5.2 5.3 5.3 5.3 5.3 5.3 5.4 5.4 5.4 5.4 5.5 5.5 5.5 5.6 6.5 5.9 5.2 4.7 4.5 4.3 4.3 4.3 4.4 4.7

2.5 5.4 5.4 5.4 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6 5.7 5.7 5.8 5.8 6.8 6.1 5.4 4.9 4.6 4.5 4.4 4.5 4.6 4.9

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 24
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Tabla 2.4.
Table 2.4 T‐score de las
ETMSEM: puntuaciones
Responsibility T del
Domain dominio Responsibilidad (continuación)
continued

0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

ETM
2.6 5.6 5.6 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 5.8 5.8 5.8 5.8 5.8 5.9 5.9 6.0 6.0 6.1 7.0 6.3 5.6 5.1 4.8 4.7 4.6 4.6 4.8 5.0

2.7 5.8 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 6.3 7.3 6.6 5.8 5.3 5.0 4.8 4.8 4.8 5.0 5.2

2.8 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.3 6.3 6.3 6.4 6.4 6.5 6.5 7.6 6.8 6.0 5.5 5.2 5.0 5.0 5.0 5.1 5.4

2.9 6.3 6.3 6.3 6.3 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.5 6.5 6.5 6.6 6.6 6.7 6.7 6.8 7.8 7.1 6.3 5.7 5.4 5.2 5.1 5.2 5.3 5.6

3.0 6.5 6.5 6.5 6.5 6.6 6.6 6.6 6.6 6.7 6.7 6.7 6.7 6.8 6.8 6.9 6.9 7.0 8.1 7.3 6.5 5.9 5.6 5.4 5.3 5.4 5.5 5.8

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


3.1 6.7 6.7 6.7 6.8 6.8 6.8 6.8 6.9 6.9 6.9 6.9 7.0 7.0 7.1 7.1 7.2 7.2 8.4 7.6 6.7 6.1 5.8 5.6 5.5 5.5 5.7 6.0

3.2 6.9 6.9 7.0 7.0 7.0 7.0 7.1 7.1 7.1 7.1 7.2 7.2 7.2 7.3 7.3 7.4 7.5 8.6 7.8 6.9 6.3 5.9 5.7 5.7 5.7 5.9 6.2

3.3 7.1 7.2 7.2 7.2 7.2 7.3 7.3 7.3 7.3 7.4 7.4 7.4 7.5 7.5 7.6 7.6 7.7 8.9 8.0 7.1 6.5 6.1 5.9 5.9 5.9 6.1 6.4

3.4 7.3 7.4 7.4 7.4 7.4 7.5 7.5 7.5 7.6 7.6 7.6 7.6 7.7 7.7 7.8 7.9 7.9 9.2 8.3 7.3 6.7 6.3 6.1 6.0 6.1 6.2 6.6

3.5 7.6 7.6 7.6 7.6 7.7 7.7 7.7 7.8 7.8 7.8 7.8 7.9 7.9 8.0 8.0 8.1 8.2 9.5 8.5 7.6 6.9 6.5 6.3 6.2 6.3 6.4 6.8

3.6 7.8 7.8 7.8 7.9 7.9 7.9 7.9 8.0 8.0 8.0 8.1 8.1 8.1 8.2 8.3 8.3 8.4 9.7 8.8 7.8 7.1 6.7 6.5 6.4 6.4 6.6 7.0

3.7 8.0 8.0 8.0 8.1 8.1 8.1 8.2 8.2 8.2 8.3 8.3 8.3 8.4 8.4 8.5 8.6 8.6 10.0 9.0 8.0 7.3 6.9 6.6 6.6 6.6 6.8 7.2

3.8 8.2 8.2 8.3 8.3 8.3 8.4 8.4 8.4 8.4 8.5 8.5 8.5 8.6 8.7 8.7 8.8 8.8 10.0 9.3 8.2 7.5 7.1 6.8 6.7 6.8 7.0 7.4

3.9 8.4 8.5 8.5 8.5 8.5 8.6 8.6 8.6 8.7 8.7 8.7 8.8 8.8 8.9 8.9 9.0 9.1 10.0 9.5 8.4 7.7 7.2 7.0 6.9 7.0 7.2 7.6

4.0 8.6 8.7 8.7 8.7 8.8 8.8 8.8 8.9 8.9 8.9 9.0 9.0 9.0 9.1 9.2 9.2 9.3 10.0 9.8 8.6 7.9 7.4 7.2 7.1 7.1 7.3 7.8

4.1 8.9 8.9 8.9 8.9 9.0 9.0 9.0 9.1 9.1 9.1 9.2 9.2 9.3 9.3 9.4 9.5 9.5 10.0 10.0 8.9 8.1 7.6 7.4 7.3 7.3 7.5 8.0

4.2 9.1 9.1 9.1 9.2 9.2 9.2 9.3 9.3 9.3 9.4 9.4 9.4 9.5 9.6 9.6 9.7 9.8 10.0 10.0 9.1 8.3 7.8 7.5 7.4 7.5 7.7 8.2

4.3 9.3 9.3 9.4 9.4 9.4 9.5 9.5 9.5 9.6 9.6 9.6 9.7 9.7 9.8 9.9 9.9 10.0 10.0 10.0 9.3 8.5 8.0 7.7 7.6 7.7 7.9 8.3

4.4 9.5 9.5 9.6 9.6 9.6 9.7 9.7 9.7 9.8 9.8 9.9 9.9 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.5 8.7 8.2 7.9 7.8 7.9 8.1 8.5

4.5 9.7 9.8 9.8 9.8 9.9 9.9 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.7 8.9 8.4 8.1 8.0 8.0 8.3 8.7

4.6 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9 9.1 8.6 8.3 8.2 8.2 8.4 8.9

4.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.3 8.7 8.4 8.3 8.4 8.6 9.1

4.8 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.5 8.9 8.6 8.5 8.6 8.8 9.3

4.9 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.7 9.1 8.8 8.7 8.8 9.0 9.5

5.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9 9.3 9.0 8.9 8.9 9.2 9.7

5.1 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.5 9.2 9.0 9.1 9.4 9.9

5.2 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.7 9.3 9.2 9.3 9.5 10.0

15
PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 25
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Tabla de las puntuaciones T del dominio Responsibilidad (continuación)

16
2.4.T‐score
Table 2.4 ETMSEM: Responsibility Domain continued

0:0–0:5
0:6–0:11
1:0–1:5
1:6–1:11
2:0–2:5
2:6‐2:11
3:0–3:5
3:6–3:11
4:0–4:5
4:6–4:11
5:0–5:5
5:6–5:11
6:0–6:11
7:0–7:11
8:0–8:11
9:0–9:11
10:0–10:11
11:0–11:11
12:0–12:11
13:0–13:11
14:0–14:11
15:0–15:11
16:0–16:11
17:0–17:11
18:0–18:11
19:0–19:11
20:0–20:11

ETM
5.3 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9 9.5 9.4 9.5 9.7 10.0

5.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.7 9.6 9.6 9.9 10.0

5.5 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9 9.8 9.8 10.0 10.0

5.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9 10.0 10.0 10.0

5.7+ 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 26
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Percentiles por edad
Los rangos percentiles por edad también se basan en la muestra de tipificación y son otro modo de representar
el rendimiento habitual de un sujeto en relación con otros sujetos de su misma edad. Para las edades
comprendidas desde el nacimiento hasta los 10 años y 11 meses, los percentiles se presentan por grupo
normativo, y, a partir de los 11 años y hasta los 20 años y 11 meses, se presentan año a año. Para los sujetos
menores de 10 años y 11 meses, se ofrecen percentiles exactos. Para los sujetos de 11 años a 20 años y 11
meses, se ofrecen los rangos percentiles siguientes: < 5; 5-25; 25-50; 50-75; 75-95; y > 95. Un percentil indica
el porcentaje de sujetos del mismo grupo de edad que obtuvieron puntuaciones más bajas que las obtenidas
por el sujeto evaluado.

Los rangos percentiles se obtuvieron mediante el análisis de la curva de crecimiento (véase el capítulo 5);
y, dado que es una metodología distinta a la utilizada para derivar las puntuaciones T, en algunos casos, es
posible que estos dos tipos de puntuaciones no se correspondan exactamente. Cuando se evalúa a un sujeto
con el PEDI-CAT a fin de determinar sus necesidades específicas, es muy recomendable que o la puntuación
T o el rango percentil sea inferior al criterio establecido para la asignación de los servicios necesarios.

Puntuaciones de dominio
Las puntuaciones de dominio no están asociadas a la edad. Representan el estado actual del sujeto respecto al
continuo de funciones reflejadas en los ítems de cada dominio. El incremento de una puntuación indica que el
rendimiento del sujeto, en cuanto a sus habilidades o su nivel de responsabilidad, es mayor. En este sentido, las
diferencias entre las puntuaciones de dominio obtenidas por un sujeto en distintas evaluaciones representan
el valor absoluto de los cambios experimentados por dicho sujeto entre una evaluación y otra. Para realizar
el seguimiento del progreso funcional de los sujetos con un retraso del desarrollo que difícilmente llegarán al
mismo nivel que los sujetos de su misma edad, se recomienda utilizar las puntuaciones de dominio, dado que,
en estos casos, las puntuaciones T pueden no reflejar ningún cambio o, incluso, ser más bajas con el paso del
tiempo.

Las puntuaciones de dominio del PEDI-CAT se basan en una escala métrica 20-80, no en una escala 0-100. De
este modo, se pueden calibrar y añadir nuevos ítems para ampliar el banco de ítems y mejorar continuamente
las propiedades psicométricas de la evaluación.

Nota: El hecho de que un sujeto obtenga 1 punto (respuesta «No puede») en todos los ítems no comporta
necesariamente que su puntuación de dominio sea 20. Ello es debido al modo en que se transformaron
las estimaciones de los ítems, a partir de los análisis de la teoría de respuesta al ítem (TRI), en la escala
20-80. La representación visual de la posición de las estimaciones de los ítems respecto a la escala
puede verse en los mapas de ítems que se presentan en las figuras 2.1-2.6.

Puntuación del subdominio «Silla de ruedas»


El rendimiento habitual del sujeto en su manejo de una silla de ruedas manual se mide mediante una puntuación
de dominio específica: «Silla de ruedas». Esta puntuación, al igual que las de los otros dominios, se expresa en
una métrica 20-80 y se interpreta como el resto de las puntuaciones de dominio.

Puntuación de ajuste
La puntuación de ajuste personal es propia de los instrumentos desarrollados a partir de métodos de la teoría
de respuesta al ítem (TRI). Esta puntuación aporta información sobre si las respuestas a los ítems son similares
a las que se esperarían. El sistema del PEDI-CAT calcula un estadístico de log-verosimilitud estandarizado
para los ítems politómicos a fin de comprobar el ajuste de los patrones de respuesta de cada puntuación
de dominio. Si el patrón de puntuaciones es muy inconsistente, la puntuación de ajuste será alta y negativa.
Una puntuación de ajuste inferior a –1.65 indica la falta de ajuste de las respuestas; por ello, su puntuación de
dominio correspondiente debe interpretarse con cautela. En tal caso, se recomienda analizar el mapa de ítems

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT 17


que figura en el informe del PEDI-CAT. Es probable que los ítems que se desvían considerablemente del patrón
esperado para esa puntuación de dominio sean los responsables de la falta de ajuste. Al analizar esos ítems,
pueden detectarse problemas específicos que afectaron al rendimiento del sujeto (véanse las figuras 2.1-2.6).

Mapas de ítems
Los mapas de ítems permiten interpretar fácilmente las puntuaciones de dominio del PEDI-CAT en cuanto al
nivel esperado de dificultad de los ítems o el de responsabilidad del sujeto. Cada mapa de ítems representa un
patrón secuencial de las habilidades funcionales acorde con el desarrollo del sujeto y con su recuperación de
funciones, así como con el traspaso de responsabilidades por parte de los adultos al sujeto.

En los mapas de ítems se muestra la posición de las puntuaciones correspondientes a las opciones de respuesta
de los ítems a lo largo del continuo de dificultad medido en cada dominio. Las puntuaciones de dominio son
estimaciones de la posición de un sujeto en dicho continuo. Los mapas de ítems generados por Q-global
incluyen una línea vertical con un sombreado gris alrededor. La línea vertical permite identificar qué puntuación
correspondiente a las opciones de respuesta de cada ítem se esperaría que obtuviera el sujeto. El sombreado
gris representa el intervalo de confianza de la puntuación obtenida por el sujeto, es decir, la puntuación más
probable de un ítem situado dentro del intervalo de confianza o lo más cerca posible del extremo inferior.

Los mapas de ítems que se presentan en las figuras 2.1-2.6 se crearon a partir de los datos de la muestra de
tipificación y la muestra clínica. Aunque al aplicar el PEDI-CAT, el informante no debe responder a todos los
ítems, en el mapa de ítems correspondiente a cada dominio se muestran todos los ítems por orden de dificultad
en el eje Y. La puntuación de dominio figura en el eje X, y las puntuaciones correspondientes a las opciones
de respuesta (1-4 o 1-5) representan las respuestas de los informantes. Las opciones de respuesta para los
dominios Actividades diarias, Movilidad y Social/Cognitivo son: 1 = El adulto tiene toda la responsabilidad,
2 = El adulto tiene la mayor parte de la responsabilidad; 3 = El adulto y el niño o joven comparten responsabilidad
casi equitativamente; 4 = El niño o joven tiene la mayor parte de la responsabilidad; 5 = El niño o joven tiene
toda la responsabilidad. (En el capítulo 4 figura la descripción completa de las opciones de respuesta de cada
dominio.) En los mapas de ítems se presentan los ítems de cada dominio ordenados por áreas de contenido.

En el anexo A pueden consultarse estudios de caso con los informes y mapas de ítems correspondientes.

18 PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
15/01/2024, Página: 5

MAPA DE ÍTEMS: Actividades diarias Puntuación de dominio = 63, Error típico = 1.07, Ajuste =
Tareas domésticas
Cambia (enrosca y desenrosca) la bombilla de una lámpara 1 2 3 4
Abre botes con tapón de seguridad para niños 1 2 3 4
Aprieta los tornillos sueltos con el destornillador 1 2 3 4
Corta con tijeras paquetes de plástico duro para abrirlos 1 2 3 4
Cambia la funda de la almohada 1 2 3 4
Abre la cerradura de una puerta con la llave 1 2 3 4
Se pone una tirita en un pequeño corte en la mano 1 2 3 4
Apila platos o tazas frágiles 1 2 3 4
Utiliza el teclado del ordenador para escribir 1 2 3 4
Utiliza el mando de videojuegos 1 2 3 4
Saca un único billete de la cartera 1 2 3 4
Utiliza el ratón del ordenador 1 2 3 4
Utiliza el mando a distancia del televisor 1 2 3 4
Pulsa los botones de un teclado 1 2 3 4
Limpia la encimera o la mesa con un paño 1 2 3 4

Mantener una buena higiene


Se afeita la cara con una máquina eléctrica o maquinilla 1 2 3 4
Se corta las uñas de ambas manos con un cortaúñas o tijeras 1 2 3 4
Se corta las uñas de ambos pies con un cortaúñas o tijeras 1 2 3 4
Se seca el pelo con un secador 1 2 3 4
Se pone el champú, se lava el pelo y se lo aclara 1 2 3 4
Se limpia por sí solo con papel higiénico 1 2 3 4
Abre y cierra el pestillo de la puerta de los baños públicos 1 2 3 4
Pone dentífrico en el cepillo y se lava bien los dientes 1 2 3 4
Se lava el cuerpo en la bañera o la ducha 1 2 3 4
Se seca el pelo con una toalla 1 2 3 4
Abre y cierra el grifo del fregadero 1 2 3 4
Se limpia bien la nariz con un pañuelo 1 2 3 4
Se frota las manos al lavárselas 1 2 3 4
Vestirse
Se pone el sujetador y se lo abrocha por delante o detrás 1 2 3 4
Se abrocha un collar o una cadena 1 2 3 4
Se abrocha la correa del reloj de pulsera 1 2 3 4
Se recoge el pelo en una coleta 1 2 3 4
Pone los cordones en las zapatillas o las botas 1 2 3 4
Se ata los cordones 1 2 3 4
Se pone medias o leotardos 1 2 3 4
Se abrocha la hebilla del cinturón 1 2 3 4
Se pone horquillas o pasadores de pelo 1 2 3 4
Se mete la camisa o blusa dentro del pantalón o la falda 1 2 3 4
Se pone los pantalones y se los abrocha 1 2 3 4
Se pone y se abrocha una camisa con botones delanteros 1 2 3 4
Une los extremos inferiores de la cremallera y la sube 1 2 3 4
Se pone guantes para abrigarse, hacer deporte o alguna tarea 1 2 3 4
Se pone los calcetines 1 2 3 4
Se pone una camiseta 1 2 3 4
Se pone zapatos sin cordones u otro tipo de cierre 1 2 3 4
Se quita la camiseta 1 2 3 4
Se quita los pantalones con cintura elástica 1 2 3 4
Se quita los calcetines 1 2 3 4
Alimentación y hora de comer
Utiliza un abrelatas para abrir una lata 1 2 3 4
Corta en trozos o rodajas verduras o frutas duras 1 2 3 4
Pela alimentos con un pelador (p. ej., patatas o zanahorias) 1 2 3 4
Corta la comida con cuchillo y tenedor 1 2 3 4
Vierte en un vaso el líquido de un tetrabrik grande 1 2 3 4
Vierte la mezcla preparada en un bol a una bandeja de horno 1 2 3 4
Usa un cuchillo para untar mantequilla y mermelada en el pan 1 2 3 4
Remueve los ingredientes en un bol para mezclarlos 1 2 3 4
Abre una bolsa de aperitivos 1 2 3 4
Pone una pajita en un tetrabrik individual de zumo 1 2 3 4
Abre envases de cartón que contienen comida 1 2 3 4
Cierra una botella con tapón de rosca 1 2 3 4
Quita la tapa de un recipiente de plástico para alimentos 1 2 3 4
Coge un bocadillo y se lo come 1 2 3 4
Come por sí solo usando un tenedor 1 2 3 4
Come por sí solo usando una cuchara 1 2 3 4
Coge un vaso o taza sin tapa y bebe 1 2 3 4
Bebe sorbiendo con una pajita 1 2 3 4
Come pequeñas porciones de comida con las manos 1 2 3 4
Come batidos, purés o compotas 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Figura 2.1. Mapa de ítems del dominio Actividades diarias

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT 19


Informe del PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
17/01/2024, Página: 7

MAPA DE ÍTEMS: Movilidad Punt. de dominio = 63, Error típico = 0.84, Ajuste = -1.34
Correr y jugar
Monta en bicicleta sin ruedines 1 2 3 4
Da saltos a la comba 10 veces seguidas 1 2 3 4
Se desplaza, colgado de los brazos, por unas barras 1 2 3 4
Sale de la piscina sin utilizar la escalera 1 2 3 4
Se columpia solo, tomando impulso con las piernas 1 2 3 4
Sale de la piscina por la escalera 1 2 3 4
Trepa por una estructura de escalada y se baja de ella 1 2 3 4
Monta en triciclo 1 2 3 4
Sube por la escalera de un tobogán 1 2 3 4
Estando de pie, da patadas a un balón 1 2 3 4
Cuando corre, puede rodear a personas y objetos 1 2 3 4
Se desplaza hacia delante en un correpasillos o algo similar 1 2 3 4
Escalones y pendientes
Sube por una escalera de tijera con una caja y la deja 1 2 3 4
Sube una cesta con la colada por un tramo de escaleras 1 2 3 4
Sube y baja de un autobús público o escolar 1 2 3 4
Sube corriendo 2 tramos de escaleras 3 1 2 4
Sube por una colina y recorre 3-5 kilómetros 2 1 3 4
Pasa por encima de un obstáculo de más de 60 cm de altura 2 3 1 4
Sube las escaleras sin agarrarse a la barandilla 1 2 3 4
Baja las escaleras sin agarrarse a la barandilla 1 2 3 4
Sube y baja por las gradas de un polideportivo o estadio 1 2 3 4
Baja un escalón dando un salto 1 2 3 4
Sube y baja escaleras mecánicas 1 2 3 4
Baja las escaleras agarrándose a la barandilla 1 2 3 4
Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños 1 2 3 4
Sube un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla 1 2 3 4
Sube y baja rampas 1 2 3 4
Camina sobre una superficie estrecha y elevada 1 2 3 4
Sube y baja bordillos 1 2 3 4
Sube y baja escaleras gateando o sentado 1 2 3 4
Ponerse de pie y andar
Camina 15 metros llevando una bolsa que pesa 10 kg 1 2 3 4
Camina 5 kilómetros 1 2 3 4
Se sostiene de pie en un vehículo en movimiento 1 2 3 4
Camina llevando una mochila pesada en la espalda 1 2 3 4
Camina rápido y cruza una calle de dos carriles 1 2 3 4
Camina llevando una bolsa de asas llena con la compra 1 2 3 4
Empuja un carrito del supermercado de tamaño normal 1 2 3 4
Camina llevando una bandeja de comida 1 2 3 4
Camina varias horas en las salidas familiares o escolares 1 2 3 4
Abre y cierra la puerta al entrar y salir de casa 1 2 3 4
Camina llevando una mochila ligera en la espalda 1 2 3 4
Camina entre una fila de butacas de un teatro o un cine 1 2 3 4
Camina llevando un vaso lleno en las manos, sin derramarlo 1 2 3 4
Tira de un carrito que pesa 1 2 3 4
Camina sobre superficies de interior mojadas y resbaladizas 1 2 3 4
Camina por casa, donde no hay escaleras 1 2 3 4
Camina al aire libre, sobre césped, tierra o grava 1 2 3 4
Se pone de puntillas para alcanzar algo 1 2 3 4
Cuando camina, puede rodear a personas y objetos 1 2 3 4
Estando de pie, se agacha y recoge algo del suelo 1 2 3 4
Está de pie durante algunos minutos 1 2 3 4
Se pone en cuclillas y, luego, se levanta 1 2 3 4
Camina apoyándose en los muebles o la pared 1 2 3 4
Movimientos básicos y cambios post.
Se sienta y se levanta de un inodoro de tamaño normal 1 2 3 4
Sube y baja de una furgoneta, camión o coche un poco alto 1 2 3 4
Entra y sale de un coche 1 2 3 4
Entra y sale de la bañera 1 2 3 4
Entra y sale de la ducha 1 2 3 4
Se levanta de una silla de tamaño normal 1 2 3 4
Sube y baja de su cama 1 2 3 4
Se mete bajo la sábana o manta y coloca bien la almohada 1 2 3 4
Se sube a un sofá o silla de tamaño normal 1 2 3 4
Se sienta en una silla de tamaño normal con respaldo 1 2 3 4
Se levanta del suelo 1 2 3 4
Se pone en posición de gateo 1 2 3 4
Está sentado en un columpio infantil mientras lo empujan 1 2 3 4
Sentado, levanta un brazo sobre la cabeza para alcanzar algo 1 2 3 4
Tumbado boca abajo, empuja hacia arriba con las manos 1 2 3 4
Se sienta en el suelo con el apoyo de un cojín 1 2 3 4
Se sienta en el suelo sin el apoyo de un cojín 1 2 3 4
Tumbado boca arriba, estira los brazos para alcanzar algo 1 2 3 4
Tumbado boca abajo, empuja hacia arriba con codos/antebrazos 1 2 3 4
Se da la vuelta en la cama o la cuna 1 2 3 4
Tumbado boca arriba, vuelve la cabeza hacia ambos lados 1 4
Tumbado boca abajo, vuelve la cabeza hacia ambos lados 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Figura 2.2.
Copyright Mapa
© 2020 de ítems
Trustees del
of Boston dominio
University underMovilidad
license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

20 PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
17/01/2024, Página: 8

MAPA DE ÍTEMS: Ayuda para caminar Punt. de dominio = 63, Error típico = 0.84, Ajuste = -1.34
Escalones y pendientes
Baja un tramo de escaleras con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Sube y baja de un autobús con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Sube un tramo de escaleras con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Sube y baja bordillos con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Sube y baja rampas con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Ponerse de pie y andar
Camina varias horas, con una ayuda, en las salidas 1 2 3 4
Camina, con una ayuda, por superficies de interior mojadas 1 2 3 4
Camina con una ayuda, sobre césped, tierra o grava 1 2 3 4
Cuando está en una fila, avanza con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Camina con una ayuda por casa, donde no hay escaleras 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80

1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

FiguraInforme
2.3. Mdelapa de ítems de las ayudas para caminar
PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
17/01/2024, Página: 9

MAPA DE ÍTEMS: Silla de ruedas Punt. de dominio = 59, Error típico = 1.97
Silla de ruedas
Se traslada de la silla de ruedas a una silla normal 1 2 3 4
Se sube a la silla de ruedas desde el suelo 1 2 3 4
Sube y baja bordillos en silla de ruedas 1 2 3 4
Se abrocha el cinturón de la silla de ruedas 1 2 3 4
Impulsa la silla de ruedas con los brazos durante horas 1 2 3 4
Usa la silla de ruedas manual para moverse rápido por casa 1 2 3 4
Abre y cierra la puerta de casa en silla de ruedas 1 2 3 4
Pone y quita los frenos de la silla de ruedas 1 2 3 4
Se desplaza en silla de ruedas sobre césped, tierra o grava 1 2 3 4
Cuando está en una fila, avanza en silla de ruedas 1 2 3 4
Se desplaza por casa en silla de ruedas 1 2 3 4
Sube y baja rampas en silla de ruedas 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Figura 2.4. Mapa de ítems del subdominio «Silla de ruedas»

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT 21


Informe del PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
15/01/2024, Página: 6

MAPA DE ÍTEMS: Social/Cognitivo Puntuación de dominio = 68, Error típico = 0.79, Ajuste =
Autogestión
Acepta consejos u opiniones 1 2 3 4
Puede esperar una o dos horas 1 2 3 4
No se lleva a la boca objetos ni productos peligrosos 1 2 3 4
Está callado en lugares públicos cuando corresponde 1 2 3 4
Va con cuidado cuando podría caerse 1 2 3 4
Cuando se enfada, no da puñetazos, golpes o mordiscos 1 2 3 4
Cambia de una actividad conocida a otra sin problemas 1 2 3 4
Interacción
Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado 1 2 3 4
Utiliza estrategias y sigue las reglas de juegos complejos 1 2 3 4
Utiliza el lenguaje adecuado a la situación 1 2 3 4
Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros 1 2 3 4
Mantiene amistades, con concesiones, compromiso y lealtad 1 2 3 4
Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo 1 2 3 4
Respeta los turnos y sigue las reglas de juegos sencillos 1 2 3 4
Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos 1 2 3 4
Participa en juegos de simulación 1 2 3 4
Pide permiso antes de utilizar algo de otra persona 1 2 3 4
Mantiene una conversación con una persona conocida 1 2 3 4
Invita a los compañeros a jugar, usando palabras o gestos 1 2 3 4
Saluda adecuadamente cuando le presentan a un desconocido 1 2 3 4
Juega con niños o jóvenes de su edad durante varias horas 1 2 3 4
Se turna para compartir su juguete favorito 1 2 3 4
Juega a cucú-tras y a juegos de palmas 1 2 3 4
Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan 1 2 3 4
Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto 1 2 3 4
Comunicación
Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes 1 2 3 4
Da su dirección y su número de teléfono cuando se le piden 1 2 3 4
Describe la ayuda que necesita para resolver un problema 1 2 3 4
Explica las razones de sus actos 1 2 3 4
Enseña una actividad o juego, con explicaciones y ejemplos 1 2 3 4
Utiliza correctamente las palabras ayer, mañana y hoy 1 2 3 4
Utiliza palabras o signos para hacer preguntas 1 2 3 4
Utiliza varias palabras o signos para expresar un mensaje 1 2 3 4
Utiliza palabras, gestos o signos para pedir algo 1 2 3 4
Utiliza palabras aisladas, gestos o signos para indicar algo 1 2 3 4
Cognición diaria
Utiliza un mapa para planificar una ruta nueva 1 2 3 4
Escribe un trabajo o informe de 2 o 3 páginas 1 2 3 4
Sigue indicaciones escritas complejas 1 2 3 4
Encuentra un número de teléfono o dirección 1 2 3 4
Anota, en un calendario o agenda, citas, tareas, etc. 1 2 3 4
Cuenta correctamente los billetes y monedas (20-40 €) 1 2 3 4
Cuenta correctamente las monedas necesarias (1 € o menos) 1 2 3 4
Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible 1 2 3 4
Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos 1 2 3 4
Consulta la hora en un reloj de pulsera o de pared 1 2 3 4
Escribe su nombre y su apellido de forma legible 1 2 3 4
Entiende letreros convencionales 1 2 3 4
Asocia los días de la semana con las actividades que hace 1 2 3 4
Mira a ambos lados de la calle para saber si puede cruzar 1 2 3 4
Atiende y sigue las indicaciones dadas a un grupo grande 1 2 3 4
Asocia una hora determinada con una actividad determinada 1 2 3 4
Reconoce números 1 2 3 4
Reconoce su nombre escrito 1 2 3 4
Monta un puzle de entre 5 y 10 piezas que no ha hecho antes 1 2 3 4
Sigue las indicaciones dadas a un grupo pequeño 1 2 3 4
Intenta hacer las cosas de otra manera si no le salen bien 1 2 3 4
Construye estructuras sencillas con objetos 1 2 3 4
Utiliza juguetes para simular acciones 1 2 3 4
Trata de poner en funcionamiento los juguetes 1 2 3 4
Muestra interés por los objetos que tiene cerca 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Figura 2.5. Mapa de ítems del dominio Social/Cognitivo

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

22 PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
15/01/2024, Página: 7

MAPA DE ÍTEMS: Responsabilidad Puntuación de dominio = 56, Error típico = 1.15, Ajuste =
Organización y planificación
Lleva a cabo trámites legales o personales 1 2 3 4 5
Soluciona errores sobre asuntos personales 1 2 3 4 5
Paga las facturas y cubre otros pagos a tiempo 1 2 3 4 5
Encuentra la ayuda que necesita 1 2 3 4 5
Vota en las elecciones 1 2 3 4 5
Organiza la información y los documentos y documentos importantes 1 2 3 4 5
Si va a llegar tarde o si no puede asistir, lo comunica 1 2 3 4 5
Administra los gastos diarios 1 2 3 4 5
Busca grupos y entra a formar parte de ellos 1 2 3 4 5
Hace un seguimiento de sus gastos y se administra el dinero 1 2 3 4 5
Sigue su planificación semanal 1 2 3 4 5
Mantiene los aparatos electrónicos en buen estado 1 2 3 4 5
Elige y planifica sus interacciones sociales 1 2 3 4 5
Elabora y sigue un plan para alcanzar un objetivo 1 2 3 4 5
Antes de salir de casa, prepara lo necesario para el día 1 2 3 4 5
Prioriza y coordina varios objetivos al mismo tiempo 1 2 3 4 5
Durante el día va controlando qué hora es 1 2 3 4 5
Mantiene limpia y en orden su habitación o su casa 1 2 3 4 5
Por la mañana se arregla y está listo cuando corresponde 1 2 3 4 5
Guarda las cosas después de haberlas usado 1 2 3 4 5
Gestión de la salud
Se ocupa de sus visitas médicas rutinarias y lo relacionado 1 2 3 4 5
Transmite sus problemas de salud y busca lo que necesita 1 2 3 4 5
Toma precauciones para evitar ETS o embarazos no deseados 1 2 3 4 5
Sigue las indicaciones de salud y los tratamientos médicos 1 2 3 4 5
Busca atención médica en caso de enfermedad o lesión grave 1 2 3 4 5
Trata, por sí solo, los problemas de salud leves 1 2 3 4 5
Toma decisiones que favorecen su salud y bienestar 1 2 3 4 5
Afronta el estrés, las preocupaciones o la ira 1 2 3 4 5
Ocuparse de las necesidades diarias
Se ocupa de la compra y las comidas de toda la semana 1 2 3 4 5
Compra ropa en una tienda, por catálogo o en internet 1 2 3 4 5
Lava y cuida la ropa 1 2 3 4 5
Sigue una receta con 3 o 4 ingredientes 1 2 3 4 5
En la cocina, sigue las prácticas de seguridad alimentaria 1 2 3 4 5
Utiliza los electrodomésticos de la cocina de forma segura 1 2 3 4 5
Controla el ciclo menstrual 1 2 3 4 5
Utiliza con cuidado los utensilios al preparar una comida 1 2 3 4 5
Toma bebidas y alimentos saludables 1 2 3 4 5
Prepara todo lo necesario para dormir fuera de casa 1 2 3 4 5
Prepara comidas sencillas que no requieren cocinar 1 2 3 4 5
Elige la ropa apropiada al tiempo y a lo que tenga que hacer 1 2 3 4 5
Reconoce cuando su aspecto no es adecuado y toma medidas 1 2 3 4 5
Controla los esfínteres durante la noche 1 2 3 4 5
Controla los esfínteres durante el día 1 2 3 4 5
Velar por su seguridad
Toma precauciones para proteger sus datos personales 1 2 3 4 5
Se desplaza de manera segura por su barrio o localidad 1 2 3 4 5
Utiliza internet de manera segura 1 2 3 4 5
Determina el grado de seguridad de un lugar nuevo 1 2 3 4 5
Vigila o cuida a alguien 1 2 3 4 5
Prueba o regula la temperatura del agua en el baño 1 2 3 4 5
No hace cosas peligrosas en un lugar conocido 1 2 3 4 5
Come adecuadamente y sin correr riesgos 1 2 3 4 5

20 30 40 50 60 70 80

1 = El adulto tiene toda la responsabilidad, 2 = El adulto tiene la mayor parte de la responsabilidad,


3 = El adulto y el niño o joven comparten responsabilidad casi equitativamente, 4 = El niño o joven
tiene la mayor parte de la responsabilidad, 5 = El niño o joven tiene toda la responsabilidad

Fin del 2.6.


Figura informe
Mapa de ítems del dominio Responsabilidad

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 2 ■ Corrección del PEDI-CAT 23


Capítulo
Modelo conceptual y relación con otras
3
medidas de la conducta adaptativa

Modelo conceptual
Desde que se publicó la primera versión del PEDI, se ha producido un considerable avance en la
conceptualización y la medición de las funciones y de la discapacidad. Un hecho clave fue la publicación,
en el 2001, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, OMS, 2001a, 2001b) y de la Versión para la Infancia
y Adolescencia, CIF-IA (OMS, 2008, 2011). La CIF se diseñó con el fin de ofrecer un marco conceptual y una
terminología comunes para describir las funciones y la discapacidad; y su aplicación ha sido especialmente
notable para medir el desarrollo. El PEDI-CAT se diseñó de modo que fuera coherente con este marco.

Según la CIF, la salud y la discapacidad son constructos multidimensionales complejos; y su marco conceptual
abarca tres componentes de funcionamiento, que permiten describir los resultados: Funciones y Estructuras
Corporales, Actividades y Participación. Aunque la relación entre estos componentes es jerárquica en cuanto
al grado de complejidad, el modelo señala que ni siempre es lineal ni está predeterminada. En concreto, en los
componentes Actividades y Participación influyen dos factores: los personales y los ambientales.

Los tres dominios de habilidades funcionales del PEDI-CAT (Actividades diarias, Movilidad y Social/Cognitivo)
cubren el componente Actividades, que se define como la realización de una tarea o acción por una persona.
El cuarto dominio del PEDI-CAT, Responsabilidad, mide la Participación, que se define como el acto de
interesarse activamente en situaciones de la vida. La Participación implica intervenir en una serie de actividades
culturalmente habituales, así como contar con cierto grado de autonomía o de decisión personal. Por ello,
los ítems del dominio Responsabilidad se centran en medir hasta qué punto el sujeto empieza a controlar la
organización y gestión de las tareas esenciales de la vida.

Aunque el PEDI-CAT no incluye una medida específica de los factores ambientales, por una parte, especifica
que la evaluación se centra en el rendimiento del sujeto en su entorno diario habitual, teniendo en cuenta las
adaptaciones o modificaciones del mismo con las que el sujeto normalmente puede contar; y, por otra parte,
trata de reflejar en los ítems el contexto relevante. Según la CIF, se supone que el entorno conlleva una serie
de factores que pueden facilitar o impedir a las personas la realización de las actividades y su participación en
ellas; son factores del mundo físico, social y actitudinal cotidiano.

La organización de los dominios del PEDI-CAT no sigue la estructura por capítulos de la CIF por diversos
motivos. En primer lugar, la estructura por capítulos de la CIF se corresponde a un esquema de clasificación
y no se basa en evidencias empíricas. En segundo lugar, la experiencia con el PEDI respalda la importancia
de conservar la distinción entre actividades que dependen, en gran medida, del movimiento físico grueso
(Movilidad); actividades que requieren un uso más específico de las manos y las extremidades superiores en el
contexto de la vida diaria (Actividades diarias); y, finalmente, actividades que dependen, en gran medida, de las

PEDI-CAT ■ Capítulo 3 ■ Modelo conceptual y relación con otras medidas de la conducta adaptativa 24
competencias sociales, comunicativas y conductuales (Social/Cognitivo). Las escalas, construidas a partir de
esta estructura, aportan un modelo muy adecuado de configuración de las funciones para los distintos grupos
de sujetos (niños y jóvenes) con discapacidad.

El dominio Responsabilidad del PEDI-CAT sustituye a la escala Ayuda del cuidador del PEDI. La definición de
este constructo se basa en la literatura sobre el desarrollo, que describe el proceso de «participación guiada»
mediante el cual el cuidador (persona adulta) atiende al niño o joven para que aprenda y, luego, asuma la
gestión de las tareas importantes de la vida diaria (Rogoff, 2003). Este constructo refleja mejor el progreso
del sujeto hacia los resultados esperados: que sea totalmente autónomo y viva de manera independiente. Es
relevante la gestión de las tareas clave porque pone de manifiesto que a menudo se llega a vivir de manera
independiente contando con distintos apoyos. Por ello, el aspecto más importante a medir es hasta qué punto
el sujeto puede organizar estos apoyos para satisfacer sus necesidades. En la figura 3.1 se ilustran los distintos
aspectos del modelo conceptual del PEDI-CAT.

Relación entre el PEDI-CAT y otras medidas de la conducta


adaptativa
Los profesionales que trabajan con niños o jóvenes con discapacidad tal vez estén familiarizados con algunos
de los instrumentos de evaluación de la conducta, tales como las Escalas de conducta adaptativa Vineland-3
(Vineland-3) y las Scales of Independent Behavior-Revised (SIB-R), que también miden el rendimiento en las
actividades diarias (Sparrow, Cicchetti y Saulnier, 2016; Bruininks et al., 1996). Por ello, cabe preguntarse en
qué se parecen o se diferencian estos instrumentos.

Los tests de conducta adaptativa se desarrollaron, principalmente, para evaluar el rendimiento de los niños y
los adultos con discapacidad intelectual en las tareas diarias. Actualmente, para diagnosticar discapacidad
intelectual, hay que demostrar la presencia de déficits de la conducta adaptativa, además de un nivel intelectual
inferior a la media. El contenido de este tipo de instrumentos se basa, en gran parte, en la aparente relevancia
práctica de determinados ítems, en vez de en un modelo conceptual claramente establecido. Los análisis
factoriales han indicado un cambio en el número de factores subyacentes en el constructo de la conducta
adaptativa. Con cierta consistencia, han emergido dos factores: la independencia personal, referida a las
tareas del cuidado personal y de su propio espacio; y la responsabilidad social o competencia social, referida
a la interacción social positiva y la capacidad de responder adecuadamente a las expectativas sociales. Estos
dos factores generales se corresponden, aproximadamente, a las habilidades funcionales del PEDI-CAT
(Actividades diarias, Movilidad y Social/Cognitivo) y a algunos aspectos del dominio Responsabilidad.

El PEDI-CAT tiene algunos de los puntos fuertes de los tests de conducta adaptativa; cubre casi todo el
contenido de estos, e incluye contenido adicional sobre habilidades de movilidad y habilidades instrumentales
y sociocognitivas más avanzadas. Pese a las semejanzas, las escalas del PEDI-CAT, en relación con los tests
de conducta adaptativa, sobresalen por características ventajosas como las siguientes:

● Evaluación significativa: Los ítems del PEDI-CAT representan adecuadamente la distinción entre la
realización de determinadas actividades y la capacidad de llevar a cabo tareas importantes de la vida.

● Evaluación del rendimiento óptimo del sujeto: A menudo, los ítems de las Vineland-3 y las SIB-R
consisten en actividades que debe llevar a cabo el sujeto de una determinada manera o siguiendo un
procedimiento determinado (habitual). En cambio, los ítems del PEDI-CAT se redactaron, precisamente,
para que el sujeto pueda realizar las actividades de maneras diversas. Con ello, la puntuación de los
sujetos con dificultades físicas o comunicativas se ve menos afectada negativamente por el uso de
adaptaciones o de dispositivos tecnológicos, por ejemplo, de comunicación.

PEDI-CAT ■ Capítulo 3 ■ Modelo conceptual y relación con otras medidas de la conducta adaptativa 25
● Menor tiempo de aplicación: La mayoría de los instrumentos de evaluación de la conducta adaptativa
más utilizados se aplican mediante una entrevista, lo cual comporta tiempo y recursos. El PEDI-CAT
es una alternativa sólida que minimiza el tiempo dedicado tanto por parte del examinador como del
informante y proporciona información precisa sobre el nivel actual de las funciones necesarias en la
vida diaria.

Funciones y Estructuras Actividades Participación


Corporales
Marco conceptual
de la CIF
Ambiente: en casa y
en la sociedad

Prácticas culturales y
expectativas para los
Marco conceptual diferentes grupos de edad
del desarrollo
Tiempo

Cambios en las habilidades


latentes y otras características
personales

Constructo de
medida Realización de Gestión de las
tareas o acciones tareas importantes
cotidianas de la vida diaria

PEDI-CAT
Actividades diarias, Responsabilidad
Movilidad, Social/Cognitivo

Figura 3.1. Modelo conceptual

26 PEDI-CAT ■ Capítulo 3 ■ Modelo conceptual y relación con otras medidas de la conducta adaptativa
Capítulo
Chapter 3: Dominios e ítems
4
Dominios
El PEDI-CAT mide el rendimiento del sujeto (niños y jóvenes) en diversas acciones o actividades habituales
de la vida diaria. Dado que la actividad funcional es multidimensional, el PEDI-CAT está conformado por los
cuatro dominios de contenido siguientes:

Actividades diarias. Se centra en las habilidades necesarias para llevar a cabo tareas propias de la vida diaria,
como comer, vestirse o asearse. En este dominio también se incluyen ítems relacionados con el cuidado de la
casa y el uso de aparatos electrónicos. A menudo, estos ítems describen tareas que requieren coordinación y
determinados movimientos de las manos y los brazos.

Movilidad. Abarca el movimiento en distintos entornos: en casa (p. ej., subir y bajar de la cama) o en sociedad
(p. ej., subir y bajar de un autobús público o escolar). Los ítems de este dominio cubren desde habilidades
motrices básicas como darse la vuelta o sentarse sin apoyo, hasta habilidades más avanzadas como saltar,
correr o llevar objetos pesados. Además, incluyen el uso de ayudas para caminar. En cuanto al uso de silla de
ruedas, queda recogido en un subdominio específico.

Social/Cognitivo. Se centra en la interacción social con los demás y en la participación en el ámbito familiar
y en la vida cultural. En este dominio también se incluyen habilidades necesarias para tener unas buenas
relaciones sociales y para desenvolverse de manera segura. Los ítems de este dominio tratan sobre la
comunicación, la interacción, la seguridad, la conducta, el juego, la atención y la resolución de problemas.

Responsabilidad. Aborda el grado en que se gestionan las tareas esenciales de la vida, necesarias para
adquirir autonomía, pasar de la juventud a la edad adulta y poder llevar una vida independiente. Los ítems de
este dominio requieren que el sujeto combine varias habilidades funcionales, medidas por separado en otros
dominios, a fin de llevar a cabo tareas cotidianas (p. ej., preparar la comida, seguir la propia planificación
semanal). Además, se incluyen contenidos que miden el control y el conocimiento del estado de salud, el
civismo, la seguridad y la movilidad en la comunidad.

Metodología
Para crear los ítems del PEDI-CAT, se analizaron exhaustivamente otros instrumentos de evaluación pediátrica
funcional y del rendimiento, estandarizados y no estandarizados; estudios sobre los resultados funcionales
de niños y jóvenes en entornos hospitalarios y no hospitalarios; y opiniones de los profesionales sobre su
antecesor, el PEDI, publicado en 1992. Todo ello dio lugar a un conjunto de ítems para un rango de edad más
amplio (0:0-20:11), relativos a los tres dominios funcionales del PEDI (Autocuidado, Movilidad y Función social)
y al nuevo dominio Responsabilidad. En la tabla 4.1 se indican el número inicial de ítems que había en cada
dominio (total = 2615) junto con las fuentes correspondientes.

Se llevaron a cabo grupos focales con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, así como
padres de sujetos con discapacidad, para obtener su opinión sobre el conjunto de ítems y las opciones de
respuesta. Se les pidió que consideraran si se deberían añadir otros contenidos a los dominios y, también, si

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 27


la formulación de los ítems era clara, para que los padres pudieran entenderla y responder sin problemas.
Asimismo, se les pidió si las definiciones de las opciones de respuesta eran precisas y distintivas del nivel de
habilidad en la realización de tareas de la vida diaria (Dumas et al., 2010).

Por otra parte, tanto los ítems como las opciones de respuesta se enviaron a un grupo de fisioterapeutas y
terapeutas ocupacionales con experiencia en desarrollo infantil y medición de las actividades diarias de los
niños en casa y en la sociedad; así como en el diseño, validación y puntuación de instrumentos de evaluación.
Este grupo de expertos nacionales e internacionales, además, eran usuarios del PEDI. Sus valoraciones
respecto al alcance y la relevancia del contenido, así como a la claridad de los ítems, se recopilaron y se
analizaron; lo cual permitió detectar que era necesario añadir, eliminar o reformular contenidos o ítems (Dumas
et al., 2010).

Realizados estos cambios, se llevaron a cabo entrevistas cognitivas (Willis, 2005) y, tras estas, se determinó
el conjunto de ítems para calibrar. Las entrevistas, individuales y estructuradas, aportaron información sobre
los procesos mentales de los informantes al leer y responder ítems de medidas de evaluación ya existentes. A
partir de la información obtenida, se pudo establecer si los informantes habían entendido todos los ítems sin
dificultad y según lo previsto. Al finalizar la primera ronda de entrevistas, el equipo de desarrollo del PEDI-CAT
analizó tanto los comentarios de los entrevistados como los ítems del test (también las ilustraciones creadas
para los ítems de Actividades diarias y Movilidad); a continuación, se volvieron a examinar todos los ítems
mediante otra ronda de entrevistas y, finalmente, se dispuso del conjunto de ítems que se calibraría.

La calibración se llevó a cabo con 298 ítems (76 de Actividades diarias, 105 de Movilidad, 64 de Social/
Cognitivo y 53 de Responsabilidad), que se aplicaron a la muestra de tipificación, formada por por 2205 niños
y jóvenes. Después de la calibración, se eliminaron algunos ítems (en el capítulo 5 se expone el proceso y los
ítems específicos) y se obtuvo el banco de ítems del PEDI-CAT, que figura en las tablas 4.2-4.5.

28 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.1. Número inicial de ítems y fuentes consultadas

Dominio (Número inicial de ítems) Fuentes consultadas


Actividades diarias ABILHAND Questionnaire (Penta et al., 2001)
(771) Activity Measure for Post-Acute Care (AM-PAC; Haley et al., 2004)
Arthritis Impact Measurement Scale (AIMS2; Meenan et al., 1992)
Assessment of Life Habits (Life-H; Noreau, 2007)
Barthel Index (Mahoney y Barthel, 1965)
Capabilities of Upper Extremity (CUE; Marino, Shea, y Sineman, 1998)
Child Oral Health Quality of Life Questionnaire (Baens-Ferrer et al., 2005)
Children’s Assessment of Participation and Enjoyment (CAPE; King et al., 2004)
Community Integration Questionnaire (Willer, Ottenbacher, y Coad, 1994)
Craig Handicap Assessment and Reporting Technique (CHART; Whiteneck et al., 1992)
Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand (DASH; Solway et al., 2002)
Frenchay Activities Index (FAI; Wade, Legh-Smith, y Langton Hewer, 1985)
Functioning After Brain Injury (FABI; Bedell et al., 2002)
Functional Independence Measure (FIM; Granger, Hamilton, y Sherwin, 1986)
Functional Status Questionnaire (FSQ; Jette et al., 1986)
Generic Lifestyle Assessment Questionnaire (LAQ-G; Jessen, Mackie, y Jarvis, 2003)
Hawaii Early Learning Profile (HELP; Vort Corporation, 1997)
Health Assessment Questionnaire (HAQ; Fries, Spitz, y Young, 1982)
Juvenile Arthritis Functional Assessment Report (JAFAR; Howe et al., 1991)
Juvenile Arthritis Quality of Life Questionnaire (JAQQ; Duffy et al., 1997)
Juvenile Arthritis Status Index (JASI; Wright et al., 1994)
Klein Bell ADL Scale (Klein y Bell, 1979)
Neuro-QOL Adult Physical Function Measure (Perez et al., 2007)
Neuro-QOL Pediatric Physical Function Measure (Cella, 2006)
Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI; Haley et al., 1992)
Pediatric Evaluation of Disability Inventory-Multidimensional
Computer Adaptive Test (PEDI-MCAT; Haley et al., 2006)
Pediatric Outcomes Data Collection Instrument (PODCI; Daltroy et al., 1998)
Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL; Varni, Seid, y Rode, 1993)
Rivermead Activities of Daily Living Scales (Lincoln y Edmans, 1990)
The Rotterdam 9-Item Handicap Scale (Merkies et al., 2007)
Shriners Cerebral Palsy Computer Adaptive Test (CP-CAT; Tucker et al., 2008)
Shriners Spinal Cord Injury Computer Adaptive Test (SCI-CAT; Calhoun et al.,2009)
Spinal Cord Independence Measure (SCIM; Catz et al., 1997)
Tetraplegia Hand Activity Questionnaire (THAQ; Land et al., 2004)
Upper Extremity Functional Skills (UEFS; Pransky et al., 1997)
Valutazione Funzionale Mielolesi (VFM; Taricco et al., 2000)
Vineland–II (Sparrow, Cicchetti, y Balla, 2006)
Wee-Functional Independence Measure (Wee-FIM; Msall et al., 1994)

Movilidad Activities Scale for Kids (ASK; Young et al., 2000)


(987) AM-PAC (Haley et al., 2004)
AIMS2 (Meenan et al., 1992)
Life-H (Noreau, 2007)
Barthel Index (Mahoney y Barthel, 1965)
CAPE (King et al., 2004)
DASH (Solway et al., 2002)
FABI (Bedell et al., 2002)
Functional Assessment Questionnaire (FAQ; Novacheck, Stout, y Tervo, 2000)
FIM (Granger, Hamilton, y Sherwin, 1986)
FSQ (Jette et al., 1986)
HELP (Vort Corporation, 1997)
HAQ (Fries, Spitz, y Young, 1982)
JAFAR (Howe et al., 1991)
JASI (Wright et al., 1994)
Klein Bell ADL Scale (Klein y Bell, 1979)
LAQ-G (Jessen, Mackie, y Jarvis, 2003)
Lower Extremity Functional Scale (LEFS; Binkley et al., 1999)
Neuro-QOL Adult Physical Function Measure (Perez et al., 2007)
Neuro-QOL Pediatric Physical Function Measure (Cella, 2006)

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 29


Tabla 4.1. Número inicial de ítems y fuentes consultadas (continuación)

Dominio (Número inicial de ítems) Fuentes consultadas


PEDI (Haley et al., 1992)
PEDI-MCAT (Haley et al., 2006)
PODCI (Daltroy et al., 1998)
PedsQL (Varni, Seid, y Rode, 1993)
Physical Activity Scale for Persons with Disabilities (PASIPD; Washburn et al., 2002)
Osteoarthritis Computer Adaptive Test (OA-CAT; Jette et al., 2009)
Rivermead Mobility Index (RMI; Collen, 1991)
The Rotterdam 9-Item Handicap Scale (Merkies et al., 2007)
CP-CAT (Tucker et al., 2008)
SCI-CAT (Calhoun et al., 2009)
SCIM (Catz et al., 1997)
Test of Gross Motor Development (TGMD–2; Ulrich, 2000)
VFM (Taricco et al., 2000)
Vineland–II (Sparrow, Cicchetti, y Balla, 2006)
Wee-FIM (Msall et al., 1994)

Social/Cognitivo Adaptive Behavior Scales-School, Second Edition (ABS–2; Lamber, Nihira, y Leland, 1993)
(774) Ansell-Casey Life Skills Assessment (ACLSA; Nollan et al., 2001)
Life-H (Noreau, 2007)
Caregiver Priorities and Child Health Index of Life with
Disabilities (CP CHILD; Narayanan et al., 2006)
Community Integration Questionnaire (Willer, Ottenbacher, y Coad, 1994)
CHART (Whiteneck et al., 1992)
DASH (Solway et al., 2002)
FAI (Wade, Legh-Smith, y Langton Hewer, 1985)
FABI (Bedell et al., 2002)
FIM (Granger, Hamilton, y Sherwin, 1986)
LAQ-G (Jessen, Mackie, y Jarvis, 2003)
Handicap Scale for Children (HSC; Detmar et al., 2005)
JASI (Wright et al., 1994)
PEDI (Haley et al., 1992)
PedsQL (Varni, Seid, y Rode, 1993)
SIB–R (Bruininks et al., 1996)
SCI-CAT (Calhoun et al., 2009)
Vineland–II (Sparrow, Cicchetti, y Balla, 2006)

Responsabilidad ABS–2 (Lamber, Nihira, y Leland, 1993)


(83) ACLSA (Nollan et al., 2001)
Responsibility and Independence Scale for Adolescents
(RISA; Sylvia, Neisworth, y Schmidt, 1990)
SIB–R (Bruininks et al., 1996)
Social Skills Questionnaire, Parent Form Secondary Level (Gresham y Elliot, 1990)
Vineland–II (Sparrow, Cicchetti, y Balla, 2006)

Banco de ítems y opciones de respuesta


Dominio Actividades diarias
El dominio Actividades diarias abarca cuatro áreas de contenido: «Vestirse», «Mantener una buena higiene»,
«Tareas domésticas» y «Alimentación y hora de comer». Los 68 ítems de este dominio describen acciones
básicas de autocuidado y actividades instrumentales de la vida diaria, como comer, arreglarse, vestirse y
cuidar de la casa.

La aplicación de cualquiera de los dominios del PEDI-CAT se inicia siempre en un ítem determinado, cuyo
contenido se corresponde con un nivel de dificultad medio; y, en función de la respuesta a ese ítem, el
sistema selecciona el siguiente (más difícil o más fácil). De este modo, se personalizan los ítems aplicados

30 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


y se minimiza el número de ítems irrelevantes. El primer ítem que se presenta del dominio Actividades
diarias es Abre una bolsa de aperitivos (p. ej., patatas fritas, frutos secos). En la tabla 4.2, se presentan los
ítems del dominio Actividades diarias y se indican aquellos ítems que únicamente se aplican a un grupo de
población específico.

Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


Número
original
ȋ͹͸Ȍ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘‡„ƒ–‹†‘•ǡ’—”±•‘ ‘’‘–ƒ•Ǥ
†‡ ‘‡”
ͲͲʹ


ȋ͹͹Ȍ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘‡’‡“—‡Óƒ•’‘” ‹‘‡•†‡ ‘‹†ƒ


†‡ ‘‡” ‘Žƒ•ƒ‘•Ǥ
ͲͲ͵


ȋ͹ͺȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘‰‡—˜ƒ•‘‘–ƒœƒ•‹–ƒ’ƒ›„‡„‡Ǥ


†‡ ‘‡”
ͲͲͶ


ȋ͹ͻȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘‰‡—„‘ ƒ†‹ŽŽ‘›•‡Ž‘ ‘‡Ǥ


†‡ ‘‡”
ͲͲ͸


ȋͺͲȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘‡’‘”•À•‘Ž‘—•ƒ†‘—ƒ — Šƒ”ƒ


†‡ ‘‡” ȋ•‹“—‡•‡Ž‡ ƒ‹‰ƒ ƒ•‹ƒ†ƒȌǤ
ͲͲ͹


ȋͺͳȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‡„‡•‘”„‹‡†‘ ‘—ƒ’ƒŒ‹–ƒǤ


†‡ ‘‡”
ͲͲͺ


ȋͺʹȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘‡’‘”•À•‘Ž‘—•ƒ†‘—–‡‡†‘”ȋ•‹


†‡ ‘‡” “—‡•‡Ž‡ ƒ‹‰ƒ ƒ•‹ƒ†ƒȌǤ
ͲͲͻ


ȋͺ͵Ȍ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ –‹Ž‹œƒ— — Š‹ŽŽ‘’ƒ”ƒ—–ƒ”


†‡ ‘‡” ƒ–‡“—‹ŽŽƒ›‡”‡Žƒ†ƒ‡‡Ž’ƒǤ
ͲͳͲ


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 1
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 31


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


Número
original
ȋͺͶȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘”–ƒŽƒ ‘‹†ƒ ‘ — Š‹ŽŽ‘›–‡‡†‘”Ǥ
†‡ ‘‡”
Ͳͳͳ


ȋͺͷȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘‡—ƒ’ƒŒ‹–ƒ‡—–‡–”ƒ„”‹


†‡ ‘‡” ‹†‹˜‹†—ƒŽ†‡œ—‘Ǥ
Ͳͳʹ


ȋͺ͸Ȍ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‹‡”–‡‡—˜ƒ•‘‡ŽŽÀ“—‹†‘†‡—


†‡ ‘‡” –‡–”ƒ„”‹‰”ƒ†‡Ǥ
Ͳͳ͵


ȋͺ͹Ȍ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‡—‡˜‡Ž‘•‹‰”‡†‹‡–‡•‡—„‘Ž


†‡ ‘‡” ’ƒ”ƒ‡œ Žƒ”Ž‘•Ǥ
ͲͳͶ


ȋͺͺȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‹‡”–‡Žƒ‡œ Žƒ’”‡’ƒ”ƒ†ƒ‡—„‘Žƒ


†‡ ‘‡” —ƒ„ƒ†‡Œƒ’ƒ”ƒŠ‘”‡ƒ”Ǥ
Ͳͳͷ


ȋͺͻȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ „”‡—ƒ„‘Ž•ƒ†‡ƒ’‡”‹–‹˜‘•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ


†‡ ‘‡” ’ƒ–ƒ–ƒ•ˆ”‹–ƒ•ǡˆ”—–‘••‡ ‘•ȌǤ
Ͳͳ͸


ȋͻͲȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ —‹–ƒŽƒ–ƒ’ƒ†‡—”‡ ‹’‹‡–‡†‡


†‡ ‘‡” ’Žž•–‹ ‘’ƒ”ƒƒŽ‹‡–‘•Ǥ
Ͳͳͻ


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 2
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

32 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


Número
original
ȋͻͳȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ „”‡‡˜ƒ•‡•†‡ ƒ”–א“—‡ ‘–‹‡‡
†‡ ‘‡” ‘‹†ƒȋ’Ǥ‡ŒǤǡ ‡”‡ƒŽ‡•†‡Ž†‡•ƒ›—‘ȌǤ
ͲʹͲ

ȋͻʹȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ‘”–ƒ ‘–‹Œ‡”ƒ•’ƒ“—‡–‡•†‡’Žž•–‹ ‘


†—”‘’ƒ”ƒƒ„”‹”Ž‘•Ǥ
Ͳʹͳ


ȋͻ͵Ȍ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‹‡””ƒ—ƒ„‘–‡ŽŽƒ ‘–ƒ’א†‡”‘• ƒǤ


†‡ ‘‡”
Ͳʹʹ


ȋͻͶȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‡ŽƒƒŽ‹‡–‘• ‘—’‡Žƒ†‘”ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ


†‡ ‘‡” ’ƒ–ƒ–ƒ•‘œƒƒŠ‘”‹ƒ•ȌǤ
Ͳʹͷ


ȋͻͷȌ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ ‘”–ƒ‡–”‘œ‘•‘”‘†ƒŒƒ•˜‡”†—”ƒ•‘


†‡ ‘‡” ˆ”—–ƒ•†—”ƒ•Ǥ
Ͳʹ͸


ȋͻ͸Ȍ Ž‹‡–ƒ ‹×›Š‘”ƒ –‹Ž‹œƒ—ƒ„”‡Žƒ–ƒ•’ƒ”ƒƒ„”‹”—ƒŽƒ–ƒǤ


†‡ ‘‡”
Ͳʹ͹


ȋͻ͹Ȍ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡ˆ”‘–ƒŽƒ•ƒ‘•ƒŽŽƒ˜ž”•‡Žƒ•Ǥ


Š‹‰‹‡‡
Ͳʹͺ


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 3
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 33


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


Número
original
ȋͻͺȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡Ž‹’‹ƒ„‹‡Žƒƒ”‹œ ‘—’ƒÓ—‡Ž‘Ǥ
Š‹‰‹‡‡
Ͳ͵Ͳ


ȋͻͻȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ „”‡› ‹‡””ƒ‡Ž‰”‹ˆ‘†‡Žˆ”‡‰ƒ†‡”‘Ǥ


Š‹‰‹‡‡
Ͳ͵ͳ


ȋͳͲͲȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‘‡†‡–Àˆ”‹ ‘‡‡Ž ‡’‹ŽŽ‘›•‡Žƒ˜ƒ


Š‹‰‹‡‡ „‹‡Ž‘•†‹‡–‡•Ǥ
Ͳ͵Ͷ

ȋͳͲͳȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡ ‘”–ƒŽƒ•—Óƒ•†‡ƒ„ƒ•ƒ‘• ‘


Š‹‰‹‡‡ — ‘”–ƒïӃ•‘—ƒ•–‹Œ‡”ƒ•Ǥ
Ͳ͵͸


ȋͳͲʹȌ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡Š‘”“—‹ŽŽƒ•‘’ƒ•ƒ†‘”‡•†‡’‡Ž‘Ǥ


Ͳ͵ͻ 


ȋͳͲ͵Ȍ ‡•–‹”•‡ ‡”‡ ‘‰‡‡Ž’‡Ž‘‡—ƒ ‘Ž‡–ƒǤ


ͲͶͲ 

ȋͳͲͶȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡ƒˆ‡‹–ƒŽƒ ƒ”ƒ ‘—ƒž“—‹ƒ


Š‹‰‹‡‡ ‡Ž± –”‹ ƒ‘—ƒƒ“—‹‹ŽŽƒ†‡•‡ Šƒ„Ž‡Ǥ
ͲͶͶ



PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 4
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

34 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


Número
original
ȋͳͲͷȌ ‡•–‹”•‡ ‡ƒ„”‘ ŠƒŽƒ ‘””‡ƒ†‡Ž”‡Ž‘Œ†‡’—Ž•‡”ƒǤ
ͲͶ͸


ȋͳͲ͸Ȍ ‡•–‹”•‡ ‡ƒ„”‘ Šƒ— ‘ŽŽƒ”‘—ƒ ƒ†‡ƒǤ


ͲͶ͹


ȋͳͲ͹Ȍ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡ ‘”–ƒŽƒ•—Óƒ•†‡ƒ„‘•’‹‡• ‘—


Š‹‰‹‡‡ ‘”–ƒïӃ•‘—ƒ•–‹Œ‡”ƒ•Ǥ
ͲͶͻ


ȋͳͲͺȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡Žƒ˜ƒ‡Ž —‡”’‘‡Žƒ„ƒÓ‡”ƒ‘Žƒ


Š‹‰‹‡‡ †— ŠƒǤ
Ͳͷͳ


ȋͳͲͻȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡•‡ ƒ‡Ž’‡Ž‘ ‘—ƒ–‘ƒŽŽƒǤ


Š‹‰‹‡‡
Ͳͷʹ

ȋͳͳͲȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡’‘‡‡Ž Šƒ’ïǡ•‡Žƒ˜ƒ‡Ž’‡Ž‘›•‡Ž‘


Š‹‰‹‡‡ ƒ Žƒ”ƒǤ
ͲͷͶ


ȋͳͳͳȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡•‡ ƒ‡Ž’‡Ž‘ ‘—•‡ ƒ†‘”Ǥ


Š‹‰‹‡‡ 
Ͳͷͷ


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 5
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 35


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


Número
original
ȋͳͳʹȌ ‡•–‹”•‡ ‡“—‹–ƒŽ‘• ƒŽ ‡–‹‡•Ǥ
Ͳͷ͹


ȋͳͳ͵Ȍ ‡•–‹”•‡ ‡“—‹–ƒŽƒ ƒ‹•‡–ƒǤ


Ͳͷͺ


ȋͳͳͶȌ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡—ƒ ƒ‹•‡–ƒǤ


Ͳ͸Ͳ


ȋͳͳͷȌ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡›•‡ƒ„”‘ Šƒ—ƒ ƒ‹•ƒ ‘


„‘–‘‡•†‡Žƒ–‡”‘•Ǥ
Ͳ͸ͳ


ȋͳͳ͸Ȍ ‡•–‹”•‡ ‡“—‹–ƒŽ‘•’ƒ–ƒŽ‘‡• ‘ ‹–—”ƒ


‡Žž•–‹ ƒǤ
Ͳ͸ʹ


ȋͳͳ͹Ȍ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡Ž‘•’ƒ–ƒŽ‘‡•›•‡Ž‘•ƒ„”‘ ŠƒǤ


Ͳ͸Ͷ

ȋͳͳͺȌ ‡•–‹”•‡ ‡ƒ„”‘ ŠƒŽƒŠ‡„‹ŽŽƒ†‡Ž ‹–—”אǤ


Ͳ͸ͷ


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 6
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

36 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


Número
original
ȋͳͳͻȌ ‡•–‹”•‡ ‡‡–‡Žƒ ƒ‹•ƒ‘Žƒ„Ž—•ƒ†‡–”‘†‡Ž
’ƒ–ƒŽ×‘†‡ŽƒˆƒŽ†ƒǤ
Ͳ͸͸


ȋͳʹͲȌ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡Ž‘• ƒŽ ‡–‹‡•Ǥ


Ͳ͸͹


ȋͳʹͳȌ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡ ƒŽœƒ†‘•‹ ‘”†‘‡•—‘–”‘–‹’‘


†‡ ‹‡””‡Ǥ
Ͳ͸ͺ

ȋͳʹʹȌ ‡•–‹”•‡ ‡Ž‘•‡š–”‡‘•‹ˆ‡”‹‘”‡•†‡Žƒ


”‡ƒŽŽ‡”ƒ›Žƒ•—„‡Ǥ
Ͳ͸ͻ


ȋͳʹ͵Ȍ ‡•–‹”•‡ ‡ƒ–ƒŽ‘• ‘”†‘‡•Ǥ


Ͳ͹Ͳ

ȋͳʹͶȌ ‡•–‹”•‡ ‘‡Ž‘• ‘”†‘‡•‡Žƒ•œƒ’ƒ–‹ŽŽƒ•‘Žƒ•


„‘–ƒ•Ǥ
Ͳ͹ʹ


ȋͳʹͷȌ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡‰—ƒ–‡•’ƒ”ƒƒ„”‹‰ƒ”•‡ǡŠƒ ‡”


†‡’‘”–‡‘ƒŽ‰—ƒ–ƒ”‡ƒǤ
Ͳ͹͵


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 7
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 37


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


(IDNúmero
del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración
original
Número
original
ȋͳʹ͸Ȍ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡‡Ž•—Œ‡–ƒ†‘”›•‡Ž‘ƒ„”‘ Šƒ’‘”
†‡Žƒ–‡‘’‘”†‡–”ž•Ǥ
ȋͳʹ͸Ȍ
Ͳ͹Ͷ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡‡Ž•—Œ‡–ƒ†‘”›•‡Ž‘ƒ„”‘ Šƒ’‘”

†‡Žƒ–‡‘’‘”†‡–”ž•Ǥ 
Ͳ͹Ͷ
 

ȋͳʹ͹Ȍ ‡•–‹”•‡ ‡’‘‡‡†‹ƒ•‘Ž‡‘–ƒ”†‘•Ǥ


ȋͳʹ͹Ȍ
Ͳ͹ͷ ‡•–‹”•‡ 
‡’‘‡‡†‹ƒ•‘Ž‡‘–ƒ”†‘•Ǥ
Ͳ͹ͷ  


ȋͳʹͺȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡Ž‹’‹ƒ’‘”•À•‘Ž‘ ‘’ƒ’‡ŽŠ‹‰‹±‹ ‘


Š‹‰‹‡‡ †‡•’—±•†‡Šƒ ‡”†‡˜‹‡–”‡Ǥ
ȋͳʹͺȌ
Ͳ͹ͻ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ ‡Ž‹’‹ƒ’‘”•À•‘Ž‘ ‘’ƒ’‡ŽŠ‹‰‹±‹ ‘
Š‹‰‹‡‡ †‡•’—±•†‡Šƒ ‡”†‡˜‹‡–”‡Ǥ
Ͳ͹ͻ 


ȋͳʹͻȌ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ „”‡› ‹‡””ƒ‡Ž’‡•–‹ŽŽ‘†‡Žƒ’—‡”–ƒ†‡


Š‹‰‹‡‡ Ž‘•„ƒÓ‘•’ï„Ž‹ ‘•Ǥ
ȋͳʹͻȌ
Ͳͺͳ ƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ „”‡› ‹‡””ƒ‡Ž’‡•–‹ŽŽ‘†‡Žƒ’—‡”–ƒ†‡
Š‹‰‹‡‡ Ž‘•„ƒÓ‘•’ï„Ž‹ ‘•Ǥ
Ͳͺͳ 


ȋͳ͵ͲȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• –‹Ž‹œƒ‡Žƒ†‘ƒ†‹•–ƒ ‹ƒ†‡Ž


–‡Ž‡˜‹•‘”Ǥ
ȋͳ͵ͲȌ
Ͳͺ͵ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• –‹Ž‹œƒ‡Žƒ†‘ƒ†‹•–ƒ ‹ƒ†‡Ž
–‡Ž‡˜‹•‘”Ǥ 
Ͳͺ͵


ȋͳ͵ͳȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• –‹Ž‹œƒ‡Žƒ†‘†‡˜‹†‡‘Œ—‡‰‘•Ǥ


ȋͳ͵ͳȌ
ͲͺͶ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• –‹Ž‹œƒ‡Žƒ†‘†‡˜‹†‡‘Œ—‡‰‘•Ǥ
ͲͺͶ 


ȋͳ͵ʹȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• –‹Ž‹œƒ‡Ž”ƒ–א†‡Ž‘”†‡ƒ†‘”’ƒ”ƒ


Šƒ ‡” Ž‹ •‘„”‡‹ ‘‘•‘‡Žƒ ‡•Ǥ
ȋͳ͵ʹȌ
Ͳͺ͸ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• –‹Ž‹œƒ‡Ž”ƒ–א†‡Ž‘”†‡ƒ†‘”’ƒ”ƒ
Šƒ ‡” Ž‹ •‘„”‡‹ ‘‘•‘‡Žƒ ‡•Ǥ 
Ͳͺ͸


ȋͳ͵͵Ȍ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• –‹Ž‹œƒ‡Ž–‡ Žƒ†‘†‡Ž‘”†‡ƒ†‘”’ƒ”ƒ


‡• ”‹„‹”Ǥ
ȋͳ͵͵Ȍ
Ͳͺ͹ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• –‹Ž‹œƒ‡Ž–‡ Žƒ†‘†‡Ž‘”†‡ƒ†‘”’ƒ”ƒ
‡• ”‹„‹”Ǥ 
Ͳͺ͹


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 8
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 8
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

38 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración
Número
Número
original
original
ȋͳ͵ͶȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ‹’‹ƒŽƒ‡ ‹‡”ƒ‘Žƒ‡•ƒ ‘—
ȋͳ͵ͶȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ‹’‹ƒŽƒ‡
’ƒÓ‘Ǥ ‹‡”ƒ‘Žƒ‡•ƒ ‘—
Ͳͺͻ ’ƒÓ‘Ǥ
Ͳͺͻ 


ȋͳ͵ͷȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ’‹Žƒ’Žƒ–‘•‘–ƒœƒ•ˆ”ž‰‹Ž‡•Ǥ


ȋͳ͵ͷȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ’‹Žƒ’Žƒ–‘•‘–ƒœƒ•ˆ”ž‰‹Ž‡•Ǥ
Ͳͻͳ
Ͳͻͳ



ȋͳ͵͸Ȍ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• „”‡Žƒ ‡””ƒ†—”ƒ†‡—ƒ’—‡”–ƒ ‘Žƒ


ȋͳ͵͸Ȍ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• „”‡Žƒ
ŽŽƒ˜‡Ǥ ‡””ƒ†—”ƒ†‡—ƒ’—‡”–ƒ ‘Žƒ
Ͳͻʹ ŽŽƒ˜‡Ǥ
Ͳͻʹ



ȋͳ͵͹Ȍ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ƒ„‹ƒŽƒˆ—†ƒ†‡ŽƒƒŽ‘Šƒ†ƒǤ


ȋͳ͵͹Ȍ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ƒ„‹ƒŽƒˆ—†ƒ†‡ŽƒƒŽ‘Šƒ†ƒǤ
Ͳͻ͵
Ͳͻ͵



ȋͳ͵ͺȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ƒ„‹ƒȋ‡”‘• ƒ›†‡•‡”‘• ƒȌŽƒ


ȋͳ͵ͺȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ƒ„‹ƒȋ‡”‘• ƒ›†‡•‡”‘• ƒȌŽƒ
„‘„‹ŽŽƒ†‡—ƒŽž’ƒ”ƒ†‡‡•ƒǤ
ͲͻͶ „‘„‹ŽŽƒ†‡—ƒŽž’ƒ”ƒ†‡‡•ƒǤ
ͲͻͶ 


ȋͳ͵ͻȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ’”‹‡–ƒŽ‘•–‘”‹ŽŽ‘••—‡Ž–‘• ‘‡Ž


ȋͳ͵ͻȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ’”‹‡–ƒŽ‘•–‘”‹ŽŽ‘••—‡Ž–‘•
†‡•–‘”‹ŽŽƒ†‘”Ǥ ‘‡Ž
Ͳͻͷ †‡•–‘”‹ŽŽƒ†‘”Ǥ
Ͳͻͷ 


ȋͳͶͲȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ‡’‘‡—ƒ–‹”‹–ƒ‡—’‡“—‡Ó‘ ‘”–‡


ȋͳͶͲȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ‡’‘‡—ƒ–‹”‹–ƒ‡—’‡“—‡Ó‘
‡Žƒƒ‘Ǥ ‘”–‡
Ͳͻ͸ ‡Žƒƒ‘Ǥ
Ͳͻ͸



ȋͳͶͳȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• „”‡„‘–‡•†‡˜‹–ƒ‹ƒ•‘


ȋͳͶͳȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• „”‡„‘–‡•†‡˜‹–ƒ‹ƒ•‘
‡†‹ ƒ‡–‘• ‘–ƒ’א†‡•‡‰—”‹†ƒ†
Ͳͻ͹ ‡†‹ ƒ‡–‘• ‘–ƒ’א†‡•‡‰—”‹†ƒ†
’ƒ”ƒ‹Ó‘•Ǥ
Ͳͻ͹ ’ƒ”ƒ‹Ó‘•Ǥ 


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 9
PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University
NCS Pearson, Inc.under license
All rights CREcare, LLC., under sublicense to
reserved. 9
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 39


Tabla 4.2. Ítems de Actividades diarias (continuación)

(ID del ítem) Área de contenido Ítem Ilustración


Número
original
ȋͳͶʹȌ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• —Ž•ƒŽ‘•„‘–‘‡•†‡—–‡ Žƒ†‘’ƒ”ƒ
—–‹Ž‹œƒ”Ž‘ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ‡Ž†‡Ž–‡Ž±ˆ‘‘‘‡Ž
Ͳͻͺ ƒŒ‡”‘ƒ—–‘ž–‹ ‘ȌǤ


ȋͳͶ͵Ȍ ƒ”‡ƒ•†‘±•–‹ ƒ• ƒ ƒ— ‘„‹ŽŽ‡–‡†‡Žƒ ƒ”–‡”ƒǤ


ͳͲͲ


PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 10
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

40 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Dominio Movilidad
El dominio Movilidad se centra en cuatro áreas de contenido: «Movimientos básicos y cambios posturales»,
«Ponerse de pie y andar», «Escalones y pendientes» y «Correr y jugar». Los 75 ítems de este dominio reflejan
acciones y actividades en las que intervienen las habilidades motrices tempranas y el funcionamiento físico,
como, por ejemplo, controlar la cabeza, cambiar de postura, andar, subir escaleras y jugar durante el recreo.
El PEDI-CAT incluye, además, 10 ítems que cubren, específicamente, el uso de ayudas para caminar (andador,
muletas o bastón). Si el informante indica que el sujeto utiliza alguna ayuda para caminar, se aplicarán estos
ítems.

La aplicación de cualquiera de los dominios del PEDI-CAT se inicia siempre en un ítem determinado, cuyo
contenido se corresponde con un nivel de dificultad medio; y, en función de la respuesta a ese ítem, el
sistema selecciona el siguiente (más difícil o más fácil). De este modo, se personalizan los ítems aplicados
y se minimiza el número de ítems irrelevantes. El primer ítem que se presenta del dominio Movilidad es Está
de pie durante algunos minutos. Si la respuesta del informante es «No puede», únicamente se aplicarán los
ítems de las áreas de contenido de «Movimientos básicos y cambios posturales». Si la respuesta es «Difícil»,
sólo se presentarán los ítems del área de contenido «Movimientos básicos y cambios posturales» y los de
«Ponerse de pie y andar». Y si la respuesta es «Fácil», «Un poco difícil» o «No lo sé», se presentarán ítems
de cualquiera de las cuatro áreas de contenido del dominio Movilidad. Los ítems específicos sobre el uso de
silla de ruedas y ayudas para caminar también se presentarán en función de las respuestas dadas a los ítems
anteriormente aplicados.

En cuanto al uso de silla de ruedas, queda recogido en los 12 ítems que conforman el subdominio «Silla de
ruedas», del que se obtiene una puntuación independiente de la del dominio Movilidad. Si el sujeto utiliza
silla de ruedas para desplazarse, pero no la maneja él mismo, no se aplicarán los ítems de este subdominio.
En cambio, si la silla es manual y el informante indica que el sujeto la maneja por sí solo, sí que se aplicarán
estos ítems. Los ítems de «Silla de ruedas» se presentan en un orden preestablecido, por lo que es el
mismo para todos los sujetos; y se aplican todos, excepto que el informante responda «No puede» en
tres ítems consecutivos. Para este subdominio se obtiene una puntuación de dominio y el mapa de ítems
correspondiente. Hasta el momento, el PEDI-CAT no incluye ítems específicos para los sujetos que utilizan
silla de ruedas eléctrica.

Tabla 4.3. Ítems de Movilidad


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


Número contenido
original

(1) Movimientos Cuando está tumbado boca abajo, vuelve


básicos y la cabeza hacia ambos lados.
M002
cambios
posturales

(2) Movimientos Cuando está tumbado boca arriba, vuelve


básicos y la cabeza hacia ambos lados.
M003
cambios
posturales

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 41


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


(ID del ítem) contenido
Área de Ítem Ilustración
Número
Número contenido
original
original
(3) Movimientos Cuando está tumbado boca arriba,
(3) Movimientos
básicos y Cuando
estira losestá tumbado
brazos boca arriba,
para alcanzar un
M006 básicos estira los brazos para alcanzar un
juguete.
M006 cambiosy
cambios juguete.
posturales
posturales

(4) Movimientos Cuando está tumbado boca abajo,


(4) Movimientos
básicos y Cuando hacia
empuja está tumbado boca
arriba con los abajo,
codos o
M007 básicos empuja
los hacia arriba con los codos o
antebrazos.
M007 cambiosy
cambios los antebrazos.
posturales
posturales

(5) Movimientos Cuando está tumbado boca abajo,


(5) Movimientos
básicos y Cuando hacia
empuja está tumbado boca
arriba con las abajo,
manos.
M008 básicos empuja hacia arriba con las manos.
M008 cambiosy
cambios
posturales
posturales

(6) Movimientos Se pone en posición de gateo.


(6) Movimientos
básicos y Se pone en posición de gateo.
M009 básicos
M009 cambiosy
cambios
posturales
posturales

(7) Movimientos Se sienta en el suelo con el apoyo


(7) Movimientos
básicos y Se un
de sienta en el suelo con el apoyo
cojín.
M012 básicos de un cojín.
M012 cambiosy
cambios
posturales
posturales

(8) Movimientos Mientras está sentado en el suelo,


(8) Movimientos
básicos y Mientrasunestá
levanta sentado
brazo en el suelo,
por encima de la
M014 básicos levanta para
cabeza un brazo por encima
alcanzar de la
un juguete
M014 cambiosy
cambios cabeza para alcanzar un juguete
pequeño.
posturales pequeño.
posturales

(9) Movimientos Se sienta en el suelo sin el apoyo de


(9) Movimientos
básicos y Se sienta
un cojín. en el suelo sin el apoyo de
M016 básicos un cojín.
M016 cambiosy
cambios
posturales
posturales

(10) Movimientos Se levanta de una silla de tamaño


(10) Movimientos
básicos y Se levanta de una silla de tamaño
normal.
M017 básicos normal.
M017 cambiosy
cambios
posturales
posturales

42 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


(ID del ítem) contenido
Número Área de Ítem Ilustración
Número
original contenido
original
(11) Movimientos Se sienta en una silla de tamaño
(11) básicos y
Movimientos normal
Se sientacon
enrespaldo.
una silla de tamaño
M019
cambiosy
básicos normal con respaldo.
M019
posturales
cambios
posturales

(12) Movimientos Se da la vuelta en la cama o la cuna.


(12) básicos y
Movimientos Se da la vuelta en la cama o la cuna.
M022
cambiosy
básicos
M022
posturales
cambios
posturales

(13) Movimientos Sube y baja de su cama.


(13) básicos y
Movimientos Sube y baja de su cama.
M024
cambiosy
básicos
M024
posturales
cambios
posturales

(14) Movimientos Se mete debajo de la sábana o


(14) básicos y
Movimientos manta,
Se meteydebajo
coloca de
bien la almohada
la sábana o
M025 para estar más cómodo
cambiosy
básicos manta, y coloca bien la en la
almohada
M025 cama.
para estar más cómodo en la
posturales
cambios
cama.
posturales

(15) Movimientos Se levanta del suelo.


(15) básicos y
Movimientos Se levanta del suelo.
M027
cambiosy
básicos
M027
posturales
cambios
posturales

(16) Ponerse de pie Está de pie durante algunos minutos.


(16) y andar
Ponerse de pie Está de pie durante algunos minutos.
M030
y andar
M030

(17) Ponerse de pie Se pone de puntillas para alcanzar algo.


(17) y andar
Ponerse de pie Se pone de puntillas para alcanzar algo.
M031
y andar
M031

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 43


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


(ID del ítem) contenido
Número Área de Ítem Ilustración
Número contenido
original
original
(18) Movimientos Entra y sale de la bañera.
(18) Movimientos
básicos y Entra y sale de la bañera.
M032
básicos
cambiosy
M032
cambios
posturales
posturales

(19) Movimientos Entra y sale de la ducha.


(19) Movimientos
básicos y Entra y sale de la ducha.
M033
básicos
cambiosy
M033
cambios
posturales
posturales

(20) Movimientos Se sienta y se levanta de un inodoro


(20) Movimientos
básicos y de
Se tamaño
sienta y normal.
se levanta de un inodoro
M034 de tamaño normal.
básicos
cambiosy
M034
cambios
posturales
posturales

(21) Ponerse de pie Estando de pie, se agacha y


(21) Ponerse de pie Estando
y andar de pie,
recoge algo se agacha y
del suelo.
M035 recoge algo del suelo.
y andar
M035

(22) Ponerse de pie Se pone en cuclillas y, luego, se


(22) Ponerse de pie Se
y andar levanta.
pone en cuclillas y, luego, se
M036 levanta.
y andar
M036

(23) Ponerse de pie Camina apoyándose en los muebles


(23) Ponerse de pie
y andar o en la pared.
Camina apoyándose en los muebles
M037 o en la pared.
y andar
M037

(24) Ponerse de pie Camina de una habitación a otra de


(24) Ponerse de pie
y andar la casa, donde
Camina de unano hay escaleras.
habitación a otra de
M038 la casa, donde no hay escaleras.
y andar
M038

44 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


(ID del ítem) contenido
Número Área de Ítem Ilustración
Número
original contenido
original
(25) Ponerse de pie Camina entre una fila de butacas de
(25) Ponerse de pie
y andar un teatroentre
Camina o un una
cine.fila de butacas de
M041
y andar un teatro o un cine.
M041

(26) Ponerse de pie Abre y cierra la puerta al entrar y


(26) Ponerse de pie
y andar salir de
Abre casa. la puerta al entrar y
y cierra
M042
y andar salir de casa.
M042

(27) Ponerse de pie Camina sobre superficies de


(27) Ponerse de pie
y andar interior mojadas
Camina y resbaladizas.
sobre superficies de
M044
y andar interior mojadas y resbaladizas.
M044

(28) Ponerse de pie Camina llevando un vaso lleno en


(28) Ponerse de pie
y andar las manos,
Camina sin derramarlo.
llevando un vaso lleno en
M045
y andar las manos, sin derramarlo.
M045

(29) Ponerse de pie Camina llevando una mochila ligera


(29) Ponerse de pie
y andar en la espalda.
Camina llevando una mochila ligera
M046
y andar en la espalda.
M046

(30) Ponerse de pie Camina llevando una mochila


(30) Ponerse de pie
y andar pesada
Caminaen la espalda.
llevando una mochila
M047
y andar pesada en la espalda.
M047

(31) Ponerse de pie Tira de un carrito que pesa, lleno de


(31) Ponerse de pie
y andar juguetes
Tira o con
de un un que
carrito niñopesa,
pequeño
lleno de
M048 montado oencon
él. un niño pequeño
y andar juguetes
M048 montado en él.

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 45


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


Número contenido
original

(32) Ponerse de pie Camina llevando una bandeja con comida.


y andar
M049

(33) Ponerse de pie Camina llevando una bolsa de asas


y andar llena con la compra.
M050

(34) Ponerse de pie Empuja un carrito del


y andar supermercado de tamaño normal.
MB051

(35) Ponerse de pie Camina al aire libre, sobre césped,


y andar tierra o grava.
MB053

(36) Escalones y Sube y baja bordillos.


pendientes
MB054

(37) Escalones y Camina sobre una superficie


pendientes estrecha y elevada (bordillo/muro
MB055 bajo).

(38) Escalones y Sube y baja rampas.


pendientes
MB056

46 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


Número contenido
original

(39) Escalones y Sube por una colina y recorre 3-5


pendientes kilómetros.
M057

(40) Ponerse de pie Camina varias horas en las salidas


y andar familiares o escolares (p. ej., al
M058 zoo, el parque de atracciones, la
feria).

(41) Ponerse de pie Camina suficientemente rápido


y andar para cruzar una calle de dos
M059 carriles sin correr riesgos.

(42) Correr y jugar Cuando corre, puede rodear a


personas y objetos.
M060

(43) Correr y jugar Se desplaza hacia delante en un


correpasillos u otro juguete
M065 similar sin pedales.
(Solo < 5 años)

(44) Correr y jugar Monta en triciclo.


M066 (Solo < 6 años)

(45) Correr y jugar Monta en bicicleta sin ruedines.


M067

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 47


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


Número contenido
original

(46) Movimientos Entra y sale de un coche.


básicos y
M068
cambios
posturales

(47) Escalones y Sube y baja de un autobús público o


pendientes escolar.
M069

(48) Movimientos Sube y baja de una furgoneta, un


básicos y camión o un coche un poco alto.
M070
cambios
posturales

(49) Ponerse de pie Se sostiene de pie cuando va en un


y andar vehículo en movimiento (autobús,
M071 tren, tranvía, barco).

(50) Escalones y Sube y baja escaleras gateando o


pendientes sentado.
M072
(Solo < 6 años)

(51) Escalones y Sube un tramo de escaleras sin


pendientes agarrarse a la barandilla.
M074

(52) Escalones y Sube y baja escaleras mecánicas.


pendientes
M075

48 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


Número contenido
original

(53) Escalones y Sube y baja por las gradas de un


pendientes polideportivo o campo de deportes.
M076

(54) Escalones y Sube un tramo de escaleras


pendientes agarrándose a la barandilla.
M077

(55) Escalones y Baja un tramo de escaleras


pendientes agarrándose a la barandilla.
M078

(56) Escalones y Baja un tramo de escaleras sin


pendientes agarrarse a la barandilla.
M079

(57) Escalones y Sube una cesta con la colada por


pendientes un tramo de escaleras, sujetándola
M083 con ambas manos.

(58) Correr y jugar Estando de pie, da patadas a un


balón en movimiento.
M085

(59) Escalones y Baja un escalón dando un salto.


pendientes
M086

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 49


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


(ID del ítem) contenido
Área de Ítem Ilustración
Número
Número contenido
original
original
60) Correr y jugar Da saltos a la comba 10 veces
60) Correr y jugar Da saltos a la comba 10 veces
seguidas.
M088 seguidas.
M088

(61) Movimientos Está sentado en un columpio


(61) Movimientos
básicos y Está sentado
infantil en un
mientras columpio
alguien lo empuja.
M090 básicos y infantil mientras alguien lo empuja.
M090 cambios (Solo < 3 años)
cambios (Solo < 3 años)
posturales
posturales

(62) Correr y jugar Se columpia solo, tomando


(62) Correr y jugar Se columpia
impulso solo,
con las tomando
piernas.
M092 impulso con las piernas.
M092

(63) Correr y jugar Sube por la escalera de un tobogán.


(63) Correr y jugar Sube por la escalera de un tobogán.
M095
M095

(64) Correr y jugar Trepa por una estructura de


(64) Correr y jugar Trepa poryuna
escalada estructura
se baja de ella.de
M096 escalada y se baja de ella.
M096

(65) Correr y jugar Se desplaza, colgado de los brazos, por una


(65) Correr y jugar Se desplaza,
estructura de colgado de los brazos,
barras horizontales por una
elevada.
M097 estructura de barras horizontales elevada.
M097

(66) Escalones y Sube por una escalera de tijera de pocos


(66) Escalones y Sube por una escalera de tijera de pocos
peldaños.
pendientes
M098 pendientes peldaños.
M098

(67) Correr y jugar Sale de la piscina por la escalera.


(67) Correr y jugar Sale de la piscina por la escalera.
M099
M099

50 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


(ID del ítem) contenido
Área de Ítem Ilustración
Número
Número contenido
original
original
(68) Correr y jugar Sale de la piscina sin utilizar la
(68) Correr y jugar Sale de la piscina sin utilizar la
escalera.
M100 escalera.
M100

(69) Movimientos Se sube a un sofá o silla de tamaño


(69) Movimientos
básicos y Se sube a un sofá o silla de tamaño
normal.
M125 básicos normal.
M125 cambiosy
cambios
posturales
posturales

(70) Ponerse de pie Cuando camina, puede rodear a personas y


(70) Ponerse de pie
y andar Cuando
objetos. camina, puede rodear a personas y
M126 y andar objetos.
M126

(71) Escalones y Pasa por encima de un obstáculo de más


(71) Escalones
pendientesy Pasa
de 60por
cmencima de(p.
de altura unej.,
obstáculo de más
una barrera de
M127 pendientes de 60 cm de altura (p. ej., una barrera de
seguridad).
M127 seguridad).

(72) Escalones y Sube por una escalera de tijera con una


(72) Escalones
pendientesy Sube por unapara
caja pesada escalera de tijera con una
dejarla
M128 pendientes caja
en unpesada
estantepara dejarla
elevado.
M128 en un estante elevado.

(73) Ponerse de pie Camina 5 kilómetros.


(73) Ponerse de pie
y andar Camina 5 kilómetros.
M129 y andar
M129

(74) Ponerse de pie Camina 15 metros llevando una bolsa que


(74) Ponerse de pie
y andar Camina 15 metros llevando una bolsa que
pesa 10 kg.
M130 y andar pesa 10 kg.
M130

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 51


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


(ID del ítem) contenido
Número Área de Ítem Ilustración
Número contenido
original
original

(75) Escalones y Sube corriendo 2 tramos de escaleras.


(75) Escalones
pendientesy Sube corriendo 2 tramos de escaleras.
M132 pendientes
M132

(255) Ponerse de pie Camina con algún tipo de ayuda (andador,


(255)
M102A y andarde
Ponerse con
pie muletas o
Camina bastón)
con algún de una
tipo dehabitación a otra
ayuda (andador,
M102A yayuda
andarpara
con de la casa,
muletas donde no
o bastón) de hay
una escaleras.
habitación a otra
caminar
ayuda para de la casa, donde no hay escaleras.
caminar

(256) Ponerse de pie Cuando está en una fila o haciendo


(256) y andarde
Ponerse con
pie Cuando está en
cola, avanza conuna filatipo
algún o haciendo
de
M104A yayuda
andarpara
con cola,
ayudaavanza con algún
para caminar tipo de
(andador,
M104A caminar
ayuda para ayuda
muletaspara caminar (andador,
o bastón).
caminar muletas o bastón).

(257) Ponerse de pie


(257) Ponerse
y andarde pie
con Camina con algún tipo de ayuda
M107A yayuda
andarpara
con Camina
(andador,con algún otipo
muletas de ayuda
bastón) sobre
M107A (andador,
ayuda para superficiesmuletas o bastón)
de interior sobre
mojadas y
caminar
superficies de interior mojadas y
resbaladizas.
caminar
resbaladizas.

(258) Ponerse de pie Camina al aire libre con algún tipo de


(258) Ponerse
y andarde pie
con ayuda (andador,
Camina muletas
al aire libre o bastón)
con algún tipo sobre
de
M108A yayuda
andarpara
con césped,(andador,
ayuda tierra o grava.
muletas o bastón) sobre
M108A césped, tierra o grava.
ayuda para
caminar
caminar

(259) Escalones y Sube y baja bordillos con algún tipo de


(259) pendientesy
Escalones ayuda
Sube ypara
bajacaminar
bordillos(andador, muletas
con algún tipo deo
M109A pendientes
con ayuda para bastón).
ayuda para caminar (andador, muletas o
M109A concaminar
ayuda para bastón).
caminar

(260) Escalones y Sube y baja rampas con algún tipo de


(260) pendientes
Escalonescon
y ayuda
Sube ypara
bajacaminar (andador,
rampas con algún muletas
tipo de o
M111A ayuda para
pendientes con bastón).
ayuda para caminar (andador, muletas o
M111A caminar
ayuda para bastón).
caminar

(261) Ponerse de pie Camina varias horas, con algún


(261)
M112A Ponerse
y andarde pie
con Camina
tipo varias(andador,
de ayuda horas, con algún o
muletas
M112A yayuda
andarpara
con tipo de ayuda
bastón), en las(andador, muletas oo
salidas familiares
ayuda para bastón),
escolaresen(allas salidas
zoo, familiares
el parque de o
caminar escolares (al la
atracciones, zoo, el parque de
feria).
caminar atracciones, la feria).

52 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


Número contenido
original
(262) Silla de ruedas Se desplaza de una habitación a otra de la
casa en silla de ruedas manual.
M113A

(263) Silla de ruedas Cuando está en una fila o haciendo cola,


avanza en silla de ruedas manual.
M115A

(264) Silla de ruedas Abre y cierra la puerta al entrar y


salir de casa en silla de ruedas
M116A manual.

(265) Silla de ruedas Se desplaza en silla de ruedas


manual sobre césped, tierra o grava.
M119A

(266) Silla de ruedas Sube y baja bordillos en silla de ruedas


manual.
M120A

(267) Silla de ruedas Sube y baja rampas en silla de ruedas


manual.
M121A

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 53


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)
(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración
del ítem) contenido
Número
(ID Área de Ítem Ilustración
original
Número contenido
original
(268) Silla de ruedas Impulsa la silla de ruedas con los brazos
durante varias horas en las salidas
(268)
M124A Silla de ruedas Impulsa la osilla
familiares de ruedas
escolares con los
(al zoo, brazosde
el parque
durante varias
atracciones, la horas
feria).en las salidas
M124A familiares o escolares (al zoo, el parque de
atracciones, la feria).

(269) Escalones y
pendientes con Sube un tramo de escaleras con
(269)
M133A Escalones
ayuda y
pendientes con algún tipo de ayuda para caminar
Sube un tramo de escaleras con
M133A paraayuda
caminar (andador, muletas o bastón) y sin
algún tipo de ayuda para caminar
agarrarse a la barandilla.
para caminar (andador, muletas o bastón) y sin
agarrarse a la barandilla.

(270) Escalones y Sube y baja de un autobús público o


pendientes escolar con algún tipo de ayuda para
(270)
M134A Escalones y Sube y baja
caminar de un autobús
(andador, muletas público o
o bastón).
con ayuda para
pendientes escolar con algún tipo de ayuda para
M134A caminar
con ayuda para caminar (andador, muletas o bastón).
caminar

(271) Escalones y Baja un tramo de escaleras con


pendientes algún tipo de ayuda para caminar
(271)
M135A Escalonescon
y Baja un tramo de escaleras con
(andador, muletas, bastón) y sin
ayuda para
pendientes con algún tipo de ayuda para caminar
M135A agarrarse a la barandilla.
caminar (andador, muletas, bastón) y sin
ayuda para
agarrarse a la barandilla.
caminar

(272) Silla de ruedas Se traslada de la silla de ruedas manual a


una silla de tamaño normal.
(272)
M138A Silla de ruedas Se traslada de la silla de ruedas manual a
una silla de tamaño normal.
M138A

(273) Silla de ruedas Usa la silla de ruedas manual dentro de


casa para llegar rápidamente a responder el
(273) Silla de ruedas Usa la silla
teléfono o ade ruedas
abrir manual dentro de
la puerta.
M139A casa para llegar rápidamente a responder el
M139A teléfono o a abrir la puerta.

(274) Silla de ruedas Se abrocha el cinturón de seguridad de la


silla de ruedas manual.
(274) Silla de ruedas Se abrocha el cinturón de seguridad de la
M140A
silla de ruedas manual.
M140A

54 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.3. Ítems de Movilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


Número contenido
original
(275) Silla de ruedas Pone y quita los frenos de la silla de ruedas
manual.
M141A

(276) Silla de ruedas Se sube a la silla de ruedas manual desde el


suelo.
M142A

Dominio Social/Cognitivo
El dominio Social/Coginitivo abarca cuatro áreas de contenido: «Interacción», «Comunicación», «Cognición
diaria» y «Autogestión». Los 60 ítems de este dominio reflejan acciones y actividades en las que intervienen
la comunicación, la interacción, la seguridad, la conducta, el juego, la atención y la resolución de problemas.

La aplicación de cualquiera de los dominios del PEDI-CAT se inicia siempre en un ítem determinado, cuyo
contenido se corresponde con un nivel de dificultad medio; y, en función de la respuesta a ese ítem, el
sistema selecciona el siguiente (más difícil o más fácil). De este modo, se personalizan los ítems aplicados y
se minimiza el número de ítems irrelevantes. El primer ítem que se presenta del dominio Social/Cognitivo es
Reconoce números (p. ej., en un reloj o un teléfono).

Nota: Los ítems de este dominio no incluyen ilustraciones.

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 55


Tabla 4.4. Ítems de Social/Cognitivo
Tabla 4.4. Ítems de Social/Cognitivo

(ID del ítem) Área de contenido Ítem


Número
original
(144) Comunicación Utiliza palabras, gestos o signos para pedir algo.
SC001
(145) Comunicación Utiliza varias palabras o signos para expresar un mensaje (p. ej.,
«Vámonos a casa ya» o «Papá, vámonos»).
SC002
(146) Comunicación Utiliza palabras o signos para hacer preguntas (p. ej., «¿Dónde está,
mamá?» o «¿Qué es eso?»).
SC004
(147) Interacción Mantiene una conversación con una persona conocida, escuchando lo
que dice y respondiéndole adecuadamente.
SC005
(148) Comunicación Enseña una actividad o juego nuevo a alguien dándole
explicaciones y poniendo ejemplos.
SC008
(149) Interacción Saluda adecuadamente cuando le presentan a alguien que no conoce.
SC010
(150) Cognición diaria Sigue las indicaciones del adulto que está al cargo de un grupo
pequeño (4-5 niños o jóvenes).
SC011
(151) Interacción Pide permiso antes de utilizar algo de otra persona.
SC012
(152) Cognición diaria Atiende y sigue las indicaciones que da el entrenador o profesor a
un grupo grande (20-30 niños o jóvenes).
SC013
(ID del ítem) Área de contenido Ítem
(153) Interacción Utiliza el lenguaje adecuado a la situación (p. ej., formal en
Número una entrevista de trabajo e informal cuando está con amigos).
SC014
original

(154) Interacción Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado (p. ej.,
que la profesora posponga una fecha límite).
SC016
(155) Interacción Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto.
SC018

(156) Interacción Juega a cucú-tras y a juegos de palmas.


SC019 (Solo < 3 años)

(157) Interacción Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan.


SC020
(158) Interacción Invita a uno o más compañeros a jugar, usando palabras o gestos.
SC021
(159) Interacción Se turna con sus compañeros para compartir su juguete favorito.
SC022
(160) Interacción Participa en juegos de simulación (p. ej., representar que es médico
o paciente en un hospital, o algún personaje famoso).
SC023
(161) Interacción Juega con uno o más niños o jóvenes de su edad, solos, durante varias
horas.
SC024
(162) Interacción Respeta los turnos y sigue las reglas cuando juega a juegos de mesa, de
cartas o videojuegos sencillos.
SC025
(163) Interacción Utiliza estrategias y sigue las reglas estrictamente cuando juega a
juegos de mesa, de cartas o videojuegos complejos.
SC026
(164) Interacción Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos (p. ej., felicita a
un compañero por haber marcado un gol o por haber sacado buena nota
SC028 en un examen).
56 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems

(165) Interacción Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo cuando tienen ideas
diferentes.
SC020
(158) Interacción Invita a uno o más compañeros a jugar, usando palabras o gestos.
SC021
(159) Interacción Se turna con sus compañeros para compartir su juguete favorito.
SC022
(160) Interacción Participa en juegos de simulación (p. ej., representar que es médico
Tabla 4.4.  o paciente en un hospital, o algún personaje famoso).
SC023Ítems de Social/Cognitivo (continuación)
(161) Interacción Juega con uno o más niños o jóvenes de su edad, solos, durante varias
(ID del ítem) Área de contenido horas. Ítem
SC024
Número
(162)
original Interacción Respeta los turnos y sigue las reglas cuando juega a juegos de mesa, de
cartas o videojuegos sencillos.
SC025
(154) Interacción Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado (p. ej.,
(163) Interacción Utiliza
que estrategias
la profesora y sigueuna
posponga las reglas estrictamente cuando juega a
fecha límite).
SC016 juegos de mesa, de cartas o videojuegos complejos.
SC026
(155) Interacción Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto.
(164) Interacción Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos (p. ej., felicita a
SC018 un compañero por haber marcado un gol o por haber sacado buena nota
SC028 en un aexamen).
(156) Interacción Juega cucú-tras y a juegos de palmas.
(165) Interacción Trabaja
(Solo < 3con sus amigos para llegar a un acuerdo cuando tienen ideas
años)
SC019
diferentes.
SC029
(157) Interacción Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan.
(166) Interacción Mantiene amistades que implican hacer concesiones mutuas,
SC020
comprometerse y ser leal.
SC030
(158) Interacción Invita a uno o más compañeros a jugar, usando palabras o gestos.
(167) Interacción Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros de clase.
SC021
SC031
(159) Interacción Se turna con sus compañeros para compartir su juguete favorito.
(168) Cognición diaria Reconoce su nombre escrito.
SC022
SC032
(160) Interacción Participa en juegos de simulación (p. ej., representar que es médico
(169) Cognición diaria oEscribe
pacientesuennombre
un hospital, o algún de
y su apellido personaje famoso).
forma legible.
SC023
SC033
(161) Interacción Juega con uno o más niños o jóvenes de su edad, solos, durante varias
(170) Cognición diaria Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible.
horas.
SC024
SC035
(162) Interacción Respeta los turnos y sigue las reglas cuando juega a juegos de mesa, de
(171) Comunicación Escribe
cartas notas brevessencillos.
o videojuegos o envía correos electrónicos o mensajes.
SC025
SC036
(163) Interacción Utiliza estrategias y sigue las reglas estrictamente cuando juega a
juegos de mesa, de cartas o videojuegos complejos.
SC026
(172) Cognición diaries Transmite sus ideas en un trabajo o informe escrito de 2 o 3 páginas.
(164)
SC037 Interacción Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos (p. ej., felicita a
un compañero por haber marcado un gol o por haber sacado buena nota
SC028
(173) Cognición diaria enReconoce
un examen).
números (p. ej., en un reloj o un teléfono).
(165)
SC038 Interacción Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo cuando tienen ideas
diferentes.
SC029
(174) Cognición diaria Cuenta correctamente las monedas necesarias para pagar algo que vale
1 € o menos.
(166)
SC039 Interacción Mantiene amistades que implican hacer concesiones mutuas,
comprometerse y ser leal.
SC030
(175) Cognición diaria Entiende letreros convencionales (p. ej., «Aseos» o «SALIDA»).
(167)
SC040 Interacción Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros de clase.
SC031
(176) Cognición diaria Cuenta correctamente los billetes y monedas necesarios para pagar algo
que vale entre 20 y 40 €.
(168)
SC041 Cognición diaria Reconoce su nombre escrito.
SC032
(177) Cognición diaria Utiliza un mapa para planificar la ruta a un lugar al que no ha ido
antes.
(169)
SC042 Cognición diaria Escribe su nombre y su apellido de forma legible.
SC033
(178) Cognición diaria Encuentra un número de teléfono o dirección en una agenda telefónica o
(170) Cognición diaria en el ordenador.
Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible.
SC043
SC035
(179) Cognición diaria Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos.
(171)
SC044 Comunicación Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes.
SC036
(180) Cognición diaria Sigue indicaciones escritas complejas (p. ej., para instalar un nuevo
programa en el ordenador o terminar un proyecto escolar).
SC045
(181) Comunicación Utiliza correctamente las palabras ayer, mañana y hoy.
SC047
(182) Cognición diaria Asocia los días de la semana con las actividades que hace (p. ej., el
martes con el entreno de fútbol o el sábado con las tareas domésticas).
SC048
PEDI-CAT(183)
■ Capítulo 4 ■Cognición
Dominiosdiaria
e ítems Asocia una hora determinada con una actividad determinada (p. ej., las 57
3 de la tarde con mirar su programa de televisión favorito).
SC049
(176) Cognición diaria Cuenta correctamente los billetes y monedas necesarios para pagar algo
que vale entre 20 y 40 €.
SC041
(177) Cognición diaria Utiliza un mapa para planificar la ruta a un lugar al que no ha ido
antes.
SC042
(178) Cognición diaria Encuentra un número de teléfono o dirección en una agenda telefónica o
en el ordenador.
SC043Ítems de Social/Cognitivo (continuación)
Tabla 4.4. 
(179) Cognición diaria Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos.
(ID del ítem)
SC044 Área de contenido Ítem
Número
(180) Cognición diaria Sigue indicaciones escritas complejas (p. ej., para instalar un nuevo
original programa en el ordenador o terminar un proyecto escolar).
SC045
(154) Interacción Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado (p. ej.,
(181) Comunicación Utiliza correctamente las palabras ayer, mañana y hoy.
que la profesora posponga una fecha límite).
SC016
SC047
(155) Interacción Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto.
(182) Cognición diaria Asocia los días de la semana con las actividades que hace (p. ej., el
SC018 martes con el entreno de fútbol o el sábado con las tareas domésticas).
SC048
(156) Interacción Juega a cucú-tras y a juegos de palmas.
(183) Cognición diaria Asocia una hora determinada con una actividad determinada (p. ej., las
SC019 (Solo < tarde
3 de la 3 años)
con mirar su programa de televisión favorito).
SC049
(157) Interacción Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan.
(184) Cognición diaria Consulta la hora en un reloj de pulsera o de pared para poder estar
SC020 preparado cuando tiene que hacer algo (p. ej., coger el autobús escolar o
SC051 mirar un programa de televisión).
(158) Interacción Invita a uno o más compañeros a jugar, usando palabras o gestos.
(185) Autogestión Puede esperar una o dos horas antes de que suceda o se le conceda algo
SC021 que quiere.
SC056
(159) Interacción Se turna con sus compañeros para compartir su juguete favorito.
(186) Autogestión Cuando se enfada, no da puñetazos, golpes o mordiscos.
SC022
SC057
(160) Interacción Participa en juegos de simulación (p. ej., representar que es médico
(187) Autogestión Acepta consejos u opiniones de un profesor, entrenador o jefe, sin
o paciente en un hospital, o algún personaje famoso).
SC023 perder la calma.
SC058
(161) Interacción Juega con uno o más niños o jóvenes de su edad, solos, durante varias
(188) Autogestión No se lleva a la boca objetos peligrosos ni productos de limpieza o de otro
horas.
SC024 tipo que pueda haber en casa.
SC059
(162) Interacción Respeta los turnos y sigue las reglas cuando juega a juegos de mesa, de
(189) Autogestión Va con cuidado cuando podría caerse (p. ej., cuando está en un tobogán
cartas o videojuegos sencillos.
SC025 o cerca de unas escaleras).
SC060
(163) Interacción Utiliza estrategias y sigue las reglas estrictamente cuando juega a
(190) Cognición diaria Mira a ambos lados de la calle para saber cuándo puede cruzar.
juegos de mesa, de cartas o videojuegos complejos.
SC026
SC063
(164) Interacción Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos (p. ej., felicita a
(191) Cognición diaria un compañero
Muestra porpor
interés haber marcadoque
los objetos untiene
gol ocerca,
por haber sacado
los mira, losbuena
toca onota
los
SC028 enescucha.
un examen).
SC064
(165) Interacción Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo cuando tienen ideas
(192) Cognición diaria diferentes.
Trata de poner en funcionamiento los juguetes apretándolos o
SC029 empujándolos.
SC065
(166) Interacción Mantiene amistades que implican hacer concesiones mutuas,
(193) Cognición diaria comprometerse
Monta un puzley de
serentre
leal. 5 y 10 piezas que no ha hecho antes.
SC030
SC066
(167) Interacción Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros de clase.
(194) Cognición diaria Utiliza juguetes para simular acciones (p. ej., acostar a una muñeca o
SC031
conducir un camión de juguete).
SC067
(168) Cognición diaria Reconoce su nombre escrito.
(195) Cognición diaria Construye estructuras sencillas con objetos (p. ej., una torre o una
SC032
casa con bloques de construcción).
SC068
(169) Cognición diaria Escribe su nombre y su apellido de forma legible.
(196) Comunicación Utiliza palabras aisladas, gestos o signos para indicar lo que quiere.
SC033
SC071
(170) Cognición diaria Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible.
(197) Comunicación Describe la ayuda que necesita para resolver un problema (p. ej., se
SC035
dirige al personal de la tienda cuando no encuentra algo, o le pide a un
SC072 amigo que
(171) Comunicación Escribe notaslebreves
preste ounenvía
librocorreos
que necesita para hacer
electrónicos los deberes).
o mensajes.
(198)
SC036 Cognición diaria Intenta hacer las cosas de manera distinta cuando no le salen bien (p. ej.,
girar la pieza del puzle cuando no encaja, o probar otras opciones en un
SC073 videojuego).
(199) Cognición diaria Anota, en un calendario o agenda, las citas, tareas o
acontecimientos para tenerlos presentes.
SC074
(200) Comunicación Explica las razones de sus actos (p. ej., por qué ha gastado dinero en
algo en concreto).
SC076
(201) Autogestión Está callado en lugares públicos cuando corresponde.
58 SC077 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems

(202) Comunicación Da su dirección y su número de teléfono cuando se le piden.


(195) Cognición diaria Construye estructuras sencillas con objetos (p. ej., una torre o una
casa con bloques de construcción).
SC068
(196) Comunicación Utiliza palabras aisladas, gestos o signos para indicar lo que quiere.
SC071
(197) Comunicación Describe la ayuda que necesita para resolver un problema (p. ej., se
dirige al personal de la tienda cuando no encuentra algo, o le pide a un
SC072 amigo que le preste un libro que necesita para hacer los deberes).
Tabla 4.4. Ítems de Social/Cognitivo (continuación)
(198) Cognición diaria Intenta hacer las cosas de manera distinta cuando no le salen bien (p. ej.,
girar la pieza del puzle cuando no encaja, o probar otras opciones en un
SC073
(ID del ítem) Área de contenido videojuego). Ítem
Número
(199) Cognición diaria Anota, en un calendario o agenda, las citas, tareas o
original acontecimientos para tenerlos presentes.
SC074
(154) Interacción Pide educadamente
(200) Comunicación Explica las razonesque se cambie
de sus algo
actos (p. ej.,planificado
por qué ha ogastado
asignado (p. ej.,
dinero en
que la profesora posponga
algo en concreto). una fecha límite).
SC016
SC076
(155) Interacción Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto.
(201) Autogestión Está callado en lugares públicos cuando corresponde.
SC018
SC077
(156)
(202) Interacción
Comunicación Juega
Da su adirección
cucú-trasyysua número
juegos de
depalmas.
teléfono cuando se le piden.
SC019
SC078 (Solo < 3 años)

(157)
(203) Interacción
Autogestión Interactúa
Cambia debrevemente conconocida
una actividad un compañero mientras
a otra sin juegan.
problemas (p. ej., del patio
SC020 al aula, o de la hora del baño a la hora de la cama).
SC079
(158) Interacción Invita a uno o más compañeros a jugar, usando palabras o gestos.
SC021
Opciones de respuesta para los dominios Actividades diarias, Movilidad y Social/
(159)
Cognitivo Interacción Se turna con sus compañeros para compartir su juguete favorito.
SC022
El informante debe elegir la respuesta que mejor describe el nivel de habilidad del sujeto. Las cuatro opciones
son las(160)
siguientes: Interacción Participa en juegos de simulación (p. ej., representar que es médico
o paciente en un hospital, o algún personaje famoso).
SC023
● No puede = No puede hacerlo, no sabe cómo hacerlo, o aún no tiene la edad en que correspondería
(161) Interacción Juega con uno o más niños o jóvenes de su edad, solos, durante varias
hacerlo. horas.
SC024
● Difícil = Lo hace
(162)
con mucha ayuda,
Interacción
necesita más tiempo para hacerlo, o le cuesta mucho.
Respeta los turnos y sigue las reglas cuando juega a juegos de mesa, de
cartas o videojuegos sencillos.
● Un
SC025 poco difícil = Lo hace con un poco de ayuda, necesita un poco de tiempo para hacerlo, o le
cuesta un poco.
(163) Interacción Utiliza estrategias y sigue las reglas estrictamente cuando juega a
juegos de mesa, de cartas o videojuegos complejos.
SC026
● Fácil = Lo hace sin ayuda, no necesita más tiempo para hacerlo, no le cuesta hacerlo, o tiene
(164)
superado esteInteracción Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos (p. ej., felicita a
nivel de dificultad.
un compañero por haber marcado un gol o por haber sacado buena nota
SC028 en un examen).
● No lo sé
(165) Interacción Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo cuando tienen ideas
diferentes.
Nota: D ado que las respuestas «No lo sé» no se tienen en cuenta al calcular la puntuación, es probable que
SC029
el sistema presente
(166) más ítems alMantiene
Interacción informante.
amistades que implican hacer concesiones mutuas,
comprometerse y ser leal.
SC030
Dominio Responsabilidad
(167) Interacción Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros de clase.
El dominio Responsabilidad cubre cuatro áreas de contenido: «Organización y planificación», «Ocuparse
de lasSC031
necesidades diarias», «Gestión de la salud» y «Velar por su seguridad». Los 51 ítems de este dominio
(168)
describen acciones Cognición diaria
y actividades Reconoce su nombre
relacionadas con escrito.
la planificación, la salud, la higiene, la cocina y la
SC032
alimentación; y permiten medir el grado en que se gestionan las tareas de la vida necesarias para adquirir
(169) y poderCognición
autonomía diariavida independiente.
llevar una Escribe su nombre Eny su apellido
estos de forma
ítems dellegible.
dominio Responsabilidad intervienen
varias SC033
habilidades funcionales que son necesarias para llevar a cabo dichas tareas. Por ello, la dificultad de
(170) es mayor,
estos ítems Cognición
y se diaria
considera que Escribe
esteunadominio
lista de 3 odebe
4 elementos de formaalegible.
evaluarse partir de los 3 años.
SC035
La aplicación de cualquiera de los dominios del PEDI-CAT se inicia siempre en un ítem determinado, cuyo
(171) Comunicación Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes.
contenido se corresponde con un nivel de dificultad medio; y, en función de la respuesta a ese ítem, el
SC036
sistema selecciona el siguiente (más difícil o más fácil). De este modo, se personalizan los ítems aplicados y
se minimiza el número de ítems irrelevantes. El primer ítem que se presenta del dominio Responsabilidad es
Elige y planifica sus interacciones sociales.

Nota: Los ítems de este dominio no incluyen ilustraciones; en su lugar, se aportan detalles sobre su contenido.

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 59


Tabla 4.5. Ítems de Responsabilidad
Tabla 4.5. Ítems de Responsabilidad
(ID del ítem) Área de Ítem Incluye
Número contenido
original

ȋʹͲͶȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ‘”ŽƒƒÓƒƒ•‡ƒ””‡‰Žƒ›‡•–ž ‡˜ƒ–ƒ”•‡ǡ˜‡•–‹”•‡ǡƒ•‡ƒ”•‡ǡ†‡•ƒ›—ƒ”ǡ


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× Ž‹•–‘ —ƒ†‘ ‘””‡•’‘†‡Ǥ –‡”‹ƒ”ƒ–‹‡’‘Ǥ
ͲͲͳ

ȋʹͲͷȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› —”ƒ–‡‡Ž†Àƒ˜ƒ ‘–”‘Žƒ†‘ Ž‡‰ƒ”ƒ–‹‡’‘ƒŽƒ•ƒ –‹˜‹†ƒ†‡•‘ ‹–ƒ•


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× “—±Š‘”ƒ‡•Ǥ ’”‘‰”ƒƒ†ƒ•ǡ˜‘Ž˜‡”ƒ ƒ•ƒƒŽƒŠ‘”ƒ
ͲͲʹ ’”‡˜‹•–ƒǡƒ ƒ„ƒ”—ƒƒ –‹˜‹†ƒ†ƒ–‹‡’‘
’ƒ”ƒ —’Ž‹”‡ŽŠ‘”ƒ”‹‘Ǥ

ȋʹͲ͸Ȍ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ‹‰—‡•—’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×•‡ƒƒŽ †‡–‹ˆ‹ ƒ”“—±–‹‡‡“—‡Šƒ ‡”†—”ƒ–‡Žƒ


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ’ƒ”ƒǡƒ•Àǡ’‘†‡”Šƒ ‡”Ž‘–‘†‘ •‡ƒƒǡ†‡–‡”‹ƒ” —ž–‘–‹‡’‘
ͲͲͶ —ƒ†‘ ‘””‡•’‘†‡Ǥ ‡ ‡•‹–ƒ”ž’ƒ”ƒ ƒ†ƒƒ –‹˜‹†ƒ†› —ž†‘
†‡„‡”ž”‡ƒŽ‹œƒ”ŽƒǡŽŽ‡˜ƒ”ƒ ƒ„‘—’Žƒǡ
Šƒ ‡”ƒŒ—•–‡•‡ ‡•ƒ”‹‘•†‡„‹†‘ƒ”‡–”ƒ•‘•‘
ƒ ‘–‡ ‹‹‡–‘•‹‡•’‡”ƒ†‘•Ǥ

ȋʹͲ͹Ȍ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› –‡•†‡•ƒŽ‹”†‡ ƒ•ƒǡ’”‡’ƒ”ƒ ‡–‡”‹ƒ”“—±‡ ‡•‹–ƒ”žȋ’Ǥ‡ŒǤǡ†‹‡”‘ǡ


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× –‘†‘Ž‘“—‡˜ƒƒ‡ ‡•‹–ƒ” †‡„‡”‡•ǡ–‡Ž±ˆ‘‘×˜‹ŽǡƒŽ—‡”œ‘ȌǢ
ͲͲͷ †—”ƒ–‡‡Ž†ÀƒǤ ƒ•‡‰—”ƒ”•‡†‡“—‡Ž‘ŽŽ‡˜ƒ‡Žƒ‘ Š‹Žƒǡ‡Ž
„‘Ž•‘ǡ‡– Ǥ

ȋʹͲͺȌ ‡•–‹×†‡Žƒ ‡‘ —’ƒ†‡•—•˜‹•‹–ƒ•±†‹ ƒ• ‘ ‡”–ƒ” ‹–ƒ• ‘‡Ž±†‹ ‘‘‡Ž†‡–‹•–ƒ›
•ƒŽ—† ”—–‹ƒ”‹ƒ•›Ž‘“—‡ ‘’‘”–ƒǤ ƒ•‹•–‹”ƒ‡ŽŽƒ•ǡ”‡‘˜ƒ”Žƒ•”‡ ‡–ƒ•Ǥ
ͲͲ͸

ȋʹͲͻȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ‘ƒ„‡„‹†ƒ•›ƒŽ‹‡–‘•“—‡ ‘ ‘‡”‹—›’‘ ‘‹†‡ƒ•‹ƒ†‘ǡ


‡ ‡•‹†ƒ†‡• ˆƒ˜‘”‡ ‡–‡‡”„—‡ƒ•ƒŽ—†› ƒ–‡‡”•‡Š‹†”ƒ–ƒ†‘ǡ•‡‰—‹”—ƒ†‹‡–ƒ
ͲͲ͹ ‡‡”‰ÀƒǤ ‡“—‹Ž‹„”ƒ†ƒǤ
†‹ƒ”‹ƒ•

ȋʹͳͲȌ ‡•–‹×†‡Žƒ ‹‰—‡Žƒ•‹†‹ ƒ ‹‘‡•†‡•ƒŽ—† ‘ƒ”Žƒ‡†‹ ƒ ‹×–ƒŽ› ‘‘•‡Ž‡Šƒ


•ƒŽ—† ‰‡‡”ƒŽ‡•›Ž‘•–”ƒ–ƒ‹‡–‘• ‹†‹ ƒ†‘ǡ•‡‰—‹”Žƒ•”‡•–”‹ ‹‘‡•‡Žƒ†‹‡–ƒǡ
ͲͲͺ ±†‹ ‘•Ǥ ŽŽ‡˜ƒ”ƒ ƒ„‘Ž‘•‡Œ‡” ‹ ‹‘•’ƒ—–ƒ†‘•—‘–”‘•
–”ƒ–ƒ‹‡–‘•Ǥ

ȋʹͳͳȌ ‡•–‹×†‡Žƒ ”ƒ–ƒǡ’‘”•À•‘Ž‘ǡŽ‘•’”‘„Ž‡ƒ• —”ƒ”•‡ ‘”–‡•›“—‡ƒ†—”ƒ•Ž‡˜‡•Ǣ–‘ƒ”


•ƒŽ—† †‡•ƒŽ—†Ž‡˜‡•Ǥ ‡†‹ ƒ‡–‘••‹”‡ ‡–ƒ’ƒ”ƒŽƒˆ‹‡„”‡ǡ‡Ž
ͲͲͻ ”‡•ˆ”‹ƒ†‘›Žƒ‰”‹’‡ǡ —ƒ†‘‡•‡ ‡•ƒ”‹‘Ǥ

ȋʹͳʹȌ ‡•–‹×†‡Žƒ —• ƒƒ–‡ ‹×±†‹ ƒ‡ ƒ•‘ ‡ ‘‘ ‡” —ž†‘‡ ‡•‹–ƒƒ•‹•–‡ ‹ƒ
•ƒŽ—† †‡‡ˆ‡”‡†ƒ†‘Ž‡•‹×‰”ƒ˜‡Ǥ ±†‹ ƒǡ ‘–ƒ –ƒ” ‘Ž‘•’”‘ˆ‡•‹‘ƒŽ‡•
ͲͳͲ ƒ†‡ —ƒ†‘•ǡ•ƒ„‡” —žŽ‡••‘Ž‘•–‡Ž±ˆ‘‘•
†‡‡‡”‰‡ ‹ƒǤ

ȋʹͳ͵Ȍ ‡Žƒ”’‘”•— ‘Šƒ ‡ ‘•ƒ•“—‡Ž‡’‘†”Àƒ ˜‹–ƒ”‡Ž ‘–ƒ –‘ ‘’‡”•‘ƒ•


•‡‰—”‹†ƒ† ’‘‡”‡’‡Ž‹‰”‘‡—Ž—‰ƒ” †‡• ‘‘ ‹†ƒ•—‘„Œ‡–‘•’‡Ž‹‰”‘•‘•ǡ‡˜‹–ƒ”
Ͳͳͳ ‘‘ ‹†‘ǡ“—‡•ƒ„‡“—‡‡• ‘’‘”–ƒ‹‡–‘•‘•‹–—ƒ ‹‘‡•“—‡’—‡†‡
•‡‰—”‘ȋ’Ǥ‡ŒǤǡŽƒ ƒ•ƒ†‡— •—’‘‡”—”‹‡•‰‘Ǥ
ƒ‹‰‘‘—’ƒ”“—‡ȌǤ

ȋʹͳͶȌ ‡Žƒ”’‘”•— ‡–‡”‹ƒ‡Ž‰”ƒ†‘†‡ †‡–‹ˆ‹ ƒ”›‡˜‹–ƒ”’‘•‹„Ž‡••‹–—ƒ ‹‘‡•†‡


•‡‰—”‹†ƒ† •‡‰—”‹†ƒ††‡—Ž—‰ƒ”—‡˜‘ȋ’Ǥ ”‹‡•‰‘ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ—ƒ ƒŽŽ‡‘• —”ƒǡ—ƒ‘„”ƒ‡
Ͳͳʹ ‡ŒǤǡ—„ƒ””‹‘†‡• ‘‘ ‹†‘‘ ‘•–”— ‹×ǡ— ‘ ‹‡”–‘—Ž–‹–—†‹ƒ”‹‘ȌǢ
ƒŽ‰ïƒ ‘–‡ ‹‹‡–‘ ‘ ƒ–‡•†‡’‡†‹”ƒ›—†ƒƒƒŽ‰—‹‡ǡ˜ƒŽ‘”ƒ”•‹‡•
— Šƒ•’‡”•‘ƒ•Ȍǡ›ƒ –ïƒ Žƒ’‡”•‘ƒƒ†‡ —ƒ†ƒȋ’Ǥ‡ŒǤǡ—’‘Ž‹ Àƒǡ‡Ž
ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡’ƒ”ƒ‘ ‘””‡” †—‡Ó‘†‡—ƒ–‹‡†ƒȌǤ
”‹‡•‰‘•Ǥ

60 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.5. Ítems de Responsabilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Incluye


Número contenido
original

ȋʹͳͷȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› Ž‹‰‡›’Žƒ‹ˆ‹ ƒ•—• Žƒ‹ˆ‹ ƒ”›ŽŽ‡˜ƒ”ƒ ƒ„‘‡ —‡–”‘• ‘
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ‹–‡”ƒ ‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡•Ǥ •—•ƒ‹‰‘•ǡƒ ‡’–ƒ”‹˜‹–ƒ ‹‘‡•ƒ‡˜‡–‘•
Ͳͳ͵ •‘ ‹ƒŽ‡•‘‹˜‹–ƒ”ƒ‘–”ƒ•’‡”•‘ƒ•ǡ‹ Ž—‹”
’Žƒ‡•‘‡˜‡–‘••‘ ‹ƒŽ‡•‡•—
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×ǡ‘”‰ƒ‹œƒ”‡Ž‘†‘†‡
–”ƒ•’‘”–‡Ǥ

ȋʹͳ͸Ȍ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ”‡’ƒ”ƒ ‘‹†ƒ••‡ ‹ŽŽƒ•“—‡ †‡–‹ˆ‹ ƒ”“—±Šƒ›’ƒ”ƒ ‘‡”ǡ‡Ž‡‰‹”Ž‘•


‡ ‡•‹†ƒ†‡• ‘”‡“—‹‡”‡ ‘ ‹ƒ”ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ ƒŽ‹‡–‘•›—–‡•‹Ž‹‘•‡ ‡•ƒ”‹‘•ǡ’”‡’ƒ”ƒ”
ͲͳͶ ‡”‡ƒŽ‡• ‘Ž‡ Š‡‘— Žƒ ‘‹†ƒ‡œ Žƒ†‘Ž‘•‹‰”‡†‹‡–‡•ǡ
†‹ƒ”‹ƒ•
„‘ ƒ†‹ŽŽ‘ȌǤ ˜‡”–‹±†‘Ž‘•ǡ‡– Ǥ

ȋʹͳ͹Ȍ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ‹‰—‡—ƒ”‡ ‡–ƒ‘‹†‹ ƒ ‹‘‡• †‡–‹ˆ‹ ƒ”›’”‡’ƒ”ƒ”Ž‘•‹‰”‡†‹‡–‡•


‡ ‡•‹†ƒ†‡• ’ƒ”ƒ’”‡’ƒ”ƒ”—’Žƒ–‘ˆ‘”ƒ†‘ ‡ ‡•ƒ”‹‘•‡Žƒ• ƒ–‹†ƒ†‡• ‘””‡ –ƒ•ǡ
Ͳͳͷ ’‘”͵‘Ͷ‹‰”‡†‹‡–‡•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ •‡‰—‹”Žƒ”‡ ‡–ƒ‡‡Ž‘”†‡ ‘””‡ –‘ǡ
†‹ƒ”‹ƒ•
ƒ ƒ””‘‡• ‘“—‡•‘‘— ‘–”‘Žƒ”Ž‘•–‹‡’‘•†‡ ‘ ‹×Ǥ
„‹œ ‘ Š‘ȌǤ

ȋʹͳͺȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• –‹Ž‹œƒŽ‘•‡Ž‡ –”‘†‘±•–‹ ‘•†‡ ‡‡” —‹†ƒ†‘ ‘Žƒ••—’‡”ˆ‹ ‹‡• ƒŽ‹‡–‡•
‡ ‡•‹†ƒ†‡• Žƒ ‘ ‹ƒ†‡ˆ‘”ƒ•‡‰—”ƒȋ’Ǥ‡ŒǤǡ ‘Ž‘•ƒ’ƒ”ƒ–‘•‡Ž± –”‹ ‘•ǡ‡•–ƒ”’‡†‹‡–‡†‡
Ͳͳ͸ ‡Ž‹ ”‘‘†ƒ•‘‡ŽŽƒ˜ƒ˜ƒŒ‹ŽŽƒ•ȌǤ Ž‘•‡Ž‡ –”‘†‘±•–‹ ‘•“—‡—–‹Ž‹œƒǡ
†‹ƒ”‹ƒ•
‹†‡–‹ˆ‹ ƒ”’‘•‹„Ž‡••‹–—ƒ ‹‘‡•’‡Ž‹‰”‘•ƒ•›
ƒ –—ƒ” ‘‘ ‘””‡•’‘†‡Ǥ

ȋʹͳͻȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• –‹Ž‹œƒ ‘ —‹†ƒ†‘—–‡•‹Ž‹‘•†‡ ‡‡” —‹†ƒ†‘ ‘Ž‘•‘„Œ‡–‘•ƒˆ‹Žƒ†‘•ǡ


‡ ‡•‹†ƒ†‡• ‘ ‹ƒ —ƒ†‘’”‡’ƒ”ƒ—ƒ ‡˜‹–ƒ”Šƒ ‡”•‡ ‘”–‡•ǡ‹†‡–‹ˆ‹ ƒ”’‘•‹„Ž‡•
Ͳͳ͹ ‘‹†ƒȋ’Ǥ‡ŒǤǡ— — Š‹ŽŽ‘‘ •‹–—ƒ ‹‘‡•’‡Ž‹‰”‘•ƒ•›ƒ –—ƒ” ‘‘
†‹ƒ”‹ƒ•
”ƒŽŽƒ†‘”ȌǤ ‘””‡•’‘†‡Ǥ

ȋʹʹͲȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ‡‘ —’ƒ†‡Žƒ ‘’”ƒ›Žƒ• ‘’”ƒ”ƒŽ‹‡–‘•‘ ‘‹†ƒ‡


‡ ‡•‹†ƒ†‡• ‘‹†ƒ•†‡–‘†ƒŽƒ•‡ƒƒǤ •—’‡”‡” ƒ†‘•‘”‡•–ƒ—”ƒ–‡•ǡ’”‡’ƒ”ƒ”Žƒ
Ͳͳͺ ‘‹†ƒ —ƒ†‘‡•‡ ‡•ƒ”‹‘Ǥ
†‹ƒ”‹ƒ•

ȋʹʹͳȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• Žƒ ‘ ‹ƒǡ•‹‰—‡Žƒ•’”ž –‹ ƒ• ƒ˜ƒ”•‡Žƒ•ƒ‘•›Ž‹’‹ƒ”„‹‡Žƒ•


‡ ‡•‹†ƒ†‡• †‡•‡‰—”‹†ƒ†ƒŽ‹‡–ƒ”‹ƒǤ •—’‡”ˆ‹ ‹‡•ǡŽ‘•’Žƒ–‘•›Ž‘•—–‡•‹Ž‹‘•
Ͳͳͻ —–‹Ž‹œƒ†‘•Ǣ–‹”ƒ”Ž‘•ƒŽ‹‡–‘• ƒ†— ƒ†‘•‘
†‹ƒ”‹ƒ•
‡ƒŽ‡•–ƒ†‘Ǥ

ȋʹʹʹȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ƒ–‹‡‡Ž‹’‹ƒ›‡‘”†‡•— ‹’‹ƒ”ŽÀ“—‹†‘•†‡””ƒƒ†‘•›‹‰ƒ•“—‡


‡ ‡•‹†ƒ†‡• Šƒ„‹–ƒ ‹×‘•— ƒ•ƒǤ Šƒ›ƒ ƒÀ†‘ǡŽ‹’‹ƒ”‡Žˆ”‡‰ƒ†‡”‘›Žƒ†— Šƒ
ͲʹͲ ‘„ƒÓ‡”ƒǡ•ƒ ƒ”Žƒ„ƒ•—”ƒǡ ƒ„‹ƒ”‘”‡’ƒ”ƒ”
†‹ƒ”‹ƒ•
ƒ’ƒ”ƒ–‘•—‘„Œ‡–‘•”‘–‘•Ǥ

ȋʹʹ͵Ȍ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› —ƒ”†ƒŽƒ• ‘•ƒ•†‡•’—±•†‡ ƒ„‡”†×†‡•‡‰—ƒ”†ƒŽƒ• ‘•ƒ•ǡ‘”‰ƒ‹œƒ”


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× Šƒ„‡”Žƒ•—–‹Ž‹œƒ†‘Ǥ •—•‘„Œ‡–‘•’‡”•‘ƒŽ‡•’ƒ”ƒ’‘†‡”
Ͳʹʹ ‡ ‘–”ƒ”Ž‘• —ƒ†‘•‡‡ ‡•‹–ƒǤ

ȋʹʹͶȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• Ž‹‰‡Žƒ”‘’ƒƒ’”‘’‹ƒ†ƒ‡ †‡–‹ˆ‹ ƒ” —žŽ‡•Žƒ”‘’ƒƒ’”‘’‹ƒ†ƒ’ƒ”ƒ


‡ ‡•‹†ƒ†‡• ˆ— ‹×†‡Ž–‹‡’‘“—‡Šƒ ‡› ƒ†ƒ•‹–—ƒ ‹×ǡ„—• ƒ”‹ˆ‘”ƒ ‹×•‘„”‡‡Ž
Ͳʹ͵ †‡Ž‘“—‡–‡‰ƒ“—‡Šƒ ‡”‡•‡ –‹‡’‘“—‡Šƒ”ž‡•‡†ÀƒǤ
†‹ƒ”‹ƒ•
†ÀƒǤ

ȋʹʹͷȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ‡ ‘‘ ‡ —ƒ†‘•—ƒ•’‡ –‘‡ ‹’‹ƒ”ƒ Šƒ•†‡ ‘‹†ƒ‘†‡‘–”‘–‹’‘


‡ ‡•‹†ƒ†‡• Š‹‰‹‡‡‘•‘Ž‘•ƒ†‡ —ƒ†‘•ǡ› “—‡–‡‰ƒ‡‡Ž —‡”’‘ǡŽƒ ƒ”ƒ‘Žƒ”‘’ƒǢ
Ͳʹͷ –‘ƒ‡†‹†ƒ•ƒŽ”‡•’‡ –‘Ǥ Žƒ˜ƒ”•‡ǡ ‡’‹ŽŽƒ”•‡Ž‘•†‹‡–‡•›’‘‡”•‡
†‹ƒ”‹ƒ•
†‡•‘†‘”ƒ–‡›”‘’ƒŽ‹’‹ƒ’ƒ”ƒ‡˜‹–ƒ”‘Ž‡”
ƒŽǢ’‡‹ƒ”•‡ǡŽŽ‡˜ƒ”Žƒ”‘’ƒ„‹‡’—‡•–ƒ›
ƒ””‡‰Žƒ”•‡Žƒ”‘’ƒ†‡•’—±•†‡‹”ƒŽ„ƒÓ‘
’ƒ”ƒƒ–‡‡”—ƒ„—‡ƒ‹ƒ‰‡Ǥ

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 61


Tabla 4.5. Ítems de Responsabilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Incluye


Número contenido
original

ȋʹʹ͸Ȍ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ƒ˜ƒ› —‹†ƒŽƒ”‘’ƒǤ ‡–‡ –ƒ” —ž†‘Žƒ”‘’ƒ‡•–ž•— ‹ƒ›Žƒ˜ƒ”Žƒ


‡ ‡•‹†ƒ†‡• •‹‰—‹‡†‘Žƒ•‹•–”— ‹‘‡•’ƒ”ƒ ƒ†ƒ–‡Œ‹†‘ǡ
Ͳʹ͸ ’Žƒ Šƒ”Žƒ”‘’ƒ —ƒ†‘‡•‡ ‡•ƒ”‹‘ǡ
†‹ƒ”‹ƒ•
ƒ•‡‰—”ƒ”•‡†‡–‡‡””‘’ƒŽ‹’‹ƒ’ƒ”ƒ•‡
‡ ‡•‹–‡Ǥ

ȋʹʹ͹Ȍ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› Žƒ„‘”ƒ›•‹‰—‡—’Žƒ’ƒ”ƒ •–ƒ„Ž‡ ‡”—‘„Œ‡–‹˜‘ǡ’Žƒ‹ˆ‹ ƒ”Ž‘•’ƒ•‘•


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ƒŽ ƒœƒ”—‘„Œ‡–‹˜‘ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ ‡ ‡•ƒ”‹‘•’ƒ”ƒƒŽ ƒœƒ”Ž‘ǡŽŽ‡˜ƒ”ƒ ƒ„‘‡Ž
Ͳʹ͹ ‘’”ƒ”—ƒ„‹ ‹ Ž‡–ƒ— ’Žƒ›Šƒ ‡”Ž‘•ƒŒ—•–‡•‡ ‡•ƒ”‹‘•Ǥ
‘”‰ƒ‹œƒ”—ƒˆ‹‡•–ƒ•‘”’”‡•ƒ
’ƒ”ƒ—ƒ‹‰‘ȌǤ

ȋʹʹͺȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ”‹‘”‹œƒ› ‘‘”†‹ƒ˜ƒ”‹‘•


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ‘„Œ‡–‹˜‘•ƒŽ‹•‘–‹‡’‘ȋ’Ǥ
Ͳʹͺ ‡ŒǤǡ•‡‰—‹”•ƒ ƒ†‘„—‡ƒ•‘–ƒ•
›Šƒ ‹‡†‘ƒ –‹˜‹†ƒ†‡•
‡š–”ƒ‡• ‘Žƒ”‡•ȌǤ

ȋʹʹͻȌ ‡Žƒ”’‘”•— ‹‰‹Žƒ‘ —‹†ƒƒƒŽ‰—‹‡ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ•— ƒ”ƒ–‹œƒ”Žƒ•‡‰—”‹†ƒ†›‡Ž„‹‡‡•–ƒ”†‡


•‡‰—”‹†ƒ† Š‡”ƒ‘—‘–”‘‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ‘ ‘–”ƒ’‡”•‘ƒǡƒ›—†ƒ”ƒ‘–”ƒ’‡”•‘ƒ —ƒ†‘
Ͳʹͻ •—ƒ„—‡Ž‘ȌǤ ‡•‡ ‡•ƒ”‹‘Ǥ

ȋʹ͵ͲȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ‘–”‘ŽƒŽ‘•‡•ˆÀ–‡”‡•†—”ƒ–‡ ”ƒŽ„ƒÓ‘‘—–‹Ž‹œƒ”’”‘†— –‘•’ƒ”ƒŽƒ


‡ ‡•‹†ƒ†‡• Žƒ‘ Š‡Ǥ ‹ ‘–‹‡ ‹ƒƒˆ‹†‡‡˜‹–ƒ”ƒ ‹†‡–‡•Ǥ
Ͳ͵Ͳ
†‹ƒ”‹ƒ•

ȋʹ͵ͳȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ‘–”‘ŽƒŽ‘•‡•ˆÀ–‡”‡•†—”ƒ–‡ ”ƒŽ„ƒÓ‘‘—–‹Ž‹œƒ”’”‘†— –‘•’ƒ”ƒŽƒ


‡ ‡•‹†ƒ†‡• ‡Ž†ÀƒǤ ‹ ‘–‹‡ ‹ƒƒˆ‹†‡‡˜‹–ƒ”ƒ ‹†‡–‡•Ǥ
Ͳ͵ͳ
†‹ƒ”‹ƒ•

ȋʹ͵ʹȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ‘–”‘Žƒ‡Ž ‹ Ž‘‡•–”—ƒŽǤ ‡‡”‘ ‘’”ƒ”’”‘†— –‘•†‡Š‹‰‹‡‡


‡ ‡•‹†ƒ†‡• ˆ‡‡‹ƒǡ—•ƒ”’”‘†— –‘•†‡Š‹‰‹‡‡
Ͳ͵͵ ˆ‡‡‹ƒ†‡ˆ‘”ƒ•‡‰—”ƒ‡Š‹‰‹±‹ ƒǤ
†‹ƒ”‹ƒ•

ȋʹ͵͵Ȍ ‡•–‹×†‡Žƒ ‘ƒ’”‡ ƒ— ‹‘‡•’ƒ”ƒ‡˜‹–ƒ” „•–‡‡”•‡†‡–‡‡””‡Žƒ ‹‘‡••‡š—ƒŽ‡•ǡ


•ƒŽ—† ‡ˆ‡”‡†ƒ†‡•†‡–”ƒ•‹•‹× —–‹Ž‹œƒ”ƒ–‹ ‘ ‡’–‹˜‘•ǡ’‡†‹”‹ˆ‘”ƒ ‹×
Ͳ͵Ͷ •‡š—ƒŽ‘‡„ƒ”ƒœ‘•‘ ƒ’”‘ˆ‡•‹‘ƒŽ‡•†‡Žƒ•ƒŽ—†Ǥ
†‡•‡ƒ†‘•Ǥ

ȋʹ͵ͶȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ƒ ‡—•‡‰—‹‹‡–‘†‡•—• ‡ ‘”†ƒ”‘ƒ‘–ƒ” —ž–‘†‹‡”‘•‡‰ƒ•–ƒǡ


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ‰ƒ•–‘•›•‡ƒ†‹‹•–”ƒ‡Ž†‹‡”‘Ǥ ‡Žƒ„‘”ƒ”—’”‡•—’—‡•–‘ǡƒŠ‘””ƒ”†‹‡”‘
Ͳ͵͸ ’ƒ”ƒŽ‘•‰ƒ•–‘•’‡”•‘ƒŽ‡•ǡ”‡ ‘‘ ‡”
—ž†‘•‡•—’‡”ƒ—’”‡•—’—‡•–‘›ƒŒ—•–ƒ”
‡Ž‰ƒ•–‘†‡ˆ‘”ƒƒ’”‘’‹ƒ†ƒǤ

ȋʹ͵ͷȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ƒ‰ƒŽƒ•ˆƒ –—”ƒ•› —„”‡‘–”‘• ƒ‰ƒ”‡‡ˆ‡ –‹˜‘ǡ ‘–ƒ”Œ‡–ƒ‘ Š‡“—‡•ǡ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ’ƒ‰‘•ƒ–‹‡’‘Ǥ Šƒ ‡”’ƒ‰‘•‘Ž‹‡‘–”ƒ•ˆ‡”‡ ‹ƒ•ǡ
Ͳ͵͹ ‹†‡–‹ˆ‹ ƒ”Žƒ•ˆ‡ Šƒ•†‡˜‡ ‹‹‡–‘›
Šƒ ‡”Ž‘•’ƒ‰‘•ƒ–‹‡’‘Ǥ

ȋʹ͵͸Ȍ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› †‹‹•–”ƒŽ‘•‰ƒ•–‘•†‹ƒ”‹‘•Ǥ ”‡˜‡”Žƒ•ƒ –‹˜‹†ƒ†‡•‘‡ ‡•‹†ƒ†‡•†‡Ž†Àƒ


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ›•—• ‘•–‡•ǡ•ƒ ƒ”†‹‡”‘†‡Ž„ƒ ‘‘†‡—
Ͳ͵ͺ ƒŒ‡”‘ƒ—–‘ž–‹ ‘ǡ’ƒ‰ƒ”‡‡ˆ‡ –‹˜‘‘ ‘
–ƒ”Œ‡–ƒ†‡†±„‹–‘‘†‡ ”±†‹–‘Ǥ

ȋʹ͵͹Ȍ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› Ž‡˜ƒƒ ƒ„‘–”ž‹–‡•Ž‡‰ƒŽ‡•‘ ‘Ž‹ ‹–ƒ”—ƒŽ‹ ‡ ‹ƒ‘—’‡”‹•‘ǡ”‡ŽŽ‡ƒ”


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ’‡”•‘ƒŽ‡•Ǥ •‘Ž‹ ‹–—†‡•†‡•‡‰—”‘‘†‡‡’Ž‡‘Ǥ
Ͳ͵ͻ

62 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Tabla 4.5. Ítems de Responsabilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Incluye


(IDNúmero
del ítem) Área de
contenido Ítem Incluye
Número
original contenido
original
ȋʹ͵ͺȌ ‡Žƒ”’‘”•— ‘ƒ’”‡ ƒ— ‹‘‡•’ƒ”ƒ ƒ ‹Ž‹–ƒ”Žƒ‹ˆ‘”ƒ ‹×’‡”•‘ƒŽȋ’Ǥ‡ŒǤǡ
ȋʹ͵ͺȌ ‡Žƒ”’‘”•—
•‡‰—”‹†ƒ† ‘ƒ’”‡ ƒ— ‹‘‡•’ƒ”ƒ
’”‘–‡‰‡”Žƒ’”‹˜ƒ ‹†ƒ††‡•—• ƒ ‹Ž‹–ƒ”Žƒ‹ˆ‘”ƒ ‹×’‡”•‘ƒŽȋ’Ǥ‡ŒǤǡ
ï‡”‘†‡Žƒ•‡‰—”‹†ƒ†•‘ ‹ƒŽǡ†‹”‡ ‹×Ȍ
ͲͶͲ ’”‘–‡‰‡”Žƒ’”‹˜ƒ
†ƒ–‘•’‡”•‘ƒŽ‡•Ǥ‹†ƒ††‡•—• ï‡”‘†‡Žƒ•‡‰—”‹†ƒ†•‘
•×Ž‘ —ƒ†‘’”‘ ‡†‡Ǥ ‹ƒŽǡ†‹”‡ ‹×Ȍ
•‡‰—”‹†ƒ†
ͲͶͲ †ƒ–‘•’‡”•‘ƒŽ‡•Ǥ •×Ž‘ —ƒ†‘’”‘ ‡†‡Ǥ
ȋʹ͵ͻȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×›  —‡–”ƒŽƒƒ›—†ƒ“—‡‡ ‡•‹–ƒ †‡–‹ˆ‹ ƒ”—ƒ‡ ‡•‹†ƒ†ǡ ‘–ƒ –ƒ” ‘
ȋʹ͵ͻȌ ”‰ƒ‹œƒ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×›
‹×  —‡–”ƒŽƒƒ›—†ƒ“—‡‡ ‡•‹–ƒ
ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ—’”‘‰”ƒƒ†‡ †‡–‹ˆ‹ ƒ”—ƒ‡ ‡•‹†ƒ†ǡ ‘–ƒ
ƒŽ‰—ƒ’‡”•‘ƒ—‘”‰ƒ‹œƒ –ƒ” ‘
‹×“—‡’—‡†‡
ͲͶͳ ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ—’”‘‰”ƒƒ†‡
ƒ•‹•–‡ ‹ƒ—‹ ‹’ƒŽ‘—ƒ ƒŽ‰—ƒ’‡”•‘ƒ—‘”‰ƒ‹œƒ
’”‘’‘” ‹‘ƒ”ƒ›—†ƒǤ ‹×“—‡’—‡†‡
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×
ͲͶͳ ƒ•‹•–‡ ‹ƒ—‹ ‹’ƒŽ‘—ƒ
–‹‡†ƒ†‡”‡’ƒ”ƒ ‹‘‡•ȌǤ ’”‘’‘” ‹‘ƒ”ƒ›—†ƒǤ
–‹‡†ƒ†‡”‡’ƒ”ƒ ‹‘‡•ȌǤ
ȋʹͶͲȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ‘Ž— ‹‘ƒ‡””‘”‡••‘„”‡ƒ•—–‘• †‡–‹ˆ‹ ƒ”ƒŽƒ•’‡”•‘ƒ•ƒ†‡ —ƒ†ƒ•›
ȋʹͶͲȌ ”‰ƒ‹œƒ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×›
‹× ‘Ž— ‹‘ƒ‡””‘”‡••‘„”‡ƒ•—–‘•
’‡”•‘ƒŽ‡•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡˆƒ –—”ƒ•ǡ †‡–‹ˆ‹
‘–ƒ –ƒ”ƒ”ƒŽƒ•’‡”•‘ƒ•ƒ†‡ —ƒ†ƒ•›
‘‡ŽŽƒ•ǡ ‘—‹ ƒ”•‡†‡ƒ‡”ƒ
ͲͶʹ ’‡”•‘ƒŽ‡•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡˆƒ
’ƒ‰‘•‘”‡‰‹•–”‘•ȌǤ –—”ƒ•ǡ ‘–ƒ
‡ˆ‡ –ƒ” ‘‡ŽŽƒ•ǡƒ”—’”‘„Ž‡ƒǤ
–‹˜ƒ’ƒ”ƒ‡š’Ž‹ ‘—‹ ƒ”•‡†‡ƒ‡”ƒ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×
ͲͶʹ ’ƒ‰‘•‘”‡‰‹•–”‘•ȌǤ ‡ˆ‡ –‹˜ƒ’ƒ”ƒ‡š’Ž‹ ƒ”—’”‘„Ž‡ƒǤ
ȋʹͶͳȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ”‰ƒ‹œƒŽƒ‹ˆ‘”ƒ ‹×› ‡ ‘‘ ‡”“—±†‘ —‡–‘••‡†‡„‡
ȋʹͶͳȌ ”‰ƒ‹œƒ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×›
‹× ”‰ƒ‹œƒŽƒ‹ˆ‘”ƒ ‹×›
†‘ —‡–‘•‹’‘”–ƒ–‡•›Ž‘• ‡ ‘‘ ‡”“—±†‘ —‡–‘••‡†‡„‡
‘•‡”˜ƒ”ȋ’Ǥ‡ŒǤǡˆ‘”—Žƒ”‹‘•†‡‹’—‡•–‘•
ͲͶ͵ †‘ —‡–‘•‹’‘”–ƒ–‡•›Ž‘•
‡ —‡–”ƒ —ƒ†‘Ž‘•‡ ‡•‹–ƒǤ ‘•‡”˜ƒ”ȋ’Ǥ‡ŒǤǡˆ‘”—Žƒ”‹‘•†‡‹’—‡•–‘•
›ƒ —’Ž‹‡–ƒ†‘•ǡ ‘–”ƒ–‘•ǡ’ƒ•ƒ’‘”–‡Ȍǡ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×
ͲͶ͵ ‡ —‡–”ƒ —ƒ†‘Ž‘•‡ ‡•‹–ƒǤ ›ƒ —’Ž‹‡–ƒ†‘•ǡ ‘–”ƒ–‘•ǡ’ƒ•ƒ’‘”–‡Ȍǡ
‰—ƒ”†ƒ”Ž‘•‡—Ž—‰ƒ”•‡‰—”‘Ǥ
‰—ƒ”†ƒ”Ž‘•‡—Ž—‰ƒ”•‡‰—”‘Ǥ
ȋʹͶʹȌ ‡Žƒ”’‘”•— ‡†‡•’Žƒœƒ†‡ƒ‡”ƒ•‡‰—”ƒ †‡–‹ˆ‹ ƒ”—ƒ”—–ƒ•‡‰—”ƒ›•‡‰—‹”Žƒǡ
ȋʹͶʹȌ ‡Žƒ”’‘”•—
•‡‰—”‹†ƒ† ‡†‡•’Žƒœƒ†‡ƒ‡”ƒ•‡‰—”ƒ
’‘”•—„ƒ””‹‘‘Ž‘ ƒŽ‹†ƒ†Ǥ †‡–‹ˆ‹ ƒ”—ƒ”—–ƒ•‡‰—”ƒ›•‡‰—‹”Žƒǡ
—–‹Ž‹œƒ”Ž‘•‡†‹‘•†‡–”ƒ•’‘”–‡
ͲͶͷ ’‘”•—„ƒ””‹‘‘Ž‘ ƒŽ‹†ƒ†Ǥ —–‹Ž‹œƒ”Ž‘•‡†‹‘•†‡–”ƒ•’‘”–‡
†‹•’‘‹„Ž‡•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ‹”ƒ†ƒ†‘ǡ ‘†— ‹‡†‘ǡ
•‡‰—”‹†ƒ†
ͲͶͷ †‹•’‘‹„Ž‡•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ‹”ƒ†ƒ†‘ǡ
‡–”ƒ•’‘”–‡’ï„Ž‹ ‘ȌǤ ‘†— ‹‡†‘ǡ
‡–”ƒ•’‘”–‡’ï„Ž‹ ‘ȌǤ
ȋʹͶ͵Ȍ ‡Žƒ”’‘”•— ‘‡ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡›•‹ ƒ•–‹ ƒ”Žƒ ‘‹†ƒƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡ǡ†ƒ”
ȋʹͶ͵Ȍ ‡Žƒ”’‘”•—
•‡‰—”‹†ƒ† ‘‡ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡›•‹
‘””‡””‹‡•‰‘•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ•‹ ƒ•–‹
‘”†‹•ƒ”Žƒ ‘‹†ƒƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡ǡ†ƒ”
‘•†‡—–ƒƒÓ‘ƒ†‡ —ƒ†‘ǡ
ͲͶ͹ ‘””‡””‹‡•‰‘•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ•‹
ƒ–”ƒ‰ƒ–ƒ”•‡‹“—‡ƒ”•‡ȌǤ ‘”†‹• ‘•†‡—–ƒƒÓ‘ƒ†‡ —ƒ†‘ǡ
‘’”‘„ƒ”Žƒ–‡’‡”ƒ–—”ƒ†‡Žƒ ‘‹†ƒǡ
•‡‰—”‹†ƒ†
ͲͶ͹ ƒ–”ƒ‰ƒ–ƒ”•‡‹“—‡ƒ”•‡ȌǤ ‘’”‘„ƒ”Žƒ–‡’‡”ƒ–—”ƒ†‡Žƒ
‘‡”†‡•’ƒ ‹‘Ǥ ‘‹†ƒǡ
‘‡”†‡•’ƒ ‹‘Ǥ
ȋʹͶͶȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ”‡’ƒ”ƒ–‘†‘Ž‘‡ ‡•ƒ”‹‘’ƒ”ƒ ‡–‡”‹ƒ”“—±‡ ‡•‹–ƒ”žŽŽ‡˜ƒ”•‡ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ
ȋʹͶͶȌ  ‡
—’ƒ”•‡†‡Žƒ•
‡•‹†ƒ†‡• ”‡’ƒ”ƒ–‘†‘Ž‘‡ ‡•ƒ”‹‘’ƒ”ƒ
†‘”‹”ˆ—‡”ƒ†‡ ƒ•ƒǤ ‡–‡”‹ƒ”“—±‡ ‡•‹–ƒ”žŽŽ‡˜ƒ”•‡ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ
‡’‹ŽŽ‘†‡†‹‡–‡•ǡ”‘’ƒ’ƒ”ƒ‡Ž†Àƒ
ͲͶͺ †‘”‹”ˆ—‡”ƒ†‡ ƒ•ƒǤ ‡’‹ŽŽ‘†‡†‹‡–‡•ǡ”‘’ƒ’ƒ”ƒ‡Ž†Àƒ
•‹‰—‹‡–‡Ȍǡƒ•‡‰—”ƒ”•‡†‡–‡‡”Ž‘–‘†‘
‡ †‹ƒ”‹ƒ•
‡•‹†ƒ†‡•
ͲͶͺ •‹‰—‹‡–‡Ȍǡƒ•‡‰—”ƒ”•‡†‡–‡‡”Ž‘–‘†‘
†‡–”‘†‡ŽƒƒŽ‡–ƒǡ„‘Ž•ƒǡ‡– Ǥ
†‹ƒ”‹ƒ•
†‡–”‘†‡ŽƒƒŽ‡–ƒǡ„‘Ž•ƒǡ‡– Ǥ
ȋʹͶͷȌ  —’ƒ”•‡†‡Žƒ• ‘’”ƒ”‘’ƒ‡—ƒ–‹‡†ƒǡ’‘” ‘’”ƒ””‘’ƒȋ’”‡†ƒ•†‡˜‡•–‹”›”‘’ƒ
ȋʹͶͷȌ  ‡
—’ƒ”•‡†‡Žƒ•
‡•‹†ƒ†‡• ‘’”ƒ”‘’ƒ‡—ƒ–‹‡†ƒǡ’‘”
ƒ–žŽ‘‰‘‘‡‹–‡”‡–Ǥ ‘’”ƒ””‘’ƒȋ’”‡†ƒ•†‡˜‡•–‹”›”‘’ƒ
‹–‡”‹‘”ȌǤ
ͲͶͻ ƒ–žŽ‘‰‘‘‡‹–‡”‡–Ǥ ‹–‡”‹‘”ȌǤ
‡ †‹ƒ”‹ƒ•
‡•‹†ƒ†‡•
ͲͶͻ
†‹ƒ”‹ƒ•
ȋʹͶ͸Ȍ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ƒ–‹‡‡Ž‘•ƒ’ƒ”ƒ–‘• ‡‡”Ž‘•ƒ’ƒ”ƒ–‘•‡Ž‡ –”א‹ ‘• ƒ”‰ƒ†‘•›
ȋʹͶ͸Ȍ ”‰ƒ‹œƒ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×›
‹× ƒ–‹‡‡Ž‘•ƒ’ƒ”ƒ–‘•
‡Ž‡ –”א‹ ‘•’‡”•‘ƒŽ‡•‡„—‡ ‡‡”Ž‘•ƒ’ƒ”ƒ–‘•‡Ž‡
ƒ’—–‘’ƒ”ƒ —ƒ†‘•‡‡–”א‹‡•‹–‡ǡ
‘• ƒ”‰ƒ†‘•›
ͲͷͲ ‡Ž‡ –”א‹ ‘•’‡”•‘ƒŽ‡•‡„—‡
‡•–ƒ†‘ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ‡Ž–‡Ž±ˆ‘‘×˜‹Ž‘ ƒ’—–‘’ƒ”ƒ —ƒ†‘•‡‡ ‡•‹–‡ǡ
ƒ –—ƒŽ‹œƒ”‡Ž•‘ˆ–™ƒ”‡Ǥ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×
ͲͷͲ ‡•–ƒ†‘ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ‡Ž–‡Ž±ˆ‘‘×˜‹Ž‘
‡Ž‘”†‡ƒ†‘”ȌǤ ƒ –—ƒŽ‹œƒ”‡Ž•‘ˆ–™ƒ”‡Ǥ
‡Ž‘”†‡ƒ†‘”ȌǤ
ȋʹͶ͹Ȍ ‡•–‹×†‡Žƒ ˆ”‘–ƒ‡Ž‡•–”±•ǡŽƒ• ƒŽ‹œƒ”•—‡•–ƒ†‘‡‘ ‹‘ƒŽƒ –—ƒŽǡ
ȋʹͶ͹Ȍ ‡•–‹×†‡Žƒ
•ƒŽ—† ˆ”‘–ƒ‡Ž‡•–”±•ǡŽƒ•
’”‡‘ —’ƒ ‹‘‡•‘Žƒ‹”ƒǤ ƒŽ‹œƒ”•—‡•–ƒ†‘‡‘ ‹‘ƒŽƒ –—ƒŽǡ
‹†‡–‹ˆ‹ ƒ”›—–‹Ž‹œƒ”‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ•†‡
Ͳͷͳ ’”‡‘ —’ƒ ‹‘‡•‘Žƒ‹”ƒǤ ‹†‡–‹ˆ‹ ƒ”›—–‹Ž‹œƒ”‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ•†‡
ƒˆ”‘–ƒ‹‡–‘ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ”‡•’‹”ƒ”
•ƒŽ—†
Ͳͷͳ ƒˆ”‘–ƒ‹‡–‘ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ”‡•’‹”ƒ”
’”‘ˆ—†ƒ‡–‡ǡŠƒ ‡”—ƒ’ƒ—•ƒȌǤ
’”‘ˆ—†ƒ‡–‡ǡŠƒ ‡”—ƒ’ƒ—•ƒȌǤ
ȋʹͶͺȌ ‡•–‹×†‡Žƒ ”ƒ•‹–‡•—•’”‘„Ž‡ƒ•†‡ †‡–‹ˆ‹ ƒ”“—±’”‡‰—–ƒ••‡†‡„‡Šƒ ‡”ƒ
ȋʹͶͺȌ ‡•–‹×†‡Žƒ
•ƒŽ—† ”ƒ•‹–‡•—•’”‘„Ž‡ƒ•†‡
•ƒŽ—†›„—• ƒŽƒ‹ˆ‘”ƒ ‹×› †‡–‹ˆ‹ ƒ”“—±’”‡‰—–ƒ••‡†‡„‡Šƒ ‡”ƒ
Ž‘•’”‘ˆ‡•‹‘ƒŽ‡••ƒ‹–ƒ”‹‘•ǡ‡–‡†‡”
Ͳͷʹ •ƒŽ—†›„—• ƒŽƒ‹ˆ‘”ƒ
Ž‘••‡”˜‹ ‹‘•“—‡‡ ‡•‹–ƒǤ‹×› Ž‘•’”‘ˆ‡•‹‘ƒŽ‡••ƒ‹–ƒ”‹‘•ǡ‡–‡†‡”
–±”‹‘•„ž•‹ ‘•”‡Žƒ ‹‘ƒ†‘• ‘Žƒ•ƒŽ—†ǡ
•ƒŽ—†
Ͳͷʹ Ž‘••‡”˜‹ ‹‘•“—‡‡ ‡•‹–ƒǤ –±”‹‘•„ž•‹ ‘•”‡Žƒ ‹‘ƒ†‘• ‘Žƒ•ƒŽ—†ǡ
‹†‡–‹ˆ‹ ƒ”’”‘„Ž‡ƒ•›’‘•‹„Ž‡••‘Ž— ‹‘‡•Ǥ
‹†‡–‹ˆ‹ ƒ”’”‘„Ž‡ƒ•›’‘•‹„Ž‡••‘Ž— ‹‘‡•Ǥ
ȋʹͶͻȌ ‡•–‹×†‡Žƒ ‘ƒ†‡ ‹•‹‘‡•“—‡ˆƒ˜‘”‡ ‡ ƒ ‡”‡Œ‡” ‹ ‹‘ ‘”‡‰—Žƒ”‹†ƒ†ǡ‡˜‹–ƒ”
ȋʹͶͻȌ ‡•–‹×†‡Žƒ
•ƒŽ—† ‘ƒ†‡ ‹•‹‘‡•“—‡ˆƒ˜‘”‡ ‡
•—‡•–ƒ†‘†‡•ƒŽ—†›•— ƒ ‡”‡Œ‡” ‹ ‹‘ ‘”‡‰—Žƒ”‹†ƒ†ǡ‡˜‹–ƒ”
‘•—‹”†”‘‰ƒ•‘‡š’‘‡”•‡ƒ”‹‡•‰‘•
Ͳͷ͵ •—‡•–ƒ†‘†‡•ƒŽ—†›•—
„‹‡‡•–ƒ”Ǥ ‘•—‹”†”‘‰ƒ•‘‡š’‘‡”•‡ƒ”‹‡•‰‘•
ƒ„‹‡–ƒŽ‡•Ǥ
•ƒŽ—†
Ͳͷ͵ „‹‡‡•–ƒ”Ǥ ƒ„‹‡–ƒŽ‡•Ǥ
ȋʹͷͲȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› —• ƒ‰”—’‘•ǡ‡–‹†ƒ†‡•‘  ‘–”ƒ”Ž‘•‰”—’‘•“—‡‡š‹•–‡Ǣ†‡ ‹†‹”
ȋʹͷͲȌ ”‰ƒ‹œƒ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×›
‹× —• ƒ‰”—’‘•ǡ‡–‹†ƒ†‡•‘
ƒ•‘ ‹ƒ ‹‘‡•›‡–”ƒƒˆ‘”ƒ”  ‘–”ƒ”Ž‘•‰”—’‘•“—‡‡š‹•–‡Ǣ†‡
“—±‰”—’‘•—‘”‰ƒ‹œƒ ‹‘‡• ‘‹ ‹†‡‹†‹”
‘
ͲͷͶ ƒ•‘ ‹ƒ ‹‘‡•›‡–”ƒƒˆ‘”ƒ”
’ƒ”–‡†‡‡ŽŽ‘• ‘‡Ž‘„Œ‡–‹˜‘†‡ “—±‰”—’‘•—‘”‰ƒ‹œƒ ‹‘‡• ‘‹ ‹†‡ ‘
•—•‹–‡”‡•‡•›—‹”•‡ƒ‡ŽŽ‘•Ǥ
’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹×
ͲͷͶ ’ƒ”–‡†‡‡ŽŽ‘• ‘‡Ž‘„Œ‡–‹˜‘†‡
†‹˜‡”–‹”•‡ǡ’ƒ•ƒ”‡Ž–‹‡’‘Ž‹„”‡ •—•‹–‡”‡•‡•›—‹”•‡ƒ‡ŽŽ‘•Ǥ
†‹˜‡”–‹”•‡ǡ’ƒ•ƒ”‡Ž–‹‡’‘Ž‹„”‡
›Šƒ ‡”—‡˜‘• ‘–ƒ –‘•Ǥ
›Šƒ ‡”—‡˜‘• ‘–ƒ –‘•Ǥ

PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems 63


Tabla 4.5. Ítems de Responsabilidad (continuación)

(ID del ítem) Área de Ítem Incluye


Número contenido
original

ȋʹͷͳȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ‘–ƒ‡Žƒ•‡Ž‡ ‹‘‡• †‡–‹ˆ‹ ƒ”†×†‡†‡„‡˜‘–ƒ”ǡ ‘’”‡†‡”


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× —‹ ‹’ƒŽ‡•ǡƒ—–‘×‹ ƒ•› ‡Ž’”‘ ‡•‘†‡˜‘–ƒ ‹×›Ž‘•†‡”‡ Š‘•
Ͳͷͷ ƒ ‹‘ƒŽ‡•Ǥ ‡Ž‡ –‘”ƒŽ‡•ǡ•‘Ž‹ ‹–ƒ”‡Ž˜‘–‘’‘” ‘””‡‘
(Solo ≥ 18 ƒÓ‘•Ȍ —ƒ†‘‡•‡ ‡•ƒ”‹‘Ǥ

ȋʹͷʹȌ ‡Žƒ”’‘”•— –‹Ž‹œƒ‹–‡”‡–†‡ƒ‡”ƒ ƒ”•‡ —‡–ƒ†‡—ƒ‡•–ƒˆƒ‘†‡ —ƒ†‘—


•‡‰—”‹†ƒ† •‡‰—”ƒǤ †‡• ‘‘ ‹†‘–”ƒ–ƒ†‡‹–‡”ƒ –—ƒ” ‘±Ž†‡
Ͳͷ͹ ƒ‡”ƒ‹ƒ†‡ —ƒ†ƒǡ‡˜‹–ƒ”’—„Ž‹ ƒ”
‹ž‰‡‡•‹ƒ’”‘’‹ƒ†ƒ•ǡ˜ƒŽ‘”ƒ”Žƒ
•‡‰—”‹†ƒ††‡Ž‘•ƒ” Š‹˜‘•ƒ–‡•†‡
†‡• ƒ”‰ƒ”Ž‘•Ǥ

ȋʹͷ͵Ȍ ‡Žƒ”’‘”•— ”—‡„ƒ›”‡‰—ŽƒŽƒ–‡’‡”ƒ–—”ƒ •‡‰—”ƒ”•‡†‡“—‡‡Žƒ‰—ƒ‡•–žƒ—ƒ


•‡‰—”‹†ƒ† †‡Žƒ‰—ƒƒ–‡•†‡†— Šƒ”•‡‘ –‡’‡”ƒ–—”ƒƒ†‡ —ƒ†ƒǡ‡˜‹–ƒ”‡Ž ‘–ƒ –‘
Ͳͷͺ „ƒÓƒ”•‡Ǥ ‘ƒ‰—ƒ—› ƒŽ‹‡–‡Ǥ

ȋʹͷͶȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹×› ‹˜ƒƒŽŽ‡‰ƒ”–ƒ”†‡ƒ ƒ•ƒǡŽƒ ‡†‹” ‘ƒ–‡Žƒ ‹× ƒ„‹‘•‡‡ŽŠ‘”ƒ”‹‘ǡ


’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ‡• —‡Žƒ‘‡Ž–”ƒ„ƒŒ‘ǡ‘•‹‘ ’”‡˜‡”“—±‹ˆ‘”ƒ ‹×†‡ ‘–ƒ –‘
Ͳͷͻ ’—‡†‡ƒ•‹•–‹”ǡŽ‘ ‘—‹ ƒǤ ‡ ‡•‹–ƒ”Àƒ‡ ƒ•‘†‡‡‡”‰‡ ‹ƒǤ

Opciones de respuesta para el dominio Responsabilidad


¿En qué medida es responsable el niño o joven respecto a las actividades siguientes?

● El adulto/cuidador tiene toda la responsabilidad; el niño o joven no tiene ninguna responsabilidad.

● El adulto/cuidador tiene la mayor parte de la responsabilidad; el niño o joven tiene sólo un poco
de responsabilidad.

● El adulto/cuidador y el niño o joven comparten responsabilidad casi equitativamente.

● El niño o joven tiene la mayor parte de la responsabilidad, pero con un poco de instrucción,
supervisión o guía del adulto/cuidador.

● El niño o joven tiene toda la responsabilidad sin ningún tipo de instrucción, supervisión o guía del
adulto/cuidador.

Nota: Es posible que algún ítem parezca irrelevante dada la edad, cultura o sexo del sujeto. Para que el
informante pueda elegir una opción de respuesta, debe ser capaz de hacer una estimación fiable del
nivel de responsabilidad que tiene el niño o joven cuando lleva a cabo una actividad Si no puede hacer
tal estimación, puede elegir la opción «El adulto/cuidador y el niño o joven comparten responsabilidad
casi equitativamente».

64 PEDI-CAT ■ Capítulo 4 ■ Dominios e ítems


Capítulo
Chapter 4: Muestra de tipificación estadounidense
5
Método de muestreo y datos demográficos
Los datos normativos del PEDI-CAT se recopilaron a partir de un panel online (n = 115.000) de YouGovPolimetrix
(www.yougov.com), del cual se obtuvo una muestra de 2205 padres. YouGovPolimetrix utiliza PollingPoint,
un panel de más de un millón de personas que han proporcionado su nombre, dirección postal y de
correo electrónico, así como otros datos, y que regularmente participan en encuestas online y reciben una
modesta compensación.

La selección de la muestra de tipificación para el PEDI-CAT se centró en las familias estadounidenses que
tuvieran algún hijo menor de 21 años. A los padres se les formulaban una serie de preguntas de cribado sobre
su hijo, y si respondían afirmativamente a alguna de ellas, el niño o joven quedaba excluido de la muestra de
tipificación. Las preguntas de cribado, por franjas de edad, fueron las siguientes:

● 0:0-2:11 años

En comparación con otros niños de su edad, ¿su hijo se ve condicionado, en el tipo de juego o de actividad de
ocio que puede llevar a cabo, por un problema físico, mental o emocional? ¿Ha recibido su hijo algún tipo de
servicio de intervención temprana por algún problema físico, mental o emocional?

● 3:0-17:11 años

En comparación con otros niños/jóvenes de su edad, ¿su hijo se ve condicionado, en el tipo de juego o de
actividad de ocio que puede llevar a cabo, debido a un problema físico, mental o emocional? ¿Ha recibido su
hijo algún tipo de servicio de educación especial por algún problema físico, mental o emocional? ¿Su hijo se
ve condicionado, en actividades del cuidado personal como comer, bañarse, vestirse o desplazarse dentro de
casa, por un problema físico, mental o emocional? ¿Su hijo se ve condicionado, en cualquiera de los aspectos
siguientes: control de las emociones, concentración, conducta, comunicación, memoria o relación con otras
personas, por un problema físico, mental o emocional?

● 18:0-20:11 años

En comparación con otros jóvenes de su edad, ¿su hijo se ve condicionado, en el tipo de juego o de actividad
de ocio que puede llevar a cabo, por un problema físico, mental o emocional? ¿Su hijo se ve condicionado,
en actividades del cuidado personal como comer, bañarse, vestirse o desplazarse dentro de casa, por un
problema físico, mental o emocional? ¿Su hijo se ve condicionado, en cualquiera de los aspectos siguientes:
control de las emociones, concentración, conducta, comunicación, memoria o relación con otras personas, por
un problema físico, mental o emocional? ¿Su hijo se ve condicionado, en actividades necesarias como hacer
tareas domésticas, gestionar asuntos personales, ir de compras o desplazarse con cualquier otro objetivo, por
un problema físico, mental o emocional?

PEDI-CAT ■ Capítulo 5 ■ Muestra de tipificación estadounidense 65


Tras determinar los sujetos que cumplían los criterios de selección, y obtener el consentimiento informado
de los padres para que formaran parte de la muestra de tipificación, se siguió el método de muestreo por
cuotas en función de la edad a fin de garantizar que se dispusiera de suficientes casos repartidos en cada
estrato según rango de edad (100 casos para cada uno de los 21 estratos del PEDI-CAT). Cada grupo de edad
estaba integrado por un porcentaje similar de mujeres y varones, y se procuró que hubiera representatividad
en cuanto a los grupos étnicos conforme a los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos (2000). Los
detalles de la muestra de tipificación (edad, sexo y datos demográficos) se presentan en las tablas 5.1 y 5.2.

Tabla 5.1.
Tabla 5.1.Muestra dede
Muestra tipificación (N =(N2205)
tipificación por grupo
= 2205) de edad
por grupo de yedad
sexo y sexo

Edad Varones Mujeres Total


n (%) n (%)
< 1:00 48 (46%) 56 (54%) 104
1:00–1:11 49 (47%) 55 (53%) 104
2:00–2:11 47 (45%) 57 (55%) 104
3:00–3:11 56 (54%) 47 (46%) 103
4:00–4:11 52 (50%) 52 (50%) 104
5:00–5:11 57 (55%) 46 (45%) 103
6:00–6:11 49 (49%) 52 (51%) 101
7:00–7:11 48 (48%) 52 (52%) 100
8:0–8:11 49 (48%) 54 (52%) 103
9:00–9:11 54 (52%) 49 (48%) 103
10:00–10:11 48 (47%) 54 (53% 102
11:00–11:11 58 (57%) 43 (43%) 101

12:00–12:11 46 (46%) 54 (54%) 100


13:00–13:11 47 (47% 53 (53%) 100

14:00–14:11 68 (53%) 61 (47%) 129


15:00–15:11 60 (59%) 41 (41%) 101
16:00–16:11 47 (44%) 59 (56%) 106
17:00–17:11 71 (61%) 46 (39%) 117
18:00–18:11 60 (54%) 52 (46%) 112
19:00–19:11 57 (53%) 51 (47%) 108
20:00–20:11 55 (55%) 45 (45%) 100

Total 1,126 (51%) 1,079 (49%) 2,205

Nota. Media de edad en años (Dt): 10.12 (6.07)


Nota:  edia de edad en años (Dt): 10.12 (6.07).
M

66 PEDI-CAT ■ Capítulo 5 ■ Muestra de tipificación estadounidense


Tabla 5.2.
Tabla 5.2. Datos
Datosdemográficos
demográficosde la
demuestra de tipificación
la muestra (N = 2205)
de tipificación (N = 2205)

Lengua hablada en casa* n (%)


Inglés 2,145 (97.3)

Nivel educativo actual n (%)


Educación de 3 a 6 años 294 (13.3)
Educación de 6 a 18 años 1,236 (56.1)
Sin nivel determinado 20 (0.9)
Estudios universitarios 196 (8.9)
No escolarizado 459 (20.8)

Nivel educativo del informante* n (%)


Estudios primarios completados o inferior 47 (2.1)
Educación secundaria 392 (17.8)
Estudios universitarios no completados 846 (38.4)
Estudios universitarios completados 573 (26)
Titulación de posgrado completada 346 (15.7)

*Faltan datos para un caso


*Faltan datos para un caso

Para obtener datos de calibración de la muestra de tipificación (N = 2205), se utilizó un diseño de grupos no
equivalentes con ítems comunes. Se aplicaron 76 ítems de Actividades diarias, 78 ítems de Movilidad, 64
ítems de Social/Cognitivo y 53 ítems de Responsabilidad. Con estos ítems se formaron grupos para crear
12 formas paralelas del cuestionario online, que incluían: (a) una tercera parte de los ítems del PEDI-CAT
divididos según su nivel de dificultad previsto; (b) ítems del PEDI-CAT comunes entre las divisiones anteriores;
y (c) aproximadamente 30 ítems procedentes del PEDI. Además, cada formulario se centraba en uno de los
tres grupos de edad (0:0-7:11, 8:0-14:11, 15:0-20:11); de este modo, todos los sujetos (niños, adolescentes y
jóvenes) podían ser evaluados con ítems adecuados en términos del desarrollo. Ningún informante tuvo que
responder más de 175 ítems, con lo que se disminuyó la carga que comporta la aplicación (tiempo, fatiga,
etc.), en especial cuando se formulan demasiadas preguntas o demasiadas sobre el mismo tema.

En algunos casos (n = 512; 25 % de la muestra), los informantes respondieron a todos los ítems de un dominio.
En las tablas 5.3-5.6 figuran la media y el rango de puntuaciones de dominio, por edad y según la escala 20-80.

PEDI-CAT ■ Capítulo 5 ■ Muestra de tipificación estadounidense 67


Tabla 5.3.Medias
Tabla 5.3. Medias
dede
las las puntuaciones
puntuaciones de dominio
de dominio de la muestra
de la muestra de tipificación
de tipificación para Actividades
para Actividades diarias, pordiarias,
por grupos
grupos de edad (en años) de edad (en años)

Actividades diarias
(AD)
Dominio Grupo de N Media Dt Mínima Máxima
edad
AD < 1:00 103 37.18 7.48 29.77 69.07
AD 1:00–1:11 104 45.39 5.14 29.77 57.69
AD 2:00–2:11 104 50.02 5.68 29.97 69.08
AD 3:00–3:11 103 53.77 2.90 47.88 63.73
AD 4:00–4:11 102 56.21 4.00 39.22 69.09
AD 5:00–5:11 100 56.63 4.10 41.21 65.53
AD 6:00–6:11 100 58.96 3.65 49.00 70.76
AD 7:00–7:11 99 59.79 4.18 46.88 71.64
AD 8:0–8:11 103 62.18 3.10 56.08 70.66
AD 9:00–9:11 103 63.67 2.93 57.73 70.66
AD 10:00–10:11 102 64.00 3.43 54.73 70.66
AD 11:00–11:11 101 64.93 3.20 57.62 71.64
AD 12:00–12:11 100 66.05 2.97 55.69 71.64
AD 13:00–13:11 100 67.19 2.68 60.27 71.64
AD 14:00–14:11 129 66.58 2.92 55.39 71.64
AD 15:00–15:11 99 67.51 1.94 60.70 71.64
AD 16:00–16:11 104 68.06 1.94 62.60 71.64
AD 17:00–17:11 115 68.03 1.85 62.03 71.64
AD 18:00–18:11 111 68.45 1.80 64.84 71.64
AD 19:00–19:11 107 68.08 1.78 63.96 71.64
AD 20:00–20:11 100 68.21 1.86 63.94 71.64
Nota: Los valores de la muestra de tipificación varían ligeramente en función de cada dominio porque se eliminaron los valores atípicos de ≥ 4 Dt.
Nota: L
 os valores de la muestra de tipificación varían ligeramente en función de cada dominio porque
se eliminaron los valores atípicos de ≥ 4 Dt.

68 PEDI-CAT ■ Capítulo 5 ■ Muestra de tipificación estadounidense


Tabla
Tabla 5.4.
5.4. Medias
Medias depuntuaciones
de las las puntuaciones de dominio
de dominio de la muestra
de la muestra de tipificación
de tipificación para Movilidad,
para Movilidad, por grupos por
de grupos
edad (en años)de edad (en años)

Movilidad (M)
Dominio Grupo de N Media Dt Mínima Máxima
edad
M < 1:00 104 45.81 9.69 24.69 75.03
M 1:00–1:11 102 56.43 4.52 34.05 68.54
M 2:00–2:11 102 60.57 4.03 42.06 71.99
M 3:00–3:11 101 63.84 1.84 57.69 68.80

M 4:00–4:11 102 65.59 3.89 42.06 76.03


M 5:00–5:11 101 66.49 4.35 44.44 76.76

M 6:00–6:11 100 68.46 2.94 60.67 74.95


M 7:00–7:11 99 69.59 4.36 51.82 76.77
M 8:0–8:11 103 71.34 2.46 66.51 76.77
M 9:00–9:11 103 72.03 2.25 64.06 76.77
M 10:00–10:11 101 72.66 2.33 65.28 76.77

M 11:00–11:11 101 72.80 2.32 66.03 76.77


M 12:00–12:11 99 73.42 1.93 68.18 76.77
M 13:00–13:11 99 73.83 1.58 68.51 76.77
M 14:00–14:11 128 73.64 1.98 66.90 76.77
M 15:00–15:11 98 75.07 1.42 69.58 76.77
M 16:00–16:11 103 75.31 1.44 69.61 76.77
M 17:00–17:11 115 75.15 1.32 70.52 76.77
M 18:00–18:11 110 75.47 0.91 71.83 76.77
M 19:00–19:11 107 75.25 1.34 70.07 76.77
M 20:00–20:11 100 75.04 1.48 69.89 76.77
Nota: Los valores de la muestra de tipificación varían ligeramente en función de cada dominio porque se eliminaron los valores atípicos de ≥ 4 Dt.
Nota: L
 os valores de la muestra de tipificación varían ligeramente en función de cada dominio porque
se eliminaron los valores atípicos de ≥ 4 Dt.

PEDI-CAT ■ Capítulo 5 ■ Muestra de tipificación estadounidense 69


Tabla
Tabla 5.5.
5.5. Medias
Medias depuntuaciones
de las las puntuaciones de dominio
de dominio de la muestra
de la muestra de tipificación
de tipificación para Social/Cognitivo,
para Social/Cognitivo, por grupos por
grupos
de edad (en años) de edad (en años)

Social/Cognitivo (SC)
Dominio Grupo de N Media Dt Mínima Máxima
edad
SC < 1:00 104 45.54 7.98 33.40 73.97
SC 1:00–1:11 104 52.88 6.72 28.00 71.72
SC 2:00–2:11 103 58.53 4.91 38.64 73.97
SC 3:00–3:11 102 62.43 2.60 57.15 73.97

SC 4:00–4:11 101 64.46 3.34 51.84 77.31


SC 5:00–5:11 102 65.13 5.22 45.35 74.01

SC 6:00–6:11 100 68.07 3.41 56.79 77.31


SC 7:00–7:11 98 68.51 4.56 50.24 77.31
SC 8:0–8:11 103 70.39 2.88 65.14 77.31
SC 9:00–9:11 103 71.95 2.60 66.29 77.31
SC 10:00–10:11 102 72.15 3.13 61.11 77.31

SC 11:00–11:11 101 72.75 2.73 66.89 77.31


SC 12:00–12:11 100 73.46 2.85 65.75 77.31
SC 13:00–13:11 100 74.63 2.20 69.09 77.31
SC 14:00–14:11 129 74.28 2.73 65.62 77.31
SC 15:00–15:11 98 74.89 2.14 68.40 77.31
SC 16:00–16:11 103 75.52 1.92 68.90 77.31
SC 17:00–17:11 114 75.51 1.62 70.73 77.31
SC 18:00–18:11 110 75.87 1.46 70.86 77.31
SC 19:00–19:11 107 75.59 1.65 70.02 77.31
SC 20:00–20:11 99 75.67 1.73 69.50 77.31
Nota: Los valores de la muestra de tipificación varían ligeramente en función de cada dominio porque se eliminaron los valores atípicos de ≥ 4 Dt.
Nota: L
 os valores de la muestra de tipificación varían ligeramente en función de cada dominio porque
se eliminaron los valores atípicos de ≥ 4 Dt.

70 PEDI-CAT ■ Capítulo 5 ■ Muestra de tipificación estadounidense


Tabla
Tabla 5.6.
5.6. Medias
Medias depuntuaciones
de las las puntuaciones de dominio
de dominio de la muestra
de la muestra de tipificación
de tipificación para Responsabilidad,
para Responsabilidad, por grupos por
grupos
de edad (en años). de edad (en años)

Responsabilidad (R)
Dominio Grupo de N Media Dt Mínima Máxima
edad
R < 1:00 103 31.05 5.22 24.53 51.88
R 1:00–1:11 103 33.53 4.97 24.53 49.74
R 2:00–2:11 104 38.43 6.17 24.53 62.80
R 3:00–3:11 103 41.87 4.83 29.20 55.43

R 4:00–4:11 103 44.09 5.40 24.53 60.67


R 5:00–5:11 103 45.03 5.54 24.53 56.75

R 6:00–6:11 101 47.47 4.09 32.77 54.56


R 7:00–7:11 100 49.11 7.39 29.22 76.97
R 8:0–8:11 102 52.66 3.78 45.63 62.73
R 9:00–9:11 101 53.26 4.38 40.94 65.18
R 10:00–10:11 101 55.21 4.80 45.65 76.52

R 11:00–11:11 100 55.20 4.00 43.18 71.09


R 12:00–12:11 99 55.93 4.72 35.90 70.23
R 13:00–13:11 100 58.79 4.81 48.85 76.77
R 14:00–14:11 129 59.69 5.71 47.72 78.60
R 15:00–15:11 101 62.25 5.33 50.48 78.57
R 16:00–16:11 106 64.88 5.45 54.43 78.60
R 17:00–17:11 117 66.60 6.10 55.30 78.60
R 18:00–18:11 112 68.99 6.01 54.81 78.60
R 19:00–19:11 107 70.48 5.25 57.53 78.60
R 20:00–20:11 100 71.43 4.92 60.46 78.60
Nota: Los valores de la muestra de tipificación varían ligeramente en función de cada dominio porque se eliminaron los valores atípicos de ≥ 4 Dt.
Nota: L
 os valores de la muestra de tipificación varían ligeramente en función de cada dominio porque
se eliminaron los valores atípicos de ≥ 4 Dt.

Puntuaciones normativas
Obtención de las puntuaciones T y percentiles
Las puntuaciones T y los percentiles por edad correspondientes a la muestra de tipificación del PEDI-CAT se
obtuvieron mediante métodos psicométricos. La puntuación T indica, en unidades de desviación típica (Dt),
la distancia a la que se encuentra una puntuación de dominio respecto a la media obtenida por los sujetos
de la misma edad de la muestra de tipificación. Se considera que, aproximadamente, el 95 % de la población
obtiene puntuaciones que se sitúan a menos de 2 desviaciones típicas respecto a la media (entre 30 y 70). El
percentil por edad indica el porcentaje de sujetos de la muestra de tipificación que obtienen una puntuación
igual o inferior a una puntuación determinada. Las puntuaciones figuran en el resumen de puntuaciones del
informe del PEDI-CAT. Para los sujetos menores de 10 años y 11 meses, se ofrecen percentiles exactos. Para
los sujetos de 11 años a 20 años y 11 meses, se ofrecen los rangos percentiles siguientes: < 5; 5-25; 25-50;
50-75; 75-95; y > 95.

PEDI-CAT ■ Capítulo 5 ■ Muestra de tipificación estadounidense 71


Dado que, desde el nacimiento hasta los 10 años y 11 meses, el desarrollo del niño es muy rápido, para
construir las puntuaciones T y los percentiles por edad correspondientes a este rango de edad, se han
utilizado curvas de crecimiento suavizadas. De este modo, dichas puntuaciones estandarizadas se presentan
para intervalos de edad menores al año. El PEDI-CAT proporciona baremos (puntuación T y percentil por
edad) para los grupos de edad siguientes:

● con un intervalo de 1 mes para el rango de edad de 0:0-0:11 (12 grupos)

● con un intervalo de 2 meses para el rango de edad de 1:0-1:11 (6 grupos)

● con un intervalo de 3 meses para el rango de edad de 2:0-5:11 (16 grupos)

● con un intervalo de 4 meses para el rango de edad de 6:0-10:11 (15 grupos)

● con un intervalo de 1 año para el rango de edad de 11:0-20:11 (10 grupos)

En total, se obtuvieron baremos para los 59 grupos de la muestra de tipificación.

Puntuaciones T
Para las edades comprendidas entre el nacimiento y los 10 años y 11 meses, y con un intervalo de 1 año, se
calculó la media y la desviación típica de las puntuaciones de dominio. Estos estadísticos se representaron
gráficamente en relación con la edad, y se utilizó una regresión polinómica (que abarcaba desde polinomios
lineales hasta polinomios de cuarto grado) para identificar una línea de tendencia suave que fuera acorde con
las expectativas teóricas y se ajustara adecuadamente a los datos. Después, para cada uno de los 49 grupos
de edad entre el nacimiento y los 10 años y 11 meses, se suavizaron las medias y las desviaciones típicas a
partir de la línea de tendencia. Finalmente, con las medias y las desviaciones típicas suavizadas, se calculó la
puntuación T correspondiente a la puntuación de dominio de las distintas franjas de edad.

Para las edades comprendidas entre los 11 años y los 20 años y 11 meses, se utilizó una transformación lineal
para obtener las puntuaciones T a partir de la media y la desviación típica de las puntuaciones de dominio de
los 10 grupos de edad de la muestra de tipificación (intervalo de 1 año).

Percentiles por edad


Para las edades comprendidas entre el nacimiento y los 10 años y 11 meses, se obtuvieron los percentiles
mediante un algoritmo desarrollado por Hill (1976); Hill, Hill y Holder (1976); y Roid (1989), basado en los
sistemas de curvas de frecuencias descritos por Johnson (1949). A partir de la media, la desviación típica
y la asimetría de cada puntuación de dominio, y una de las tres posibles curvas de Johnson, se generó
una distribución teórica de las puntuaciones de dominio para cada uno de los 49 grupos de edad, con los
percentiles del intervalo medio suavizados.

Para las edades comprendidas entre los 11 años y los 20 años y 11 meses, se obtuvieron los percentiles
mediante curvas de referencia basadas en los grupos de edad correspondientes de la muestra de tipificación.
Las curvas de referencia para cada dominio del PEDI-CAT se calcularon mediante el modelo de regresión por
cuantiles. Para crear estas curvas, se utilizaron siete modelos de regresión por cuantiles (en los percentiles
95, 75, 50, 25, 10 y 5) para cada uno de los cuatro dominios. Todos los rangos percentiles se basan en la
edad del sujeto.

72 PEDI-CAT ■ Capítulo 5 ■ Muestra de tipificación estadounidense


Capítulo
Chapter 4: Muestra clínica estadounidense
6
Método de muestreo y datos demográficos
YouGovPolimetrix, además de seleccionar el panel de sujetos de la muestra de tipificación, y sirviéndose de
las mismas preguntas de cribado utilizadas para dicha muestra (véanse en el capítulo 5), recopiló datos de 617
sujetos con algún tipo de discapacidad. Si los padres respondían afirmativamente a alguna de las preguntas de
cribado, su hijo quedaba incluido en la muestra clínica. El consentimiento informado de los padres se obtuvo
del mismo modo que para la muestra de sujetos sin discapacidad. Se aplicaron 76 ítems de Actividades diarias;
105 ítems de Movilidad, que incluían 15 ítems sobre el uso de ayudas para caminar (andador, muletas o bastón)
y 12 ítems sobre el uso de silla de ruedas; 64 ítems de Social/Cognitivo; y 53 ítems de Responsabilidad. Los
informantes respondieron aproximadamente al 25 % de los ítems de cada dominio. Ningún informante tuvo que
responder más de 175 ítems.

Para que la muestra fuera más amplia y reflejara la diversidad de niños y jóvenes con alguna discapacidad física o
movilidad reducida, se seleccionaron más informantes (n = 86) a través de los Courage Center (Minneapolis) y el
hospital Franciscan Children (Boston). Los informantes seleccionados en los Courages Center cumplimentaban
el cuestionario online en un ordenador portátil mientras sus hijos seguían su sesión de terapia en el centro;
y a los informantes del hospital Franciscan Children se les proporcionó una contraseña de un solo uso para
acceder al cuestionario desde un ordenador personal. Los datos demográficos anonimizados y las respuestas
a los 105 ítems de Movilidad correspondientes a estos nuevos informantes se combinaron con las respuestas
de los informantes de la muestra procedente de YouGovPolimetrix.

PEDI-CAT ■ Capítulo 6 ■ Muestra clínica estadounidense 73


Tabla6.1.
Tabla 6.1. Datos
Datosdemográficos
demográficosdede
la muestra clínica
la muestra clínica

Informantes Número (%) de


respuestas
afirmativas
Se ve condicionado en el tipo de juego o de actividad de ocio que 703 350 (49.8)
puede llevar a cabo
Recibe algún tipo de servicio de intervención temprana o 590 379 (64.2)
educación especial
Se ve condicionado en actividades del cuidado personal 657 158 (24.0)
Se ve condicionado en el control de las emociones, 662 515 (77.8)
concentración, conducta, etc.
Se ve condicionado en actividades necesarias como hacer las 80 40 (50)
tareas domésticas, ir de compras, etc.

Nivel educativo actual 703 n (%)


Educación de 3 a 6 años 132(13.8)
Educación de 6 a 18 años 475 (67.6)
Sin nivel determinado 20 (2.8)
Estudios universitarios 20 (2.8)
No escolarizado 55 (7.8)
Tipo de clase a la que el niño o joven asiste en su centro 703 n (%)
educativo
Educación ordinaria 317 (45.1)
Educación ordinaria y especial 232 (33.0)
Educación especial 83 (11.8)
No escolarizado 69 (9.8)

Nivel educativo del informante 703 n (%)


Estudios primarios completados o inferior 58 (8.3)
Educación secundaria 141 (20.1)
Estudios universitarios no completados 260 (37.0)
Estudios universitarios completados 142 (20.2)
Titulación de posgrado completada 97 (13.8)
Lengua hablada en casa 703 n (%)
Inglés 659 (93.7)

74 PEDI-CAT ■ Capítulo 6 ■ Muestra clínica estadounidense


Tabla
Tabla6.2. Muestra
6.2. clínica
Muestra (N =(N703)
clínica por grupo
= 703) de edad
por grupo y sexoy sexo
de edad

Edad Varones Mujeres Total


n (%) n (%)
< 1:00 1 (0.2%) 0 (0%) 1 (0.1%)
1:00–1:11 2 (0.5%) 4 (1.5%) 6 (0.8%)
2:00–2:11 5 (1.1%) 10 (3.7%) 15 (2.1%)
3:00–3:11 4 (0.9%) 7 (2.6%) 11 (1.6%)
4:00–4:11 13 (3.0%) 11 (4.1%) 24 (3.4%)
5:00–5:11 14 (3.2%) 7 (2.6%) 21 (3.0%)
6:00–6:11 20 (4.6%) 12 (4.5%) 32 (4.6%)
7:00–7:11 20 4.6(%) 13 (4.9%) 33 (4.7%)
8:0–8:11 35 (8.0%) 9 (3.4%) 44 (6.3%)

9:00–9:11 31 (7.1%) 17 (6.3%) 48 (6.8%)


10:00–10:11 34 (7.8%) 20 (7.5%) 54 (7.7%)
11:00–11:11 29 (6.7%) 14 (5.2%) 43 (6.1%)
12:00–12:11 36 (8.3%) 20 (7.5%) 56 (8.0%)
13:00–13:11 36 (8.3%) 21 (7.8%) 57 (8.1%)
14:00–14:11 28 (6.4%) 8 (3.0%) 36 (5.1%)
15:00–15:11 32 (7.3%) 19 (7.1%) 51 (7.3%)

16:00–16:11 28 (6.4%) 17 (6.3%) 45 (6.4%)


17:00–17:11 32 (7.3%) 17 (6.3%) 49 (7.0%)
18:00–18:11 14 (3.2%) 18 (6.7%) 32 (4.6%)
19:00–19:11 2 (2.1%) 10 (3.7%) 12 (1.7%)
20:00–20:11 20 (4.7%) 14 (5.2%) 34 (4.8%)

Total 435 268 703


Nota: Media de edad en años (Dt): 11.67 (4.70).
Nota: M
 edia de edad en años (Dt): 11.67 (4.70).

PEDI-CAT ■ Capítulo 6 ■ Muestra clínica estadounidense 75


Tabla
Tabla6.3. Tipos
6.3. de discapacidad
Tipos de la muestra
de discapacidad clínicaclínica
de la muestra

Discapacidad según los informantes n (% Sí)


Retraso en el desarrollo 271 (38.5)
Discapacidad intelectual 73 (10.4)

Discapacidad auditiva 36 (10.8)


Trastorno de la comunicación o del lenguaje 212 (30.2)
Discapacidad visual 59 (8.4)
Alteración emocional grave 91 (12.9)
Discapacidad ortopédica/del movimiento 68 (9.7)
Trastorno del espectro autista (TEA) 114 (16.2)
Trastorno de déficit de atención (TDA) 284 (40.4)
Lesión cerebral 20 (2.8)
Trastorno específico del aprendizaje 92 (13.1)
Problema de salud 80 (11.4)
Múltiples discapacidades 63 (9.0)
Otros trastornos/problemas 125 (17.8)
Ninguna de las anteriores 78 (12.6)
Nota: N = 703; > 100 % porque los informantes seleccionaron más de una opción de respuesta.
Nota: N
 = 703; > 100 % porque los informantes seleccionaron más de una opción de respuesta.

Puntuaciones de dominio
Al igual que en el PEDI, el PEDI-CAT ofrece puntuaciones referidas al criterio (de dominio), adecuadas
para los sujetos que difícilmente mostrarán o recuperarán los niveles normativos de funcionamiento. Estas
puntuaciones se basan en una estimación de la posición de un determinado sujeto en la escala jerárquica de
cada dominio, que es una escala métrica 20-80. De este modo, se pueden añadir y calibrar nuevos ítems para
ampliar el banco de ítems y mejorar sus propiedades psicométricas.

PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 33
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

76 PEDI-CAT ■ Capítulo 76 ■ Muestra clínica estadounidense


Capítulo
Chapter 4: Escalamiento
7
Proceso de escalamiento
Para comprobar la unidimensionalidad y la independencia local de cada uno de los cuatro dominios del PEDI-
CAT, basados en los datos normativos, se llevaron a cabo análisis factoriales confirmatorios. En la tabla 7.1 se
ofrecen los resultados del ajuste de estos análisis, medido mediante el CFI (índice de ajuste comparativo), el
TLI (índice de Tucker-Lewis) y el RMSEA (error de aproximación cuadrático medio). El CFI y el TLI comparan el
modelo con un modelo nulo de referencia y ofrecen valores de 0 a 1, de los cuales los iguales o superiores a
0.95 sugieren que el ajuste es aceptable. El RMSEA mide la falta de ajuste en grados de libertad; los valores
inferiores a 0.08 indican que el ajuste es aceptable; los valores inferiores a 0.05, que el ajuste es muy bueno
(Cook, Kallen y Amtmann, 2009; Reeve et al., 2007). Los resultados de los análisis factoriales indican que el
PEDI-CAT tiene cuatro dominios distintos (véase la tabla 7.1).

Tabla 7.1. Resultados de los análisis factoriales confirmatorios


Tabla 7.1. Resultados de los análisis factoriales confirmatorios
Dominio Número de CFI TLI RMSEA
ítems

AD 68 .999 .999 .059


M 75 .988 .992 .088
SC 60 .999 .999 .078
R 48 .995 .995 .057

Calibración de los ítems finales


Con los datos de las muestras de tipificación y clínica combinados, se evaluó el ajuste y el funcionamiento
diferencial de los ítems, en el marco de la teoría de respuesta al ítem, según el modelo de respuesta graduada
logístico de dos parámetros y mediante el programa PARSCALE (Muraki y Bock, 1997). Para comprobar el
ajuste de los ítems, se utilizó el estadístico de chi cuadrado con el fin de comparar, para cada ítem, el valor
esperado y el observado en la distribución de la variable latente; los valores de p inferiores a 0.05 indican falta
de ajuste (Muraki y Bock, 1997). Asimismo, con el programa ResidPlots-2, se obtuvieron los gráficos de ajuste
de los ítems y las categorías. La falta de ajuste de los ítems se determinó en función de si los valores de chi
cuadrado y los gráficos de residuos excedían los estándares (Liang, Han y Hambleton, 2008).

Para analizar el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF), en especial entre las muestras de tipificación
y clínica, se utilizó el modelo de regresión logística (Swanson et al., 2002). Teniendo en consideración las
opiniones de los expertos en contenido (Dumas et al., 2010), se conservaron algunos ítems que, aun mostrando
valores significativos en el funcionamiento diferencial entre muestras o falta de ajuste, si se eliminaban, se
incrementaba el efecto suelo o el efecto techo o se perdía contenido esencial para el test. En las tablas de
calibración (tablas 7.2-7.5), estos ítems se corresponden con los que tienen un valor p significativo. La calibración
de la dificultad de los ítems finales se presenta en orden de dificultad decreciente, del más difícil al más fácil.

PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento 77


Tabla 7.2.7.2.
Tabla Tabla de calibración
Tabla de losde
de calibración losde
ítems Actividades
ítems diarias diarias
de Actividades

Número
de ítem1 Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3

AD044 Se afeita la cara con una máquina eléctrica o una maquinilla 0.54 0
desechable
AD074 Se pone el sujetador y se lo abrocha por delante o por detrás 0.011
AD036 Se corta las uñas de ambas manos con un cortaúñas o unas tijeras -0.097 0
AD047 Se abrocha un collar o una cadena -0.098
AD027 Utiliza un abrelatas para abrir una lata -0.103
AD049 Se corta las uñas de ambos pies con un cortaúñas o unas tijeras -0.119
AD097 Abre botes de vitaminas o medicamentos con tapón de seguridad -0.158
para niños
AD026 Corta en trozos o rodajas verduras o frutas duras -0.165
AD094 Cambia (enrosca y desenrosca) la bombilla de una lámpara de mesa -0.177
AD025 Pela alimentos con un pelador (p. ej., patatas o zanahorias) -0.192
AD046 Se abrocha la correa del reloj de pulsera -0.226
AD055 Se seca el pelo con un secador -0.233
AD095 Aprieta los tornillos sueltos con el destornillador -0.31
AD040 Se recoge el pelo en una coleta -0.323
AD072 Pone los cordones en las zapatillas o las botas -0.424
AD021 Corta con tijeras paquetes de plástico duro para abrirlos -0.444
AD070 Se ata los cordones -0.452
AD093 Cambia la funda de la almohada -0.455
AD075 Se pone medias o leotardos -0.549
AD011 Corta la comida con cuchillo y tenedor -0.569
AD092 Abre la cerradura de una puerta con la llave -0.626
AD015 Vierte la mezcla preparada en un bol a una bandeja para hornear -0.682
AD039 Se pone horquillas o pasadores de pelo -0.695
AD013 Vierte en un vaso el líquido de un tetrabrik grande -0.72
AD096 Se pone una tirita en un pequeño corte en la mano -0.728
AD054 Se pone el champú, se lava el pelo y se lo aclara -0.744
AD087 Utiliza el teclado del ordenador para escribir -0.752
AD065 Se abrocha la hebilla del cinturón -0.755
AD061 Se pone y se abrocha una camisa con botones delanteros -0.781
AD069 Une los extremos inferiores de la cremallera y la sube -0.783
AD091 Apila platos o tazas frágiles -0.814
AD066 Se mete la camisa o la blusa dentro del pantalón o de la falda -0.821
AD010 Utiliza un cuchillo para untar mantequilla y mermelada en el pan -0.835

78 PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento


Tabla 7.2. Tabla de calibración de los ítems de Actividades diarias (continuación)

Número
de ítem1 Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3

AD064 Se pone los pantalones y se los abrocha -0.861


AD079 Se limpia por sí solo con papel higiénico después de hacer de -0.903
vientre
AD073 Se pone guantes para abrigarse, hacer deporte o alguna tarea -0.919
AD016 Abre una bolsa de aperitivos (p. ej., patatas fritas, frutos secos) -0.923
AD020 Abre envases de cartón que contienen comida (p. ej., cereales del -0.945
desayuno)
AD014 Remueve los ingredientes en un bol para mezclarlos -0.983
AD084 Utiliza el mando de videojuegos -1.014
AD052 Se seca el pelo con una toalla -1.019
AD081 Abre y cierra el pestillo de la puerta de los baños públicos -1.021
AD034 Pone dentífrico en el cepillo y se lava bien los dientes -1.023
AD051 Se lava el cuerpo en la bañera o la ducha -1.023
AD100 Saca un único billete de la cartera -1.035
AD012 Pone una pajita en un tetrabrik individual de zumo -1.094
AD022 Cierra una botella con tapón de rosca -1.107
AD086 Utiliza el ratón del ordenador para hacer clic sobre iconos o enlaces -1.109
AD098 Pulsa los botones de un teclado para utilizarlo (p. ej., el del teléfono -1.124
o el cajero automático)
AD067 Se pone los calcetines -1.138
AD089 Limpia la encimera o la mesa con un paño -1.174
AD060 Se pone una camiseta -1.195
AD083 Utiliza el mando a distancia del televisor -1.207
AD019 Quita la tapa de un recipiente de plástico para alimentos -1.245
AD030 Se limpia bien la nariz con un pañuelo -1.257
AD031 Abre y cierra el grifo del fregadero -1.298
AD068 Se pone calzado sin cordones u otro tipo de cierre -1.344
AD058 Se quita la camiseta -1.348
AD062 Se quita los pantalones con cintura elástica -1.524
AD028 Se frota las manos al lavárselas -1.536
AD009 Come por sí solo usando un tenedor (sin que se le caiga casi nada) -1.569
AD006 Coge un bocadillo y se lo come -1.596
AD007 Come por sí solo usando una cuchara (sin que se le caiga casi nada) -1.686
AD004 Coge un vaso o taza sin tapa y bebe -1.759
AD057 Se quita los calcetines -1.872
AD008 Bebe sorbiendo con una pajita -1.89 0.008
AD003 Come pequeñas porciones de comida con las manos -2.39 0.005

PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento 79


Tabla 7.2. Tabla de calibración de los ítems de Actividades diarias (continuación)

Número
de ítem1 Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3

AD002 Come batidos, purés o compotas -2.801 0


1
Ítems eliminados:
AD001 - Bebe de una botella o vaso con boquilla (sosteniéndolo sin o con ayuda)
AD017 - Aprieta el bote de kétchup u otra salsa para que salga
AD023 - Tira de la anilla de una lata de refresco para abrirla
AD024 - Desenrosca la tapa de un bote que está muy ajustada
AD041 - Se rasura las piernas y las axilas con una maquinilla eléctrica o manual
AD48 - Se pone desodorante
AD063 - Se pone las gafas (graduadas o de sol)
Tabla 7.3. Tabla
AD076 de-calibración
Se pone ladecorbata
los ítems
y de
se Movilidad1
la anuda
2 Número de
Funcionamiento Contenido
diferencialdel
deítem
los ítems entre las muestras de tipificaciónDificultad DIF ítem pcon
y clínica: ningún
3
valor
ítem1 2
significativo en este dominio.
3
Ajuste Camina
de los ítems: 15 metrosde
los valores llevando una bolsaaque
p inferiores pesa
0.05 10 kg falta de ajuste; el resto de los valores indican
indican
M130 -0.308
que el ajuste es aceptable.
M067 Monta en bicicleta sin ruedines -0.322
M128 Sube por una escalera de tijera con una caja pesada para dejarla -0.352
en un estante elevado
Sube una cesta con la colada por un tramo de escaleras,
M083 sujetándola con ambas manos -0.413 1
M129 Camina 5 kilómetros -0.468 0
M057 Sube por una colina y recorre 3-5 kilómetros -0.475
M097 Se desplaza, colgado de los brazos, por una estructura de barras -0.487 0.006
horizontales elevada
M088 Da saltos a la comba 10 veces seguidas -0.504
M132 Sube corriendo 2 tramos de escaleras -0.613
M100 Sale de la piscina sin utilizar la escalera -0.632 0
M069 Sube y baja de un autobús público o escolar -0.715
M092 Se columpia solo, tomando impulso con las piernas -0.8
M127 Pasa por encima de un obstáculo de más de 60 cm de altura (p. -0.837
ej., una barrera de seguridad)
M051 Empuja un carrito del supermercado de tamaño normal -0.848
M099 Sale de la piscina por la escalera -0.852
M050 Camina llevando una bolsa de asas llena con la compra -0.863
M071 Se sostiene de pie cuando va en un vehículo en movimiento -0.867
(autobús, tren, tranvía, barco)
M059 Camina suficientemente rápido para cruzar una calle de dos -0.882
carriles sin correr riesgos
M047 Camina llevando una mochila pesada en la espalda -0.903
M112A Camina varias horas, con algún tipo de ayuda (andador, muletas -0.952
o bastón), en las salidas familiares o escolares (al zoo, el parque
de atracciones, la feria)

80 PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento


Tabla 7.3. Tabla de calibración de los ítems de Movilidad
Tabla 7.3. Tabla de calibración de los ítems de Movilidad1
Número de Contenido del ítem Dificultad DIF p3
ítem1 2

Camina 15 metros llevando una bolsa que pesa 10 kg


M130 -0.308
M067 Monta en bicicleta sin ruedines -0.322
M128 Sube por una escalera de tijera con una caja pesada para dejarla -0.352
en un estante elevado
Sube una cesta con la colada por un tramo de escaleras,
M083 sujetándola con ambas manos -0.413 1
M129 Camina 5 kilómetros -0.468 0
M057 Sube por una colina y recorre 3-5 kilómetros -0.475
M097 Se desplaza, colgado de los brazos, por una estructura de barras -0.487 0.006
horizontales elevada
M088 Da saltos a la comba 10 veces seguidas -0.504
M132 Sube corriendo 2 tramos de escaleras -0.613
M100 Sale de la piscina sin utilizar la escalera -0.632 0
M069 Sube y baja de un autobús público o escolar -0.715
M092 Se columpia solo, tomando impulso con las piernas -0.8
M127 Pasa por encima de un obstáculo de más de 60 cm de altura (p. -0.837
ej., una barrera de seguridad)
M051 Empuja un carrito del supermercado de tamaño normal -0.848
M099 Sale de la piscina por la escalera -0.852
M050 Camina llevando una bolsa de asas llena con la compra -0.863
M071 Se sostiene de pie cuando va en un vehículo en movimiento -0.867
(autobús, tren, tranvía, barco)
M059 Camina suficientemente rápido para cruzar una calle de dos -0.882
carriles sin correr riesgos
M047 Camina llevando una mochila pesada en la espalda -0.903
M112A Camina varias -0.952
Número de Contenido delhoras,
ítemcon algún tipo de ayuda (andador, muletas Dificultad DIF2 p3
o bastón), en las salidas familiares o escolares (al zoo, el parque
ítem1 de atracciones, la feria)
Camina varias horas en las salidas familiares o escolares (p. ej.,
M058 al zoo, el parque de atracciones, la feria) -0.988
M096 Trepa por una estructura de escalada y se baja de ella -1.026
M079 Baja un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.028
M076 Sube y baja por las gradas de un polideportivo o campo de -1.032
deportes
M070 Sube y baja de una furgoneta, un camión o un coche un poco alto -1.039
M074 Sube un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.048
M049 Camina llevando una bandeja con comida -1.067
M098 Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños -1.074
M034 Se sienta y se levanta de un inodoro de tamaño normal -1.076
M075 Sube y baja escaleras mecánicas -1.089
M135A Baja un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar -1.12
(andador, muletas, bastón) y sin agarrarse a la barandilla
M045 Camina llevando un vaso lleno en las manos, sin derramarlo -1.125
M066 Monta en triciclo -1.138
PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento 81
M134A Sube y baja de un autobús público o escolar con algún tipo de -1.151
ayuda para caminar (andador, muletas o bastón)
deportes
M070 Sube y baja de una furgoneta, un camión o un coche un poco alto -1.039
M074 Sube un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.048
M049 Camina llevando una bandeja con comida -1.067
M098 Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños -1.074
TablaM034
7.3. Tabla Se
desienta
calibración dede
y se levanta los
unítems de Movilidad
inodorode (continuación)
tamaño normal -1.076
M075 Sube y baja escaleras mecánicas -1.089
Número de Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3
ítem1
M135A Baja un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar -1.12
(andador, muletas, bastón) y sin agarrarse a la barandilla
Camina varias horas en las salidas familiares o escolares (p. ej.,
M045 Camina -1.125
M058 al zoo, elllevando unatracciones,
parque de vaso lleno en
la las manos, sin derramarlo
feria) -0.988
M066
M096 Montaporen triciclo -1.138
-1.026
Trepa una estructura de escalada y se baja de ella
M134A Subeuny baja dede
unescaleras
autobús público o escolar -1.151
M079 Baja tramo sin agarrarse a la con algún tipo de
barandilla -1.028
ayuda para caminar (andador, muletas o bastón)
M076 Sube -1.032
M068 Entra yy baja
sale por lascoche
de un gradas de un polideportivo o campo de -1.182
deportes
M095
M070 Sube ypor la escalera de un tobogán -1.206
-1.039
Sube baja de una furgoneta, un camión o un coche un poco alto
M048
M074 Tira de un carrito que pesa, lleno de juguetes o con un niño -1.218
-1.048
Sube un tramo
pequeño de escaleras
montado en él sin agarrarse a la barandilla
M049 Camina -1.067
M086 Baja un llevando una bandeja
escalón dando un saltocon comida -1.23
M098 Sube -1.074
M133A Sube por una escalera
un tramo de tijera
de escaleras conde pocos
algún peldaños
tipo de ayuda para caminar -1.233
M034 (andador, muletas o bastón) y sin agarrarse
Se sienta y se levanta de un inodoro de tamañoa la normal
barandilla -1.076
M120A Sube y baja bordillos en silla de ruedas manual -1.246
M075 Sube y baja escaleras mecánicas -1.089
M042 Abre y cierra la puerta al entrar y salir de casa -1.274
M135A Baja un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar -1.12
M032 (andador, muletas,
Entra y sale bastón) y sin agarrarse a la barandilla
de la bañera -1.278
M045 Camina -1.125
M044 Camina llevando un vaso de
sobre superficies lleno en lasmojadas
interior manos, sin derramarlo
y resbaladizas -1.298
M066 Monta -1.138
M107A Caminaencon
triciclo
algún tipo de ayuda (andador, muletas o bastón) sobre -1.302
M134A Sube y bajade
superficies deinterior mojadas
un autobús y resbaladizas
público o escolar con algún tipo de -1.151
M046 ayuda
Caminapara caminar
llevando una(andador,
mochila muletas
ligera enolabastón)
espalda -1.314
M068
M055 Entra y sale deuna
un coche -1.182
-1.321
Camina sobre superficie estrecha y elevada (bordillo/muro
M095 bajo)
Sube por la escalera de un tobogán -1.206
M078 Baja de
unun
tramo de escaleras -1.33
M048 Tira carrito que pesa, agarrándose a la barandilla
lleno de juguetes o con un niño -1.218
M033 pequeño montado en él
Entra y sale de la ducha -1.342
M086 Baja un escalón -1.23
M017 Se levanta de unadando un tamaño
silla de salto normal -1.352
M133A Sube un entre
tramouna
de escaleras con algún -1.233
M041 Camina fila de butacas de untipo de ayuda
teatro para caminar
o un cine -1.36
(andador, muletas o bastón) y sin agarrarse a la barandilla
M085 Estando de pie, da patadas a un -1.382
M120A Sube y baja bordillos en silla debalón
ruedasenmanual
movimiento -1.246
M077 Sube yuncierra
tramolade escaleras agarrándose -1.4
M042 Abre puerta al entrar y salir deacasa
la barandilla -1.274
Número
M060 de Contenido delpuede
Cuando corre, ítemrodear a personas y objetos Dificultad
-1.437 DIF2 p3
M032 Entra y sale de la bañera -1.278
ítem1

M044
M025 Camina
Se mete sobre
debajosuperficies deointerior
de la sábana manta, mojadas
y coloca ybien
resbaladizas
la almohada -1.298
para estar más cómodo en la cama -1.461 0.045
M107A Camina con algún tipo de ayuda (andador, muletas o bastón) sobre -1.302
M124A superficies de interior
Impulsa la silla mojadas
de ruedas y resbaladizas
con los brazos durante varias horas en -1.47
M046 las salidas familiares o escolares (al zoo, el parque de atracciones, -1.314
Camina
la feria) llevando una mochila ligera en la espalda
M055
M142A Camina
Se sube sobre unadesuperficie
a la silla estrecha
ruedas manual y elevada
desde (bordillo/muro
el suelo -1.321
-1.48
bajo)
M056 Sube y baja rampas -1.486
M078 Baja un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla -1.33
M109A Sube y baja bordillos con algún tipo de ayuda para caminar -1.516
M033 Entra y sale de la ducha -1.342
(andador, muletas o bastón)
M017
M024 Se levanta
Sube y bajadedeuna
su silla
camade tamaño normal -1.352
-1.522
M041
M065 Camina entrehacia
Se desplaza una fila de butacas
delante de un teatro uo otro
en un correpasillos un cine
juguete similar -1.36
-1.59
M085 sin pedales -1.382
Estando de pie, da patadas a un balón en movimiento
M138A Se traslada de la silla de ruedas manual a una silla de tamaño -1.622
M077 Sube
normalun tramo de escaleras agarrándose a la barandilla -1.4
M060
M054 Cuando corre,
Sube y baja puede rodear a personas y objetos
bordillos -1.437
-1.634
M019 Se sienta en una silla de tamaño normal con respaldo -1.673
M125 Se sube a un sofá o silla de tamaño normal -1.675
82 PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento
Abre y cierra la puerta al entrar y salir de casa en silla de ruedas
M116A manual -1.74
M056 Sube y baja rampas -1.486
M109A Sube y baja bordillos con algún tipo de ayuda para caminar -1.516
(andador, muletas o bastón)
M024 Sube y baja de su cama -1.522
M065 Se desplaza hacia delante en un correpasillos u otro juguete similar -1.59
sin pedales
Tabla 7.3. Tabla de calibración de los ítems de Movilidad (continuación)
M138A Se traslada de la silla de ruedas manual a una silla de tamaño -1.622
Número de normal
Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3
ítem
M0541 Sube y baja bordillos -1.634
M025
M019 Se mete debajo de la sábana o manta, y coloca bien la almohada -1.673
Se
parasienta
estaren una
más silla deentamaño
cómodo la camanormal con respaldo -1.461 0.045
M125 Se sube a un sofá o silla de tamaño normal -1.675
M124A Impulsa la silla de ruedas con los brazos durante varias horas en -1.47
las salidas
Abre familiares
y cierra la puertao al
escolares
entrar y(al zoo,
salir de el parque
casa de atracciones,
en silla de ruedas
M116A la feria)
manual -1.74
M142A
M072 Se sube
Sube a la escaleras
y baja silla de ruedas manual
gateando desde el suelo
o sentado -1.48
-1.746
M056
M140A Sube y bajaelrampas
Se abrocha cinturón de seguridad de la silla de ruedas manual -1.486
-1.759
M109A
M126 Sube
Cuandoy baja bordillos
camina, puedecon algúna personas
rodear tipo de ayuda para caminar
y objetos -1.516
-1.791
(andador, muletas o bastón)
M053 Camina al aire libre, sobre césped, tierra o grava -1.795
M024 Sube y baja de su cama -1.522
Cuando está en una fila o haciendo cola, avanza con algún tipo de
M065
M104A Se desplaza hacia delante en un correpasillos u otro juguete similar -1.59
-1.819
ayuda para caminar (andador, muletas o bastón)
sin pedales
M108A Camina al aire libre con algún tipo de ayuda (andador, muletas o -1.827
M138A Se traslada de césped,
la silla de ruedas manual a una silla de tamaño -1.622
bastón) sobre tierra o grava
normal
M031 Se pone de puntillas para alcanzar algo -1.845
M054 Sube y baja bordillos -1.634
M027 Se levanta del suelo -1.866
M019 Se sienta en una silla de tamaño normal con respaldo -1.673
M038 Camina de una habitación a otra de la casa, donde no hay escaleras -1.871
M125 Se sube a un sofá o silla de tamaño normal -1.675

M035 Estando
Abre de pie,
y cierra la se agacha
puerta y recoge
al entrar algodedel
y salir suelo
casa en silla de ruedas -1.881
M116A manual -1.74
M139A Usa la silla de ruedas manual dentro de casa para llegar -1.888
M072 Sube y baja escaleras gateando o sentado -1.746
rápidamente a responder el teléfono o a abrir la puerta
M140A
M036 Se
Se abrocha el cinturón
pone en cuclillas de seguridad
y, luego, de la silla de ruedas manual
se levanta -1.759
-1.924
M126
M119A Cuando
Se camina,
desplaza puede
en silla rodear manual
de ruedas a personas y objetos
sobre césped, tierra o grava -1.791
-1.965
M053
M111A Camina
Sube al aire
y baja libre,con
rampas sobre césped,
algún tierra
tipo de o grava
ayuda para caminar -1.795
-2.046
(andador, muletas o bastón)
Cuando está en una fila o haciendo cola, avanza con algún tipo de
M104A
M141A ayudaypara
Pone quitacaminar (andador,
los frenos muletas
de la silla o bastón)
de ruedas manual -1.819
-2.046
M108A
M030 Camina
Está al aire
de pie librealgunos
durante con algún tipo de ayuda (andador, muletas o
minutos -1.827
-2.048
bastón) sobre césped, tierra o grava
M121A Sube y baja rampas en silla de ruedas manual -2.198
M031 Se pone de puntillas para alcanzar algo -1.845
M037 Camina apoyándose en los muebles o en la pared -2.3 0
M027 Se levanta del suelo -1.866
M090 Está sentado en un columpio infantil mientras alguien lo empuja -2.459
M038 Camina de una habitación a otra de la casa, donde no hay escaleras -1.871
M009 Se pone en posición de gateo -2.489 1
M035 Estando de pie, se agacha y recoge algo del suelo -1.881
M115A Cuando está en una fila o haciendo cola, avanza en silla de ruedas -2.508
M139A manual
Usa la silla de ruedas manual dentro de casa para llegar -1.888
rápidamente
Camina con algúna responder
tipo deelayuda
teléfono o a abrir
(andador, la puerta
muletas o bastón) de
M102A
M036 una habitación a otra de la casa, donde no hay escaleras -2.701
-1.924
Se pone en cuclillas y, luego, se levanta
M113A
M119A Se desplaza de una habitación a otra de la casa en silla de ruedas -2.732
-1.965
Se desplaza en silla de ruedas manual sobre césped, tierra o grava
manual
M111A Sube y baja -2.046
Mientras estárampas
sentado con
enalgún tipolevanta
el suelo, de ayuda
unpara
brazocaminar
por encima de
M014 (andador, muletas
la cabeza para o bastón)
alcanzar un juguete pequeño -2.756 1
M141A
M016 Pone y quita los frenos de la silla de ruedas manual -2.046
-2.848 1
Se sienta en el suelo sin el apoyo de un cojín
M030 Está de pie -2.048
M008 Cuando estádurante
tumbadoalgunos minutos
boca abajo, empuja hacia arriba con las -2.849 1 0.014
M121A manos
Sube y baja rampas en silla de ruedas manual -2.198
M012 Se sienta en el suelo con el apoyo de un cojín -3.015
M037 Camina apoyándose en los muebles o en la pared -2.3 0
M006 Cuando está tumbado boca arriba, estira los brazos para alcanzar -3.141 1
M090 Está sentado en un columpio infantil mientras alguien lo empuja -2.459
un juguete
M007 Cuando está tumbado boca abajo, empuja hacia arriba con los -3.153
codos o los antebrazos
M022 Se da la vuelta en la cama o la cuna -3.282 1
PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento 83
M113A Se desplaza de una habitación a otra de la casa en silla de ruedas -2.732
manual
Mientras está sentado en el suelo, levanta un brazo por encima de
M014 la cabeza para alcanzar un juguete pequeño -2.756 1
M016 Se sienta en el suelo sin el apoyo de un cojín -2.848 1
M008 Cuando está tumbado boca abajo, empuja hacia arriba con las -2.849 1 0.014
Tabla 7.3. Tabla manos
de calibración de los ítems de Movilidad (continuación)
M012 Se sienta en el suelo con el apoyo de un cojín -3.015
Número de Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3
M006
ítem1 Cuando está tumbado boca arriba, estira los brazos para alcanzar -3.141 1
un juguete
M007 Camina
Cuando varias horas enboca
está tumbado las salidas familiares
abajo, empuja o escolares
hacia arriba con(p.los
ej., -3.153
M058 al zoo,oellos
codos parque de atracciones, la feria)
antebrazos -0.988
M096
M022 Trepa
Se por
da la una estructura
vuelta en la camadeo escalada
la cuna y se baja de ella -1.026
-3.282 1
M079 Baja un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.028
1
Ítems eliminados:
M076 Sube y baja por las gradas de un polideportivo o campo de -1.032
M63 - Tiempo
deportesdurante el cual puede estar corriendo
M070
M04 - Cuando estádetumbado
Sube y baja boca
una furgoneta, abajo, omantiene
un camión un coche unlapoco
cabeza -1.039
alto erguida
M074 Sube un
M011 - Gatea tramo
por de escaleras sin
la habitación sinagarrarse a lala
arrastrar barandilla
barriga -1.048
M049
 M105A - Camina
Abre lallevando
puertauna bandeja
para entrarconen
comida -1.067
casa o la cierra para salir, con algún tipo de ayuda
para caminar
M098 Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños -1.074
M034
M106A - Se
Anda
sientarápidamente
y se levanta deen espacios
un inodoro interiores
de tamaño -1.076
con algún tipo de
normal ayuda para caminar

Tabla 7.4.M075
M123A
Tabla - Sube
Tolera estar
y baja
de calibración sentado
deescaleras
los deenSocial/Cognitivo1
mecánicas
ítems -1.089 en las salidas
la silla de ruedas durante varias horas
M135AfamiliaresBaja
o escolares
un tramo de(al zoo, el
escaleras conparque dedeatracciones,
algún tipo la feria)
ayuda para caminar -1.12
(andador, muletas, bastón) y sin agarrarse a la barandilla
NúmeroM136A - Con algún tipo de ayuda para caminar, anda suficientemente rápido para
M045 Camina llevando un vaso lleno en las manos, sin derramarlo -1.125
de ítem1cruzar
Contenido deldeítem
una calle dos carriles sin correr riesgos Dificultad DIF2 p3
M066 Monta en triciclo -1.138
SC042 M143A - Pone
Utiliza lospara
un mapa piesplanificar
sobre los reposapiés
la ruta a un lugar alde
quelanosilla de ruedas 0.022
ha ido
M134A antes Sube y baja de un autobús público o escolar con algún tipo de -1.151
Funcionamientoayuda
2
diferencial de los
para caminar ítems muletas
(andador, entre las muestras de tipificación y clínica: «1» indica
o bastón)
SC045 Sigue indicaciones escritas complejas (p. ej., para instalar un nuevo -0.018
valor significativo.
M068 programa
Entraeny el ordenador
sale o terminar un proyecto escolar)
de un coche -1.182
3
Ajuste
SC037 de los
M095 ítems:
Transmite los
Sube sus valores
por ideas
la en unde
escalera p inferiores
trabajo
de un o informe aescrito
tobogán 0.05de indican falta de ajuste;
2 o 3 páginas el resto de los
-0.073
-1.206
valores
SC074
M048
indican que
Anota,
Tira
el un
en de
un ajuste
calendarioesoaceptable.
agenda,
carrito que las citas,
pesa, lleno tareas oo acontecimientos
de juguetes con un niño -0.093
-1.218
para tenerlos
pequeñopresentes
montado en él
M086 Encuentra un escalón
Baja un número dando
de teléfono o dirección en una agenda
un salto -1.23
SC043 telefónica o en el ordenador -0.141
M133A Sube un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar -1.233
Cuenta correctamente
(andador, muletaslos billetes yy sin
o bastón) monedas necesarios
agarrarse para
a la barandilla
SC041 pagar algo que vale entre 20 y 40 € -0.253
M120A Sube y baja bordillos en silla de ruedas manual -1.246
SC016 Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado (p. ej., -0.265
M042 que laAbre
profesora posponga
y cierra la puertauna fecha límite)
al entrar y salir de casa -1.274
SC036
M032 Escribe notas
Entra breves
y sale o envía
de la bañeracorreos electrónicos o mensajes -0.304
-1.278
M044 Utiliza estrategias
Camina sobreysuperficies
sigue las reglas estrictamente
de interior mojadascuando juega a
y resbaladizas -1.298
SC026 juegos de mesa, de cartas o videojuegos complejos -0.328
M107A Camina con algún tipo de ayuda (andador, muletas o bastón) sobre -1.302
superficies de interior mojadas y resbaladizas
M046 Camina llevando una mochila ligera en la espalda -1.314
M055 Camina sobre una superficie estrecha y elevada (bordillo/muro -1.321
bajo)
M078 Baja un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla -1.33
M033 Entra y sale de la ducha -1.342
M017 Se levanta de una silla de tamaño normal -1.352
M041 Camina entre una fila de butacas de un teatro o un cine -1.36
M085 Estando de pie, da patadas a un balón en movimiento -1.382
M077 Sube un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla -1.4
M060 Cuando corre, puede rodear a personas y objetos -1.437

84 PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento


Tabla 7.4. Tabla de calibración de los ítems de Social/Cognitivo1
Tabla 7.4. Tabla de calibración de los ítems de Social/Cognitivo

Número
de ítem1 Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3
SC042 Utiliza un mapa para planificar la ruta a un lugar al que no ha ido 0.022
antes
SC045 Sigue indicaciones escritas complejas (p. ej., para instalar un nuevo -0.018
programa en el ordenador o terminar un proyecto escolar)
SC037 Transmite sus ideas en un trabajo o informe escrito de 2 o 3 páginas -0.073
SC074 Anota, en un calendario o agenda, las citas, tareas o acontecimientos -0.093
para tenerlos presentes
Encuentra un número de teléfono o dirección en una agenda
SC043 telefónica o en el ordenador -0.141
Cuenta correctamente los billetes y monedas necesarios para
SC041 pagar algo que vale entre 20 y 40 € -0.253
SC016 Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado (p. ej., -0.265
que la profesora posponga una fecha límite)
SC036 Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes -0.304
Número Utiliza estrategias y sigue las reglas estrictamente cuando juega a
deSC026
ítem1 Contenido del de
juegos de mesa, ítem
cartas o videojuegos complejos -0.328
Dificultad DIF2 p3
SC014 Utiliza el lenguaje adecuado a la situación (p. ej., formal en una -0.35 0
entrevista de trabajo e informal cuando está con amigos)
Cuenta correctamente las monedas necesarias para pagar algo que
SC039 vale 1 € o menos -0.372
SC044 Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos -0.391
SC051 Consulta la hora en un reloj de pulsera o de pared para poder estar -0.402
preparado cuando tiene que hacer algo (p. ej., coger el autobús escolar
o mirar un programa de televisión)
SC035 Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible -0.417
SC072 Describe la ayuda que necesita para resolver un problema (p. ej., se -0.495
dirige al personal de la tienda cuando no encuentra algo, o le pide a un
amigo que le preste un libro que necesita para hacer los deberes)
SC031 Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros de clase -0.496
SC076 Explica las razones de sus actos (p. ej., por qué ha gastado dinero en -0.504
algo en concreto)
SC078 Da su dirección y su número de teléfono cuando se le piden -0.504
SC033 Escribe su nombre y su apellido de forma legible -0.525
Mantiene amistades que implican hacer concesiones mutuas,
SC030 comprometerse y ser leal -0.562
SC058 Acepta consejos u opiniones de un profesor, entrenador o jefe, sin -0.575
perder la calma
Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo cuando tienen ideas
SC029 diferentes -0.601
SC008 Enseña una actividad o juego nuevo a alguien dándole explicaciones y -0.634
poniendo ejemplos
SC040 Entiende letreros convencionales (p. ej., «Aseos» o «SALIDA») -0.674
SC013 Atiende y sigue las indicaciones que da el entrenador o profesor a un -0.675
grupo grande (20-30 niños o jóvenes)
SC048 Asocia los días de la semana con las actividades que hace (p. ej., el -0.676
martes con el entreno de fútbol o el sábado con las tareas domésticas)
SC063 Mira a ambos lados de la calle para saber cuándo puede cruzar -0.691
Puede esperar una o dos horas antes de que suceda o se le conceda
SC056 algo que quiere -0.758
SC049 ■ Capítulo
PEDI-CAT Asocia una
7 ■ hora determinada
Escalamiento con una actividad determinada (p. ej., las -0.765 85
3 de la tarde con mirar su programa de televisión favorito)
Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo cuando tienen ideas
SC029 diferentes -0.601
SC008 Enseña una actividad o juego nuevo a alguien dándole explicaciones y -0.634
poniendo ejemplos
SC040 Entiende letreros convencionales (p. ej., «Aseos» o «SALIDA») -0.674
SC013 Atiende y sigue las indicaciones que da el entrenador o profesor a un -0.675
grupode
Tabla 7.4. Tabla grande (20-30 niños
calibración deolos
jóvenes)
ítems de Social/Cognitivo (continuación)
SC048 Asocia los días de la semana con las actividades que hace (p. ej., el -0.676
Número de martesContenido del ítem
con el entreno de fútbol o el sábado con las tareas domésticas) Dificultad DIF2 p3
ítem
SC063
1
-0.691
Mira a ambos lados de la calle para saber cuándo puede cruzar
PuedeCamina
esperarvarias
una o horas en las
dos horas salidas
antes familiares
de que suceda oo escolares (p. ej.,
se le conceda
M058
SC056 al zoo,
algo que el parque de atracciones, la feria)
quiere -0.988
-0.758
M096
SC049 AsociaTrepa por una
una hora estructuracon
determinada de escalada y se baja
una actividad de ella (p. ej., las
determinada -1.026
-0.765
3 de la tarde con mirar su programa de televisión favorito)
M079 Baja un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.028
SC025 Respeta los turnos y sigue las reglas cuando juega a juegos de mesa, -0.813
M076 Subeo yvideojuegos
de cartas baja por lassencillos
gradas de un polideportivo o campo de -1.032
deportes
SC047 Utiliza correctamente las palabras ayer, mañana, y hoy -0.819
M070 Sube y baja de una furgoneta, un camión o un coche un poco alto -1.039
SC012 Pide permiso antes de utilizar algo de otra persona -0.856
M074 Sube un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.048
SC028 Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos (p. ej., felicita -0.861 0
M049 Camina llevando
a un compañero una marcado
por haber bandeja con comida
un gol o por haber sacado buena -1.067
nota en un examen)
M098 Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños -1.074
SC038 Reconoce números (p. ej., en un reloj o un teléfono) -0.906
M034 Se sienta y se levanta de un inodoro de tamaño normal -1.076
SC032 Reconoce su nombre escrito -0.994
M075 Sube y baja escaleras mecánicas -1.089
SC077 Está callado en lugares públicos cuando corresponde -0.995 0.001
M135A Baja un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar -1.12
SC023 (andador, muletas, bastón) y sin agarrarse a la barandilla -1.014
Participa en juegos de simulación (p. ej., representar que es médico o
M045 paciente en unllevando
Camina hospital,un
o algún personaje
vaso lleno en lasfamoso)
manos, sin derramarlo -1.125
SC073
M066 Intenta hacerenlastriciclo
cosas de manera distinta cuando no le salen bien (p. -1.099
-1.138
Monta
ej., girar la pieza del puzle cuando no encaja, o probar otras opciones
M134A en unSube
videojuego)
y baja de un autobús público o escolar con algún tipo de -1.151
SC066 ayuda para caminar (andador, muletas o bastón) -1.104
Monta un puzle de entre 5 y 10 piezas que no ha hecho antes
M068 Entra y sale de un coche -1.182
SC011 Sigue las indicaciones de un adulto que está al cargo de un grupo -1.219
M095 pequeñoSube(4-5
porniños o jóvenes)
la escalera de un tobogán -1.206
SC005
M048 Mantiene
Tira una conversación
de un con una
carrito que pesa, persona
lleno conocida,
de juguetes o conescuchando
un niño lo -1.276
-1.218 1 0
que dice y respondiéndole
pequeño montado en adecuadamente
él
SC059
M086 No seBaja
llevauna la boca objetos
escalón dando unpeligrosos
salto ni productos de limpieza o de -1.328
-1.23
otro tipo que pueda haber en casa
M133A Sube un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar -1.233
SC060 Va con cuidadomuletas
(andador, cuando opodría caerse
bastón) y sin(p. ej., cuando
agarrarse a la está en un
barandilla -1.356
tobogán o cerca de unas escaleras)
M120A Sube y baja bordillos en silla de ruedas manual -1.246
SC010 Saluda adecuadamente cuando le presentan a alguien que no conoce -1.358
M042 Abre y cierra la puerta al entrar y salir de casa -1.274
SC057 Cuando se enfada, no da puñetazos, golpes o mordiscos -1.373 0.008
M032 Entra y sale de la bañera -1.278
Juega con uno o más niños o jóvenes de su edad, solos, durante
SC024
M044 variasCamina
horas sobre superficies de interior mojadas y resbaladizas -1.397
-1.298
SC021
M107A InvitaCamina
a uno oconmásalgún
compañeros a jugar,(andador,
tipo de ayuda usando palabras
muletas o gestos
bastón) sobre -1.422
-1.302 0.032
superficies de interior mojadas y resbaladizas
SC022 Se turna con sus compañeros para compartir su juguete favorito -1.435
M046 Camina llevando una mochila ligera en la espalda -1.314
SC002 Utiliza varias palabras o signos para expresar un mensaje (p. ej., -1.473
M055 «Vámonos
Camina a casa
sobreya»
unao superficie
«Papá, vámonos»)
estrecha y elevada (bordillo/muro -1.321
bajo)
SC004 Utiliza palabras o signos para hacer preguntas (p. ej., «¿Dónde está, -1.483
M078 mamá?»Bajao un
«¿Qué
tramo esde
eso?»)
escaleras agarrándose a la barandilla -1.33
SC068
M033 Construye
Entra estructuras
y sale de lasencillas
ducha con objetos (p. ej., una torre o una casa -1.513
-1.342
con bloques de construcción)
M017 Se levanta de una silla de tamaño normal -1.352
SC067 Utiliza juguetes para simular acciones (p. ej., acostar a una muñeca o -1.654
M041 conducir un camión
Camina de juguete)
entre una fila de butacas de un teatro o un cine -1.36
SC079
M085 Cambia de unadeactividad
Estando conocida
pie, da patadas a otra
a un balónsinenproblemas (p. ej., del
movimiento -1.766
-1.382
patio al aula, o de la hora del baño a la hora de la cama)
M077 Sube un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla -1.4
SC001 Utiliza palabras, gestos o signos para pedir algo -1.889
M060 Cuando corre, puede rodear a personas y objetos -1.437
SC071 Utiliza palabras aisladas, gestos o signos para indicar lo que quiere; -1.919
puede ser que otros no lo entiendan

SC020 Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan -2.356 1


86 PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento
SC019 Juega a cucú-tras y a juegos de palmas -2.418
Utiliza varias palabras o signos para expresar un mensaje (p. ej.,
«Vámonos a casa ya» o «Papá, vámonos»)
SC004 Utiliza palabras o signos para hacer preguntas (p. ej., «¿Dónde está, -1.483
mamá?» o «¿Qué es eso?»)
SC068 Construye estructuras sencillas con objetos (p. ej., una torre o una casa -1.513
con bloques de construcción)
SC067 Utiliza juguetes para simular acciones (p. ej., acostar a una muñeca o -1.654
conducir
Tabla 7.4. Tabla de un camión de juguete)
calibración de los ítems de Social/Cognitivo (continuación)
SC079 Cambia de una actividad conocida a otra sin problemas (p. ej., del -1.766
Número de patio Contenido
al aula, o de del
la hora
ítemdel baño a la hora de la cama) Dificultad DIF2 p3
ítem
SC001
1
Utiliza palabras, gestos o signos para pedir algo -1.889
SC071 Camina
Utiliza varias
palabras horasgestos
aisladas, en las osalidas
signosfamiliares o escolares
para indicar (p. ej.,
lo que quiere; -1.919
M058 puedealser
zoo,
queelotros
parquenode
lo atracciones,
entiendan la feria) -0.988
M096 Trepa por una estructura de escalada y se baja de ella -1.026
SC020 Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan -2.356 1
M079 Baja un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.028
SC019 Juega a cucú-tras y a juegos de palmas -2.418
M076 Sube y baja por las gradas de un polideportivo o campo de -1.032
SC065 Trata deportes
de poner en funcionamiento los juguetes apretándolos o -2.54
empujándolos
M070 Sube y baja de una furgoneta, un camión o un coche un poco alto -1.039
SC018 Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto -2.6 1
M074 Sube un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.048
M049 Muestra interés
Camina por losuna
llevando objetos que con
bandeja tienecomida
cerca, los mira, los toca -1.067
SC064 o los escucha -3.147
M098 Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños -1.074
1
Ítems eliminados:
M034 Se sienta y se levanta de un inodoro de tamaño normal -1.076
SC003 - Sube
M075 Utiliza palabras,
y baja escalerasgestos o signos para expresar sentimientos
mecánicas -1.089
M135A
SC017 - Vuelve la cabeza
Baja un tramo haciacon
de escaleras una persona
algún que conoce,
tipo de ayuda -1.12su voz, la ve o esta lo toca
cuando oye
para caminar
(andador, muletas, bastón) y sin agarrarse a la barandilla
SC054 - Puede estar en situaciones con muchos estímulos durante 1 o 2 horas sin perder el control
M045 Camina llevando un vaso lleno en las manos, sin derramarlo -1.125
SC055- Acepta cambios en la rutina sin enfadarse ni llorar
M066 Monta en triciclo -1.138
2
Funcionamiento diferencial de los ítems entre las muestras de tipificación y clínica: «1» indica
M134A Sube y baja de un autobús público o escolar con algún tipo de -1.151
valor significativo.
ayuda para caminar (andador, muletas o bastón)
3 M068
Ajuste Entra los
de los ítems: y sale de un coche
valores -1.182
de p inferiores a 0.05 indican falta de ajuste; el resto de los
valores
M095indican que
Sube el
porajuste es aceptable.
la escalera de un tobogán -1.206
M048 Tira de un carrito que pesa, lleno de juguetes o con un niño -1.218
pequeño montado en él
M086 Baja un escalón dando un salto -1.23
M133A Sube un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar -1.233
(andador, muletas o bastón) y sin agarrarse a la barandilla
M120A Sube y baja bordillos en silla de ruedas manual -1.246
M042 Abre y cierra la puerta al entrar y salir de casa -1.274
M032 Entra y sale de la bañera -1.278
M044 Camina sobre superficies de interior mojadas y resbaladizas -1.298
M107A Camina con algún tipo de ayuda (andador, muletas o bastón) sobre -1.302
superficies de interior mojadas y resbaladizas
M046 Camina llevando una mochila ligera en la espalda -1.314
M055 Camina sobre una superficie estrecha y elevada (bordillo/muro -1.321
bajo)
M078 Baja un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla -1.33
M033 Entra y sale de la ducha -1.342
M017 Se levanta de una silla de tamaño normal -1.352
M041 Camina entre una fila de butacas de un teatro o un cine -1.36
M085 Estando de pie, da patadas a un balón en movimiento -1.382
M077 Sube un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla -1.4
M060 Cuando corre, puede rodear a personas y objetos -1.437

PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento 87


Tabla
Tabla7.5. Tabla
7.5. de calibración
Tabla de losde
de calibración ítems de Responsabilidad1
los ítems de Responsabilidad

Número
de ítem1 Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3
R042 Soluciona errores sobre asuntos personales (p. ej., facturas, pagos o 0.979
registros)
R037 Paga las facturas y cubre otros pagos a tiempo 0.968
R039 Lleva a cabo trámites legales o personales 0.912

Organiza la información y documentos importantes y los encuentra


R043 cuando los necesita 0.89
R041 Encuentra la ayuda que necesita (p. ej., un programa de asistencia 0.874
municipal o una tienda de reparaciones)
R006 Se ocupa de sus visitas médicas rutinarias y lo que comportan 0.754
R018 Se ocupa de la compra y las comidas de toda la semana 0.747
R055 Vota en las elecciones municipales, autonómicas y nacionales 0.743

Si va a llegar tarde a casa, la escuela o el trabajo, o si no puede asistir,


R059 lo comunica. 0.688

Transmite sus problemas de salud y busca la información y los


R052 servicios que necesita 0.667

R040 Toma precauciones para proteger la privacidad de sus datos personales 0.649
R049 Compra ropa en una tienda, por catálogo o en internet 0.604

R038 Administra los gastos diarios 0.497


R034 Toma precauciones para evitar enfermedades de transmisión sexual o 0.44 0.02
embarazos no deseados
R026 Lava y cuida la ropa 0.425
R054 Busca grupos, entidades o asociaciones y entra a formar parte de ellos 0.41
con el objetivo de divertirse, pasar el tiempo libre y hacer nuevos
contactos
R010 Busca atención médica en caso de enfermedad o lesión grave 0.362
R036 Hace un seguimiento de sus gastos y se administra el dinero 0.347
R053 Toma decisiones que favorecen su estado de salud y su bienestar 0.33
R045 Se desplaza de manera segura por su barrio o localidad 0.319
R019 En la cocina, sigue las prácticas de seguridad alimentaria 0.313

R008 Sigue las indicaciones de salud generales y los tratamientos médicos 0.291
R009 Trata, por sí solo, los problemas de salud leves 0.22
R012 Determina el grado de seguridad de un lugar nuevo (p. ej., un barrio 0.217
desconocido o algún acontecimiento con muchas personas), y actúa
adecuadamente para no correr riesgos
R029 Vigila o cuida a alguien (p. ej., su hermano u otro niño, o su 0.199 0
abuelo)
R057 Utiliza internet de manera segura 0.163

88 PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento


Tabla 7.5. Tabla de calibración de los ítems de Responsabilidad (continuación)

Número de Contenido del ítem Dificultad DIF2 p3


ítem1

R007 TomaCamina
bebidasvarias horas en
y alimentos quelasfavorecen
salidas familiares o escolares
tener buena (p. ej.,
salud y energía 0.16
Tabla 7.5. Tabla de al
M058 calibración de de
zoo, el parque losatracciones,
ítems de Responsabilidad1
la feria) (continuación) -0.988
R004 Sigue su planificación semanal para, así, poder hacerlo todo cuando 0.152
M096 Trepa por una estructura de escalada y se baja de ella -1.026
Número corresponde
M079 Contenido undel ítemde escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.028
de R013
ítem1 Elige Baja tramo
y planifica sus interacciones sociales 0.137
Dificultad DIF2 p3
M076 Sube y baja por las gradas de un polideportivo o campo de -1.032
R015 Siguedeportes
una receta o indicaciones para preparar un plato formado por 3 o 0.127
4 ingredientes (p. ej., macarrones con queso o un bizcocho)
M070 Sube y baja de una furgoneta, un camión o un coche un poco alto -1.039
R016 Utiliza los electrodomésticos de la cocina de forma segura (p. ej., el 0.089
M074 microondas
Sube uno tramo
el lavavajillas)
de escaleras sin agarrarse a la barandilla -1.048
R050
M049 Mantiene los aparatos
Camina llevando electrónicos
una bandeja personales
con comidaen buen estado (p. ej., el 0.068
-1.067
teléfono móvil o el ordenador)
M098 Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños -1.074
R020 Mantiene limpia y en orden su habitación o su casa 0.042
M034 Se sienta y se levanta de un inodoro de tamaño normal -1.076
R028 Prioriza y coordina varios objetivos al mismo tiempo (p. ej., seguir 0.033 0.03
M075 sacando buenas
Sube y bajanotas y haciendo
escaleras actividades extraescolares)
mecánicas -1.089
R027
M135A Elabora y sigue
Baja un plan
un tramo para alcanzar
de escaleras un objetivo
con algún tipo de(p. ej., comprar
ayuda una
para caminar 0.007
-1.12
bicicleta u organizar
(andador, unabastón)
muletas, fiesta sorpresa para unaamigo)
y sin agarrarse la barandilla
R033
M045 Controla el ciclo
Camina menstrual
llevando un vaso lleno en las manos, sin derramarlo 0.003
-1.125
M066 Utiliza con cuidado
Monta utensilios de cocina cuando prepara una
en triciclo -1.138
R017 comida (p. ej., un cuchillo o rallador) -0.047
M134A Sube y baja de un autobús público o escolar con algún tipo de -1.151
R002 Durante el día
ayuda vacaminar
para controlando qué hora
(andador, es o bastón)
muletas -0.052

M068 AntesEntra
de salir de casa,
y sale de unprepara
coche todo lo que va a necesitar durante el -1.182
R005 día -0.098
M095 Sube por la escalera de un tobogán -1.206
R051 Afronta el estrés, las preocupaciones o la ira -0.163
M048 Tira de un carrito que pesa, lleno de juguetes o con un niño -1.218
R048 Prepara todo lomontado
pequeño necesarioenpara
él dormir fuera de casa -0.168 0.014
R014
M086 Prepara
Bajacomidas sencillas
un escalón dandoqueunno requieren cocinar (p. ej., cereales con
salto -0.24
-1.23
leche o un bocadillo)
M133A Sube un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar -1.233
R023 Elige (andador,
la ropa apropiada
muletas en funcióny del
o bastón) sin tiempo quea hace
agarrarse y de lo que
la barandilla -0.323
tenga que hacer ese día
M120A Sube y baja bordillos en silla de ruedas manual -1.246
R011 No hace cosas que le podrían poner en peligro en un lugar conocido, -0.336 0
M042 que sabe
Abreque es seguro
y cierra (p. ej.,
la puerta al la casa ydesalir
entrar un amigo
de casao un parque) -1.274
R025
M032 Reconoce
Entracuando su la
y sale de aspecto
bañerae higiene no son los adecuados, y toma -0.342
-1.278
medidas al respecto
M044 Camina sobre superficies de interior mojadas y resbaladizas -1.298
R058 Prueba y regula la temperatura del agua antes de ducharse o bañarse -0.404
M107A Camina con algún tipo de ayuda (andador, muletas o bastón) sobre -1.302
superficies de interior mojadas y resbaladizas
R022 Guarda las cosas después de haberlas utilizado -0.474
M046 Camina llevando una mochila ligera en la espalda -1.314
R001 Por la mañana se arregla y está listo cuando corresponde -0.481 0
M055 Camina sobre una superficie estrecha y elevada (bordillo/muro -1.321
R030 Controla
bajo)los esfínteres durante la noche -1.027 0
M078
R047 ComeBaja un tramo deyescaleras
adecuadamente sin correragarrándose
riesgos (p. aej.,
la sin
barandilla
atragantarse ni -1.33
-1.04
quemarse)
M033 Entra y sale de la ducha -1.342
R031 Controla los esfínteres durante el día -1.157 0.003
M017 Se levanta de una silla de tamaño normal -1.352
1
Ítems eliminados:
M041 Camina entre una fila de butacas de un teatro o un cine -1.36
R003 - Se lava las manos después de ir al baño
M085 Estando durante
R044 - Tiempo de pie, da patadas
el cualapuede
un balónestar solo en casa sin correr -1.382
en movimiento riesgos
2 M077
Funcionamiento Sube un tramo de
diferencial de escaleras
los ítemsagarrándose
entre lasa la barandilla de tipificación y-1.4
muestras clínica:
ningún ítem
M060 con valor significativo en este dominio.
Cuando corre, puede rodear a personas y objetos -1.437
3
Ajuste de los ítems: los valores de p inferiores a 0.05 indican falta de ajuste; el resto de los
valores indican que el ajuste es aceptable.
PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 12
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento 89
Correlaciones entre las puntuaciones de dominio
Las correlaciones entre las puntuaciones de dominio del PEDI-CAT para las muestras de tipificación y clínica
se muestran en las tablas 7.6 y 7.7, respectivamente. En la muestra de tipificación, como puede comprobarse
en la tabla 7.6, el nivel de correspondencia entre los dominios es alto. La correlación más alta se da entre
las puntuaciones de los dominios Actividades diarias y Movilidad; y la más baja, entre las de Movilidad y
Responsabilidad.

En cuanto a la muestra clínica, las correlaciones entre los dominios, aun no siendo tan altas como en la
muestra de tipificación, son de moderadas a altas. Al igual que en la muestra de tipificación, la correlación
más alta se da entre las puntuaciones de los dominios Actividades diarias y Movilidad; y la más baja, entre
las de Movilidad y Responsabilidad. Como se sabe, el dominio Movilidad abarca muchas habilidades que se
adquieren en edad temprana, mientras que muchos ítems del dominio Responsabilidad reflejan acciones y
actividades propias de los niños más mayores y de los jóvenes.

Tabla
Tabla7.6. Correlaciones
7.6. entreentre
Correlaciones las puntuaciones de los dominios
las puntuaciones en la muestra
de los dominios en lade tipificación
muestra de tipificación
Tabla 7.6. Correlaciones entre las puntuaciones de los dominios en la muestra de tipificación
Actividades Social/ Responsabilidad
Actividades Social/ Responsabilidad
diarias Cognitivo
diarias Cognitivo

Movilidad Correlación de Pearson .927* .912* .814*


Movilidad Correlación de Pearson .927* .912* .814*
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
n 2,198 2,197 2198
n 2,198 2,197 2198
Actividades Pearson Correlation .922* .861*
Actividades
diarias Pearson Correlation .922* .861*
diarias Sig. (bilateral) .000 .000
Sig. (bilateral) .000 .000
n 2,197 2198
n 2,197 2198
Social/Cognitivo Correlación de Pearson .851*
Social/Cognitivo Correlación de Pearson .851*
Sig. (bilateral) .000
Sig. (bilateral) .000
n 2,197
n 2,197
* La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
* La
* La correlación
correlación es significativa
es significativa al nivel
0.01 (bilateral).
al nivel 0.01 (bilateral).
Tabla 7.6. Correlaciones entre las puntuaciones de los dominios en la muestra clínica
Tabla
Tabla7.6. Correlaciones
7.7. entreentre
Correlaciones las puntuaciones de los dominios
las puntuaciones en la muestra
de los dominios en la clínica
muestra de clínica
Actividades Social/ Responsabilidad
Actividades
diarias Social/ Responsabilidad
diarias Cognitivo
Cognitivo
Movilidad Correlación de Pearson .809* .685* .596*
Movilidad Correlación de Pearson .809* .685* .596*
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
Sig. (bilateral) .000 .000 .000
n 617 617 617
n 617 617 617
Actividades Correlación de Pearson .782* .732*
Actividades
diarias Correlación de Pearson .782* .732*
diarias Sig. (bilateral) .000 .000
Sig. (bilateral) .000 .000
n 617 617
n 617 617
Social/Cognitivo Correlación de Pearson .718*
Social/Cognitivo Correlación de Pearson .718*
Sig. (bilateral) .000
Sig. (bilateral) .000
n 617
n 617
* La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
* La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
* La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).

90 PEDI-CAT ■ Capítulo 7 ■ Escalamiento


Capítulo
Chapter 4: Calibración y simulaciones del PEDI-CAT
8
Programa de investigación del PEDI-CAT
El objetivo de los tests adaptativos informatizados es lograr el equilibrio entre dos aspectos esenciales: la
precisión de la puntuación (a menudo obtenida mediante tests de una duración prolongada y fija) y la
eficiencia de la aplicación (a menudo obtenida mediante tests de una duración breve y variable). Este equilibrio
es particularmente difícil de conseguir en un instrumento que debe cubrir un amplio abanico de niveles de
habilidades propios de la infancia, la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. El formato adaptativo
de estos tests permite, por una parte, disponer de un amplio conjunto de ítems durante la evaluación, lo que
incrementa la precisión y la amplitud de contenido; y, por otra parte, utilizar solo aquellos ítems que son más
apropiados para el nivel de habilidad del sujeto.

Al inicio del desarrollo del PEDI-CAT, se llevó a cabo un programa de investigación con el fin de elaborar
bancos de ítems psicométricamente sólidos (con una fiabilidad y una validez altas) y procedimientos de
implementación, así como para establecer la comparabilidad —y las ventajas posteriores— del procedimiento
de corrección de un instrumento adaptativo informatizado respecto al de un instrumento tradicional con una
longitud predeterminada. Para empezar a desarrollar un test adaptativo informatizado, se requiere de (1) un
amplio conjunto de ítems representativos del dominio que se pretende medir; (2) ítems de dificultad creciente,
que pertenecen a una única dimensión y ascienden coherentemente desde el nivel de rendimiento más bajo al
más alto; y (3) reglas sobre el comienzo y la terminación de la aplicación, y la corrección y la puntuación. Por lo
general, los ítems se recopilan revisando instrumentos similares y literatura al respecto, así como a través de
conversaciones y opiniones de profesionales y familiares de pacientes. Posteriormente, teniendo en cuenta los
criterios de profesionales e investigadores, este conjunto inicial de ítems se reduce a un volumen manejable
antes de llevar a cabo el estudio piloto. En este punto del desarrollo de un test adaptativo informatizado,
pueden eliminarse ítems si su formulación es ambigua, su contenido es similar al de otros ítems, presentan un
sesgo contrario a un grupo determinado o no son relevantes para la mayoría de los sujetos (Dumas et al., 2010).

Aunque la reducción de la carga que comporta la aplicación sea un aspecto atractivo de los instrumentos
adaptativos informatizados, estos también deben cumplir satisfactoriamente los estándares de fiabilidad
y de validez para poder ser utilizados en entornos clínicos y de investigación. Por ello, se llevaron a cabo
estudios para analizar la consistencia la validez y la precisión de las puntuaciones, así como la fatiga producida
por la aplicación, en este formato personalizado en comparación con la aplicación de todos los ítems de la
evaluación. En dos de los primeros estudios se demostró que el formato personalizado de los tests adaptativos
informatizados eran una solución válida y viable al eterno conflicto entre la exactitud de la evaluación clínica y
la practicidad de la aplicación, ambas igual de necesarias (Coster et al., 2008; Haley et al., 2005).

Teoría de respuesta al ítem


Para desarrollar y mejorar los conjuntos de ítems del PEDI-CAT, se aplicaron métodos de la teoría de respuesta
al ítem. La teoría de respuesta al ítem es un grupo de técnicas de modelización estadística que permiten
analizar detalladamente las respuestas dadas a cada uno de los ítems, así como la relación de cada ítem

PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT 91


respecto a otro dentro de un determinado dominio funcional. Además, permite diseñar evaluaciones flexibles,
en las que se pueden utilizar todos los ítems de un conjunto de ítems o cualquier subconjunto de este para
estimar el rendimiento de los sujetos en una escala funcional.

Siguiendo los métodos de la teoría de respuesta al ítem, se crean conjuntos de ítems estructurados
jerárquicamente; y, después, mediante algoritmos, se seleccionan los ítems que se aplicarán. En el PEDI-CAT,
todos los informantes responden al mismo primer ítem, previamente seleccionado porque cubre ampliamente
el rango de las funciones. La respuesta dada al primer ítem se utiliza para estimar una puntuación inicial y
un intervalo de confianza, y marca la selección del segundo ítem dentro del rango estimado. La respuesta
a este segundo ítem se utiliza para reestimar la puntuación y el intervalo de confianza. El proceso continua
iterativamente hasta que el algoritmo del sistema determina que corresponde aplicar la regla de terminación
(por el número establecido de ítems o por el intervalo de confianza mínimo). Para más información sobre las
reglas de terminación, véase el capítulo 2.

En la teoría de respuesta al ítem y en los tests adaptativos informatizados subyacen los supuestos siguientes
respecto a los conjuntos de ítems: la unidimensionalidad (los ítems miden un único rasgo), la independencia
local (la respuesta correcta dada en un ítem no depende de otra respuesta correcta dada en otro ítem) y la
invarianza de los parámetros de los ítems en los grupos de sujetos (p. ej., sexo o diagnóstico). Los conjuntos
de ítems que incumplen estos supuestos pueden ser menos efectivos para modelizar la variable latente (el
constructo funcional de interés, y pueden limitar la exactitud y la precisión de las puntuaciones estimadas por
el sistema de los tests adaptativos informatizados.

Unidimensionalidad
La estructura factorial latente de los ítems se examinó mediante procedimientos de análisis factorial
exploratorio y de análisis factorial confirmatorio. Para maximizar la varianza de los factores comunes, se
utilizó el método de ejes principales del análisis factorial exploratorio y, posteriormente, el procedimiento
de rotación oblicua y rotación ortogonal. Asimismo, para el análisis factorial confirmatorio, se usaron dos
métodos de estimación: mínimos cuadrados ponderados y ajustada por la varianza (con el programa Mplus
[Muthén y Muthén, 2011]), que son más precisos cuando el tamaño de la muestra es de pequeño a moderado
y los datos son asimétricos. Para determinar hasta qué punto un modelo unidimensional representaba
adecuadamente el constructo que define uno de los cuatro dominios PEDI-CAT, se analizaron cuatro aspectos
de la evidencia: (1) la magnitud de las cargas de los ítems en el factor principal, el porcentaje de varianza
atribuido al primer factor, y la proporción de eigenvalues entre el primer factor y el segundo; (2) los resultados
de las pruebas de ajuste global del modelo; (3) las correlaciones residuales entre todos los posibles pares
de ítems de un constructo; y (4) los patrones de correlaciones entre los ítems. Se conservaron los ítems con
cargas factoriales mayores que 0.4. Los pares de ítems con correlaciones residuales mayores que 0.2 se
consideraron dependientes localmente. El ajuste del modelo se analizó con el CFI, el TLI y el RMSEA (Haley
et al., 2011).

Calibración, ajuste y estimación de la puntuación de los ítems


La calibración de los parámetros de los ítems conservados en el sistema del PEDI-CAT se estimó mediante
el modelo de respuesta graduada de dos parámetros, en el marco de la teoría de la respuesta al ítem, pero
se limitó el parámetro de pendiente a una única constante fija. Se seleccionó este modelo porque se observó
que la mayoría de los ítems mostraban correlaciones biseriales puntuales altas, pero similares, lo cual sugería
que la discriminación (el parámetro de pendiente) no variaba mucho entre los ítems. La estimación de los
parámetros de los ítems se calcularon mediante el programa PARSCALE, que se basa en la estimación
por máxima verosimilitud marginal. Para analizar el ajuste de los ítems, se utilizaron gráficos de residuos,
obtenidos con el programa ResidPlots-2; el estadístico de chi cuadrado, mediante el programa PARSCALE;

92 PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT


y la media ponderada (también llamada infit), con el programa Winsteps®. Para el infit, se suelen considerar
aceptables los valores de 0.7 a 1.4, pero la experiencia del investigador también es importante al interpretarlos.
Las puntuaciones de cada dominio se estandarizaron a una media de 50 con una desviación típica (Dt) de 10
(escala T).

Invarianza de los ítems


Para comprobar el supuesto de la invarianza de los ítems, habitualmente se parte del análisis del
funcionamiento diferencial (DIF) utilizando la regresión logística. La variable dependiente es la puntuación
del ítem, y las variables predictoras incluyen variables de fondo (como el diagnóstico, la edad o el sexo),
el nivel de habilidad (puntuación total del test) y la interacción entre el fondo y la habilidad. La estrategia
analítica es incorporar, sucesivamente, al modelo, el nivel de habilidad, las variables de fondo y los términos
de la interacción. Las comparaciones llevadas a cabo en el modelo se basan en la prueba de razón de
verosimilitud. Los valores p corregidos por Bonferroni se utilizan para analizar la significación; y el cambio
pseudo-R2, para cuantificar el tamaño del efecto del funcionamiento diferencial del ítem (Haley et al., 2009).

Independencia de los ítems


La dependencia local de los ítems se determina calculando la correlación residual entre pares de ítems tras
eliminar la varianza debida a la estimación del rasgo. Para cada informante, se calcula el valor esperado de
cada ítem y, después, se calcula el residual, que es la diferencia entre el valor observado y el valor esperado
de cada ítem. Por tanto, la correlación residual es la correlación entre los residuales de los pares de ítems
correspondientes a los informantes. La dependencia local se define como la correlación entre pares de ítems
cuyo valor es mayor que 0.2 (Haley et al., 2009).

A partir de los análisis factoriales confirmatorios, las pruebas de ajuste de los ítems y los análisis del
funcionamiento diferencial del ítem, se concluyó que los conjuntos de ítems finales son suficientemente
unidimensionales para cumplir los supuestos de modelización en el marco de la teoría de la respuesta al ítem.
Para llegar a este resultado, se tuvieron que eliminar, del banco de ítems, aquellos que mostraban una gran
falta de ajuste. Por ejemplo, los sujetos en silla de ruedas pueden participar, aunque sea mínimamente, en
bailes en grupo; en cambio, es probable que aquellos con niveles altos de funcionamiento físico decidan no
participar por la falta de aceptación por parte de los compañeros, o bien porque no les gusta bailar. Algunos
ítems que mostraban un funcionamiento diferencial del ítem o de falta de ajuste no se eliminaron del banco
de ítems, sino que se mantuvieron principalmente por su contenido. Desde nuestro punto vista, eliminar
ítems única y exclusivamente por razones estadísticas, sin valorar cómo afecta a la validez de contenido y a
la amplitud de la escala no es aconsejable. En el análisis final, la decisión de mantener ítems se basó tanto en
criterios de contenido como estadísticos (Haley et al., 2011).

Simulaciones de datos
Los algoritmos del PEDI-CAT se basaron en software desarrollado por el Health and Disability Research
Institute de Boston. El sistema de los tests adaptativos informatizados incluye opciones para seleccionar los
ítems; estimar las puntuaciones mediante procedimientos de verosimilitud ponderada; y reglas de terminación
basadas en el número de ítems, el nivel de precisión, o ambos. Para analizar las cualidades del test adaptativo
informatizado, se siguió el método basado en simulaciones con datos reales. En este método se utilizan
todas las respuestas reales dadas a los ítems, y con ellas se estima el nivel de habilidad; posteriormente, esta
estimación sirve de criterio al comparar las puntuaciones del test adaptativo informatizado. En la simulación,
a medida que el sistema selecciona los ítems para su aplicación, recupera las respuestas del conjunto de
datos real. Después de cada respuesta, calcula una puntuación estimada, que se basa en los ítems aplicados
hasta ese momento de la simulación; y el error típico correspondiente a dicha puntuación. El criterio que
rige la selección del siguiente ítem que se aplicará es que el ítem pueda aportar la máxima información para

PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT 93


la puntuación estimada. Asimismo, se establecieron reglas de terminación, basadas en el número de ítems
aplicados (5, 10 o 15); y las decisiones sobre estas reglas no se fundamentaron en la precisión (Haley et al.,
2011).

La validez de este método de simulación, con datos reales, para analizar las puntuaciones estimadas por
el sistema radica en que se supone que las personas responden de una manera muy similar a los ítems,
independientemente del contexto en que los ítems se encuentren; es decir, que los ítems se apliquen antes
o después de otro ítem, o que el número de ítems aplicados sea menor o mayor, no influye en las respuestas
dadas a los ítems. En otras palabras, este es el supuesto de independencia de las respuestas a los ítems,
propio de todos los modelos de la teoría de respuesta al ítem. Por otra parte, se crearon tres puntuaciones
en las simulaciones, para poder representar las tres reglas de terminación, basadas en el número de ítems
aplicados: CAT-5, CAT-10 y CAT-15. Estas puntuaciones simuladas se compararon con el «gold standard»: la
puntuación real estimada para todo el banco de ítems (Haley et al., 2011).

Posteriormente, en una segunda serie de simulaciones (Haley et al., 2011), se llevaron a cabo simulaciones
Monte Carlo únicamente a partir de los parámetros de los ítems. En este procedimiento, se simularon 100
sujetos, cada uno en un logit de 0.5, y desde –4 hasta 4. Luego, la escala logit de la teoría de respuesta
al ítem se convirtió a una escala de puntuación más convencional, la de 20-80 del PEDI-CAT. Al igual que
en las simulaciones con datos reales, se compararon los resultados correspondientes a las tres reglas de
terminación (5, 10 y 15 ítems). Tomando como referencia la puntuación correspondiente a todo el banco de
ítems, se eligieron los siguientes criterios de evaluación para cada nivel de logit simulado:

● Error típico promedio. Nivel de precisión de la medida definido como el recíproco de la función
informativa.

● Sesgo. Diferencia entre la puntuación estimada del test adaptativo informatizado y la de todo el
banco de ítems.

● Sesgo absoluto. Diferencia absoluta entre las puntuaciones estimadas del test adaptativo
informatizado y las de todo el banco de ítems.

● RMSEA. Raíz cuadrada de la diferencia cuadrática media entre las puntuaciones estimadas del test
adaptativo informatizado y las de todo el banco de ítems.

Resultados
En las simulaciones con datos reales, todas las correlaciones entre las puntuaciones de las tres versiones del
test adaptativo informatizado (5, 10 y 15 ítems) y la puntuación verdadera (basada en todos los ítems) fueron
iguales o superiores a 0.95, incluso con la versión de 5 ítems (véase la tabla 8.1). Los resultados indican que,
aunque las puntuaciones de la versión de 15 ítems se acerquen más a las de todo el banco de ítems en todos
los casos, las diferencias en las correlaciones entre las versiones de 10 y de 15 ítems y todo el banco de ítems
son relativamente pequeñas.

En las simulaciones basadas en estimaciones de los parámetros de los ítems y replicadas 100 veces, se
observó que cuantos más ítems se aplican, mayor es la exactitud y la precisión (Haley et al., 2011). Además,
en la figura 8.1 puede comprobarse que, como se esperaba, la precisión es mucho mayor en el rango medio
de los dominios que en los extremos.

94 PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT


Tabla 8.1.
Tabla 8.1.Exactitud del
Exactitud PEDI-CAT
del en las
PEDI-CAT en simulaciones
las simulaciones

Simulación con datos Simulación con 100 replicaciones


reales aleatorias
Promedio Promedio del
Correlación de Promedio del
del sesgo sesgo absoluto Promedio de RMSEA vs.
las punt. CAT vs. error típico vs.
vs. todos vs. todos los todos los ítems
todos los ítems todos los ítems
los ítems ítems

Actividades diarias
CAT-5 ítems 0.97 0.25 0.09 0.15 0.09
CAT-10 ítems 0.99 0.22 -0.01 0.04 0.01
CAT-15 ítems 0.99 0.20 -0.00 0.02 0.00
Movilidad
CAT-5 ítems 0.95 0.21 0.07 0.14 0.09
CAT-10 ítems 0.98 0.19 0.008 0.04 0.02
CAT-15 ítems 0.99 0.17 -0.001 0.02 0.01
Social/Cognitivo
CAT-5 ítems 0.96 0.24 0.18 0.18 0.16
CAT-10 ítems 0.98 0.22 -0.01 0.06 0.04
CAT-15 ítems 0.99 0.19 0.00 0.03 0.01
Responsabilidad
CAT-5 ítems 0.98 0.31 0.06 0.19 0.21
CAT-10 ítems 0.99 0.28 -0.01 0.04 0.03
CAT-15 ítems 0.99 0.26 -0.01 0.03 0.01

PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 1
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT 95


Actividades diarias
0.8

0.7

0.6

0.5
RMSEA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5

CAT-5 CAT-10 CAT-15 Todo el banco de ítems

Movilidad
0.5

0.4

0.3
RMSEA

0.2

0.1

0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1

CAT-5 CAT-10 CAT-15 Todo el banco de ítems

Figura 8.1. Comparación del RMSEA para todo el banco de ítems y para cada versión del PEDI-CAT
Figura 8.1. Comparación del RMSEA para todo el banco de ítems y para cada versión del PEDI-CAT

PEDI-CAT Copyright © 2011 Trustees of Boston University under license CREcare, LLC., under sublicense to 2
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

96 PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT


Social/Cognitivo
1.2

0.8
RMSEA

0.6

0.4

0.2

0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5

CAT-5 CAT-10 CAT-15 Todo el banco de ítems

Responsabilidad

1.4

1.2

1
RMSEA

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

CAT-5 CAT-10 CAT-15 Todo el banco de ítems


Figura 8.1. Comparación del RMSEA para todo el banco de ítems y para cada versión del PEDI-CAT (continuación)
Figura 8.1. Comparación del RMSEA para todo el banco de ítems y para cada versión del PEDI-CAT (continuación)
Con los datos del estudio de simulación, se analizó el grado de diferencia entre las respuestas de los
padres de los sujetos de la muestra de tipificación y las de los padres de los sujetos de la muestra clínica.
Este análisis se llevó a cabo en seis grupos de edad distintos y en los cuatro dominios, mediante pruebas t
de muestras independientes con un nivel de significación alfa = 0.05.

Las diferencias entre las puntuaciones de dominio de las muestras de tipificación y clínica, correspondientes
a todas las edades y basadas en las simulaciones con datos reales del PEDI-CAT, fueron significativas
(p < .05) en 22 de 24 comparaciones (véase la tabla 8.2). Cabe señalar que en la muestra clínica había
pocos sujetosCopyright
PEDI-CAT con discapacidades
© 2011 Trustees físicas
of Bostongraves; lounder
University cuallicense
podría justificar
CREcare, que,
LLC., ensublicense
under el dominioto Movilidad,
3 no
NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
hubiera diferencias entre el grupo de menor edad de las muestras. Dado que la n es relativamente menor en

PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT 97


el grupo de menor edad de la muestra clínica, también es posible que los datos de los subgrupos de niños
con discapacidades menos graves influyeran en los resultados. Los resultados de estas simulaciones deben
considerarse la evidencia preliminar de la validez discriminante del PEDI-CAT, antes de que se creara la
versión final del algoritmo (Haley et al., 2011).

En resumen, los análisis demostraron que las versiones piloto iniciales del PEDI-CAT mostraban un buen
nivel de unidimensionalidad y de ajuste según la teoría de respuesta al ítem, Asimismo, todas fueron precisas
y mostraron poco sesgo, excepto en la versión de 5 ítems; en cuanto a la precisión de la medición, fue muy
buena en el rango medio de los cuatro dominios. Estas observaciones indicaron que el PEDI-CAT, y en
concreto la versión piloto de 15 ítems, podría utilizarse, en ensayos clínicos y para analizar los resultados
clínicos, como una medida precisa de la evaluación de las funciones, que, además, reduce la carga que
supone la aplicación de todo el banco de ítems, lo cual es favorable tanto para los informantes como para los
protocolos de investigación (Haley et al., 2011).

Tabla 8.2. Validez discriminante en los grupos de edad de las simulaciones con las puntuaciones de
Tabla 8.2. Validez
dominiodiscriminante por grupo de edad de las simulaciones de cada dominio del PEDI-CAT
del PEDI-CAT

Muestra de tipificación Muestra clínica

Grupo de edad
Dominio n Media Dt n Media Dt t p
(años)

AD 0:00–3:11 413 42.04 9.48 27 46.45 8.82 2.50 0.01


AD 4:00–6:11 308 53.17 6.17 68 51.63 6.17 1.92 0.05
AD 7:00–10:11 408 60.67 6.06 161 56.70 7.16 6.69 0.00
AD 11:00–13:11 301 66.51 5.51 137 61.99 7.16 7.22 0.00
AD 14:00–17:11 332 69.48 4.52 109 63.75 8.38 9.02 0.00

AD 18:00–20:11 433 71.36 2.27 115 65.80 9.15 11.58 0.00


M 0:00–3:11 413 48.37 8.38 36 51.92 8.47 0.13 0.20
M 4:00–6:11 308 58.72 5.91 76 57.04 6.21 2.09 0.04
M 7:00–10:11 408 65.71 5.71 178 62.66 7.29 5.29 0.00
M 11:00–13:11 301 69.55 4.43 156 62.36 10.64 10.24 0.00
M 14:00–17:11 333 71.13 3.94 124 63.74 9.85 11.41 0.00
M 18:00–20:11 433 72.21 2.86 130 64.43 11.23 13.16 0.00
SC 0:00–3:11 413 45.71 8.55 27 49.05 9.39 1.98 0.05
SC 4:00–6:11 308 57.29 6.26 68 54.99 7.61 2.57 0.01
SC 7:00–10:11 408 63.65 5.95 161 59.27 6.68 7.63 0.00
SC 11:00–13:11 301 68.34 5.11 137 62.29 5.84 11.07 0.00
SC 14:00–17:11 336 70.64 5.22 109 64.07 7.72 10.12 0.00
SC 18:00–20:11 437 72.38 3.33 115 64.48 7.30 16.83 0.00
R 0:00–3:11 413 34.43 6.29 27 37.73 8.35 2.52 0.01
R 4:00–6:11 308 43.09 5.15 68 42.68 6.29 0.55 0.58
R 7:00–10:11 408 49.79 5.87 161 47.42 7.42 4.01 0.00
R 11:00–13:11 301 53.39 4.74 137 51.85 7.11 2.76 0.01
R 14:00–17:11 333 58.44 5.77 109 53.91 7.93 6.52 0.00
R 18:00–20:11 433 65.45 6.29 115 56.90 8.14 12.13 0.00

98 PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT


Precisión (ETM de las puntuaciones de dominio y de las
puntuaciones T)
El ETM de la puntuación de dominio del PEDI-CAT, que figura en el resumen de puntuaciones del PEDI-CAT,
se basa en los ítems específicos aplicados. En la figura 8.2 se presenta la relación entre los valores promedio
del ETM y las puntuaciones de cada dominio. (Estos valores promedio se calcularon para cada puntuación
de dominio mediante 100 simulaciones en las que se aplicó la versión de 15 ítems.) El ETM tiende a ser menor
para las puntuaciones de dominio situadas en torno a la mitad del rango, puesto que con el PEDI-CAT se
aplican muchos ítems cuya dificultad es la apropiada para el nivel de la puntuación de dominio del sujeto.
Cuando la puntuación de dominio del sujeto se encuentra cerca del extremo superior o inferior del rango de
nivel de habilidad, se dispone de menos ítems de dificultad apropiada y, por ello, el ETM es mayor.

Actividades diarias Movilidad


ETM en unidades de punt. de dominio

ETM en unidades de punt. de dominio

Puntuación de dominio Puntuación de dominio

Social/Cognitivo Responsabilidad
ETM en unidades de punt. de dominio
ETM en unidades de punt. de dominio

Puntuación de dominio Puntuación de dominio

Figura 8.2. ETM de la puntuación de dominio como función de la puntuación de dominio (versión de 15 ítems)

Figura 8.2. ETM de la puntuación de dominio como función de la puntuación de dominio (versión de 15 ítems)
De cara a la interpretación de los resultados, también puede ser de utilidad disponer del ETM en unidades
de puntuación T para poder establecer un intervalo de confianza del 68 % o del 95 % para la puntuación T
verdadera. El ETM de la puntuación T se basa en el ETM de la puntuación de dominio de cada aplicación,
así como en la desviación típica de las puntuaciones de dominio obtenidas por los sujetos de la muestra de
tipificación de la misma edad que el sujeto evaluado. En el capítulo 2 figuran las tablas con los ETM de las
puntuaciones T.

PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT 99


Los valores de los ETM de las puntuaciones T correspondientes a los sujetos con un desarrollo normal
tienden a ser más altos en los dominios Movilidad, Actividades diarias y Social/Cognitivo por dos factores: el
contenido de estos dominios y la naturaleza de la muestra de tipificación. Las medidas como el PEDI-CAT,
diseñadas para identificar el retraso funcional o para medir cambios en sujetos con limitaciones funcionales,
se caracterizan por presentar aquellos ítems que son adecuados para cada sujeto en términos de dificultad.
A menudo, en estas medidas no hay muchos ítems que sean apropiados para la edad de los sujetos sin
limitaciones funcionales y que les supongan una cierta dificultad. Además, la muestra de tipificación del
PEDI-CAT incluye únicamente sujetos sin discapacidad física alguna ni movilidad reducida. La combinación
de ambos factores comporta que, en la muestra de tipificación, la variabilidad de las puntuaciones de dominio
será relativamente reducida, en especial en los grupos de mayor edad (véase el capítulo 5). Por ello, los
valores del ETM de las puntuaciones T de los adolescentes y jóvenes suelen ser más altos. Sin embargo, en
los sujetos cuyo funcionamiento es muy inferior a la media, el ETM de la puntuación de dominio de Movilidad,
Actividades diarias y Social/Cognitivo es generalmente más bajo, porque a estos sujetos se les han aplicado
ítems cuya dificultad es la adecuada para ellos, por lo que el ETM de la puntuación T tiende a mantenerse
más bajo.

En Responsabilidad, el ETM de la puntuación de dominio y el de la puntuación T son bajos en todos los grupos
de edad, dado que hay ítems de dificultad considerable incluso para los sujetos sin limitaciones funcionales.

Se pone de relieve la precisión (ETM) en lugar de la fiabilidad por tres motivos. El primero es que la precisión es
un indicador individualizado específico del nivel de funcionamiento de cada sujeto, mientras que la fiabilidad
refleja el ETM promedio de un grupo de sujetos que pueden tener ETM distintos. Los tests adaptativos,
como el PEDI-CAT, están diseñados para maximizar la precisión mediante la selección de los ítems con la
dificultad adecuada para cada individuo. El segundo motivo es que la muestra de tipificación del PEDI-CAT
es representativa de la población sin ningún tipo de discapacidad física, ni movilidad reducida ni limitaciones
que afecten a su participación, y no de la población general con todos los niveles de habilidad. De hecho, es
a partir de estos criterios que se pueden comparar a los sujetos con discapacidad. El tercero y último motivo
es que el ETM tiene una utilidad práctica en la interpretación clínica, dado que permite establecer intervalos
de confianza o analizar las diferencias entre puntuaciones.

100 PEDI-CAT ■ Capítulo 8 ■ Calibración y simulaciones del PEDI-CAT


Capítulo
Chapter 4: PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo
9
Introducción y aplicación
El PEDI-CAT (TEA) es una versión ligeramente modificada del PEDI-CAT original y validada para su uso en
niños y jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA). Las formas de aplicación (Equilibrada o Rápida), los
dominios, el formato de los ítems y las opciones de respuesta son los mismos que los del PEDI-CAT original,
pero el PEDI-CAT (TEA) presenta las diferencias siguientes:

1. Ítems nuevos o revisados en los dominios Actividades diarias (8 ítems nuevos), Social/Cognitivo
(8 ítems nuevos y 11 ítems revisados) y Responsabilidad (8 ítems nuevos); estos ítems no figuran en
el PEDI-CAT original.

2. Instrucciones para facilitar la respuesta a determinados ítems de los dominios Actividades diarias,
Social/Cognitivo y Responsabilidad. Para ello, estas instrucciones adicionales se centran en
aclarar el significado del ítem mediante tres recursos: (a) definiendo con más precisión la tarea o el
comportamiento descritos en el ítem; (b) determinando el contexto en que se enmarcaría el ítem; o
(c) especificando los métodos que el sujeto puede utilizar para realizar la acción o actividad (p. ej.,
algún dispositivo de comunicación).

3. Ajustes llevados a cabo en el dominio Social/Cognitivo para que las puntuaciones referidas al criterio
sean comparables a las puntuaciones generadas con el PEDI-CAT original.

4. Mapas de ítems revisados para incluir los ítems nuevos y revisados y el escalamiento ajustado.

Los ítems nuevos y revisados figuran en las tablas 9.1-9.3, junto con los mapas de ítems del PEDI-CAT (TEA),
en las figuras 9.3-9.5. En el dominio Movilidad no se ha cambiado ni añadido ningún ítem.

Los profesionales que apliquen el PEDI-CAT (TEA) deben contar con la misma formación y cualificación
requerida que para el PEDI-CAT original. Sin embargo, es muy importante que entiendan los ajustes realizados
en el dominio Social/Cognitivo para, así, poder explicar con precisión el significado de las puntuaciones
correspondientes generadas con el PEDI-CAT (TEA). Se aconseja encarecidamente leer con atención la sección
«Interpretación de las puntuaciones del PEDI-CAT (TEA)».

Desarrollo y análisis del PEDI-CAT (TEA)


El desarrollo de una versión del PEDI-CAT para niños y jóvenes con TEA vino motivado por las observaciones
siguientes:

1. Ha habido un aumento significativo del número de niños y jóvenes diagnosticados con TEA, por lo
que hay una notable parte de la población con limitaciones funcionales considerables que necesita
de una evaluación para analizar los resultados y planificar la intervención.

PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo 101


2. A menudo, los perfiles de puntos fuertes y limitaciones de esta población son inusuales, lo cual
podría reflejar diferentes trayectorias de desarrollo que, en el PEDI-CAT, en comparación con la
muestra de tipificación, darían lugar a valores significativos en el funcionamiento diferencial del
ítem.

3. Los rasgos conductuales del TEA (p. ej., la falta de consistencia entre las respuestas o reacciones)
pueden comportar que, para los padres, sea difícil responder con seguridad a los ítems.

Por todo ello, se llevaron a cabo varios estudios para analizar si el PEDI-CAT original era válido para evaluar
a niños y jóvenes con TEA.

Validez de contenido
Para este estudio, se contó con la opinión de padres y profesionales sobre la relevancia, adecuación y
exhaustividad de los ítems del PEDI-CAT para los niños y jóvenes con TEA. El análisis se centró en tres
dominios: Actividades diarias, Social/Cognitivo y Responsabilidad.

Se llevaron a cabo investigaciones cualitativas en un proceso iterativo (Kramer et al., 2012). Se formaron tres
grupos focales integrados por profesionales (n = 20, 17 mujeres; media de 9.4 años trabajando con niños
o jóvenes con TEA), con los que se llevó a cabo una sesión presencial de 90 minutos. Las disciplinas de
especialidad de estos profesionales eran la terapia ocupacional, la logopedia, la psicología, la educación
especial, el trabajo social y la fisioterapia. A los participantes de los grupos focales se les presentaron los
ítems del PEDI-CAT, ordenados aproximadamente por el nivel de desarrollo, y se les pidió su opinión sobre la
claridad de los ítems y su relevancia en la vida diaria, así como si consideraban que faltaba algún contenido
importante en los dominios.

Por otra parte, se creó un grupo focal asíncrono, durante 26 días y en una plataforma online, formado por
13 padres de niños o jóvenes con TEA. Los padres se descargaron los ítems y las opciones de respuesta, y
se les pidió que valoraran hasta qué punto los ítems reflejaban adecuadamente logros que eran importantes
para su hijo, y si, dadas las particularidades de su hijo, les resultaba difícil responder a algún ítem. Asimismo,
dos padres participaron en un grupo focal presencial en el que se siguió el mismo procedimiento.

Después de que el equipo de investigación revisara los ítems, se mantuvieron entrevistas cognitivas con
cuatro padres a fin de identificar los ítems que eran ambiguos o difíciles de responder.

Ajuste al modelo de medida original y unidimensionalidad


Para analizar estos aspectos, se llevaron a cabo estudios basados en una muestra de 365 niños y jóvenes con
TEA (3-21 años; media de edad: 11.9 años), cuyos padres respondieron a los ítems del PEDI-CAT en internet.
Principalmente, los informantes eran madres (93.7 %) de hijos varones (83.3 %). La muestra estaba formada
por un 85 % de sujetos caucásicos, y el nivel económico de la familia era igual o superior al promedio.
Aproximadamente el 21 % de los padres indicaron que su hijo había sido diagnosticado con discapacidad
intelectual.

Para seleccionar a los sujetos de la muestra, se recurrió a asociaciones y entidades que trabajan con niños
y jóvenes con TEA; y para determinar si cumplían los criterios de inclusión, les formularon una serie de
preguntas de cribado con el fin de confirmar el diagnóstico de los sujetos, su residencia en Estados Unidos y
su edad (3-20:11 años), así como que el informante era la madre, el padre o el tutor legal del sujeto. Obtenida
esta confirmación, los padres recibieron un enlace y una contraseña para acceder a la página web de la
investigación; y, tras aceptar los términos del consentimiento informado, tuvieron acceso a la encuesta
online, en la que se les pedía que cumplimentaran un cuestionario demográfico; la forma «Situación actual»
del Cuestionario de Comunicación Social (SCQ; Rutter, Baily y Lord, 2003), para describir la gravedad de

102 PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo


los síntomas; y todos los ítems de los dominios Actividades diarias (76 ítems), Social/Cognitivo (68 ítems)
y Responsabilidad (58 ítems) del PEDI-CAT. Los padres disponían de 14 días para ir cumplimentando los
distintos materiales. Además, si así lo deseaban, también podían cumplimentar la forma «Toda la vida» del
SCQ.

La estructura y la dimensionalidad de los tres dominios del PEDI-CAT se analizó mediante análisis factorial
confirmatorio y varios índices de ajuste. Los resultados indicaron que el nivel de unidimensionalidad de los
tres dominios era bueno (CFI > .90, TLI > .90, RMSEA < .05.), por lo que respaldan la idoneidad del modelo
conceptual del PEDI-CAT para esa población (Coster et al., 2016).

A fin de obtener estimaciones de los parámetros de los ítems de cada dominio que reflejaran la dificultad y
capacidad discriminante de los ítems, así como estimaciones del ajuste de los ítems, se utilizó el modelo de
respuesta graduada, en el marco de la teoría de la respuesta al ítem. Después, se examinó el funcionamiento
diferencial del ítem, es decir, si los parámetros obtenidos de la muestra de TEA eran considerablemente
diferentes de los parámetros obtenidos de la muestra de tipificación. Las diferencias significativas podían
indicar que el patrón de desarrollo de los niños y jóvenes con TEA era distinto de los otros niños y jóvenes,
lo cual podía invalidar las interpretaciones de las puntuaciones resultantes. El análisis del funcionamiento
diferencial del ítem puede llevarse a cabo de diversas maneras. En este caso se siguió un método iterativo,
en el que, primero, se aplicó la regresión logística y, luego, se utilizó un enfoque más conservador, de dos
pasos. En este análisis final, se observaron valores significativos del funcionamiento diferencial del ítem en
4 ítems de Responsabilidad, 4 ítems de Actividades diarias y 27 ítems de Social/Cognitivo, lo cual indica que
hay diferencias en la dificultad relativa de varios ítems entre niños y jóvenes con y sin TEA cuyo nivel general
de habilidad era el mismo. Dado el bajo número de ítems con valores significativos en los dos primeros
dominios, se consideró que no era necesario modificar los parámetros originales. Sin embargo, en el dominio
Social/Cognitivo, con un elevado número de ítems con valores significativos, era necesario llevar a cabo
un procedimiento de equiparación o vínculación para ajustar las diferencias y, al mismo tiempo, obtener
una puntuación de la habilidad general que pudiera compararse con las puntuaciones referidas al criterio
obtenidas de la muestra sin TEA. Al analizar con detalle los ítems con valores significativos, se observó
que muchos de ellos reflejaban puntos fuertes únicamente en los niños y jóvenes con TEA, por ejemplo, la
memoria mecánica (Kramer et al., 2016).

Se realizó un proceso de vinculación mediante los procedimientos recomendados por Embretson y Reise
(2000). Para vincular el dominio Social/Cognitivo del PEDI-CAT (TEA) con el del PEDI-CAT original, los ítems
TEA sin valores significativos del funcionamiento diferencial del ítem se anclaron a las estimaciones de
los parámetros del PEDI-CAT original. Luego, se obtuvieron los parámetros para el resto de los ítems, los
que habían mostrado valores significativos de funcionamiento diferencial del ítem o habían sido creados
especialmente para el PEDI-CAT (TEA). Como resultado de esta transformación lineal, todos los ítems TEA
se sitúan en el mismo continuo subyacente que los del PEDI-CAT original y ofrecen puntuaciones de dominio
comparables.

Las simulaciones con datos reales se llevaron a cabo a partir de las estimaciones de los ítems, tanto las
originales (Actividades diarias y Responsabilidad) como las vinculadas (Social/Cognitivo). Los resultados
muestran correlaciones altas (correlación intraclase [CIC] > 0.95) entre las puntuaciones obtenidas con todo el
conjunto de ítems y las puntuaciones correspondientes a las tres versiones del test adaptativo informatizado
(5, 10 y 15 ítems). Estos resultados son muy parecidos a los obtenidos con el PEDI-CAT original, así como los
relativos a la fiabilidad, que también indican que la puntuación es más fiable en las versiones de 10 y 15 ítems
que en la de 5 ítems.

PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo 103


Fiabilidad, validez y funcionalidad del PEDI-CAT (TEA)
El tercer estudio (Kramer, Liljenquist y Coster, 2016) se basó en una muestra de 39 niños y jóvenes con
TEA (10-18:11 años; media de edad: 14.10 años). El proceso de selección y de cribado fue similar al del
anterior estudio de calibración. Los padres cumplimentaron primero las escalas Vineland-II (n = 39) por correo
electrónico. Tras enviarlas, cumplimentaron el PEDI-CAT (TEA) en dos ocasiones (n = 29), con un intervalo de
12 días entre las aplicaciones. En este caso, la aplicación fue online, de modo que los padres veían y leían
la presentación de cada ítem en su ordenador personal, y, por teléfono, indicaban su respuesta a cada ítem
a un investigador, que la introducía en el sistema del test adaptativo informatizado. Finalmente, los padres
respondían a una breve encuesta sobre su participación en el estudio cumplimentando el PEDI-CAT (TEA) y
las escalas Vineland II.

Los resultados del análisis muestran que la fiabilidad test-retest es excelente (correlación intraclase) en los
tres dominios: Actividades diarias (.92), Social/Cognitivo (.86), y Responsabilidad (.90). Las correlaciones entre
el dominio Actividades diarias del PEDI-CAT (TEA) y el dominio Vida diaria de las Vineland-II son altas (.57),
pero, como se esperaba, son bajas con los dominios Comunicación (.25) y Socialización (.21). Sin embargo,
los dominios Social/Cognitivo y Responsabilidad del PEDI-CAT (TEA) muestran correlaciones altas (.57-.81)
con los tres dominios mencionados de las escalas Vineland-II. Este patrón de correlaciones puede indicar la
prevalencia de los ítems en los que interviene el lenguaje en los tres dominios de las Vineland-II (Gleason y
Coster, 2012). Los padres señalaron que les resultó más fácil cumplimentar el PEDI-CAT (TEA) y que, en este
test, se les presentaron menos ítems irrelevantes que en las Vineland-II. El tiempo promedio de aplicación de
los tres dominios del PEDI-CAT (TEA) fue de 12.8 minutos.

Interpretación de las puntuaciones del PEDI-CAT (TEA)


La interpretación de las puntuaciones es similar a la del PEDI-CAT, excepto con la puntuación de dominio
(referida al criterio) de Social-Cognitivo. Puesto que los ítems nuevos y revisados del dominio Social-Cognitivo
del PEDI-CAT (TEA) ascienden más en cuanto al rendimiento que los ítems correspondientes del PEDI-CAT,
el rango de las puntuaciones de dominio llega a 85. Al ser ítems no estandarizados, las puntuaciones de
tipificación serán las mismas. Dado el número de ítems de Social/Cognitivo con valores significativos del
funcionamiento diferencial del ítem, no sería válido utilizar los parámetros de los ítems obtenidos con el
estudio de calibración del PEDI-CAT original. En la figura 9.1 se ejemplifica el funcionamiento diferencial del
ítem.

Esta figura ilustra la posición en que se encuentran cuatro ítems en el continuo subyacente (unidimensional)
del nivel de habilidad en el caso de dos muestras distintas. Tres de los ítems (A, C y D) se sitúan en la misma
posición en ambas muestras, pero el cuarto ítem, el B, no. El hecho de que la posición del ítem B sea distinta
en cada muestra indica que es mucho más difícil (requiere más habilidad) para los sujetos de la muestra
2. La línea de puntos marca la puntuación (nivel de habilidad) de un hipotético sujeto. Según el modelo de
medida de la teoría de respuesta al ítem, y a partir de esta puntuación, si el hipotético sujeto formara parte
de la muestra 1, se consideraría que ya ha adquirido las habilidades A y B; sin embargo, si formara parte de
la muestra 2, tal consideración no sería adecuada.

104 PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo


Figura 9.1. Ilustración del funcionamiento diferencial del ítem
Figura 9.1. Ilustración del funcionamiento diferencial del ítem
En la figura 9.2 se ejemplifica una hipotética puntuación de 65 en el PEDI-CAT y en el PEDI-CAT (TEA). Aunque
el nivel de habilidad representado por las puntuaciones es equivalente (como puede verse por su posición
en el continuo), el patrón de las respuestas a los ítems que conforman la puntuación es diferente. Si, para un
sujeto con TEA, evaluado con el PEDI-CAT (TEA), la respuesta al ítem B es «Fácil» (ninguna dificultad), ello
indica un nivel de habilidad general muy superior al que indicaría si el mismo sujeto, con la misma respuesta,
fuera evaluado con el PEDI-CAT original.
Figura 9.1. Ilustración del funcionamiento diferencial del ítem

Figura 9.2. Estimaciones de ítems vinculados

Figura 9.2. Estimaciones de ítems vinculados


Figura 9.2. Estimaciones de ítems vinculados

Ítems nuevos y revisados del PEDI-CAT (TEA)


Ítems de Actividades diarias (TEA)
El dominio Actividades diarias del PEDI-CAT (TEA) cuenta con instrucciones adicionales que se presentan
antes del primer ítem, así como 8 ítems nuevos con las ilustraciones correspondientes, además de los 68
ítems de este dominio del PEDI-CAT original. Las áreas de contenido son las siguientes: «Vestirse», «Mantener
una buena higiene», «Tareas domésticas» y «Alimentación y hora de comer». En la tabla 9.1 figuran los 8
ítems nuevos.

PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo 105


Al igual que en el PEDI-CAT original, la aplicación se inicia siempre en un ítem determinado, cuyo contenido se
corresponde con un nivel de dificultad medio; y, en función de la respuesta a ese ítem, el sistema selecciona
el siguiente (más difícil o más fácil). De este modo, se personalizan los ítems aplicados y se minimiza el
número de ítems irrelevantes. El primer ítem que se presenta del dominio Actividades diarias es Abre una
bolsa de aperitivos (p. ej., patatas fritas, frutos secos).
Tabla 9.1. Ítems del dominio Actividades diarias (TEA)
Tabla 9.1. Ítems del dominio Actividades diarias (TEA)

(ID del ítem) Área de Ítem Ilustración


Número contenido
original
(470) Alimentación y Bebe de una botella o vaso con boquilla
hora de comer (sosteniéndolo sin o con ayuda).
AD001
(Solo < 3 años)

(471) Vestirse Se pone las gafas (graduadas o de sol).


AD063

Aprieta el bote de kétchup u otra salsa para


(472) Alimentación y
que salga.
hora de comer
AD017

Tira de la anilla de una lata de refresco para


(473) Alimentación y
abrirla.
hora de comer
AD023

Se pone desodorante.
(474) Vestirse
(Solo ≥ 12 años)
AD048

(475) Alimentación y Desenrosca la tapa de un bote que está muy


hora de comer ajustada.
AD024

(476) Mantener una Se rasura las piernas y las axilas con una
buena higiene maquinilla eléctrica o manual.
AD041
(Solo mujeres ≥ 12 años)

(477) Vestirse Se pone la corbata y se la anuda.


AD076 (Solo hombres ≥ 12 años)

106 PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo


Informe del PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
17/01/2024, Página: 6

MAPA DE ÍTEMS: Actividades diarias (TEA) Punt. de dominio = 59, Error típico = 0.89, Ajuste = -2.37
Tareas domésticas
Cambia (enrosca y desenrosca) la bombilla de la lámpara 1 2 3 4
Abre botes con tapón de seguridad para niños 1 2 3 4
Aprieta los tornillos sueltos con el destornillador 1 2 3 4
Corta con tijeras paquetes de plástico duro para abrirlos 1 2 3 4
Cambia la funda de la almohada 1 2 3 4
Abre la cerradura de una puerta con la llave 1 2 3 4
Se pone una tirita en un pequeño corte en la mano 1 2 3 4
Apila platos o tazas frágiles 1 2 3 4
Utiliza el teclado del ordenador para escribir 1 2 3 4
Utiliza el mando de videojuegos 1 2 3 4
Saca un billete de la cartera 1 2 3 4
Utiliza el ratón del ordenador 1 2 3 4
Utiliza el mando a distancia del televisor 1 2 3 4
Pulsa los botones de un teclado para utilizarlo 1 2 3 4
Limpia la encimera o la mesa con un paño 1 2 3 4
Mantener una buena higiene
Se afeita la cara con una máquina eléctrica o maquinilla 1 2 3 4
Se corta las uñas de las manos con un cortaúñas o tijeras 1 2 3 4
Se corta las uñas de los pies con un cortaúñas o tijeras 1 2 3 4
Se rasura las piernas y las axilas 1 2 3 4
Se seca el pelo con un secador 1 2 3 4
Se pone el champú, se lava el pelo y se lo aclara 1 2 3 4
Se limpia por sí solo con papel higiénico 1 2 3 4
Abre y cierra el pestillo de la puerta de los baños públicos 1 2 3 4
Pone dentífrico en el cepillo y se lava bien los dientes 1 2 3 4
Se lava el cuerpo en la bañera o la ducha 1 2 3 4
Se seca el pelo con una toalla 1 2 3 4
Abre y cierra el grifo del fregadero 1 2 3 4
Se limpia bien la nariz con un pañuelo 1 2 3 4
Se frota bien las manos al lavárselas 1 2 3 4
Vestirse
Se pone la corbata y se la anuda 1 2 3 4
Se pone el sujetador y se lo abrocha por delante o detrás 1 2 3 4
Se abrocha un collar o una cadena 1 2 3 4
Se abrocha la correa del reloj de pulsera 1 2 3 4
Se recoge el pelo en una coleta 1 2 3 4
Pone los cordones en las zapatillas o las botas 1 2 3 4
Se ata los cordones 1 2 3 4
Se pone medias o leotardos 1 2 3 4
Se pone desodorante 1 2 3 4
Se abrocha la hebilla del cinturón 1 2 3 4
Se pone horquillas o pasadores de pelo 1 2 3 4
Se mete la camisa o blusa dentro del pantalón/falda 1 2 3 4
Se pone los pantalones y se los abrocha 1 2 3 4
Se pone y se abrocha una camisa con botones delanteros 1 2 3 4
Une los extremos inferiores de la cremallera y la sube 1 2 3 4
Se pone guantes para abrigarse, hacer deporte o alguna tarea 1 2 3 4
Se pone los calcetines 1 2 3 4
Se pone una camiseta 1 2 3 4
Se pone zapatos sin cordones u otro tipo de cierre 1 2 3 4
Se pone las gafas (graduadas o de sol) 1 2 3 4
Se quita la camiseta 1 2 3 4
Se quita los pantalones con cintura elástica 1 2 3 4
Se quita los calcetines 1 2 3 4
Alimentación y hora de comer
Utiliza un abrelatas para abrir una lata 1 2 3 4
Corta en trozos o rodajas verduras o frutas duras 1 2 3 4
Pela alimentos con un pelador (p. ej., patatas o zanahorias) 1 2 3 4
Corta la comida con cuchillo y tenedor 1 2 3 4
Tira de la anilla de una lata de refresco para abrirla 1 2 3 4
Vierte en un vaso el líquido de un tetrabrik grande 1 2 3 4
Desenrosca la tapa de un bote que está muy ajustada 1 2 3 4
Vierte la mezcla preparada en un bol a una bandeja de horno 1 2 3 4
Usa un cuchillo para untar mantequilla y mermelada en el pan 1 2 3 4
Aprieta el bote de kétchup u otra salsa para que salga 1 2 3 4
Remueve los ingredientes en un bol para mezclarlos 1 2 3 4
Abre una bolsa de aperitivos 1 2 3 4
Pone una pajita en un tetrabrik individual de zumo 1 2 3 4
Abre envases de cartón que contienen comida 1 2 3 4
Cierra una botella con tapón de rosca 1 2 3 4
Quita la tapa de un recipiente de plástico para alimentos 1 2 3 4
Coge un bocadillo y se lo come 1 2 3 4
Come por sí solo usando un tenedor 1 2 3 4
Come por sí solo usando una cuchara 1 2 3 4
Coge un vaso o taza sin tapa y bebe 1 2 3 4
Bebe sorbiendo con una pajita 1 2 3 4
Bebe de una botella o vaso con boquilla 1 2 3 4
Come pequeñas porciones de comida con las manos 1 2 3 4
Come batidos, purés o compotas 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.
Figura 9.3. Mapa de ítems del dominio Actividades diarias (TEA)

PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo 107


Ítems de Social/Cognitivo (TEA)
El dominio Social/Cognitivo del PEDI-CAT (TEA) cuenta con instrucciones adicionales que se presentan antes
del primer ítem, así como 8 ítems nuevos y 11 ítems revisados (en los que se ha modificado su formulación
o se han añadido instrucciones). Además, incluye los 60 ítems originales de este dominio del PEDI-CAT. Las
áreas de contenido son las siguientes: «Interacción», «Comunicación», «Cognición diaria» y «Autogestión»; y
los ítems reflejan acciones y actividades en las que intervienen la comunicación, la interacción, la seguridad,
la conducta, el juego, la atención y la resolución de problemas. En la tabla 9.2 figuran los ítems nuevos y los
revisados.

Al igual que en el PEDI-CAT original, la aplicación se inicia siempre en un ítem determinado, cuyo contenido se
corresponde con un nivel de dificultad medio; y, en función de la respuesta a ese ítem, el sistema selecciona el
siguiente (más difícil o más fácil). De este modo, se personalizan los ítems aplicados y se minimiza el número
de ítems irrelevantes. El primer ítem que se presenta del dominio Social/Cognitivo es Explica las razones de
sus actos (p. ej., por qué ha gastado dinero en algo en concreto).

Los ítems de este dominio no disponen de ilustraciones.

Tabla
Tabla 9.2. del
9.2. Ítems Ítems del dominio
dominio Social/Cognitivo
Social/Cognitivo (TEA) (TEA)

(ID del Área de Ítem Instrucciones adicionales


ítem) contenido
Número
original
ȋ͵ͶͷȌ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•ǡ‰‡•–‘•‘ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ ‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡
•‹‰‘•’ƒ”ƒ’‡†‹”ƒŽ‰‘ǡ“—‡Žƒ• ‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘‘’ ‹×
ͲͲͳ” ’‡”•‘ƒ•ƒŒ‡ƒ•ƒŽƒˆƒ‹Ž‹ƒ †‡”‡•’—‡•–ƒǤŽ”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ•—
•—‡Ž‡‡–‡†‡”Ǥȗ ’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
†‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒ
ȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡ ‘—‹ ƒ ‹×’‘”
‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ

ȋ͵Ͷ͸Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ˜ƒ”‹ƒ•’ƒŽƒ„”ƒ•‘ Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘


•‹‰‘•’ƒ”ƒ‡š’”‡•ƒ”— †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ͲͲʹ† ‡•ƒŒ‡ȋ’Ǥ‡ŒǤǡǼž‘‘•ƒ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
ƒ•ƒ›ƒǽ‘Ǽƒ’žǡ ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
˜ž‘‘•ǽȌǤȗȗ ‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ

ȋ͵Ͷ͹Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•‘•‹‰‘•’ƒ”ƒ Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘


Šƒ ‡”’”‡‰—–ƒ•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ͲͲͶ† ǼǬא†‡‡•–žǡƒžǫǽ‘ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
ǼǬ—±‡•‡•‘ǫǽȌǤȗȗ ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ

ȋ͵ͶͺȌ –‡”ƒ ‹× ƒ–‹‡‡—ƒ ‘˜‡”•ƒ ‹× ‘”‡Œ‡’Ž‘ǡ‘”‡†‹”‹‰‡Žƒ ‘˜‡”•ƒ ‹×Šƒ ‹ƒ‡Ž–‡ƒ“—‡
‘—ƒ’‡”•‘ƒ ‘‘ ‹†ƒǡ Ž‡‹–‡”‡•ƒǢ–‡”‹ƒŽƒ ‘˜‡”•ƒ ‹×ƒ’”‘’‹ƒ†ƒ‡–‡Ǥ
ͲͲͷ† ‡• — Šƒ†‘Ž‘“—‡†‹ ‡›
”‡•’‘†‹±†‘Ž‡
ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡Ǥȗȗ

ȋ͵ͷͲȌ –‡”ƒ ‹× ƒŽ—†ƒƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡—–‹Ž‹œƒ‰—‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡•—‘–”‘–‹’‘†‡


* Ítem nuevo. —ƒ†‘Ž‡’”‡•‡–ƒƒƒŽ‰—‹‡ ‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ’ƒ”ƒ ‘—‹ ƒ”•‡‡‹–‡”ƒ ‹‘ƒ” ‘Ž‘•†‡ž•ǡ
ͲͳͲ†
** Ítem revisado porque se ha“—‡‘ ‘‘ ‡Ǥȗȗsu formulación
modificado •‡†‡„‡•‡Ž‡
o se han ‹‘ƒ”Žƒ‘’ ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒ“—‡‡Œ‘”
añadido las instrucciones.
†‡• ”‹„‡Ž‘ˆž ‹Ž‘†‹ˆÀ ‹Ž“—‡Ž‡”‡•—Ž–ƒ ‘—‹ ƒ”•‡
‡†‹ƒ–‡–ƒŽ‡•‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ•Ǥ‘•‰—‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡••‘
’ƒŽƒ„”ƒ•“—‡•‡‡•‡ÓƒƒŽ‹Ó‘‘Œ‘˜‡ ‘†‹• ƒ’ƒ ‹†ƒ†›
“—‡Ž‡•‹”˜‡’ƒ”ƒ’‘†‡” ‘—‹ ƒ”•‡‡•‹–—ƒ ‹‘‡•
‡•’‡ Àˆ‹ ƒ•Ǥ

ȋ͵ͷ͹Ȍ –‡”ƒ ‹× —‡‰ƒƒ — ïǦ–”ƒ•›ƒŒ—‡‰‘• ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ ‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡


†‡’ƒŽƒ•Ǥȗȗ ‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘
Ͳͳͻ” ‘’ ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒǤ
(Solo < 3 años).

ȋ͵ͷͺȌ –‡”ƒ ‹× –‡”ƒ –”‡˜‡‡–‡ ‘— ƒ‹–‡”ƒ ‹×†‡„‡ ‘•‹•–‹”‡ƒŽ‰‘ž•“—‡— ‘–ƒ –‘
‘’ƒÓ‡”‘‹‡–”ƒ• ˜‹•—ƒŽ„”‡˜‡Ǥ
ͲʹͲ† Œ—‡‰ƒǤȗȗ
108 PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo

ȋ͵͹͵Ȍ ‘‰‹ ‹× ”ƒ•‹–‡•—•‹†‡ƒ•‡— Ž–”ƒ„ƒŒ‘‘‹ˆ‘”‡’—‡†‡Šƒ„‡”•‡Š‡ Š‘‡• ”‹„‹‡†‘ƒ


ȋ͵Ͷ͸Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ˜ƒ”‹ƒ•’ƒŽƒ„”ƒ•‘ Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘
•‹‰‘•’ƒ”ƒ‡š’”‡•ƒ”— †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ͲͲʹ† ‡•ƒŒ‡ȋ’Ǥ‡ŒǤǡǼž‘‘•ƒ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
ƒ•ƒ›ƒǽ‘Ǽƒ’žǡ ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
˜ž‘‘•ǽȌǤȗȗ ‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ

ȋ͵Ͷ͹Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•‘•‹‰‘•’ƒ”ƒ Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘


Šƒ ‡”’”‡‰—–ƒ•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ͲͲͶ† ǼǬא†‡‡•–žǡƒžǫǽ‘ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
Tabla 9.2. Ítems
Tabla 9.2. del dominio
Ítems ǼǬ—±‡•‡•‘ǫǽȌǤȗȗ
Social/Cognitivo
del dominio (TEA)
Social/Cognitivo ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
(TEA) (Continuación)
‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ

ȋ͵ͶͺȌ
(ID del –‡”ƒ de‹×
Área ƒ–‹‡‡—ƒ
Ítem ‘˜‡”•ƒ ‹× ‘”‡Œ‡’Ž‘ǡ‘”‡†‹”‹‰‡Žƒ ‘˜‡”•ƒ ‹×Šƒ ‹ƒ‡Ž–‡ƒ“—‡
Instrucciones adicionales
ítem) contenido ‘—ƒ’‡”•‘ƒ ‘‘ ‹†ƒǡ Ž‡‹–‡”‡•ƒǢ–‡”‹ƒŽƒ ‘˜‡”•ƒ ‹×ƒ’”‘’‹ƒ†ƒ‡–‡Ǥ
ͲͲͷ† ‡• — Šƒ†‘Ž‘“—‡†‹ ‡›
Número
”‡•’‘†‹±†‘Ž‡
original
ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡Ǥȗȗ
ȋ͵ͶͷȌ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•ǡ‰‡•–‘•‘ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ ‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡
ȋ͵ͷͲȌ –‡”ƒ ‹× ƒŽ—†ƒƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡
•‹‰‘•’ƒ”ƒ’‡†‹”ƒŽ‰‘ǡ“—‡Žƒ• ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡—–‹Ž‹œƒ‰—‹‘‡••‘
‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ‹ƒŽ‡•—‘–”‘–‹’‘†‡
ž ‹Žǽ ‘‘‘’ ‹×
ͲͲͳ” —ƒ†‘Ž‡’”‡•‡–ƒƒƒŽ‰—‹‡
’‡”•‘ƒ•ƒŒ‡ƒ•ƒŽƒˆƒ‹Ž‹ƒ ‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ’ƒ”ƒ ‘—‹ ƒ”•‡‡‹–‡”ƒ
†‡”‡•’—‡•–ƒǤŽ”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en ‹‘ƒ” ‘Ž‘•†‡ž•ǡ
—‡–ƒ•—
ͲͳͲ† “—‡‘ ‘‘ ‡Ǥȗȗ •‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Žƒ‘’
•—‡Ž‡‡–‡†‡”Ǥȗ ’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘†‡ ‘—‹‹×†‡”‡•’—‡•–ƒ“—‡‡Œ‘”
ƒ ‹×ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
†‡• ”‹„‡Ž‘ˆž ‹Ž‘†‹ˆÀ
†‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‹Ž“—‡Ž‡”‡•—Ž–ƒ
‘—‹ ‘—‹ ƒ”•‡
ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒ
‡†‹ƒ–‡–ƒŽ‡•‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ•Ǥ‘•‰—‹‘‡••‘
ȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡ ‘—‹ ‹ƒŽ‡••‘
ƒ ‹×’‘”
’ƒŽƒ„”ƒ•“—‡•‡‡•‡ÓƒƒŽ‹Ó‘‘Œ‘˜‡
‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ ‘†‹• ƒ’ƒ ‹†ƒ†›
“—‡Ž‡•‹”˜‡’ƒ”ƒ’‘†‡” ‘—‹ ƒ”•‡‡•‹–—ƒ ‹‘‡•
ȋ͵Ͷ͸Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ˜ƒ”‹ƒ•’ƒŽƒ„”ƒ•‘ ‡•’‡ Àˆ‹ ƒ•Ǥ
Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘
•‹‰‘•’ƒ”ƒ‡š’”‡•ƒ”— †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ȋ͵ͷ͹Ȍ
ͲͲʹ† –‡”ƒ ‹× —‡‰ƒƒ — ïǦ–”ƒ•›ƒŒ—‡‰‘•
‡•ƒŒ‡ȋ’Ǥ‡ŒǤǡǼž‘‘•ƒ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ
†‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡
ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
†‡’ƒŽƒ•Ǥȗȗ
ƒ•ƒ›ƒǽ‘Ǽƒ’žǡ ‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘
ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
Ͳͳͻ” ‘’ ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒǤ
˜ž‘‘•ǽȌǤȗȗ
(Solo < 3 años). ‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ

ȋ͵Ͷ͹Ȍ
ȋ͵ͷͺȌ ‘—‹
–‡”ƒ ƒ‹×
‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•‘•‹‰‘•’ƒ”ƒ
–‡”ƒ –”‡˜‡‡–‡ ‘— Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en
ƒ‹–‡”ƒ —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘
‹×†‡„‡ ‘•‹•–‹”‡ƒŽ‰‘ž•“—‡— ‘–ƒ –‘
Šƒ ‡”’”‡‰—–ƒ•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ
‘’ƒÓ‡”‘‹‡–”ƒ• †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
˜‹•—ƒŽ„”‡˜‡Ǥ
ͲͲͶ†
ͲʹͲ† ǼǬא†‡‡•–žǡƒžǫǽ‘
Œ—‡‰ƒǤȗȗ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
ǼǬ—±‡•‡•‘ǫǽȌǤȗȗ ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ
ȋ͵͹͵Ȍ ‘‰‹ ‹× ”ƒ•‹–‡•—•‹†‡ƒ•‡— Ž–”ƒ„ƒŒ‘‘‹ˆ‘”‡’—‡†‡Šƒ„‡”•‡Š‡ Š‘‡• ”‹„‹‡†‘ƒ
ȋ͵ͶͺȌ –‡”ƒ ‹× ƒ–‹‡‡—ƒ ‘˜‡”•ƒ ‹× ‘”‡Œ‡’Ž‘ǡ‘”‡†‹”‹‰‡Žƒ ‘˜‡”•ƒ ‹×Šƒ ‹ƒ‡Ž–‡ƒ“—‡
†‹ƒ”‹ƒ –”ƒ„ƒŒ‘‘‹ˆ‘”‡‡• ”‹–‘†‡ʹ ƒ‘ǡ–‡ Ž‡ƒ†‘‘‡†‹ƒ–‡—’”‘‰”ƒƒ†‡†‹ –ƒ†‘‘
Ͳ͵͹† ‘—ƒ’‡”•‘ƒ ‘‘ ‹†ƒǡ Ž‡‹–‡”‡•ƒǢ–‡”‹ƒŽƒ ‘˜‡”•ƒ ‹×ƒ’”‘’‹ƒ†ƒ‡–‡Ǥ
ͲͲͷ† ‘͵’ž‰‹ƒ•Ǥȗȗ ”‡ ‘‘ ‹‹‡–‘†‡˜‘œǤ
‡• — Šƒ†‘Ž‘“—‡†‹ ‡›
ȋ͵ͺ͹Ȍ —–‘‰‡•–‹× ”‡•’‘†‹±†‘Ž‡
—ƒ†‘•‡‡ˆƒ†ƒǡ‘†ƒ ‘—‡•–”ƒ‹‰—ƒ ‘†— –ƒƒ‰”‡•‹˜ƒ“—‡ ƒ—•‡†ƒÓ‘ƒ•À
ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡Ǥȗȗ
’—Ó‡–ƒœ‘•ǡ‰‘Ž’‡•‘ ‹•‘‘ƒŽ‘•†‡ž•Ǥ
Ͳͷ͹† ‘”†‹• ‘•Ǥȗȗ
ȋ͵ͷͲȌ –‡”ƒ ‹× ƒŽ—†ƒƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡—–‹Ž‹œƒ‰—‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡•—‘–”‘–‹’‘†‡
ȋ͵ͻ͹Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× —ƒ†‘Ž‡’”‡•‡–ƒƒƒŽ‰—‹‡
–‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•ƒ‹•Žƒ†ƒ•ǡ ‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ’ƒ”ƒ ‘—‹ ƒ”•‡‡‹–‡”ƒ
‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ ‹‘ƒ” ‘Ž‘•†‡ž•ǡ
‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡
(ID del
ͲͳͲ† Área de Ítem‘‘ ‡Ǥȗȗ
“—‡‘ Instrucciones
•‡†‡„‡•‡Ž‡ adicionales
‹‘ƒ”Žƒ‘’ ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒ“—‡‡Œ‘”
‰‡•–‘•‘•‹‰‘•’ƒ”ƒ‹†‹ ƒ”Ž‘ ‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘
ítem)
Ͳ͹ͳ” contenido †‡• ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒǤ
”‹„‡Ž‘ˆž ‹Ž‘†‹ˆÀ ‹Ž“—‡Ž‡”‡•—Ž–ƒ ‘—‹ ƒ”•‡
“—‡“—‹‡”‡Ǣ’—‡†‡•‡”“—‡ ‘’
Número ‘–”‘•‘Ž‘‡–‹‡†ƒǤȗȗ ‡†‹ƒ–‡–ƒŽ‡•‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ•Ǥ‘•‰—‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡••‘
original ’ƒŽƒ„”ƒ•“—‡•‡‡•‡ÓƒƒŽ‹Ó‘‘Œ‘˜‡ ‘†‹• ƒ’ƒ ‹†ƒ†›
“—‡Ž‡•‹”˜‡’ƒ”ƒ’‘†‡” ‘—‹ ƒ”•‡‡•‹–—ƒ ‹‘‡•
ȋͶͲ͵Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× ƒ•—†‹”‡ ‹×›•—ï‡”‘ Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘
‡•’‡ Àˆ‹ ƒ•Ǥ
†‡–‡Ž±ˆ‘‘ —ƒ†‘•‡Ž‡ †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
Ͳ͹ͺ† ’‹†‡Ǥȗȗ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡
ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
ȋ͵ͷ͹Ȍ –‡”ƒ ‹× —‡‰ƒƒ — ïǦ–”ƒ•›ƒŒ—‡‰‘• ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ
†‡’ƒŽƒ•Ǥȗȗ ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘
Ͳͳͻ” ‘—‹
‘’ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ
‹×†‡”‡•’—‡•–ƒǤ
(Solo < 3 años).
ȋͶͲͶȌ —–‘‰‡•–‹× ƒ„‹ƒ†‡—ƒƒ –‹˜‹†ƒ† ƒ•ƒ –‹˜‹†ƒ†‡•ˆ‘”ƒ’ƒ”–‡†‡—ƒ”—–‹ƒ“—‡‡•ˆƒ‹Ž‹ƒ”
ȋ͵ͷͺȌ –‡”ƒ ‹× –‡”ƒ –”‡˜‡‡–‡ ‘—
‘‘ ‹†ƒƒ‘–”ƒ•‹’”‘„Ž‡ƒ• ƒ‹–‡”ƒ ‹×†‡„‡ ‘•‹•–‹”‡ƒŽ‰‘ž•“—‡— ‘–ƒ –‘
’ƒ”ƒ‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡Ǥ
Ͳ͹ͻ† ‘’ƒÓ‡”‘‹‡–”ƒ•
ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ†‡Ž’ƒ–‹‘ƒŽƒ—Žƒǡ‘†‡Žƒ ˜‹•—ƒŽ„”‡˜‡Ǥ
ͲʹͲ† Œ—‡‰ƒǤȗȗ
Š‘”ƒ†‡Ž„ƒÓ‘ƒŽƒŠ‘”ƒ†‡Žƒ
ƒƒȌǤȗȗ

ȋͶͷ͸Ȍ
ȋ͵͹͵Ȍ —–‘‰‡•–‹×
‘‰‹ ‹× ”ƒ•‹–‡•—•‹†‡ƒ•‡—
 ‡’–ƒ ƒ„‹‘•‡Žƒ”—–‹ƒ Ž–”ƒ„ƒŒ‘‘‹ˆ‘”‡’—‡†‡Šƒ„‡”•‡Š‡ Š‘‡• ”‹„‹‡†‘ƒ
—‡†ƒ‹ Ž—‹†‘•Ž‘• ƒ„‹‘•‡‡Ž‡–‘”‘‘‡ŽŠ‘”ƒ”‹‘
†‹ƒ”‹ƒ –”ƒ„ƒŒ‘‘‹ˆ‘”‡‡• ”‹–‘†‡ʹ
•‹‡ˆƒ†ƒ”•‡‹ŽŽ‘”ƒ”Ǥȗ ƒ‘ǡ–‡ Ž‡ƒ†‘‘‡†‹ƒ–‡—’”‘‰”ƒƒ†‡†‹ –ƒ†‘‘
Šƒ„‹–—ƒŽ‡•Ǥ
Ͳ͵͹†
Ͳͷͷ† ‘͵’ž‰‹ƒ•Ǥȗȗ ”‡ ‘‘ ‹‹‡–‘†‡˜‘œǤ

ȋ͵ͺ͹Ȍ —–‘‰‡•–‹× —ƒ†‘•‡‡ˆƒ†ƒǡ‘†ƒ ‘—‡•–”ƒ‹‰—ƒ ‘†— –ƒƒ‰”‡•‹˜ƒ“—‡ ƒ—•‡†ƒÓ‘ƒ•À


’—Ó‡–ƒœ‘•ǡ‰‘Ž’‡•‘ ‹•‘‘ƒŽ‘•†‡ž•Ǥ
ȋͶͷ͹Ȍ
Ͳͷ͹† –‡”ƒ ‹×  ‡’–ƒŽƒ•’”‘’—‡•–ƒ•†‡•—•
‘”†‹• ‘•Ǥȗȗ
‘’ƒÓ‡”‘•ƒŽŒ—‰ƒ”Ǥȗ
Ͳͺ͵
ȋ͵ͻ͹Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•ƒ‹•Žƒ†ƒ•ǡ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ ‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡
‰‡•–‘•‘•‹‰‘•’ƒ”ƒ‹†‹ ƒ”Ž‘ ‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘
Ͳ͹ͳ” “—‡“—‹‡”‡Ǣ’—‡†‡•‡”“—‡ ‘’ ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒǤ
ȋͶͷͺȌ —–‘‰‡•–‹× —‡†‡‡•–ƒ”‡•‹–—ƒ ‹‘‡•
‘–”‘•‘Ž‘‡–‹‡†ƒǤȗȗ –”ƒ••‹–—ƒ ‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡••‘ƒ•‹•–‹”ƒ—ƒˆ‡”‹ƒŽ‘ ƒŽ‘‹”ƒŽ
‘— Š‘•‡•–À—Ž‘•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ ‹‡ƒ˜‡”—ƒ’‡ŽÀ —ŽƒǤ‡”†‡”‡Ž ‘–”‘Ž‹ Ž—›‡Ž‘•
ͲͷͶ† — ‡–”‘ ‘‡” ‹ƒŽ‘—ƒ ‘’‘”–ƒ‹‡–‘•›Žƒ•ƒ ‹‘‡•“—‡‘•‡’—‡†‡”‡†‹”‹‰‹”
ˆ‹‡•–ƒȌǡ†—”ƒ–‡ͳ‘ʹŠ‘”ƒ• ˆž ‹Ž‡–‡Ǥ
•‹’‡”†‡”‡Ž ‘–”‘ŽǤȗ

ȋͶͷͻȌ —ƒ†‘‘‡–‹‡†‡Ž‘“—‡•‡
‘—‹ ƒ ‹×
* Ítem nuevo. ‡•–ž†‹ ‹‡†‘ǡŽ‘Šƒ ‡•ƒ„‡”›
Ͳͺͳ†
** Ítem revisado porque se ha’‹†‡“—‡•‡Ž‘ƒ
modificado Žƒ”‡Ǥȗ
su formulación o se han añadido las instrucciones.
ȋͶ͸ͺȌ ‘—‹ ƒ ‹× —ƒ†‘Ž‡†—‡Ž‡ƒŽ‰‘‘‘•‡ —‡†‡•‡ÓƒŽƒ”Žƒ’ƒ”–‡†‡Ž —‡”’‘“—‡Ž‡†—‡Ž‡ǡ‘†‡ ‹”ƒ
‡ —‡–”ƒ„‹‡ǡŽ‘†‹ ‡Ǥȗ ‘–”ƒ’‡”•‘ƒ“—‡‘•‡‡ —‡–”ƒ„‹‡ǤŽ”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›
ͲͺͲ “—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘†‡ ‘—‹ ƒ ‹×
PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo †‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘†‡†‹•’‘•‹–‹˜‘• 109
†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ
†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡ ‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘
ȋͶͷ͸Ȍ —–‘‰‡•–‹×  ‡’–ƒ ƒ„‹‘•‡Žƒ”—–‹ƒ —‡†ƒ‹ Ž—‹†‘•Ž‘• ƒ„‹‘•‡‡Ž‡–‘”‘‘‡ŽŠ‘”ƒ”‹‘
•‹‡ˆƒ†ƒ”•‡‹ŽŽ‘”ƒ”Ǥȗ Šƒ„‹–—ƒŽ‡•Ǥ
Ͳͷͷ†

ȋͶͷ͹Ȍ –‡”ƒ ‹×  ‡’–ƒŽƒ•’”‘’—‡•–ƒ•†‡•—•


‘’ƒÓ‡”‘•ƒŽŒ—‰ƒ”Ǥȗ
Ͳͺ͵
Tabla 9.2. Ítems
Tabla 9.2. del dominio
Ítems Social/Cognitivo
del dominio (TEA)
Social/Cognitivo (TEA) (Continuación)

ȋͶͷͺȌ —–‘‰‡•–‹× —‡†‡‡•–ƒ”‡•‹–—ƒ ‹‘‡• –”ƒ••‹–—ƒ ‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡••‘ƒ•‹•–‹”ƒ—ƒˆ‡”‹ƒŽ‘ ƒŽ‘‹”ƒŽ


(ID del Área de Ítem
‘— Š‘•‡•–À—Ž‘•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ
Instrucciones adicionales
‹‡ƒ˜‡”—ƒ’‡ŽÀ —ŽƒǤ‡”†‡”‡Ž ‘–”‘Ž‹ Ž—›‡Ž‘•
ítem)
ͲͷͶ† contenido — ‡–”‘ ‘‡” ‹ƒŽ‘—ƒ ‘’‘”–ƒ‹‡–‘•›Žƒ•ƒ ‹‘‡•“—‡‘•‡’—‡†‡”‡†‹”‹‰‹”
Número ˆ‹‡•–ƒȌǡ†—”ƒ–‡ͳ‘ʹŠ‘”ƒ• ˆž ‹Ž‡–‡Ǥ
original •‹’‡”†‡”‡Ž ‘–”‘ŽǤȗ
ȋ͵ͶͷȌ
ȋͶͷͻȌ ‘—‹ ƒƒ ‹×
‘—‹ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•ǡ‰‡•–‘•‘
—ƒ†‘‘‡–‹‡†‡Ž‘“—‡•‡ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ ‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡
•‹‰‘•’ƒ”ƒ’‡†‹”ƒŽ‰‘ǡ“—‡Žƒ•
‡•–ž†‹ ‹‡†‘ǡŽ‘Šƒ ‡•ƒ„‡”› ‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘‘’ ‹×
ͲͲͳ”
Ͳͺͳ† ’‡”•‘ƒ•ƒŒ‡ƒ•ƒŽƒˆƒ‹Ž‹ƒ †‡”‡•’—‡•–ƒǤŽ”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ•—
’‹†‡“—‡•‡Ž‘ƒ Žƒ”‡Ǥȗ
•—‡Ž‡‡–‡†‡”Ǥȗ ’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ȋͶ͸ͺȌ ‘—‹ ƒ ‹× —ƒ†‘Ž‡†—‡Ž‡ƒŽ‰‘‘‘•‡ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ—‡”’‘“—‡Ž‡†—‡Ž‡ǡ‘†‡
—‡†‡•‡ÓƒŽƒ”Žƒ’ƒ”–‡†‡Ž ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒ
‹”ƒ
‡ —‡–”ƒ„‹‡ǡŽ‘†‹ ‡Ǥȗ ȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡ ‘—‹ ƒ ‹×’‘”
‘–”ƒ’‡”•‘ƒ“—‡‘•‡‡ —‡–”ƒ„‹‡ǤŽ”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›
ͲͺͲ ‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ
“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘†‡ ‘—‹ ƒ ‹×
†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘†‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•
ȋ͵Ͷ͸Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ˜ƒ”‹ƒ•’ƒŽƒ„”ƒ•‘ Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘
†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ
•‹‰‘•’ƒ”ƒ‡š’”‡•ƒ”— †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ͲͲʹ† †‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡ ‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘
‡•ƒŒ‡ȋ’Ǥ‡ŒǤǡǼž‘‘•ƒ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ
ƒ•ƒ›ƒǽ‘Ǽƒ’žǡ ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
ȋͶ͸ͻȌ –‡”ƒ ‹× ˜ž‘‘•ǽȌǤȗȗ ‹‘’‡”•‘ƒŽ
‡•’‡–ƒ‡Ž‡•’ƒ ‘—‹ ƒ Ž—‹†‘‘•‡–ƒ”•‡†‡ƒ•‹ƒ†‘
—‡†ƒ‹ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ
‡” ƒ†‡‘–”ƒ
†‡Ž‘•†‡ž•†—”ƒ–‡Žƒ• ’‡”•‘ƒ‹–‘ ƒ”Žƒ†‡—ƒƒ‡”ƒ“—‡‘•‡ƒƒ†‡ —ƒ†ƒƒŽƒ
ȋ͵Ͷ͹Ȍ
Ͳͺʹ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•‘•‹‰‘•’ƒ”ƒ Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘
‹–‡”ƒ ‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡•Ǥȗ •‹–—ƒ ‹×Ǥ
Šƒ ‡”’”‡‰—–ƒ•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ †‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ͲͲͶ† ǼǬא†‡‡•–žǡƒžǫǽ‘ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
ȋͶ͹ͺȌ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•ǡ‰‡•–‘•‘ Ž”‡•’‘†‡”ǡŠƒ›“—‡–‡‡”en —‡–ƒ‡Ž’”‹ ‹’ƒŽ‘†‘
ǼǬ—±‡•‡•‘ǫǽȌǤȗȗ
•‹‰‘•’ƒ”ƒ‡š’”‡•ƒ” ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
†‡ ‘—‹ ƒ ‹×†‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡ǡ“—‡’—‡†‡‹ Ž—‹”‡Ž—•‘
ͲͲ͵† ‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡”
•‡–‹‹‡–‘•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡˆ‡Ž‹ ‹†ƒ†‘ †‡†‹•’‘•‹–‹˜‘•†‡ ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ
‘—‹ ƒ ‹×ƒ—‡–ƒ–‹˜ƒ›
‡ˆƒ†‘ȌǤȗ ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒȋȌǡŽ‡‰—ƒ†‡•‹‰‘•‘‡Ž•‹•–‡ƒ†‡
ȋ͵ͶͺȌ –‡”ƒ ‹× ƒ–‹‡‡—ƒ ‘˜‡”•ƒ ‹× ‘”‡Œ‡’Ž‘ǡ‘”‡†‹”‹‰‡Žƒ ‘˜‡”•ƒ ‹×Šƒ ‹ƒ‡Ž–‡ƒ“—‡
‘—‹ ƒ ‹×’‘”‹–‡” ƒ„‹‘†‡‹ž‰‡‡•ȋȌǤ
‘—ƒ’‡”•‘ƒ ‘‘ ‹†ƒǡ Ž‡‹–‡”‡•ƒǢ–‡”‹ƒŽƒ ‘˜‡”•ƒ ‹×ƒ’”‘’‹ƒ†ƒ‡–‡Ǥ
ͲͲͷ† ‡• — Šƒ†‘Ž‘“—‡†‹ ‡›
* Ítem nuevo.
”‡•’‘†‹±†‘Ž‡
** Ítem*revisado
Ítem nuevo.
porque se ha modificado su formulación o se han añadido las instrucciones.
ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡Ǥȗȗ
** Ítem revisado porque se ha modificado su formulación o se han añadido las instrucciones.
ȋ͵ͷͲȌ –‡”ƒ ‹× ƒŽ—†ƒƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡—–‹Ž‹œƒ‰—‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡•—‘–”‘–‹’‘†‡
—ƒ†‘Ž‡’”‡•‡–ƒƒƒŽ‰—‹‡ ‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ’ƒ”ƒ ‘—‹ ƒ”•‡‡‹–‡”ƒ ‹‘ƒ” ‘Ž‘•†‡ž•ǡ
ͲͳͲ† “—‡‘ ‘‘ ‡Ǥȗȗ •‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Žƒ‘’ ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒ“—‡‡Œ‘”
†‡• ”‹„‡Ž‘ˆž ‹Ž‘†‹ˆÀ ‹Ž“—‡Ž‡”‡•—Ž–ƒ ‘—‹ ƒ”•‡
‡†‹ƒ–‡–ƒŽ‡•‡•–”ƒ–‡‰‹ƒ•Ǥ‘•‰—‹‘‡••‘ ‹ƒŽ‡••‘
’ƒŽƒ„”ƒ•“—‡•‡‡•‡ÓƒƒŽ‹Ó‘‘Œ‘˜‡ ‘†‹• ƒ’ƒ ‹†ƒ†›
“—‡Ž‡•‹”˜‡’ƒ”ƒ’‘†‡” ‘—‹ ƒ”•‡‡•‹–—ƒ ‹‘‡•
‡•’‡ Àˆ‹ ƒ•Ǥ

ȋ͵ͷ͹Ȍ –‡”ƒ ‹× —‡‰ƒƒ — ïǦ–”ƒ•›ƒŒ—‡‰‘• ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ ‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡


†‡’ƒŽƒ•Ǥȗȗ ‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘
Ͳͳͻ” ‘’ ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒǤ
(Solo < 3 años).

ȋ͵ͷͺȌ –‡”ƒ ‹× –‡”ƒ –”‡˜‡‡–‡ ‘— ƒ‹–‡”ƒ ‹×†‡„‡ ‘•‹•–‹”‡ƒŽ‰‘ž•“—‡— ‘–ƒ –‘
‘’ƒÓ‡”‘‹‡–”ƒ• ˜‹•—ƒŽ„”‡˜‡Ǥ
ͲʹͲ† Œ—‡‰ƒǤȗȗ

ȋ͵͹͵Ȍ ‘‰‹ ‹× ”ƒ•‹–‡•—•‹†‡ƒ•‡— Ž–”ƒ„ƒŒ‘‘‹ˆ‘”‡’—‡†‡Šƒ„‡”•‡Š‡ Š‘‡• ”‹„‹‡†‘ƒ


†‹ƒ”‹ƒ –”ƒ„ƒŒ‘‘‹ˆ‘”‡‡• ”‹–‘†‡ʹ ƒ‘ǡ–‡ Ž‡ƒ†‘‘‡†‹ƒ–‡—’”‘‰”ƒƒ†‡†‹ –ƒ†‘‘
Ͳ͵͹† ‘͵’ž‰‹ƒ•Ǥȗȗ ”‡ ‘‘ ‹‹‡–‘†‡˜‘œǤ

ȋ͵ͺ͹Ȍ —–‘‰‡•–‹× —ƒ†‘•‡‡ˆƒ†ƒǡ‘†ƒ ‘—‡•–”ƒ‹‰—ƒ ‘†— –ƒƒ‰”‡•‹˜ƒ“—‡ ƒ—•‡†ƒÓ‘ƒ•À


’—Ó‡–ƒœ‘•ǡ‰‘Ž’‡•‘ ‹•‘‘ƒŽ‘•†‡ž•Ǥ
Ͳͷ͹† ‘”†‹• ‘•Ǥȗȗ

ȋ͵ͻ͹Ȍ ‘—‹ ƒ ‹× –‹Ž‹œƒ’ƒŽƒ„”ƒ•ƒ‹•Žƒ†ƒ•ǡ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‘Šƒ ‡’‘”“—‡–‹‡‡•—’‡”ƒ†‘‡•–‡


‰‡•–‘•‘•‹‰‘•’ƒ”ƒ‹†‹ ƒ”Ž‘ ‹˜‡Ž†‡†‹ˆ‹ —Ž–ƒ†ǡ•‡†‡„‡•‡Ž‡ ‹‘ƒ”Ǽ ž ‹Žǽ ‘‘
Ͳ͹ͳ” “—‡“—‹‡”‡Ǣ’—‡†‡•‡”“—‡ ‘’ ‹×†‡”‡•’—‡•–ƒǤ
‘–”‘•‘Ž‘‡–‹‡†ƒǤȗȗ

110 PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo


Informe del PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
17/01/2024, Página: 10

MAPA DE ÍTEMS: Social/Cognitivo (TEA) Punt. de dominio = 71, Error típico = 1.07, Ajuste = -2.81
Autogestión
Acepta consejos u opiniones 1 2 3 4
Puede esperar una o dos horas 1 2 3 4
No se lleva a la boca objetos ni productos peligrosos 1 2 3 4
Está callado en lugares públicos cuando corresponde 1 2 3 4
Va con cuidado de no hacerse daño cuando podría caerse 1 2 3 4
Puede estar en situaciones con muchos estímulos 1 2 3 4
Cuando se enfada, no da puñetazos, golpes o mordiscos 1 2 3 4
Cambia de una actividad conocida a otra sin problemas 1 2 3 4
Acepta los cambios en la rutina sin enfadarse ni llorar 1 2 3 4
Interacción
Utiliza estrategias y sigue las reglas de juegos complejos 1 2 3 4
Utiliza el lenguaje adecuado a la situación 1 2 3 4
Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado 1 2 3 4
Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo 1 2 3 4
Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros 1 2 3 4
Mantiene amistades, con concesiones, compromiso y lealtad 1 2 3 4
Respeta los turnos y sigue las reglas de juegos sencillos 1 2 3 4
Mantiene una conversación con una persona conocida 1 2 3 4
Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos 1 2 3 4
Acepta las propuestas de sus compañeros al jugar 1 2 3 4
Participa en juegos de simulación 1 2 3 4
Pide permiso antes de utilizar algo de otra persona 1 2 3 4
Invita a los compañeros a jugar, usando palabras o gestos 1 2 3 4
Saluda adecuadamente cuando le presentan a un desconocido 1 2 3 4
Se turna para compartir su juguete favorito 1 2 3 4
Juega con niños o jóvenes de su edad durante varias horas 1 2 3 4
Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto 1 2 3 4
Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan 1 2 3 4
Juega a cucú-tras y a juegos de palmas 1 2 3 4
Respeta el espacio personal de los demás 1 2 3 4
Comunicación
Da su dirección y su número de teléfono cuando se le piden 1 2 3 4
Describe la ayuda que necesita para resolver un problema 1 2 3 4
Explica las razones de sus actos 1 2 3 4
Enseña una actividad o juego, con explicaciones y ejemplos 1 2 3 4
Cuando no entiende algo, lo dice y pide que se lo aclaren 1 2 3 4
Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes 1 2 3 4
Utiliza las palabras ayer, mañana y hoy 1 2 3 4
Usa palabras o signos para hacer preguntas 1 2 3 4
Utiliza varias palabras o signos para expresar un mensaje 1 2 3 4
Utiliza palabras, gestos o signos para expresar sentimientos 1 2 3 4
Cuando le duele algo o no se encuentra bien, lo dice 1 2 3 4
Utiliza palabras, gestos o signos para pedir algo 1 2 3 4
Utiliza palabras aisladas, gestos o signos para indicar algo 1 2 3 4
Cognición diaria
Sigue indicaciones escritas complejas 1 2 3 4
Encuentra un número de teléfono o dirección 1 2 3 4
Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos 1 2 3 4
Consulta la hora en un reloj de pulsera o de pared 1 2 3 4
Escribe un trabajo o informe de 2 o 3 páginas 1 2 3 4
Utiliza un mapa para planificar una ruta nueva 1 2 3 4
Escribe su nombre y su apellido de forma legible 1 2 3 4
Anota, en un calendario o agenda, citas, tareas, etc. 1 2 3 4
Cuenta correctamente los billetes y monedas (20-40 €) 1 2 3 4
Mira a ambos lados de la calle para saber si puede cruzar 1 2 3 4
Atiende y sigue las indicaciones dadas a un grupo grande 1 2 3 4
Cuenta correctamente las monedas necesarias (1 € o menos) 1 2 3 4
Asocia una hora determinada con una actividad determinada 1 2 3 4
Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible 1 2 3 4
Asocia los días de la semana con las actividades que hace 1 2 3 4
Entiende letreros convencionales 1 2 3 4
Monta un puzle de entre 5 y 10 piezas que no ha hecho antes 1 2 3 4
Reconoce números 1 2 3 4
Reconoce su nombre escrito 1 2 3 4
Sigue las indicaciones dadas a un grupo pequeño 1 2 3 4
Utiliza juguetes para simular acciones 1 2 3 4
Construye estructuras sencillas con objetos 1 2 3 4
Intenta hacer las cosas de otra manera si no le salen bien 1 2 3 4
Trata de poner en funcionamiento los juguetes 1 2 3 4
Muestra interés por los objetos que tiene cerca 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Figura 9.4. Mapa de ítems del dominio Social/Cognitivo (TEA)

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo 111


Ítems de Responsabilidad (TEA)
El dominio Responsabilidad del PEDI-CAT (TEA) cuenta con instrucciones adicionales que se presentan
antes del primer ítem, así como 8 ítems nuevos o revisados (en los que se ha modificado su formulación o se
han añadido instrucciones). Además, incluye los 51 ítems originales de este dominio del PEDI-CAT. Las áreas
de contenido son las siguientes: «Organización y planificación», «Ocuparse de las necesidades diarias»,
«Gestión de la salud» y «Velar por su seguridad»; y los ítems describen acciones y actividades relacionadas
con la planificación, la salud, la higiene, la cocina y la alimentación; y permiten medir el grado en que se
gestionan las tareas de la vida necesarias para adquirir autonomía y poder llevar una vida independiente. En
estos ítems del dominio Responsabilidad intervienen varias habilidades funcionales que son necesarias para
llevar a cabo dichas tareas. Por ello, la dificultad de estos ítems es mayor, y se considera que este dominio
debe evaluarse a partir de los 3 años y hasta los 20 años y 11 meses. En la tabla 9.3 figuran los ítems nuevos
o revisados.

La aplicación de cualquiera de los dominios del PEDI-CAT se inicia siempre en un ítem determinado, cuyo
contenido se corresponde con un nivel de dificultad medio; y, en función de la respuesta a ese ítem, el
sistema selecciona el siguiente (más difícil o más fácil). De este modo, se personalizan los ítems aplicados y
se minimiza el número de ítems irrelevantes. El primer ítem que se presenta del dominio Responsabilidad es
Elige y planifica sus interacciones sociales, al igual que en el PEDI-CAT original.

Los ítems de este dominio no disponen de ilustraciones.

112 PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo


Tabla 9.3. Ítems del dominio Responsabilidad (TEA)
Tabla 9.3. Ítems del dominio Responsabilidad (TEA)

(ID del Área de Ítem Incluye Instrucciones adicionales


ítem) contenido
Número
original
ȋͶ͸͵Ȍ Gestión de la ‡Žƒ˜ƒŽƒ•ƒ‘• „”‹”› ‡””ƒ”‡Ž‰”‹ˆ‘ǡ ‹‡Ž‹Ó‘‘Œ‘˜‡—–‹Ž‹œƒ†‡•‹ˆ‡ –ƒ–‡
ͲͲ͵† salud †‡•’—±•†‡‹”ƒŽ„ƒÓ‘Ǥ ‘‰‡”‡ŽŒƒ„אǡˆ”‘–ƒ”•‡ †‡ƒ‘• ‘‘ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒƒŽƒ˜ƒ”•‡Žƒ•
„‹‡Žƒ•ƒ‘•ƒŽ ƒ‘• ‘ƒ‰—ƒ›Œƒ„אǡ‡˜ƒŽ—ƒ”‡
Žƒ˜ž”•‡Žƒ•ǡ•‡ ƒ”•‡Žƒ• ˆ— ‹×†‡‡•‡ ‘’‘”–ƒ‹‡–‘Ǥ
ƒ‘•Ǥ
ȋͶͳͺȌ  —’ƒ”•‡†‡ ‹‰—‡—ƒ”‡ ‡–ƒ‘ †‡–‹ˆ‹ ƒ”›’”‡’ƒ”ƒ”Ž‘• ‘‹ Ž—›‡Žƒ ƒ’ƒ ‹†ƒ††‡—–‹Ž‹œƒ”Ž‘•
Ͳͳͷ† Žƒ• ‹†‹ ƒ ‹‘‡•’ƒ”ƒ ‹‰”‡†‹‡–‡•‡ ‡•ƒ”‹‘• ‡Ž‡ –”‘†‘±•–‹ ‘•†‡ˆ‘”ƒ•‡‰—”ƒǤ
‡ ‡•‹†ƒ†‡• ’”‡’ƒ”ƒ”—’Žƒ–‘ ‡Žƒ• ƒ–‹†ƒ†‡•
†‹ƒ”‹ƒ• ˆ‘”ƒ†‘’‘”͵‘Ͷ ‘””‡ –ƒ•ǡ•‡‰—‹”Žƒ”‡ ‡–ƒ
‹‰”‡†‹‡–‡•ȋ’Ǥ‡ŒǤǡ ‡‡Ž‘”†‡ ‘””‡ –‘ǡ
ƒ ƒ””‘‡• ‘“—‡•‘ ‘–”‘Žƒ”Ž‘•–‹‡’‘•†‡
‘—„‹œ ‘ Š‘ȌǤ ‘ ‹×Ǥ
ȋͶ͸ͳȌ Velar por su ‡“—‡†ƒ ‡” ƒ†‡•—• ‡”ƒ‡ ‡”ƒŽƒ˜‹•–ƒ†‡Ž
seguridad ’ƒ†”‡•—‘–”‘ —‹†ƒ†‘” ’ƒ†”‡Ȁƒ†”‡Ȁ —‹†ƒ†‘”ǡ
Ͳ͸Ͳ
—ƒ†‘‘•‡Ž‡†ƒ ’‡†‹”’‡”‹•‘ƒ–‡•†‡‹”
’‡”‹•‘’ƒ”ƒ‹”•‘Ž‘ƒ ƒƒŽ‰ï•‹–‹‘Ǥ
ƒŽ‰ï•‹–‹‘Ǥ
ȋͶ͸ͶȌ ”‰ƒ‹œƒ ‹× —‹†ƒ†‡•—• —ƒ”†ƒ”› ‘–”‘Žƒ”
Ͳ͸ͳ ›’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ’‡”–‡‡ ‹ƒ•ƒŽ‘Žƒ”‰‘ ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡Žƒ ƒ”–‡”ƒǡ
†‡Ž†ÀƒǤ Žƒ‘ Š‹ŽƒǡŽƒˆ‹ƒ„”‡”ƒǡ‡Ž
ƒ„”‹‰‘›‘–”‘•‘„Œ‡–‘•
’‡”•‘ƒŽ‡•›†‡˜ƒŽ‘”Ǥ
ȋͶ͸ʹȌ  —’ƒ”•‡†‡ ‘‡•‹ƒ Šƒ”•‡› –‹Ž‹œƒ”•‡”˜‹ŽŽ‡–ƒ•ǡ
Ͳ͸ʹ Žƒ• •‹‡•— ‹ƒ”Žƒ‡•ƒ‘ Ž‹’‹ƒ”Žƒ ‘‹†ƒ“—‡•‡
‡ ‡•‹†ƒ†‡• ‡Ž•—‡Ž‘Ǥ Ž‡’—‡†ƒ ƒ‡”ǡŽƒ˜ƒ”•‡Žƒ
†‹ƒ”‹ƒ• ƒ”ƒ›Ž‹’‹ƒ”Žƒ”‘’ƒ
—ƒ†‘‡•‡ ‡•ƒ”‹‘Ǥ
ȋͶ͸͹Ȍ ”‰ƒ‹œƒ ‹× ƒ„‡“—±†‡„‡”‡•Ž‡Šƒ Ž‡˜ƒ”ƒ ƒ•ƒŽ‘• ‹ƒŽ‹Ó‘‘Œ‘˜‡‘Ž‡’‘‡†‡„‡”‡•ǡ
Ͳ͸͵ ›’Žƒ‹ˆ‹ ƒ ‹× ’—‡•–‘‡Žƒ‡• —‡Žƒ› ƒ–‡”‹ƒŽ‡•‡ ‡•ƒ”‹‘•ǡ †‡„‡–‡‡”•‡‡ —‡–ƒ•‹ŽŽ‡˜ƒƒ ƒ•ƒ
Ž‘•Šƒ ‡Ǥ ‡–”‡‰ƒ”Ž‘•†‡„‡”‡•‡ Š‘Œƒ•†‡’‡”‹•‘‘ƒ˜‹•‘•†‡Žƒ‡• —‡Žƒ
Žƒ•ˆ‡ Šƒ•’”‡˜‹•–ƒ•ǡ ›Ž‘•‡–”‡‰ƒƒ•—•’ƒ†”‡•‘ƒŽ —‹†ƒ†‘”Ǥ
ƒ˜ƒœƒ”‡Ž‘•†‹•–‹–‘•
’ƒ•‘•†‡—–”ƒ„ƒŒ‘Ǥ
ȋͶ͸ͷȌ Velar por su ‡ ‘‘ ‡•‹‘–”‘• ‡ ‹”Ǽ‘ǽ‘Ǽ’ƒ”ƒǽ‡ —‡†‡•‡”‡”‡•’—‡•–ƒƒ ‘’ƒÓ‡”‘•‘
Ͳ͸Ͷ seguridad ‹–‡–ƒƒ’”‘˜‡ Šƒ”•‡ •‹–—ƒ ‹‘‡•‹Œ—•–ƒ•‘“—‡ ƒ†—Ž–‘•Ǥ
†‡±Ž›”‡ƒ ‹‘ƒ Ž‡‘Ž‡•–ƒȋ’Ǥ‡ŒǤǡƒ ‘•‘ǡ
ƒ†‡ —ƒ†ƒ‡–‡Ǥ „—”Žƒ•ǡ•‡””‡–ƒ†‘ƒŠƒ ‡”
‘†‡ ‹” ‘•ƒ••‘ ‹ƒŽ‡–‡
‹ƒ’”‘’‹ƒ†ƒ•‘
’‡Ž‹‰”‘•ƒ•ȌǤ
ȋͶ͸͸Ȍ Velar por su ƒ–‹‡‡Žƒ•‡‰—”‹†ƒ† •‡‰—”ƒ”•‡†‡“—‡Žƒ•
Ͳ͸ͷ seguridad †‡•—Š‘‰ƒ”Ǥ ’—‡”–ƒ•›Žƒ•˜‡–ƒƒ•
‡•–ž ‡””ƒ†ƒ•ƒ–‡•†‡
•ƒŽ‹”†‡ ƒ•ƒǢ•ƒ„‡”
—ž†‘‡••‡‰—”‘†‡Œƒ”
‡–”ƒ”ƒƒŽ‰—‹‡‡ ƒ•ƒ‘
‡‡Ž‡†‹ˆ‹ ‹‘Ǥ

PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo 113


Informe del PEDI-CAT ID: Prueba enero 24
17/01/2024, Página: 11

MAPA DE ÍTEMS: Responsabilidad (TEA) Punt. de dominio = 54, Error típico = 1.08, Ajuste = -1.32
Organización y planificación
Soluciona errores sobre asuntos personales 1 2 3 4 5
Paga las facturas y cubre otros pagos a tiempo 1 2 3 4 5
Encuentra la ayuda que necesita 1 2 3 4 5
Vota en las elecciones 1 2 3 4 5
Si va a llegar tarde o si no puede asistir, lo comunica 1 2 3 4 5
Administra los gastos diarios 1 2 3 4 5
Busca grupos y entra a formar parte de ellos 1 2 3 4 5
Hace un seguimiento de sus gastos y se administra el dinero 1 2 3 4 5
Sigue su planificación semanal 1 2 3 4 5
Mantiene los aparatos electrónicos en buen estado 1 2 3 4 5
Elige y planifica sus interacciones sociales 1 2 3 4 5
Elabora y sigue un plan para alcanzar un objetivo 1 2 3 4 5
Antes de salir de casa, prepara lo necesario para el día 1 2 3 4 5
Prioriza y coordina varios objetivos al mismo tiempo 1 2 3 4 5
Durante el día va controlando qué hora es 1 2 3 4 5
Sabe qué deberes le han puesto en la escuela y los hace 1 2 3 4 5
Mantiene limpia y en orden su habitación o su casa 1 2 3 4 5
Cuida de sus pertenencias a lo largo del día 1 2 3 4 5
Por la manana se arregla y está listo cuando corresponde 1 2 3 4 5
Guarda las cosas después de haberlas usado 1 2 3 4 5
Gestión de la salud
Se ocupa de sus visitas médicas rutinarias y lo relacionado 1 2 3 4 5
Transmite sus problemas de salud y busca lo que necesita 1 2 3 4 5
Toma precauciones para evitar ETS o embarazos no deseados 1 2 3 4 5
Sigue las indicaciones de salud y los tratamientos médicos 1 2 3 4 5
Busca atención médica en caso de enfermedad o lesión grave 1 2 3 4 5
Toma decisiones que favorecen su salud y bienestar 1 2 3 4 5
Trata, por sí solo, los problemas de salud leves 1 2 3 4 5
Afronta el estrés, las preocupaciones o la ira 1 2 3 4 5
Se lava las manos después de ir al baño 1 2 3 4 5
Ocuparse de las necesidades diarias
Se ocupa de la compra y las comidas de toda la semana 1 2 3 4 5
Compra ropa en una tienda, por catálogo o en internet 1 2 3 4 5
Lava y cuida la ropa 1 2 3 4 5
Sigue una receta con 3 o 4 ingredientes 1 2 3 4 5
En la cocina, sigue las prácticas de seguridad alimentaria 1 2 3 4 5
Utiliza los electrodomésticos de la cocina de forma segura 1 2 3 4 5
Controla el ciclo menstrual 1 2 3 4 5
Utiliza con cuidado los utensilios al preparar una comida 1 2 3 4 5
Toma bebidas y alimentos saludables 1 2 3 4 5
Prepara todo lo necesario para dormir fuera de casa 1 2 3 4 5
Prepara comidas sencillas que no requieren cocinar 1 2 3 4 5
Elige la ropa apropiada al tiempo y a lo que tenga que hacer 1 2 3 4 5
Reconoce cuando su aspecto no es adecuado y toma medidas 1 2 3 4 5
Controla los esfínteres durante la noche 1 2 3 4 5
Come sin mancharse y sin ensuciar la mesa o el suelo 1 2 3 4 5
Controla los esfínteres durante el día 1 2 3 4 5
Velar por su seguridad
Toma precauciones para proteger sus datos personales 1 2 3 4 5
Se desplaza de manera segura por su barrio o localidad 1 2 3 4 5
Utiliza internet de manera segura 1 2 3 4 5
Determina el grado de seguridad de un lugar nuevo 1 2 3 4 5
Mantiene la seguridad de su hogar 1 2 3 4 5
Vigila o cuida a alguien 1 2 3 4 5
Prueba o regula la temperatura del agua 1 2 3 4 5
Reconoce si intentan aprovecharse de él y reacciona 1 2 3 4 5
No hace cosas peligrosas en un lugar conocido 1 2 3 4 5
Se queda cerca de sus padres u otro cuidador 1 2 3 4 5
Come adecuadamente y sin correr riesgos 1 2 3 4 5

20 30 40 50 60 70 80
1 = El adulto tiene toda la responsabilidad, 2 = El adulto tiene la mayor parte de la responsabilidad,
3 = El adulto y el niño o joven comparten responsabilidad casi equitativamente, 4 = El niño o joven
tiene la mayor parte de la responsabilidad, 5 = El niño o joven tiene toda la responsabilidad

Fin del9.5.
Figura informe
Mapa de ítems del dominio Responsabilidad (TEA)

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

114 PEDI-CAT ■ Capítulo 9 ■ PEDI-CAT (TEA) Aplicación y desarrollo


Anexo A

Estudios de caso del PEDI-CAT


Estudio de caso 1 �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 116
Estudio de caso 2 ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 124

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 115


Estudio de caso 1
Irene, de 5 años y 3 meses, tiene parálisis cerebral con diplejia espástica. Recientemente, le han administrado
inyecciones de toxina botulínica (isquiotibiales internos, aductores de la cadera y músculos gastrocnemios)
y la han derivado a servicios ambulatorios de fisioterapia y terapia ocupacional. Irene, en casa, utiliza un
andador con ruedas posteriores; en la escuela, para desplazarse por el aula, necesita un poco de ayuda; y,
si tiene que recorrer una distancia más larga, usa una silla de ruedas. Cuando hay escaleras o la superficie
es irregular, requiere más ayuda. Asimismo, necesita que alguien la ayude a vestirse y a llevar a cabo las
acciones de autocuidado, como cepillarse los dientes, peinarse y lavarse las manos. Su madre cree que
es probable que Irene pudiera hacer más cosas por sí sola, pero no sabe qué debería hacer para adaptar
las acciones de cuidado personal en casa. Asimismo, también le gustaría que la habilidad de su hija para
caminar mejorara. Los fisioterapeutas y los terapeutas ocupacionales que tratan a Irene, además de evaluar
su movilidad y capacidad de autocuidado mediante medidas de la capacidad, también quieren saber qué
hace en casa, en la escuela y en su entorno social.

Por ello, en esta evaluación inicial, han elegido el PEDI-CAT para determinar sus habilidades en cuanto a la
movilidad y las actividades diarias y utilizar los resultados como punto de referencia a partir del cual poder
medir los progresos durante la terapia. Los terapeutas observan que su movilidad se enmarca en el nivel III
del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa («Camina con un dispositivo manual auxiliar de la
marcha en superficies regulares y sube escaleras con asistencia de un adulto»; Palisano et al., 2007); y su
habilidad manual, en el nivel III del Sistema de Clasificación de la Habilidad Manual («Manipula los objetos con
dificultad; necesita ayuda para preparar y/o modificar actividades»; Eliasson et al., 2006). De las dos formas
de aplicación del PEDI-CAT, eligen la Equilibrada, porque la información obtenida de las diferentes áreas de
contenido les servirá para planificar el programa de rehabilitación. Con esta forma de aplicación, se aplica
un número equilibrado de ítems de cada una de las áreas de contenido de los dominios Actividades diarias y
Movilidad. La madre de Irene cumplimenta los ítems de estos dos dominios del PEDI-CAT.

Resultados e interpretación
Las puntuaciones normativas de Irene en el dominio Actividades diarias son las siguientes: puntuación T de
29 y percentil de edad de 3, lo que sugiere que sus habilidades en esta área son bajas, dado que se sitúan por
debajo de la media de los sujetos de su edad. En el dominio Movilidad, la puntuación T es < 10 y el percentil
es < 1, por lo que sus habilidades funcionales son mucho más bajas que la mayoría de los sujetos de su
edad. Dada la parálisis cerebral de Irene, y sus efectos en el movimiento de las extremidades superiores e
inferiores, los terapeutas ya prevén que las habilidades de Irene sean bajas en relación con las de sus pares
de edad, por lo que les interesan más las puntuaciones de dominio, que les permitirán evaluar las mejoras
una vez realizada la intervención. Con las puntuaciones de dominio, podrán comparar las puntuaciones de
la evaluación inicial con las que obtenga en las aplicaciones de seguimiento mensuales y, de este modo,
evaluar su progreso. En la evaluación inicial, con la forma de aplicación Equilibrada, la puntuación de dominio
de Irene en Actividades diarias es de 50, con un error típico de .59; y en Movilidad, es de 53, con un error
típico de .91. En una evaluación de seguimiento, una puntuación de dominio en Movilidad > 55 indicaría una
mejora. Respecto al subdominio «Silla de ruedas», para los ítems específicos sobre el uso de silla de ruedas,
su puntuación de dominio es de 52, con un error típico de 1.3. Estos ítems específicos sobre el uso de silla de
ruedas se puntúan por separado del resto de los ítems de movilidad, y de ellos no se obtienen puntuaciones
normativas. En una evaluación de seguimiento, una puntuación de dominio en «Silla de ruedas» > 55 indicaría
una mejora.

El informe del PEDI-CAT de este estudio de caso se presenta en la figura A.1.

116 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Pediatric Evaluation of Disability Inventory Computer Adaptive Test (PEDI-CAT)
Informe del PEDI-CAT
Stephen M. Haley, Wendy Coster, Helene M. Dumas, Maria A. Fragala-Pinkham, Richard Moed

Datos del sujeto


Nombre:
ID: Caso1_Irene
Edad durante la aplicación: 05:03
Fecha de nacimiento: 24/09/2018
Sexo: Femenino

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights
reserved.
Warning: This report contains copyrighted material and trade secrets. The qualified licensee may excerpt portions of this output
report, limited to the minimum text necessary to accurately describe their significant core conclusions, for incorporation into a
written evaluation of the examinee, in accordance with their profession’s citation standards, if any. No adaptations, translations,
modifications, or special versions may be made of this report without prior written permission from Pearson.

Pearson and Q-global are trademarks, in the U.S. and/or other countries, of Pearson PLC or affiliates.
1.1

Figura A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 117


Informe del PEDI-CAT ID: Caso1_Irene
19/01/2024, Página: 2

RESUMEN

Punt. de
Dominio Fecha dominio Error típico Puntuación T¹ Percentil¹ Ajuste # ítems Informante Aparato* Silla de ruedas** Forma***

Actividades diarias 19/01/2024 50 0.59 29 3 0.21 30 Padre/Madre 1 2 2

Movilidad 19/01/2024 53 0.91 <10 <1 -1.16 15 Padre/Madre 1 2 2

Silla de ruedas 19/01/2024 52 1.3 - - - 12 Padre/Madre 1 2 -

¹: Puntuaciones normativas
*: 0 = Ninguna ayuda para caminar; 1 = Andador; 2 = Muletas; 3 = Bastón

**: 0 = Sin silla de ruedas; 1 = Silla de ruedas manual (no se impulsa a sí mismo); 2 = Silla de ruedas manual (se impulsa a sí mismo); 3 = Silla de ruedas eléctrica

***: 1 = Rápida; 2 = Equilibrada

ÍTEMS APLICADOS POR DOMINIO

Actividades diarias

Abre una bolsa de aperitivos (p. ej., patatas fritas, frutos secos) Difícil

Se pone los calcetines Difícil

Se pone guantes para abrigarse, hacer deporte o alguna tarea Difícil

Se mete la camisa o la blusa dentro del pantalón o de la falda Difícil

Utiliza un cuchillo para untar mantequilla y mermelada en el pan Difícil

Se pone y se abrocha una camisa con botones delanteros Difícil

Abre y cierra el pestillo de la puerta de los baños públicos No puede

Se lava el cuerpo en la bañera o la ducha Difícil

Se seca el pelo con una toalla Difícil

Vierte la mezcla preparada en un bol a una bandeja para hornear No puede

Come por sí solo usando un tenedor (sin que se le caiga casi nada) Un poco difícil

Utiliza el ratón del ordenador para hacer clic sobre iconos o enlaces Difícil

Coge un bocadillo y se lo come Un poco difícil

Abre envases de cartón que contienen comida (p. ej., cereales del desayuno) Difícil

Bebe de una botella o vaso con boquilla (sosteniéndolo sin o con ayuda) Un poco difícil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1 (continuación)

118 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso1_Irene
19/01/2024, Página: 3

Apila platos o tazas frágiles No puede

Se frota las manos al lavárselas Un poco difícil

Saca un único billete de la cartera Difícil

Corta la comida con cuchillo y tenedor No puede

Limpia la encimera o la mesa con un paño Difícil

Se pone una camiseta Difícil

Se pone los pantalones y se los abrocha Difícil

Pone una pajita en un tetrabrik individual de zumo Difícil

Se pone calzado sin cordones u otro tipo de cierre Difícil

Abre y cierra el grifo del fregadero Difícil

Pone dentífrico en el cepillo y se lava bien los dientes Difícil

Remueve los ingredientes en un bol para mezclarlos Difícil

Une los extremos inferiores de la cremallera y la sube No puede

Se limpia por sí solo con papel higiénico después de hacer de vientre No puede

Se quita la camiseta Difícil

Movilidad

Está de pie durante algunos minutos Difícil

Se desplaza de una habitación a otra de la casa en silla de ruedas manual Un poco difícil

Cuando está en una fila o haciendo cola, avanza en silla de ruedas manual Un poco difícil

Pone y quita los frenos de la silla de ruedas manual Un poco difícil

Sube y baja rampas en silla de ruedas manual Difícil

Usa la silla de ruedas manual dentro de casa para llegar rápidamente a responder el teléfono o a
Difícil
abrir la puerta

Se abrocha el cinturón de seguridad de la silla de ruedas manual Un poco difícil

Se desplaza en silla de ruedas manual sobre césped, tierra o grava Difícil

Se traslada de la silla de ruedas manual a una silla de tamaño normal Un poco difícil

Se sube a la silla de ruedas manual desde el suelo Difícil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1 (continuación)

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 119


Informe del PEDI-CAT ID: Caso1_Irene
19/01/2024, Página: 4

Abre y cierra la puerta al entrar y salir de casa en silla de ruedas manual Difícil

Impulsa la silla de ruedas con los brazos durante varias horas en las salidas familiares o escolares
Difícil
(al zoo, el parque de atracciones, la feria)

Sube y baja bordillos en silla de ruedas manual No puede

Sube y baja bordillos con algún tipo de ayuda para caminar (andador, muletas o bastón) Difícil

Camina al aire libre con algún tipo de ayuda (andador, muletas o bastón) sobre césped, tierra o
Difícil
grava
Camina con algún tipo de ayuda (andador, muletas o bastón) sobre superficies de interior mojadas
Difícil
y resbaladizas

Sube y baja rampas con algún tipo de ayuda para caminar (andador, muletas o bastón) Difícil

Camina al aire libre, sobre césped, tierra o grava No puede

Se sube a un sofá o silla de tamaño normal Difícil

Se sienta en una silla de tamaño normal con respaldo Un poco difícil

Cuando camina, puede rodear a personas y objetos No puede

Estando de pie, se agacha y recoge algo del suelo No puede

Se levanta del suelo Difícil

Se mete debajo de la sábana o manta, y coloca bien la almohada para estar más cómodo en la
Un poco difícil
cama

Camina de una habitación a otra de la casa, donde no hay escaleras Difícil

Sube un tramo de escaleras con algún tipo de ayuda para caminar (andador, muletas o bastón) y
Difícil
sin agarrarse a la barandilla
Sube y baja de un autobús público o escolar con algún tipo de ayuda para caminar (andador,
No puede
muletas o bastón)

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1 (continuación)

120 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso1_Irene
19/01/2024, Página: 5

MAPA DE ÍTEMS: Actividades diarias Punt. de dominio = 50, Error típico = 0.59, Ajuste = 0.21
Tareas domésticas
Cambia (enrosca y desenrosca) la bombilla de una lámpara 1 2 3 4
Abre botes con tapón de seguridad para niños 1 2 3 4
Aprieta los tornillos sueltos con el destornillador 1 2 3 4
Corta con tijeras paquetes de plástico duro para abrirlos 1 2 3 4
Cambia la funda de la almohada 1 2 3 4
Abre la cerradura de una puerta con la llave 1 2 3 4
Se pone una tirita en un pequeño corte en la mano 1 2 3 4
Apila platos o tazas frágiles 1 2 3 4
Utiliza el teclado del ordenador para escribir 1 2 3 4
Utiliza el mando de videojuegos 1 2 3 4
Saca un único billete de la cartera 1 2 3 4
Utiliza el ratón del ordenador 1 2 3 4
Utiliza el mando a distancia del televisor 1 2 3 4
Pulsa los botones de un teclado 1 2 3 4
Limpia la encimera o la mesa con un paño 1 2 3 4

Mantener una buena higiene


Se afeita la cara con una máquina eléctrica o maquinilla 1 2 3 4
Se corta las uñas de ambas manos con un cortaúñas o tijeras 1 2 3 4
Se corta las uñas de ambos pies con un cortaúñas o tijeras 1 2 3 4
Se seca el pelo con un secador 1 2 3 4
Se pone el champú, se lava el pelo y se lo aclara 1 2 3 4
Se limpia por sí solo con papel higiénico 1 2 3 4
Abre y cierra el pestillo de la puerta de los baños públicos 1 2 3 4
Pone dentífrico en el cepillo y se lava bien los dientes 1 2 3 4
Se lava el cuerpo en la bañera o la ducha 1 2 3 4
Se seca el pelo con una toalla 1 2 3 4
Abre y cierra el grifo del fregadero 1 2 3 4
Se limpia bien la nariz con un pañuelo 1 2 3 4
Se frota las manos al lavárselas 1 2 3 4
Vestirse
Se pone el sujetador y se lo abrocha por delante o detrás 1 2 3 4
Se abrocha un collar o una cadena 1 2 3 4
Se abrocha la correa del reloj de pulsera 1 2 3 4
Se recoge el pelo en una coleta 1 2 3 4
Pone los cordones en las zapatillas o las botas 1 2 3 4
Se ata los cordones 1 2 3 4
Se pone medias o leotardos 1 2 3 4
Se abrocha la hebilla del cinturón 1 2 3 4
Se pone horquillas o pasadores de pelo 1 2 3 4
Se mete la camisa o blusa dentro del pantalón o la falda 1 2 3 4
Se pone los pantalones y se los abrocha 1 2 3 4
Se pone y se abrocha una camisa con botones delanteros 1 2 3 4
Une los extremos inferiores de la cremallera y la sube 1 2 3 4
Se pone guantes para abrigarse, hacer deporte o alguna tarea 1 2 3 4
Se pone los calcetines 1 2 3 4
Se pone una camiseta 1 2 3 4
Se pone zapatos sin cordones u otro tipo de cierre 1 2 3 4
Se quita la camiseta 1 2 3 4
Se quita los pantalones con cintura elástica 1 2 3 4
Se quita los calcetines 1 2 3 4
Alimentación y hora de comer
Utiliza un abrelatas para abrir una lata 1 2 3 4
Corta en trozos o rodajas verduras o frutas duras 1 2 3 4
Pela alimentos con un pelador (p. ej., patatas o zanahorias) 1 2 3 4
Corta la comida con cuchillo y tenedor 1 2 3 4
Vierte en un vaso el líquido de un tetrabrik grande 1 2 3 4
Vierte la mezcla preparada en un bol a una bandeja de horno 1 2 3 4
Usa un cuchillo para untar mantequilla y mermelada en el pan 1 2 3 4
Remueve los ingredientes en un bol para mezclarlos 1 2 3 4
Abre una bolsa de aperitivos 1 2 3 4
Pone una pajita en un tetrabrik individual de zumo 1 2 3 4
Abre envases de cartón que contienen comida 1 2 3 4
Cierra una botella con tapón de rosca 1 2 3 4
Quita la tapa de un recipiente de plástico para alimentos 1 2 3 4
Coge un bocadillo y se lo come 1 2 3 4
Come por sí solo usando un tenedor 1 2 3 4
Come por sí solo usando una cuchara 1 2 3 4
Coge un vaso o taza sin tapa y bebe 1 2 3 4
Bebe sorbiendo con una pajita 1 2 3 4
Come pequeñas porciones de comida con las manos 1 2 3 4
Come batidos, purés o compotas 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1 (continuación)

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 121


Informe del PEDI-CAT ID: Caso1_Irene
19/01/2024, Página: 6

MAPA DE ÍTEMS: Movilidad Punt. de dominio = 53, Error típico = 0.91, Ajuste = -1.16
Correr y jugar
Monta en bicicleta sin ruedines 1 2 3 4
Da saltos a la comba 10 veces seguidas 1 2 3 4
Se desplaza, colgado de los brazos, por unas barras 1 2 3 4
Sale de la piscina sin utilizar la escalera 1 2 3 4
Se columpia solo, tomando impulso con las piernas 1 2 3 4
Sale de la piscina por la escalera 1 2 3 4
Trepa por una estructura de escalada y se baja de ella 1 2 3 4
Monta en triciclo 1 2 3 4
Sube por la escalera de un tobogán 1 2 3 4
Estando de pie, da patadas a un balón 1 2 3 4
Cuando corre, puede rodear a personas y objetos 1 2 3 4
Se desplaza hacia delante en un correpasillos o algo similar 1 2 3 4
Escalones y pendientes
Sube por una escalera de tijera con una caja y la deja 1 2 3 4
Sube una cesta con la colada por un tramo de escaleras 1 2 3 4
Sube y baja de un autobús público o escolar 1 2 3 4
Sube corriendo 2 tramos de escaleras 3 1 2 4
Sube por una colina y recorre 3-5 kilómetros 2 1 3 4
Pasa por encima de un obstáculo de más de 60 cm de altura 2 3 1 4
Sube las escaleras sin agarrarse a la barandilla 1 2 3 4
Baja las escaleras sin agarrarse a la barandilla 1 2 3 4
Sube y baja por las gradas de un polideportivo o estadio 1 2 3 4
Baja un escalón dando un salto 1 2 3 4
Sube y baja escaleras mecánicas 1 2 3 4
Baja las escaleras agarrándose a la barandilla 1 2 3 4
Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños 1 2 3 4
Sube un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla 1 2 3 4
Sube y baja rampas 1 2 3 4
Camina sobre una superficie estrecha y elevada 1 2 3 4
Sube y baja bordillos 1 2 3 4
Sube y baja escaleras gateando o sentado 1 2 3 4
Ponerse de pie y andar
Camina 15 metros llevando una bolsa que pesa 10 kg 1 2 3 4
Camina 5 kilómetros 1 2 3 4
Se sostiene de pie en un vehículo en movimiento 1 2 3 4
Camina llevando una mochila pesada en la espalda 1 2 3 4
Camina rápido y cruza una calle de dos carriles 1 2 3 4
Camina llevando una bolsa de asas llena con la compra 1 2 3 4
Empuja un carrito del supermercado de tamaño normal 1 2 3 4
Camina llevando una bandeja de comida 1 2 3 4
Camina varias horas en las salidas familiares o escolares 1 2 3 4
Abre y cierra la puerta al entrar y salir de casa 1 2 3 4
Camina llevando una mochila ligera en la espalda 1 2 3 4
Camina entre una fila de butacas de un teatro o un cine 1 2 3 4
Camina llevando un vaso lleno en las manos, sin derramarlo 1 2 3 4
Tira de un carrito que pesa 1 2 3 4
Camina sobre superficies de interior mojadas y resbaladizas 1 2 3 4
Camina por casa, donde no hay escaleras 1 2 3 4
Camina al aire libre, sobre césped, tierra o grava 1 2 3 4
Se pone de puntillas para alcanzar algo 1 2 3 4
Cuando camina, puede rodear a personas y objetos 1 2 3 4
Estando de pie, se agacha y recoge algo del suelo 1 2 3 4
Está de pie durante algunos minutos 1 2 3 4
Se pone en cuclillas y, luego, se levanta 1 2 3 4
Camina apoyándose en los muebles o la pared 1 2 3 4
Movimientos básicos y cambios post.
Se sienta y se levanta de un inodoro de tamaño normal 1 2 3 4
Sube y baja de una furgoneta, camión o coche un poco alto 1 2 3 4
Entra y sale de un coche 1 2 3 4
Entra y sale de la bañera 1 2 3 4
Entra y sale de la ducha 1 2 3 4
Se levanta de una silla de tamaño normal 1 2 3 4
Sube y baja de su cama 1 2 3 4
Se mete bajo la sábana o manta y coloca bien la almohada 1 2 3 4
Se sube a un sofá o silla de tamaño normal 1 2 3 4
Se sienta en una silla de tamaño normal con respaldo 1 2 3 4
Se levanta del suelo 1 2 3 4
Se pone en posición de gateo 1 2 3 4
Está sentado en un columpio infantil mientras lo empujan 1 2 3 4
Sentado, levanta un brazo sobre la cabeza para alcanzar algo 1 2 3 4
Tumbado boca abajo, empuja hacia arriba con las manos 1 2 3 4
Se sienta en el suelo con el apoyo de un cojín 1 2 3 4
Se sienta en el suelo sin el apoyo de un cojín 1 2 3 4
Tumbado boca arriba, estira los brazos para alcanzar algo 1 2 3 4
Tumbado boca abajo, empuja hacia arriba con codos/antebrazos 1 2 3 4
Se da la vuelta en la cama o la cuna 1 2 3 4
Tumbado boca arriba, vuelve la cabeza hacia ambos lados 1 4
Tumbado boca abajo, vuelve la cabeza hacia ambos lados 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1 (continuación)

122 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso1_Irene
19/01/2024, Página: 7

MAPA DE ÍTEMS: Ayuda para caminar Punt. de dominio = 53, Error típico = 0.91, Ajuste = -1.16
Escalones y pendientes
Baja un tramo de escaleras con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Sube y baja de un autobús con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Sube un tramo de escaleras con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Sube y baja bordillos con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Sube y baja rampas con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Ponerse de pie y andar
Camina varias horas, con una ayuda, en las salidas 1 2 3 4
Camina, con una ayuda, por superficies de interior mojadas 1 2 3 4
Camina con una ayuda, sobre césped, tierra o grava 1 2 3 4
Cuando está en una fila, avanza con una ayuda para caminar 1 2 3 4
Camina con una ayuda por casa, donde no hay escaleras 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80

1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Figura A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1 (continuación)

Informe del PEDI-CAT ID: Caso1_Irene


19/01/2024, Página: 8

MAPA DE ÍTEMS: Silla de ruedas Punt. de dominio = 52, Error típico = 1.3
Silla de ruedas
Se traslada de la silla de ruedas a una silla normal 1 2 3 4
Se sube a la silla de ruedas desde el suelo 1 2 3 4
Sube y baja bordillos en silla de ruedas 1 2 3 4
Se abrocha el cinturón de la silla de ruedas 1 2 3 4
Impulsa la silla de ruedas con los brazos durante horas 1 2 3 4
Usa la silla de ruedas manual para moverse rápido por casa 1 2 3 4
Abre y cierra la puerta de casa en silla de ruedas 1 2 3 4
Pone y quita los frenos de la silla de ruedas 1 2 3 4
Se desplaza en silla de ruedas sobre césped, tierra o grava 1 2 3 4
Cuando está en una fila, avanza en silla de ruedas 1 2 3 4
Se desplaza por casa en silla de ruedas 1 2 3 4
Sube y baja rampas en silla de ruedas 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Fin del informe

Figura A.1. Informe del PEDI-CAT del caso 1 (continuación)

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 123


Estudio de caso 2
Diego, de 14 años, tiene síndrome de Down. Seis meses antes, una pediatra, un terapeuta ocupacional y
una logopeda de una clínica especializada en el desarrollo habían examinado a Diego. En ese momento
hicieron una serie de recomendaciones y, actualmente, vuelven a visitarlo la pediatra y la logopeda con el
objetivo de evaluar su progreso y empezar sesiones ambulatorias de logopedia para mejorar sus habilidades
comunicativas en casa y en el entorno social. Por otra parte, a los padres de Diego les preocupa que
su hijo dependa de ellos para hacer la mayoría de las cosas, y les gustaría que empezara a asumir más
responsabilidades en casa, haciendo tareas, como, por ejemplo, estar listo por la mañana para ir a la escuela,
o mantener limpia su habitación; y necesitan que se los oriente para poder conseguir este objetivo. Diego
vive con sus padres y sus hermanos mayores, va a una escuela pública, donde sigue un plan educativo
individualizado y recibe servicios de educación especial y terapéuticos relacionados; y este año empezará
formación profesional.

Puesto que el equipo clínico quiere tener más información sobre las habilidades de Diego para llevar a cabo
tareas propias de la vida diaria, como comer, vestirse o asearse; así como sobre su habilidad para moverse en
diferentes entornos, y sus habilidades motrices básicas, se decide aplicar la forma de aplicación Rápida de los
dominios Actividades diarias y Movilidad del PEDI-CAT. Por su parte, la logopeda necesita conocer mejor sus
habilidades de comunicación, interacción, seguridad, comportamiento, atención y resolución de problemas
en casa y en el entorno social. Asimismo, al equipo le interesa saber en qué medida Diego es responsable
de las tareas esenciales de la vida. Por ello, también se les pide a los padres que cumplimenten los dominios
Social/Cognitivo y Responsabilidad del PEDI-CAT, en este caso, con la forma de aplicación Rápida, pero
también con la forma de aplicación Equilibrada, para, así, obtener información sobre sus habilidades básicas
en estos dominios y una visión más detallada de sus habilidades en determinadas tareas, a fin de planificar
el programa de rehabilitación y establecer objetivos.

Resultados e interpretación
Para los dominios Social/Cognitivo y Responsabilidad se aplican las formas de aplicación Rápida y
Equilibrada, a título informativo. Las puntuaciones de dominio de Diego en Social/Cognitivo son las mismas
en la forma de aplicación Rápida (puntuación de dominio = 66, error típico = .78) y en la forma de aplicación
Equilibrada (puntuación de dominio = 66, error típico = .51). En cuanto a las puntuaciones normativas de estos
dominios, la puntuación T es < 31 y el percentil es < 5, lo que indica que las habilidades funcionales de Diego
son inferiores a las de la mayoría de los sujetos de su edad. En el dominio Responsabilidad, la puntuación
de dominio es 49 (error típico = 1.18) en la forma de aplicación Rápida, y 47 (error típico = .85) en la forma de
aplicación Equilibrada. Cabe señalar que, aunque las puntuaciones no son idénticas, son muy próximas y
están en el margen de error indicado por el error típico. En general, con más ítems, el error típico disminuye
porque es más fácil estimar la puntuación. En la aplicación de la forma de aplicación Rápida, los padres de
Diego responden a 9 ítems del dominio Social/Cognitivo y a 10 del dominio Responsabilidad; mientras que en
la aplicación de la forma de aplicación Equilibrada, responden a 30 ítems de cada dominio.

124 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Pediatric Evaluation of Disability Inventory Computer Adaptive Test (PEDI-CAT)
Informe del PEDI-CAT
Stephen M. Haley, Wendy Coster, Helene M. Dumas, Maria A. Fragala-Pinkham, Richard Moed

Datos del sujeto


Nombre:
ID: Caso2_Diego
Edad durante la aplicación: 14:05
Fecha de nacimiento: 01/08/2009
Sexo: Masculino

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights
reserved.
Warning: This report contains copyrighted material and trade secrets. The qualified licensee may excerpt portions of this output
report, limited to the minimum text necessary to accurately describe their significant core conclusions, for incorporation into a
written evaluation of the examinee, in accordance with their profession’s citation standards, if any. No adaptations, translations,
modifications, or special versions may be made of this report without prior written permission from Pearson.

Pearson and Q-global are trademarks, in the U.S. and/or other countries, of Pearson PLC or affiliates.
1.1

Figura A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 125


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
19/01/2024, Página: 2

RESUMEN

Punt. de
Dominio Fecha dominio Error típico Puntuación T¹ Percentil¹ Ajuste # ítems Informante Aparato* Silla de ruedas** Forma***

Actividades diarias 19/01/2024 59 0.78 26 <5 -0.08 15 Padre/Madre 0 0 1

Movilidad 19/01/2024 68 0.92 22 <5 1.12 14 Padre/Madre 0 0 1

Social/Cognitivo 19/01/2024 66 0.78 21 <5 0.45 9 Padre/Madre 0 0 1

Responsabilidad 19/01/2024 49 1.18 31 <5 1.77 10 Padre/Madre 0 0 1

¹: Puntuaciones normativas
*: 0 = Ninguna ayuda para caminar; 1 = Andador; 2 = Muletas; 3 = Bastón

**: 0 = Sin silla de ruedas; 1 = Silla de ruedas manual (no se impulsa a sí mismo); 2 = Silla de ruedas manual (se impulsa a sí mismo); 3 = Silla de ruedas eléctrica

***: 1 = Rápida; 2 = Equilibrada

ÍTEMS APLICADOS POR DOMINIO

Actividades diarias

Abre una bolsa de aperitivos (p. ej., patatas fritas, frutos secos) Fácil

Pone los cordones en las zapatillas o las botas Un poco difícil

Utiliza un abrelatas para abrir una lata Difícil

Se corta las uñas de ambas manos con un cortaúñas o unas tijeras Difícil

Corta en trozos o rodajas verduras o frutas duras Difícil

Vierte en un vaso el líquido de un tetrabrik grande Un poco difícil

Se abrocha la hebilla del cinturón Fácil

Pela alimentos con un pelador (p. ej., patatas o zanahorias) Un poco difícil

Se ata los cordones Un poco difícil

Se abrocha la correa del reloj de pulsera Un poco difícil

Cambia (enrosca y desenrosca) la bombilla de una lámpara de mesa Un poco difícil

Abre la cerradura de una puerta con la llave Fácil

Corta la comida con cuchillo y tenedor Difícil

Se abrocha un collar o una cadena No puede

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida (continuación)

126 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
19/01/2024, Página: 3

Se pone y se abrocha una camisa con botones delanteros Un poco difícil

Movilidad

Está de pie durante algunos minutos Fácil

Baja un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla Fácil

Sube un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla Fácil

Baja un tramo de escaleras sin agarrarse a la barandilla Fácil

Se columpia solo, tomando impulso con las piernas Fácil

Sube por una escalera de tijera con una caja pesada para dejarla en un estante elevado Un poco difícil

Camina 15 metros llevando una bolsa que pesa 10 kg Difícil

Sale de la piscina sin utilizar la escalera Un poco difícil

Da saltos a la comba 10 veces seguidas Difícil

Se desplaza, colgado de los brazos, por una estructura de barras horizontales elevada Difícil

Sube una cesta con la colada por un tramo de escaleras, sujetándola con ambas manos Un poco difícil

Camina 5 kilómetros Un poco difícil

Sube y baja de un autobús público o escolar Fácil

Sube corriendo 2 tramos de escaleras Un poco difícil

Social/Cognitivo

Reconoce números (p. ej., en un reloj o un teléfono) Fácil

Cuenta correctamente las monedas necesarias para pagar algo que vale 1 € o menos Un poco difícil

Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible Un poco difícil

Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes Difícil

Da su dirección y su número de teléfono cuando se le piden Fácil

Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos Difícil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida (continuación)

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 127


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
19/01/2024, Página: 4

Cuenta correctamente los billetes y monedas necesarios para pagar algo que vale entre 20 y 40 € No puede

Asocia los días de la semana con las actividades que hace (p. ej., el martes con el entreno de fútbol
Fácil
o el sábado con las tareas domésticas)

Escribe su nombre y su apellido de forma legible Un poco difícil

Responsabilidad

El adulto tiene la mayor parte


Elige y planifica sus interacciones sociales
de la responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Sigue su planificación semanal para, así, poder hacerlo todo cuando corresponde
de la responsabilidad
El adulto tiene toda la
Sigue las indicaciones de salud generales y los tratamientos médicos
responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Antes de salir de casa, prepara todo lo que va a necesitar durante el día
de la responsabilidad
Sigue una receta o indicaciones para preparar un plato formado por 3 o 4 ingredientes (p. ej., El adulto tiene la mayor parte
macarrones con queso o un bizcocho) de la responsabilidad
El adulto tiene toda la
Utiliza internet de manera segura
responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Utiliza con cuidado utensilios de cocina cuando prepara una comida (p. ej., un cuchillo o rallador)
de la responsabilidad
Determina el grado de seguridad de un lugar nuevo (p. ej., un barrio desconocido o algún El adulto tiene la mayor parte
acontecimiento con muchas personas), y actúa adecuadamente para no correr riesgos de la responsabilidad
Elabora y sigue un plan para alcanzar un objetivo (p. ej., comprar una bicicleta u organizar una El adulto tiene la mayor parte
fiesta sorpresa para un amigo) de la responsabilidad
El adulto y el niño o joven
Prueba y regula la temperatura del agua antes de ducharse o bañarse comparten responsabilidad
casi equitativamente

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida (continuación)

128 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
19/01/2024, Página: 5

MAPA DE ÍTEMS: Actividades diarias Punt. de dominio = 59, Error típico = 0.78, Ajuste = -0.08
Tareas domésticas
Cambia (enrosca y desenrosca) la bombilla de una lámpara 1 2 3 4
Abre botes con tapón de seguridad para niños 1 2 3 4
Aprieta los tornillos sueltos con el destornillador 1 2 3 4
Corta con tijeras paquetes de plástico duro para abrirlos 1 2 3 4
Cambia la funda de la almohada 1 2 3 4
Abre la cerradura de una puerta con la llave 1 2 3 4
Se pone una tirita en un pequeño corte en la mano 1 2 3 4
Apila platos o tazas frágiles 1 2 3 4
Utiliza el teclado del ordenador para escribir 1 2 3 4
Utiliza el mando de videojuegos 1 2 3 4
Saca un único billete de la cartera 1 2 3 4
Utiliza el ratón del ordenador 1 2 3 4
Utiliza el mando a distancia del televisor 1 2 3 4
Pulsa los botones de un teclado 1 2 3 4
Limpia la encimera o la mesa con un paño 1 2 3 4

Mantener una buena higiene


Se afeita la cara con una máquina eléctrica o maquinilla 1 2 3 4
Se corta las uñas de ambas manos con un cortaúñas o tijeras 1 2 3 4
Se corta las uñas de ambos pies con un cortaúñas o tijeras 1 2 3 4
Se seca el pelo con un secador 1 2 3 4
Se pone el champú, se lava el pelo y se lo aclara 1 2 3 4
Se limpia por sí solo con papel higiénico 1 2 3 4
Abre y cierra el pestillo de la puerta de los baños públicos 1 2 3 4
Pone dentífrico en el cepillo y se lava bien los dientes 1 2 3 4
Se lava el cuerpo en la bañera o la ducha 1 2 3 4
Se seca el pelo con una toalla 1 2 3 4
Abre y cierra el grifo del fregadero 1 2 3 4
Se limpia bien la nariz con un pañuelo 1 2 3 4
Se frota las manos al lavárselas 1 2 3 4
Vestirse
Se pone el sujetador y se lo abrocha por delante o detrás 1 2 3 4
Se abrocha un collar o una cadena 1 2 3 4
Se abrocha la correa del reloj de pulsera 1 2 3 4
Se recoge el pelo en una coleta 1 2 3 4
Pone los cordones en las zapatillas o las botas 1 2 3 4
Se ata los cordones 1 2 3 4
Se pone medias o leotardos 1 2 3 4
Se abrocha la hebilla del cinturón 1 2 3 4
Se pone horquillas o pasadores de pelo 1 2 3 4
Se mete la camisa o blusa dentro del pantalón o la falda 1 2 3 4
Se pone los pantalones y se los abrocha 1 2 3 4
Se pone y se abrocha una camisa con botones delanteros 1 2 3 4
Une los extremos inferiores de la cremallera y la sube 1 2 3 4
Se pone guantes para abrigarse, hacer deporte o alguna tarea 1 2 3 4
Se pone los calcetines 1 2 3 4
Se pone una camiseta 1 2 3 4
Se pone zapatos sin cordones u otro tipo de cierre 1 2 3 4
Se quita la camiseta 1 2 3 4
Se quita los pantalones con cintura elástica 1 2 3 4
Se quita los calcetines 1 2 3 4
Alimentación y hora de comer
Utiliza un abrelatas para abrir una lata 1 2 3 4
Corta en trozos o rodajas verduras o frutas duras 1 2 3 4
Pela alimentos con un pelador (p. ej., patatas o zanahorias) 1 2 3 4
Corta la comida con cuchillo y tenedor 1 2 3 4
Vierte en un vaso el líquido de un tetrabrik grande 1 2 3 4
Vierte la mezcla preparada en un bol a una bandeja de horno 1 2 3 4
Usa un cuchillo para untar mantequilla y mermelada en el pan 1 2 3 4
Remueve los ingredientes en un bol para mezclarlos 1 2 3 4
Abre una bolsa de aperitivos 1 2 3 4
Pone una pajita en un tetrabrik individual de zumo 1 2 3 4
Abre envases de cartón que contienen comida 1 2 3 4
Cierra una botella con tapón de rosca 1 2 3 4
Quita la tapa de un recipiente de plástico para alimentos 1 2 3 4
Coge un bocadillo y se lo come 1 2 3 4
Come por sí solo usando un tenedor 1 2 3 4
Come por sí solo usando una cuchara 1 2 3 4
Coge un vaso o taza sin tapa y bebe 1 2 3 4
Bebe sorbiendo con una pajita 1 2 3 4
Come pequeñas porciones de comida con las manos 1 2 3 4
Come batidos, purés o compotas 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida (continuación)

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 129


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
19/01/2024, Página: 6

MAPA DE ÍTEMS: Movilidad Punt. de dominio = 68, Error típico = 0.92, Ajuste = 1.12
Correr y jugar
Monta en bicicleta sin ruedines 1 2 3 4
Da saltos a la comba 10 veces seguidas 1 2 3 4
Se desplaza, colgado de los brazos, por unas barras 1 2 3 4
Sale de la piscina sin utilizar la escalera 1 2 3 4
Se columpia solo, tomando impulso con las piernas 1 2 3 4
Sale de la piscina por la escalera 1 2 3 4
Trepa por una estructura de escalada y se baja de ella 1 2 3 4
Monta en triciclo 1 2 3 4
Sube por la escalera de un tobogán 1 2 3 4
Estando de pie, da patadas a un balón 1 2 3 4
Cuando corre, puede rodear a personas y objetos 1 2 3 4
Se desplaza hacia delante en un correpasillos o algo similar 1 2 3 4
Escalones y pendientes
Sube por una escalera de tijera con una caja y la deja 1 2 3 4
Sube una cesta con la colada por un tramo de escaleras 1 2 3 4
Sube y baja de un autobús público o escolar 1 2 3 4
Sube corriendo 2 tramos de escaleras 3 1 2 4
Sube por una colina y recorre 3-5 kilómetros 2 1 3 4
Pasa por encima de un obstáculo de más de 60 cm de altura 2 3 1 4
Sube las escaleras sin agarrarse a la barandilla 1 2 3 4
Baja las escaleras sin agarrarse a la barandilla 1 2 3 4
Sube y baja por las gradas de un polideportivo o estadio 1 2 3 4
Baja un escalón dando un salto 1 2 3 4
Sube y baja escaleras mecánicas 1 2 3 4
Baja las escaleras agarrándose a la barandilla 1 2 3 4
Sube por una escalera de tijera de pocos peldaños 1 2 3 4
Sube un tramo de escaleras agarrándose a la barandilla 1 2 3 4
Sube y baja rampas 1 2 3 4
Camina sobre una superficie estrecha y elevada 1 2 3 4
Sube y baja bordillos 1 2 3 4
Sube y baja escaleras gateando o sentado 1 2 3 4
Ponerse de pie y andar
Camina 15 metros llevando una bolsa que pesa 10 kg 1 2 3 4
Camina 5 kilómetros 1 2 3 4
Se sostiene de pie en un vehículo en movimiento 1 2 3 4
Camina llevando una mochila pesada en la espalda 1 2 3 4
Camina rápido y cruza una calle de dos carriles 1 2 3 4
Camina llevando una bolsa de asas llena con la compra 1 2 3 4
Empuja un carrito del supermercado de tamaño normal 1 2 3 4
Camina llevando una bandeja de comida 1 2 3 4
Camina varias horas en las salidas familiares o escolares 1 2 3 4
Abre y cierra la puerta al entrar y salir de casa 1 2 3 4
Camina llevando una mochila ligera en la espalda 1 2 3 4
Camina entre una fila de butacas de un teatro o un cine 1 2 3 4
Camina llevando un vaso lleno en las manos, sin derramarlo 1 2 3 4
Tira de un carrito que pesa 1 2 3 4
Camina sobre superficies de interior mojadas y resbaladizas 1 2 3 4
Camina por casa, donde no hay escaleras 1 2 3 4
Camina al aire libre, sobre césped, tierra o grava 1 2 3 4
Se pone de puntillas para alcanzar algo 1 2 3 4
Cuando camina, puede rodear a personas y objetos 1 2 3 4
Estando de pie, se agacha y recoge algo del suelo 1 2 3 4
Está de pie durante algunos minutos 1 2 3 4
Se pone en cuclillas y, luego, se levanta 1 2 3 4
Camina apoyándose en los muebles o la pared 1 2 3 4
Movimientos básicos y cambios post.
Se sienta y se levanta de un inodoro de tamaño normal 1 2 3 4
Sube y baja de una furgoneta, camión o coche un poco alto 1 2 3 4
Entra y sale de un coche 1 2 3 4
Entra y sale de la bañera 1 2 3 4
Entra y sale de la ducha 1 2 3 4
Se levanta de una silla de tamaño normal 1 2 3 4
Sube y baja de su cama 1 2 3 4
Se mete bajo la sábana o manta y coloca bien la almohada 1 2 3 4
Se sube a un sofá o silla de tamaño normal 1 2 3 4
Se sienta en una silla de tamaño normal con respaldo 1 2 3 4
Se levanta del suelo 1 2 3 4
Se pone en posición de gateo 1 2 3 4
Está sentado en un columpio infantil mientras lo empujan 1 2 3 4
Sentado, levanta un brazo sobre la cabeza para alcanzar algo 1 2 3 4
Tumbado boca abajo, empuja hacia arriba con las manos 1 2 3 4
Se sienta en el suelo con el apoyo de un cojín 1 2 3 4
Se sienta en el suelo sin el apoyo de un cojín 1 2 3 4
Tumbado boca arriba, estira los brazos para alcanzar algo 1 2 3 4
Tumbado boca abajo, empuja hacia arriba con codos/antebrazos 1 2 3 4
Se da la vuelta en la cama o la cuna 1 2 3 4
Tumbado boca arriba, vuelve la cabeza hacia ambos lados 1 4
Tumbado boca abajo, vuelve la cabeza hacia ambos lados 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida (continuación)

130 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
19/01/2024, Página: 7

MAPA DE ÍTEMS: Social/Cognitivo Punt. de dominio = 66, Error típico = 0.78, Ajuste = 0.45
Autogestión
Acepta consejos u opiniones 1 2 3 4
Puede esperar una o dos horas 1 2 3 4
No se lleva a la boca objetos ni productos peligrosos 1 2 3 4
Está callado en lugares públicos cuando corresponde 1 2 3 4
Va con cuidado cuando podría caerse 1 2 3 4
Cuando se enfada, no da puñetazos, golpes o mordiscos 1 2 3 4
Cambia de una actividad conocida a otra sin problemas 1 2 3 4
Interacción
Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado 1 2 3 4
Utiliza estrategias y sigue las reglas de juegos complejos 1 2 3 4
Utiliza el lenguaje adecuado a la situación 1 2 3 4
Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros 1 2 3 4
Mantiene amistades, con concesiones, compromiso y lealtad 1 2 3 4
Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo 1 2 3 4
Respeta los turnos y sigue las reglas de juegos sencillos 1 2 3 4
Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos 1 2 3 4
Participa en juegos de simulación 1 2 3 4
Pide permiso antes de utilizar algo de otra persona 1 2 3 4
Mantiene una conversación con una persona conocida 1 2 3 4
Invita a los compañeros a jugar, usando palabras o gestos 1 2 3 4
Saluda adecuadamente cuando le presentan a un desconocido 1 2 3 4
Juega con niños o jóvenes de su edad durante varias horas 1 2 3 4
Se turna para compartir su juguete favorito 1 2 3 4
Juega a cucú-tras y a juegos de palmas 1 2 3 4
Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan 1 2 3 4
Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto 1 2 3 4
Comunicación
Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes 1 2 3 4
Da su dirección y su número de teléfono cuando se le piden 1 2 3 4
Describe la ayuda que necesita para resolver un problema 1 2 3 4
Explica las razones de sus actos 1 2 3 4
Enseña una actividad o juego, con explicaciones y ejemplos 1 2 3 4
Utiliza correctamente las palabras ayer, mañana y hoy 1 2 3 4
Utiliza palabras o signos para hacer preguntas 1 2 3 4
Utiliza varias palabras o signos para expresar un mensaje 1 2 3 4
Utiliza palabras, gestos o signos para pedir algo 1 2 3 4
Utiliza palabras aisladas, gestos o signos para indicar algo 1 2 3 4
Cognición diaria
Utiliza un mapa para planificar una ruta nueva 1 2 3 4
Escribe un trabajo o informe de 2 o 3 páginas 1 2 3 4
Sigue indicaciones escritas complejas 1 2 3 4
Encuentra un número de teléfono o dirección 1 2 3 4
Anota, en un calendario o agenda, citas, tareas, etc. 1 2 3 4
Cuenta correctamente los billetes y monedas (20-40 €) 1 2 3 4
Cuenta correctamente las monedas necesarias (1 € o menos) 1 2 3 4
Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible 1 2 3 4
Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos 1 2 3 4
Consulta la hora en un reloj de pulsera o de pared 1 2 3 4
Escribe su nombre y su apellido de forma legible 1 2 3 4
Entiende letreros convencionales 1 2 3 4
Asocia los días de la semana con las actividades que hace 1 2 3 4
Mira a ambos lados de la calle para saber si puede cruzar 1 2 3 4
Atiende y sigue las indicaciones dadas a un grupo grande 1 2 3 4
Asocia una hora determinada con una actividad determinada 1 2 3 4
Reconoce números 1 2 3 4
Reconoce su nombre escrito 1 2 3 4
Monta un puzle de entre 5 y 10 piezas que no ha hecho antes 1 2 3 4
Sigue las indicaciones dadas a un grupo pequeño 1 2 3 4
Intenta hacer las cosas de otra manera si no le salen bien 1 2 3 4
Construye estructuras sencillas con objetos 1 2 3 4
Utiliza juguetes para simular acciones 1 2 3 4
Trata de poner en funcionamiento los juguetes 1 2 3 4
Muestra interés por los objetos que tiene cerca 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida (continuación)

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 131


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
19/01/2024, Página: 8

MAPA DE ÍTEMS: Responsabilidad Punt. de dominio = 49, Error típico = 1.18, Ajuste = 1.77
Organización y planificación
Lleva a cabo trámites legales o personales 1 2 3 4 5
Soluciona errores sobre asuntos personales 1 2 3 4 5
Paga las facturas y cubre otros pagos a tiempo 1 2 3 4 5
Encuentra la ayuda que necesita 1 2 3 4 5
Vota en las elecciones 1 2 3 4 5
Organiza la información y documentos importantes 1 2 3 4 5
Si va a llegar tarde o si no puede asistir, lo comunica 1 2 3 4 5
Administra los gastos diarios 1 2 3 4 5
Busca grupos y entra a formar parte de ellos 1 2 3 4 5
Hace un seguimiento de sus gastos y se administra el dinero 1 2 3 4 5
Sigue su planificación semanal 1 2 3 4 5
Mantiene los aparatos electrónicos en buen estado 1 2 3 4 5
Elige y planifica sus interacciones sociales 1 2 3 4 5
Elabora y sigue un plan para alcanzar un objetivo 1 2 3 4 5
Antes de salir de casa, prepara lo necesario para el día 1 2 3 4 5
Prioriza y coordina varios objetivos al mismo tiempo 1 2 3 4 5
Durante el día va controlando qué hora es 1 2 3 4 5
Mantiene limpia y en orden su habitación o su casa 1 2 3 4 5
Por la mañana se arregla y está listo cuando corresponde 1 2 3 4 5
Guarda las cosas después de haberlas usado 1 2 3 4 5
Gestión de la salud
Se ocupa de sus visitas médicas rutinarias y lo relacionado 1 2 3 4 5
Transmite sus problemas de salud y busca lo que necesita 1 2 3 4 5
Toma precauciones para evitar ETS o embarazos no deseados 1 2 3 4 5
Sigue las indicaciones de salud y los tratamientos médicos 1 2 3 4 5
Busca atención médica en caso de enfermedad o lesión grave 1 2 3 4 5
Trata, por sí solo, los problemas de salud leves 1 2 3 4 5
Toma decisiones que favorecen su salud y bienestar 1 2 3 4 5
Afronta el estrés, las preocupaciones o la ira 1 2 3 4 5
Ocuparse de las necesidades diarias
Se ocupa de la compra y las comidas de toda la semana 1 2 3 4 5
Compra ropa en una tienda, por catálogo o en internet 1 2 3 4 5
Lava y cuida la ropa 1 2 3 4 5
Sigue una receta con 3 o 4 ingredientes 1 2 3 4 5
En la cocina, sigue las prácticas de seguridad alimentaria 1 2 3 4 5
Utiliza los electrodomésticos de la cocina de forma segura 1 2 3 4 5
Controla el ciclo menstrual 1 2 3 4 5
Utiliza con cuidado los utensilios al preparar una comida 1 2 3 4 5
Toma bebidas y alimentos saludables 1 2 3 4 5
Prepara todo lo necesario para dormir fuera de casa 1 2 3 4 5
Prepara comidas sencillas que no requieren cocinar 1 2 3 4 5
Elige la ropa apropiada al tiempo y a lo que tenga que hacer 1 2 3 4 5
Reconoce cuando su aspecto no es adecuado y toma medidas 1 2 3 4 5
Controla los esfínteres durante la noche 1 2 3 4 5
Controla los esfínteres durante el día 1 2 3 4 5
Velar por su seguridad
Toma precauciones para proteger sus datos personales 1 2 3 4 5
Se desplaza de manera segura por su barrio o localidad 1 2 3 4 5
Utiliza internet de manera segura 1 2 3 4 5
Determina el grado de seguridad de un lugar nuevo 1 2 3 4 5
Vigila o cuida a alguien 1 2 3 4 5
Prueba o regula la temperatura del agua en el baño 1 2 3 4 5
No hace cosas peligrosas en un lugar conocido 1 2 3 4 5
Come adecuadamente y sin correr riesgos 1 2 3 4 5

20 30 40 50 60 70 80

1 = El adulto tiene toda la responsabilidad, 2 = El adulto tiene la mayor parte de la responsabilidad,


3 = El adulto y el niño o joven comparten responsabilidad casi equitativamente, 4 = El niño o joven
tiene la mayor parte de la responsabilidad, 5 = El niño o joven tiene toda la responsabilidad

Fin del informe

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.2. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Rápida (continuación)

132 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Pediatric Evaluation of Disability Inventory Computer Adaptive Test (PEDI-CAT)
Informe del PEDI-CAT
Stephen M. Haley, Wendy Coster, Helene M. Dumas, Maria A. Fragala-Pinkham, Richard Moed

Datos del sujeto


Nombre:
ID: Caso2_Diego
Edad durante la aplicación: 14:05
Fecha de nacimiento: 01/08/2009
Sexo: Masculino

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights
reserved.
Warning: This report contains copyrighted material and trade secrets. The qualified licensee may excerpt portions of this output
report, limited to the minimum text necessary to accurately describe their significant core conclusions, for incorporation into a
written evaluation of the examinee, in accordance with their profession’s citation standards, if any. No adaptations, translations,
modifications, or special versions may be made of this report without prior written permission from Pearson.

Pearson and Q-global are trademarks, in the U.S. and/or other countries, of Pearson PLC or affiliates.
1.1

Figura A.3. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Equilibrada

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 133


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
30/01/2024, Página: 2

RESUMEN

Punt. de
Dominio Fecha dominio Error típico Puntuación T¹ Percentil¹ Ajuste # ítems Informante Aparato* Silla de ruedas** Forma***

Social/Cognitivo 30/01/2024 66 0.51 19 <5 0.32 30 Padre/Madre 0 0 2

Responsabilidad 30/01/2024 47 0.85 29 <5 2.36 30 Padre/Madre 0 0 2

¹: Puntuaciones normativas
*: 0 = Ninguna ayuda para caminar; 1 = Andador; 2 = Muletas; 3 = Bastón

**: 0 = Sin silla de ruedas; 1 = Silla de ruedas manual (no se impulsa a sí mismo); 2 = Silla de ruedas manual (se impulsa a sí mismo); 3 = Silla de ruedas eléctrica

***: 1 = Rápida; 2 = Equilibrada

ÍTEMS APLICADOS POR DOMINIO

Social/Cognitivo

Reconoce números (p. ej., en un reloj o un teléfono) Fácil

Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos Difícil

Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes Difícil

Cuenta correctamente los billetes y monedas necesarios para pagar algo que vale entre 20 y 40 € No puede

Escribe su nombre y su apellido de forma legible Un poco difícil

Enseña una actividad o juego nuevo a alguien dándole explicaciones y poniendo ejemplos Un poco difícil

Describe la ayuda que necesita para resolver un problema (p. ej., se dirige al personal de la tienda
cuando no encuentra algo, o le pide a un amigo que le preste un libro que necesita para hacer los Un poco difícil
deberes)
Consulta la hora en un reloj de pulsera o de pared para poder estar preparado cuando tiene que
Difícil
hacer algo (p. ej., coger el autobús escolar o mirar un programa de televisión)
Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado (p. ej., que la profesora posponga
Difícil
una fecha límite)

Explica las razones de sus actos (p. ej., por qué ha gastado dinero en algo en concreto) Un poco difícil

Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros de clase Un poco difícil

Mantiene amistades que implican hacer concesiones mutuas, comprometerse y ser leal Un poco difícil

Utiliza el lenguaje adecuado a la situación (p. ej., formal en una entrevista de trabajo e informal
Difícil
cuando está con amigos)

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.3. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Equilibrada (continuación)

134 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
30/01/2024, Página: 3

Pide permiso antes de utilizar algo de otra persona Un poco difícil

Acepta consejos u opiniones de un profesor, entrenador o jefe, sin perder la calma Un poco difícil

Puede esperar una o dos horas antes de que suceda o se le conceda algo que quiere Un poco difícil

Está callado en lugares públicos cuando corresponde Un poco difícil

Cuando se enfada, no da puñetazos, golpes o mordiscos Un poco difícil

Cambia de una actividad conocida a otra sin problemas (p. ej., del patio al aula, o de la hora del
Fácil
baño a la hora de la cama)

Utiliza palabras aisladas, gestos o signos para indicar lo que quiere Fácil

Cuenta correctamente las monedas necesarias para pagar algo que vale 1 € o menos Difícil

Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible Difícil

Da su dirección y su número de teléfono cuando se le piden Fácil

Asocia los días de la semana con las actividades que hace (p. ej., el martes con el entreno de fútbol
Un poco difícil
o el sábado con las tareas domésticas)

Entiende letreros convencionales (p. ej., «Aseos» o «SALIDA») Fácil

Utiliza correctamente las palabras ayer, mañana, y hoy Fácil

Utiliza estrategias y sigue las reglas estrictamente cuando juega a juegos de mesa, de cartas o
Un poco difícil
videojuegos complejos

Encuentra un número de teléfono o dirección en una agenda telefónica o en el ordenador Difícil

Transmite sus ideas en un trabajo o informe escrito de 2 o 3 páginas Difícil

Respeta los turnos y sigue las reglas cuando juega a juegos de mesa, de cartas o videojuegos
Fácil
sencillos

Responsabilidad

El adulto tiene la mayor parte


Elige y planifica sus interacciones sociales
de la responsabilidad
Determina el grado de seguridad de un lugar nuevo (p. ej., un barrio desconocido o algún El adulto tiene toda la
acontecimiento con muchas personas), y actúa adecuadamente para no correr riesgos responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Utiliza los electrodomésticos de la cocina de forma segura (p. ej., el microondas o el lavavajillas)
de la responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Trata, por sí solo, los problemas de salud leves
de la responsabilidad

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.3. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Equilibrada (continuación)

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 135


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
30/01/2024, Página: 4

Mantiene los aparatos electrónicos personales en buen estado (p. ej., el teléfono móvil o el El adulto tiene toda la
ordenador) responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Durante el día va controlando qué hora es
de la responsabilidad
Prioriza y coordina varios objetivos al mismo tiempo (p. ej., seguir sacando buenas notas y El adulto tiene la mayor parte
haciendo actividades extraescolares) de la responsabilidad
El adulto y el niño o joven
Elige la ropa apropiada en función del tiempo que hace y de lo que tenga que hacer ese día comparten responsabilidad
casi equitativamente
El adulto tiene toda la
Hace un seguimiento de sus gastos y se administra el dinero
responsabilidad
No hace cosas que le podrían poner en peligro en un lugar conocido, que sabe que es seguro (p. El adulto y el niño o joven
ej., la casa de un amigo o un parque) comparten responsabilidad
casi equitativamente
El adulto tiene la mayor parte
Toma decisiones que favorecen su estado de salud y su bienestar
de la responsabilidad
El adulto tiene toda la
Se desplaza de manera segura por su barrio o localidad
responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Toma bebidas y alimentos que favorecen tener buena salud y energía
de la responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Prepara comidas sencillas que no requieren cocinar (p. ej., cereales con leche o un bocadillo)
de la responsabilidad
El adulto tiene toda la
En la cocina, sigue las prácticas de seguridad alimentaria
responsabilidad
El adulto tiene toda la
Busca atención médica en caso de enfermedad o lesión grave
responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Afronta el estrés, las preocupaciones o la ira
de la responsabilidad
El adulto tiene toda la
Vigila o cuida a alguien (p. ej., su hermano u otro niño, o su abuelo)
responsabilidad
El niño o joven tiene la mayor
Come adecuadamente y sin correr riesgos (p. ej., sin atragantarse ni quemarse)
parte de la responsabilidad
El adulto tiene toda la
Transmite sus problemas de salud y busca la información y los servicios que necesita
responsabilidad
El adulto tiene toda la
Sigue su planificación semanal para, así, poder hacerlo todo cuando corresponde
responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Antes de salir de casa, prepara todo lo que va a necesitar durante el día
de la responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Utiliza con cuidado utensilios de cocina cuando prepara una comida (p. ej., un cuchillo o rallador)
de la responsabilidad
Sigue una receta o indicaciones para preparar un plato formado por 3 o 4 ingredientes (p. ej., El adulto tiene la mayor parte
macarrones con queso o un bizcocho) de la responsabilidad
Elabora y sigue un plan para alcanzar un objetivo (p. ej., comprar una bicicleta u organizar una El adulto tiene la mayor parte
fiesta sorpresa para un amigo) de la responsabilidad
El adulto y el niño o joven
Prueba y regula la temperatura del agua antes de ducharse o bañarse comparten responsabilidad
casi equitativamente

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.3. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Equilibrada (continuación)

136 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
30/01/2024, Página: 5

El adulto tiene toda la


Sigue las indicaciones de salud generales y los tratamientos médicos
responsabilidad
El adulto tiene toda la
Utiliza internet de manera segura
responsabilidad
El adulto tiene la mayor parte
Prepara todo lo necesario para dormir fuera de casa
de la responsabilidad
El adulto y el niño o joven
Reconoce cuando su aspecto e higiene no son los adecuados, y toma medidas al respecto comparten responsabilidad
casi equitativamente

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.3. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Equilibrada (continuación)

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 137


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
30/01/2024, Página: 6

MAPA DE ÍTEMS: Social/Cognitivo Punt. de dominio = 66, Error típico = 0.51, Ajuste = 0.32
Autogestión
Acepta consejos u opiniones 1 2 3 4
Puede esperar una o dos horas 1 2 3 4
No se lleva a la boca objetos ni productos peligrosos 1 2 3 4
Está callado en lugares públicos cuando corresponde 1 2 3 4
Va con cuidado cuando podría caerse 1 2 3 4
Cuando se enfada, no da puñetazos, golpes o mordiscos 1 2 3 4
Cambia de una actividad conocida a otra sin problemas 1 2 3 4
Interacción
Pide educadamente que se cambie algo planificado o asignado 1 2 3 4
Utiliza estrategias y sigue las reglas de juegos complejos 1 2 3 4
Utiliza el lenguaje adecuado a la situación 1 2 3 4
Trata de resolver los conflictos con amigos o compañeros 1 2 3 4
Mantiene amistades, con concesiones, compromiso y lealtad 1 2 3 4
Trabaja con sus amigos para llegar a un acuerdo 1 2 3 4
Respeta los turnos y sigue las reglas de juegos sencillos 1 2 3 4
Reacciona positivamente ante los logros de sus amigos 1 2 3 4
Participa en juegos de simulación 1 2 3 4
Pide permiso antes de utilizar algo de otra persona 1 2 3 4
Mantiene una conversación con una persona conocida 1 2 3 4
Invita a los compañeros a jugar, usando palabras o gestos 1 2 3 4
Saluda adecuadamente cuando le presentan a un desconocido 1 2 3 4
Juega con niños o jóvenes de su edad durante varias horas 1 2 3 4
Se turna para compartir su juguete favorito 1 2 3 4
Juega a cucú-tras y a juegos de palmas 1 2 3 4
Interactúa brevemente con un compañero mientras juegan 1 2 3 4
Sigue la mirada de alguien hacia un lugar u objeto 1 2 3 4
Comunicación
Escribe notas breves o envía correos electrónicos o mensajes 1 2 3 4
Da su dirección y su número de teléfono cuando se le piden 1 2 3 4
Describe la ayuda que necesita para resolver un problema 1 2 3 4
Explica las razones de sus actos 1 2 3 4
Enseña una actividad o juego, con explicaciones y ejemplos 1 2 3 4
Utiliza correctamente las palabras ayer, mañana y hoy 1 2 3 4
Utiliza palabras o signos para hacer preguntas 1 2 3 4
Utiliza varias palabras o signos para expresar un mensaje 1 2 3 4
Utiliza palabras, gestos o signos para pedir algo 1 2 3 4
Utiliza palabras aisladas, gestos o signos para indicar algo 1 2 3 4
Cognición diaria
Utiliza un mapa para planificar una ruta nueva 1 2 3 4
Escribe un trabajo o informe de 2 o 3 páginas 1 2 3 4
Sigue indicaciones escritas complejas 1 2 3 4
Encuentra un número de teléfono o dirección 1 2 3 4
Anota, en un calendario o agenda, citas, tareas, etc. 1 2 3 4
Cuenta correctamente los billetes y monedas (20-40 €) 1 2 3 4
Cuenta correctamente las monedas necesarias (1 € o menos) 1 2 3 4
Escribe una lista de 3 o 4 elementos de forma legible 1 2 3 4
Sigue indicaciones escritas formadas por 2 o 3 pasos 1 2 3 4
Consulta la hora en un reloj de pulsera o de pared 1 2 3 4
Escribe su nombre y su apellido de forma legible 1 2 3 4
Entiende letreros convencionales 1 2 3 4
Asocia los días de la semana con las actividades que hace 1 2 3 4
Mira a ambos lados de la calle para saber si puede cruzar 1 2 3 4
Atiende y sigue las indicaciones dadas a un grupo grande 1 2 3 4
Asocia una hora determinada con una actividad determinada 1 2 3 4
Reconoce números 1 2 3 4
Reconoce su nombre escrito 1 2 3 4
Monta un puzle de entre 5 y 10 piezas que no ha hecho antes 1 2 3 4
Sigue las indicaciones dadas a un grupo pequeño 1 2 3 4
Intenta hacer las cosas de otra manera si no le salen bien 1 2 3 4
Construye estructuras sencillas con objetos 1 2 3 4
Utiliza juguetes para simular acciones 1 2 3 4
Trata de poner en funcionamiento los juguetes 1 2 3 4
Muestra interés por los objetos que tiene cerca 1 2 3 4

20 30 40 50 60 70 80
1 = No puede, 2 = Difícil, 3 = Un poco difícil, 4 = Fácil

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.3. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Equilibrada (continuación)

138 PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT


Informe del PEDI-CAT ID: Caso2_Diego
30/01/2024, Página: 7

MAPA DE ÍTEMS: Responsabilidad Punt. de dominio = 47, Error típico = 0.85, Ajuste = 2.36
Organización y planificación
Lleva a cabo trámites legales o personales 1 2 3 4 5
Soluciona errores sobre asuntos personales 1 2 3 4 5
Paga las facturas y cubre otros pagos a tiempo 1 2 3 4 5
Encuentra la ayuda que necesita 1 2 3 4 5
Vota en las elecciones 1 2 3 4 5
Organiza la información y documentos importantes 1 2 3 4 5
Si va a llegar tarde o si no puede asistir, lo comunica 1 2 3 4 5
Administra los gastos diarios 1 2 3 4 5
Busca grupos y entra a formar parte de ellos 1 2 3 4 5
Hace un seguimiento de sus gastos y se administra el dinero 1 2 3 4 5
Sigue su planificación semanal 1 2 3 4 5
Mantiene los aparatos electrónicos en buen estado 1 2 3 4 5
Elige y planifica sus interacciones sociales 1 2 3 4 5
Elabora y sigue un plan para alcanzar un objetivo 1 2 3 4 5
Antes de salir de casa, prepara lo necesario para el día 1 2 3 4 5
Prioriza y coordina varios objetivos al mismo tiempo 1 2 3 4 5
Durante el día va controlando qué hora es 1 2 3 4 5
Mantiene limpia y en orden su habitación o su casa 1 2 3 4 5
Por la mañana se arregla y está listo cuando corresponde 1 2 3 4 5
Guarda las cosas después de haberlas usado 1 2 3 4 5
Gestión de la salud
Se ocupa de sus visitas médicas rutinarias y lo relacionado 1 2 3 4 5
Transmite sus problemas de salud y busca lo que necesita 1 2 3 4 5
Toma precauciones para evitar ETS o embarazos no deseados 1 2 3 4 5
Sigue las indicaciones de salud y los tratamientos médicos 1 2 3 4 5
Busca atención médica en caso de enfermedad o lesión grave 1 2 3 4 5
Trata, por sí solo, los problemas de salud leves 1 2 3 4 5
Toma decisiones que favorecen su salud y bienestar 1 2 3 4 5
Afronta el estrés, las preocupaciones o la ira 1 2 3 4 5
Ocuparse de las necesidades diarias
Se ocupa de la compra y las comidas de toda la semana 1 2 3 4 5
Compra ropa en una tienda, por catálogo o en internet 1 2 3 4 5
Lava y cuida la ropa 1 2 3 4 5
Sigue una receta con 3 o 4 ingredientes 1 2 3 4 5
En la cocina, sigue las prácticas de seguridad alimentaria 1 2 3 4 5
Utiliza los electrodomésticos de la cocina de forma segura 1 2 3 4 5
Controla el ciclo menstrual 1 2 3 4 5
Utiliza con cuidado los utensilios al preparar una comida 1 2 3 4 5
Toma bebidas y alimentos saludables 1 2 3 4 5
Prepara todo lo necesario para dormir fuera de casa 1 2 3 4 5
Prepara comidas sencillas que no requieren cocinar 1 2 3 4 5
Elige la ropa apropiada al tiempo y a lo que tenga que hacer 1 2 3 4 5
Reconoce cuando su aspecto no es adecuado y toma medidas 1 2 3 4 5
Controla los esfínteres durante la noche 1 2 3 4 5
Controla los esfínteres durante el día 1 2 3 4 5
Velar por su seguridad
Toma precauciones para proteger sus datos personales 1 2 3 4 5
Se desplaza de manera segura por su barrio o localidad 1 2 3 4 5
Utiliza internet de manera segura 1 2 3 4 5
Determina el grado de seguridad de un lugar nuevo 1 2 3 4 5
Vigila o cuida a alguien 1 2 3 4 5
Prueba o regula la temperatura del agua en el baño 1 2 3 4 5
No hace cosas peligrosas en un lugar conocido 1 2 3 4 5
Come adecuadamente y sin correr riesgos 1 2 3 4 5

20 30 40 50 60 70 80

1 = El adulto tiene toda la responsabilidad, 2 = El adulto tiene la mayor parte de la responsabilidad,


3 = El adulto y el niño o joven comparten responsabilidad casi equitativamente, 4 = El niño o joven
tiene la mayor parte de la responsabilidad, 5 = El niño o joven tiene toda la responsabilidad

Fin del informe

Copyright © 2020 Trustees of Boston University under license to CREcare, LLC., under sublicense to NCS Pearson, Inc. All rights reserved.

Figura A.3. Informe del PEDI-CAT del caso 2. Forma de aplicación Equilibrada (continuación)

PEDI-CAT ■ Anexo A ■ Estudios de caso del PEDI-CAT 139


Referencias

Baens-Ferrer, C., Roseman, M. M., Dumas, H. M., y Haley, S. M. (2005). Parental perceptions of oral health-
related quality of life for children with special needs: Impact of oral rehabilitation under general anesthesia.
Pediatric Dental, 27, 137–142.

Bedell, G. M., Haley, S. M., Coster, W. J., y Smith, K. W. (2002). Developing a responsive measure of change for
pediatric brain injury inpatient rehabilitation. Brain Injury, 16, 659–671.

Binkley, J. M., Stratford, P. W., Lott, S. A., y Riddle, D. L. (1999). The lower extremity functional scale (LEFS):
Scale development measurement properties and clinical application. Physical Therapy, 79, 371–383.

Bruininks, R. H., Woodcock, R. W., Weatherman, R. F., Hill, B. K. (1996). Scales of Independent Behavior–
Revised (SIB-R). Riverside Publishing

Calhoun, C. L., Haley, S. M., Riley, A., Vogel, L. C., McDonald, C. M., y Mulcahey, M. J. (2009). Development of
items designed to evaluate activity performance and participation in children and adolescents with spinal
cord injury. International Journal of Pediatrics. https://doi.org/10.1155/2009/854904

Catz, A., Itzkovich, M., Agranov, E., Ring, H., y Tamir, A. (1997). SCIM: spinal cord independence measure: a new
disability scale for patients with spinal cord lesions. Spinal Cord, 35, 850–856.

Cella, D. (2006) Quality of Life Outcomes in Neurological Disorders (Neuro-QOL). Northwestern University
Medical Center: NINDS/NIH.

Collen, F. M., Wade, D. T., Robb, G. F., y Bradshaw, C. M. (1991). The Rivermead mobility index: A further
development of the Rivermead motor assessment. International Disability Studies, 13, 50–54.

Cook, K., Kallen, M., y Amtmann, D. (2009). Having a fit: Impact of number of items and distribution of data
on traditional criteria for assessing IRT’s unidimensionality assumption. Quality of Life Research, 18(4),
447–460.

Coster, W. J., Haley, S. M., Ni, P., Dumas, H. M., y Fragala-Pinkham, M. A. (2008). Assessing self-care and
social function using a computer adaptive testing version of the pediatric evaluation of disability inventory.
Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 89, 622–629.

Coster, W. J., Kramer, J. M., Tian, F., Dooley, M., Liljenquist, K., Kao, Y., y Ni, P. (2016). Evaluating the
appropriateness of a new computer-administered measure of adaptive function for children and youth with
autism spectrum disorders. Autism, 20(1), 14–25.

Daltroy, L. H., Liang, M. H., Fossel, A. H., y Goldberg, M. J. (1998) The POSNA pediatric musculoskeletal
functional health questionnaire: Report on reliability, validity, and sensitivity to change. Journal of Pediatric
Orthopedics,18(5), 561–571.

Detmar, S. B., Hosli, E. J., Chorus, A. M. J., van Beekum, T., Vogels, T., Mourad-Baars, P. E. C., Engelberts,
A. C., Groothusi-Oudshoom, C. G. M., y Verrips, G. H. W. (2005). The development and validation of a
handicap questionnaire for children with a chronic illness. Clinical Rehabilitation,19, 73-80. https://doi.
org/10.1191/0269215505cr825oa

140 PEDI-CAT ■ Referencias


Duffy, C. M., Arsenault, L., Duffy, K. N., Paquin, J. D., y Strawczynski, H. (1997). The juvenile arthritis quality
of life questionnaire: Development of a new responsive index for juvenile rheumatoid arthritis and juvenile
spondyloarthritides. The Journal of Rheumatology, 24(4), 738–746.

Dumas, H., Fragala-Pinkham, M., Haley, S., Coster, W., Kramer, J., Kao, Y. C., y Moed, R. (2010). Item bank
development for a revised pediatric evaluation of disability inventory (PEDI). Physical & Occupational
Therapy in Pediatrics, 30(3),168–184. https://doi.org/10.3109/01942631003640493

Eliasson, A., Krumlinde-Sundholm, L., Rösblad, B., Beckung, E., Arner, M., Öhrvall, A., y Rosenbaum, P. (2006).
The manual ability classification system (MACS) for children with cerebral palsy: Scale development and
evidence of validity and reliability. Developmental Medicine and Child Neurology, 48(7), 549–554. https://
doi.org/10.1017/S0012162206001162

Embretson, S. E., y Reise, S.P. (2000). Item Response Theory for Psychologists. Erlbaum.

Gleason, K., y Coster, W. (2012). An ICF-CY-based content analysis of the vineland adaptive behavior scales,
second edition. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 37, 285–293.

Granger, C. V., Hamilton, B. B., y Sherwin, F. S. (1986). Guide to the Use of the Uniform Data Set for Medical
Rehabilitation. Uniform Data System for Medical Rehabilitation.

Gresham, F. K. y Elliot, S. N. (1990). Social Skills Rating System Questionnaire, Parent Secondary Level.
American Guidance Service, Inc.

Fries, J. F., Spitz, P. W., y Young, D. Y. (1982). The dimensions of health outcomes: The health assessment
questionnaire, disability, and pain scales. Journal of Rheumatology, 9(5), 789–793.

Haley, S. M., Coster, W. J., Andres, P. L., Ludlow, L. H., Ni, P., Bond, T. L., Sinclair, S. J., y Jette, A. M. (2004).
Activity outcome measurement for postacute care. Medical Care, 42(1), I49–161. https://doi.org/10.1097/01.
mlr.0000103520.43902.6c

Haley, S. M., Coster, W. J., Dumas, H., Fragala-Pinkham, M. A., Kramer, J. M., Ni, P., Tian, F., Kao, Y., Moed, R.,
y Ludlow, L. H. (2011). Accuracy and precision of the pediatric evaluation of disability inventory computer
adaptive tests (PEDI-CAT). Developmental Medicine & Child Neurology, 53, 1100–1106.

Haley, S. M., Coster, W. J., Ludlow, L. H., Haltiwanger, J., y Andrellos, P. (1992). Pediatric Evaluation of Disability
Inventory (PEDI): Development, Standardization, and Administration Manual. Trustees of Boston University.

Haley, S. M., Ni, P., Jette, A. M., Tao, W., Moed, R., Meyers, D., Ludlow, L. H. (2009). Replenishing a computerized
adaptive test of patient-reported daily activity functioning. Quality of Life Research, 18(4), 461–471.

Haley, S., Ni, P., Ludlow, L., y Fragala-Pinkham, M. (2006). Measurement precision and efficiency of
multidimensional computer adaptive testing of physical functioning using the pediatric evaluation of
disability inventory. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 87, 1223–1229.

Haley, S. M., Raczek, A. E., Coster, W. J., Dumas, H. M., Fragala-Pinkham, M. A. (2005). Assessing mobility
in children using a computer adaptive testing version of the pediatric evaluation of disability inventory.
Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 86, 932–939.

Hill, I. D. (1976). Algorithm AS 100: Normal-Johnson and Johnson-Normal transformations. Journal of the Royal
Statistical Society: Series C (Applied Statistics), 25(2):190–192.

PEDI-CAT ■ Referencias 141


Hill, I. D., Hill, R., y Holder, R. L. (1976). Algorithm AS99: Fitting Johnson Curves by moments. Journal of the
Royal Statistical Society: Series C (Applied Statistics), 25(2), 180–189.

Howe, S., Levinson, J., Shear, E., Hartner, S., McGirr, G., Schulte, M., y Lovell, D. (1991). Development of a
disability measurement tool for juvenile rheumatoid arthritis: The juvenile arthritis functional assessment
report for children and their parents. Arthritis and Rheumatism, 34(7), 873–880.

International Test Commission. (2017). The ITC Guidelines for Translating and Adapting Tests (Second edition).
[www.InTestCom.org]

Jessen, E. C., Colver, A. F., Mackie, P. C., y Jarvis, S. N. (2003). Development and validation of a tool to measure
the impact of childhood disabilities on the lives of children and their families. Child, Health, and Development,
29(1), 21–34.

Jette, A. M., Davies, A. R., Cleary, P. D., Calkins, D. R., Rubenstein, L. V., Fink, A., Kosecoff, J., Young, R. T,
Brook, R. H., y Delbanco, T. L. (1986). The functional status questionnaire: Reliability and validity when used
in primary care. Journal of General Internal Medicine, 1,143–149.

Jette, A. M., McDonough, C. M., Haley, S. M., Ni, P., Olarsch, S., Latham, N., Hambleton, R. K., Felson, D., Kim,
Y., y Hunter, D. (2009). A computer-adaptive disability instrument for lower extremity osteoarthritis research
demonstrated promising breadth, precision, and reliability. Journal of Clinical Epidemiology, 62(8), 807–815.
https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2008.10.004

Johnson, N. L. (1949). Systems of frequency curves generated by methods of translation. Biometrika,


36(1–2),149–76.

King, G., Law, M., King, S., Hurley, P., Rosenbaum, P., Hanna, S., Kertoy, M., y Young, N. (2004). Children’s
Assessment of Participation and Enjoyment (CAPE) and Preferences for Activities of Children (PAC).
Harcourt Assessment, Inc.

Klein, R. M. y Bell, B. (1979). The Klein–Bell ADL Scale Manual. University of Washington Medical School, Health
Sciences Resources Centre SB-56.

Kramer, J. M., Coster, W. J., Kao, Y., Snow, A., y Orsmond, G. I. (2012). A new approach to the measurement of
adaptive behavior: Development of the PEDI-CAT for children and youth with Autism Spectrum Disorders.
Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 32(1), 34–47.

Kramer, J. M., Liljenquist, K., y Coster, W. J. (2016). Validity, reliability, and usability of the pediatric evaluation
of disability inventory-computer adaptive test for autism spectrum disorders. Developmental Medicine &
Child Neurology, 58(3), 255–261.

Lambert, N., Nihira, K., Leland, H. (1993). AAMR Adaptive Behavior Scale-School, Second Edition (ABS–2).
Pro-Ed.

Land, N. E., Odding, E., Duivenvoorden, H. J., Bergen, M. P., y Stam, H. J. (2004). Tetraplegia hand activity
questionnaire (THAQ): The development, assessment of arm–hand function-related activities in tetraplegic
patients with a spinal cord injury. Spinal Cord, 42, 294–301.

Liang, T., Han, K., Hambleton, R. (2008). User’s Guide for ResidPlots-2: Computer Software for IRT Graphical
Residual Analyses [Version 2.0]. University of Massachusetts, Center for Educational Assessment.

Linacre, J.M. (2020). Winsteps (Version 4.5.0) [Computer Software]. https://www.winsteps.com

142 PEDI-CAT ■ Referencias


Lincoln, N. B. y Edmans, J. A. (1990). A re-validation of the rivermead ADL scale for elderly patients with stroke.
Age Ageing,19,19–24.

Mahoney, F. I. y Barthel, D. (1965). Functional evaluation: The Barthel index. Maryland State Medical Journal 14,
56–61.

Marino, R. J., Shea, J. A., y Stineman, M. G. (1998). The capabilities of upper extremity instrument: Reliability and
validity of a measure of functional limitation in tetraplegia. Archive of Physical Medicine and Rehabilitation,
79, 1512–1521. https://doi.org/10.1016/s0003-9993(98)90412-9

Meenan, R. F., Mason, J. H., Anderson, J. J., Guccione, A. A., y Kazis, L. E. (1992). The content and properties
of a revised and expanded arthritis impact measurement scales health status questionnaire. Arthritis &
Rheumatology, 35, 1–10. https://doi.org/10.1002/art.1780350102

Merkies, I. S., Schmitz, P. I., Van Der Meché, F. G., Samijn, J. P., y Van Doom, P. A. (2007). Psychometric
evaluation of a new handicap scale in immune-mediated polyneuropathies. Muscle & Nerve, 25(3), 370–377.

Ministerio de Sanidad y Política Social y Organización Mundial de la Salud. (2011). Clasificación Internacional
del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y adolescencia: CIF-IA.
Ministerio de Sanidad y Política Social. https://iris.who.int/handle/10665/81610

Msall, M. E., DiGaudio, K., Rogers, B. T., LaForest, S., Catanzaro, N. L., Campbell, J., Wilczenski, F., y
Duffy, L. D. (1994). The functional independence measure for children (WeeFIM): Conceptual basis
and pilot use in children with developmental disabilities. Clinical Pediatrics, 33(7), 421–430. https://doi.
org/10.1177/000992289403300708

Muraki, E., y Bock, R. D. (1997). PARSCALE: IRT item analysis and test scoring for rating- scale data (Version 2)
[Computer software]. Scientific Software International. http://www.ssicentral.com

Muthén, L. K., y Muthén, B. O. (2011). Mplus (Version 6) [Computer software]. Muthén & Muthén. https://www.
statmodel.com

Narayanan, U. G., Fehlings, D., Weir, S., Knights, S., Kiran, S., y Campbell, K. (2006). Initial development and
validation of the caregiver priorities and child health index of life with disabilities. Developmental Medicine
and Child Neurology, 48(10) 804–812.

Nollan, K. A., Horn, M., Downs, A. C., Pecora, P. J., y Bressani, R. V. (2001). Ansell-Casey Life Skills Assessment
(ACLSA): Life Skills Guidebook Manual. Casey Family Programs.

Noreau, L., Lepage, C., Boissiere, L., Picard, R., Fougeyrollas, P. Mathieu, J., Desmarais, G., y Nadeau, L.
(2007). Measuring participation in children with disabilities using the assessment of life habits. Development
Medicine & Child Neurology, 49(9), 666–671. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2007.00666.x

Novacheck, T. F., Stout, J. L., y Tervo, R. (2000). Reliability and validity of the Gillette functional assessment
questionnaire as an outcome measure in children with walking disabilities. Journal of Pediatric Orthopedics,
20, 75–81.

OMS. (2001b). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Instituto de


Migraciones y Servicios Sociales de España.

Palisano, R., Rosenbaum, P., Bartlett, D., y Livingston, M. (2007). Gross Motor Function Classification System
Expanded and Revised (GMFCS-E&R). CanChild Centre for Childhood Disability Research, McMaster
University.

PEDI-CAT ■ Referencias 143


Penta, M., Tesio, L., Arnould, C., Zancan, A., y Thonnard, J. L. (2001). The ABILHAND questionnaire as a
measure of manual ability in chronic stroke patients: Rasch-based validation and relationship to upper limb
impairment. Stroke, 32,1627–1634. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/01.STR.32.7.1627

Perez, L., Huang, J., Jansky, L., Nowinski, C., Victorson, D., Peterman, A., y Cella, D. (2007). Using focus
groups to inform the Neuro-QOL measurement tool: Exploring patient- centered, health-related quality of
life concepts across neurological conditions. The Journal of Neuroscience Nursing, 39(6), 342–353.

Pransky, G., Feuerstein, M., Himmeistein, J., Katz, J. N., y Vicers-Lahti, M. (1997). Measuring functional outcomes
in work-related upper extremity disorders: Development and validation of the upper extremity function
scale. Journal of Occupational and Environmental Medicent, 39(12), 1195–1202.

Reeve, B. B., Hays, R. D., Bjorner, J. B., Cook, K. F., Crane, P. K., Teresi, J. A., Thissen, D., Revicki, D. A.,
Weiss, D. J., Hambleton, R. K., Liu, H., Gershon, R., Reise, S. P., Lai, J. S., y Cella, D. (2007). Psychometric
evaluation and calibration of health-related quality of life item banks: Plans for the patient-reported outcomes
measurement information system (PROMIS). Medical Care, 45(5), S22–31.

Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford University Press.

Roid, G. H. (1989). Programs to fit skewed distributions and generate percentile norms for skewed or kurtotic
distributions: Continuous norming with the first four moments (Technical Report, No. 89–02). Assessment
Research.

Rutter, M., Bailey, A., y Lord, C. (2003). Social Communication Questionnaire. Western Psychological Services.

Solway, S., Beaton, D. E., McConnell, S., y Bombardier, C. (2002). Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand
(DASH): Outcome Measure User’s Manual, Second Edition. Institute for Work & Health.

Sparrow, S. S., Cicchetti, D. V., y Balla, D. A. (2006). Vineland Adaptive Behavior Scales– Second Edition
(Vineland–II). NCS Pearson, Inc.

Swanson, D. B., Clauser, B. E., Case, S. M., Nungester, R. J., y Featherman, C. (2002). Analysis of differential
item functioning (DIF) using hierarchical logistic regression models. Journal of Educationa and Behavioral
Statistics, 27, 53–75.

Sylvia, J., Neisworth, J., y Schmidt, M. (1990). Responsibility and Independence Scale for Adolescents. DLM Inc.

Taricco, M., Apolone, G., Colombo, C., Filardo, G., Telaro, E., Liberati, A. (2000). Functional status in patients
with spinal cord injury: A new standardized measurement scale. Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, 81(9), 1173–1180. https://doi.org/10.1053/apmr.2000.7161

Tucker, C. A., Haley, S. M., Dumas, H. M., Fragala-Pinham, M. A., Gorton, G. E., Montpetit, K., y Bilodeau, N.
(2008). Physical function for children and youth with cerebral palsy: Item bank development for computer
adaptive testing. Journal of Pediatric Rehabilitation Medicine, 1(3), 245–253.

Ulrich, D. (2000). Test of Gross Motor Development, Second Edition (TGMD–2). Pro-Ed.

U.S. Census Bureau (2000). Census 2000 Data Releases. Retrieved from https://www.census.gov/main/www/
cen2000.html

Varni, J. W., Seid, M., y Rode, C. A. (1993) The PedsQL: Measurement model for the pediatric quality of life
inventory. Medical Care, 37(2),126–139.

144 PEDI-CAT ■ Referencias


Vort Corporation. (1997). Hawaii Early Learning Profile (HELP).

Wade, D. T., Legh-Smith. J., Langton Hewer, R. (1985). Social activities after stroke: Measurement and natural
history using the Frenchay activities index. International Rehabilitation Medicine, 7(4),176–181. https://doi.
org/10.3109/03790798509165991

Washburn, R. A., Zhu, W., McAuley, E., Frogley, M., y Figoni, S. F. (2002). The physical activity scale for individuals
with physical disabilities: Development and evaluation. Archive of Physical Medicine Rehabilitation, 83,
193–200.

Whiteneck, G. G., Charlifue, S. W., Gerhart, K. A., Overholser, J. D., Richardson, G. N. (1992). Quantifying
handicap: A new measure of long-term rehabilitation outcomes. Archive of Physical Medicine and
Rehabilitation, 73, 519–526.

Willer, B., Ottenbacher, K. J., y Coad, M. L. (1994). The community integration questionnaire: A comparative
examination. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 73(2), 103–111.

Willis, G. (2005). Cognitive interviewing. Sage Publications.

World Health Organization. (2001a). International classification of functioning, disability, and health. https://
www.who.int/classifications/icf/en/

World Health Organization. (2008). International classification of functioning, disability, and health: Children and
youth. https://www.who.int/classifications/icf/en/

Wright, F. V., Law, M., Crombie, V., Goldsmith, C. H., y Dent, P. (1994). Development of a self-report functional
status index for juvenile rheumatoid arthritis. Journal of Rheumatology, 21, 536–544.

Young, N. L., Williams, J. I., Yoshida, K. K., y Wright, J. G. (2000). Measurement properties of the activities scale
for kids. Journal Clinical Epidemiology, 53(2), 125–137.

PEDI-CAT ■ Referencias 145

También podría gustarte